haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 convento santa clara moguer

33
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

Upload: olegario-valdes

Post on 22-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

24/03/10

CONVENTO SANTA CLARA

MOGUER

Page 2: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Origen del monasterio  

 

El Monasterio de Santa Clara se encuentra en Moguer , provincia de Huelva

Es el monumento colombino más destacado de Moguer. Su abadesa Inés Enríquez, tía del rey fernando el católico apoyó el viaje descubridor en la corte. A la vuelta del viaje descubridor, cristóbal colón y el resto de moguereños, pasaron la primera noche en su iglesia cumpliendo el voto realizado en alta mar cuando una tempestad estuvo a punto de hacer zozobrar la Niña.

Fue fundado en1337 , para monjas clarisas, por Alonso Jofre Tenorio , primer Señor de Moguer y primer patrono del monasterio.

El convento esta dividido en dos grandes espacios: el recinto religioso y las viviendas.

 

La iglesia es la parte más noble del edificio, tratándose de un templo gótico-mudéjar de tres naves separadas por arcos apuntados, siendo la nave central más ancha y larga que las laterales, y estando coronada por un ábside poligonal.

Page 3: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Historia

El monasterio de Santa Clara de Moguer fue realizado por Alonso Jofre Tenorio , Almirante Mayor de Castilla, y su mujer Elvira Álvarez para religiosas clarisas entre 1337 y 1338 .La licencia de fundación concedida por el Arzobispo y Cabildo Hispalenses el 13 de octubre de1337, y la donación señorial del terreno a las monjas para la construcción del edificio el 11 de abril de1338 , son los dos únicos hechos documentados que confirman la erección del monasterio, a falta de la carta fundacional que no se ha conservado. El monasterio se construyó en una loma próxima a la villa, denominada "Campo de Santa Clara", integrándose en el casco urbano gracias a la nueva tendencia urbanística iniciada a finales del Siglo XV, y al auge demográfico de la población. Durante muchos siglos influyó en la vida social, económica, cultural y religiosa de la comarca. La fama y el prestigio alcanzados por el monasterio de las Clarisas de Moguer hicieron de este cenobio, entre los siglos XIV y XVII, un foco de expansión de otros conventos de la misma Orden.

Los fundadores y sus sucesores, los Porto carrero, enriquecieron el patrimonio económico del monasterio con donaciones y exenciones. Papas y reyes le concedieron privilegios de todo tipo, lo que unido a las concesiones hechas por muchos particulares vinculados a dicho monasterio, hicieron que se convirtiera en un importante y respetable centro de poder, con propiedades repartidas por la villa de Moguer y su término, Condado de Niebla, Gibraleón, incluso fuera de la Comarca. A lo largo del Siglo XVI el monasterio incrementó su patrimonio gracias a la adquisición de nuevos bienes, cuyas rentas contribuyeron a afianzar el carácter "capitalista" de su hacienda. En las centurias siguientes la situación fue degradándose basta culminar con la crisis económica provocada por la desamortización eclesiástica, a partir de1835.

Page 4: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

PARTE DE LA HISTORIA

La medida económica fue el detonante de la total extinción de la comunidad clarisa del monasterio a principios del Siglo XIX. En sus mejores momentos, el monasterio de Santa Clara reunió un número considerable de religiosas: entre los años 1354 y 1761 varió entre diez a quince. La cota más alta fue alcanzada en 1591 con cincuenta y cinco religiosas, y la más baja en 1884 con sólo tres. Con la desaparición de las Clarisas, el monasterio de Santa Clara fue ocupado por las Esclavas Concepcionistas, establecimiento promovido por el cardenal Spínola, quien recibió la propiedad del monasterio de manos de la duquesa de Alba, María del Rosario Falcó y Osorio, en1903 , pasando esta al Obispado de Huelva en 1954 al crearse ese año la nueva diócesis.

La congregación llegó a Moguer en 1898, instalándose al principio en dos casas particulares. En 1902 se trasladó a Santa Clara, que seguía estando habitado por tres clarisas ancianas y enfermas. La última abadesa, sor Ana Carrasco y Viva, falleció en julio de 1903. Las Esclavas hicieron un colegio femenino dentro del convento, así como el noviciado que funcionó desde 1930 hasta el traslado de la comunidad a Sanlúcar la mayor (Sevilla) en 1955. cuando llegó PP. Capuchinos a Moguer en 1956 ,el monasterio de Santa Clara recuperó el ambiente franciscano de épocas pasadas, y se convirtió en la residencia de los nuevos inquilinos. En 1975 se fueron del edificio, yéndose a una vivienda ubicada en el interior de la parroquia.

En el año 1963 el monasterio de Santa Clara ha estado sometido a importantes obras de restauración y consolidación. Las obras más recientes se incluyen dentro del Plan Colón destinado a la recuperación integral de los edificios vinculados al Descubrimiento de América. El monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1931.

Page 5: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Vinculación Americana

La vinculación americana del monasterio de santa clara se inicia en los momentos previos al primer viaje colombino . Cristóbal Colón estuvo en palos, la Rábida y Moguer, entre 1485 y 1493. su abadesa , Inés Enríquez, tía del rey Fernando católico jugó un papel protagonista en la aceptación del plan colombino por parte de los monarcas. La abadesa de santa clara mantuvo relación epistolar con el almirante , y como este , velo e hizo decir una misa de acción de gracia en la iglesia conventual la madrugada del 16 de marzo de 1493 al regreso de su primer viaje, cumpliendo con el voto, enunciado por la tripulanción de la carabela la niña.

El monasterio santa clara era un centro religioso de reconocido prestigio en las altas esferas de la corte, donde profesarón mujeres de los linajes mas señeros de Castilla. Colón gran devoto de la orden franciscana comprobó personalmente el arraigado de santa clara en la comarca y sus relaciones con la corona. Era una persona que no dejaba pasar una ocasión semejante. En varias ocasiones los moguereños fueron testigos de genovés en la villa acompañado por el guardián de la Rábida. El padre Bartolomé de las casas decía que el monasterio de santa clara gozaba de gran devoción y popularidad entre la marinería del condado. La carabela de los hermanos Niño fue bautizada con el nombre de santa clara en Moguer ( 1488) .

Existen ciertas relaciones y analogías estilísticas entre el monasterio de santa clara y la arquitectura hispanoamericana. Las iglesias fortificadas de los conventos mexicanos fueron muchas y tienen sus antecedentes inmediatos en santa clara de Moguer.

La estructura con el característico alfiz de tradición mudéjar del monasterio de santa clara se repiten en los claustros conventuales del siglo XVI .

Durante el periodo romántico los lugares colombinos adquirieron cierto protagonismo debido a los artistas plásticos y escritores viajeros. El norteamericano Washington Irving estusiasta de todo lo relacionado con la historia del descubrimiento, visitó el monasterio en 1928. dejando un relato como testimonio.

Page 6: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Los patronos

Patronos del Monasterio de Santa Clara

Nº Personas Fecha Orden 1 Alonso jofre tenorio 1.333-1.340 I Patrono 2 María Tenorio 1.356-? II Patrono 3 Alonso Fernández Portocarrero

1.362-1.384 III Patrono 4 Martín Fernández portocarrero

1.384-1.418 IV Patrono 5 Pedro Fernández Portocarrero

1.418-1.429 V Patrono

Page 7: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

6

Juana portocarrero

Francisca portocarrero

1.429-1.4301.429-1.436

VI PatronoVI Patrono (bis)

7

María PortocarreroLuís Bocanegra

1.444-1.4711.436-1.442

VII PatronoVII Patrono (bis)

8

Pedro PortocarreroMartín Fernández Portocarrero

1.471-1.5191.442-1.444

VIII PatronoVIII Patrono (bis)

9

Juan Portocarrero

1.519-1.544

IX Patrono

10

Pedro Portocarrero

1.544-1557

X Patrono

Page 8: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

11

Alonso Portocarrero

1.557-1.560

XI Patrono

12

Juan Portocarrero

1.560-?

XII Patrono

13

Alonso Portocarrero

¿-1.622

XIII Patrono

14

Francisca Luisa Portocarrero

1.622-1.639

XIV Patrono

15

Juan Gaspar Domingo Portocarrero

1.639-1.640

XV Patrono

Page 9: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

16

Francisco Portocarrero

1.640-?

XVI Patrono

17

Alonso Portocarrero

¿-?

XVII Patrono

18

Pedro Fernández Portocarrero

¿-1.703

XVIII Patrono

19

Diego Antonio-López Barradas

1.718-1.727

XIX Patrono

20

Antonio-López Barradas Portocarrero

1.727-1.729

XX Patrono

Page 10: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

 

21

Cristobal Gregorio Portocarrero

1.729-1.763

XXI Patrono

22

Cristobal Pedro Portocarrero

¿-1.757

XXII Patrono

23

María Francisca de Sales PortocarreroFelipe López Pacheco

1.763-1.8081.765-1.798

XXIII PatronoXXIII Patrono (bis)

Page 11: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

24

Eugenio Portocarrero y PalafoxDiego Fernández de Velasco

1.808-1.8341.798-1.811

XXIV PatronoXXIV Patrono (bis)

25

Cipriano Palafox y Portocarrero

1.834-1.839

XXV Patrono

26

María Francisca de Sales Portocarrero

1.839-1.881

XXVI Patrono

27

Carlos María Fitz-James Stuart y Portocarrero

1.881-1.901

XXVII Patrono

Page 12: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

Pulse para editar los formatos del texto del esquema Segundo nivel del

esquema Tercer nivel

del esquema Cuarto nivel

del esquema

Quinto nivel del esquema

Sexto nivel del esquema

Séptimo nivel del esquema

Octavo nivel del esquema

Noveno nivel del esquemaHaga clic para modificar el estilo de texto del patrón

› Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

24/03/10

ESPACIOS ABIERTOS

El compás, los claustros y el patio, constituyen los núcleos centrales de la clausuras. Los claustros son los motivos arquitectónicos que enlazan edificios de proporciones desiguales- iglesia y dependencias monacales

COMPÁS La entrada al monasterio se realiza por el compás. Este atrio ubicado al suroeste del edificio está porticado al frente y lado derecho, el lado izquierdo alberga las dos casas de las mandaderas. El ala derecho tiene 3,48 m de ancho por 13,40 de largo y abarca cuatro arcos ojivales enmarcados en alfices. Junto a este se sitúa una reja que da al patio colindante a la plaza de las monjas.

El artesanado de ambas galerías es de ladrillo y tabla, y se protegen al exterior mediante cubierta a un agua de tejas árabes. La solería , algo más elevada que la situada al centro del compás , va protegida en sus bordes por una hilera de ladrillos a sardinel. La zona central está recubierta de guijarros.

Page 13: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

CLAUSTRILLO MÚDEJAR

El patio de crucero (ancho 13,65 m y de largo 16,41 m ), presenta por cada lado, encuadrados por alfices, tres arcos apuntados de diferentes proporciones que apean sobre pilares ochavados, idénticos a los de la pieza anterior.

La zona central destinada a jardín ( ancho 7,12 m y de largo 9,86 m ) está rodeada por las cuatro crujías de 2,72 m de anchura. Este espacio nuclear, dividido por dos calles de 1,48 m de ancho y adopta forma de cruz y deja entre sus extremos cuatro trozos de tierra sembrados de rosales y geranios multicolores.

En el claustro hay seis puertas de caoba. El portón de ingreso al mismo, a su izquierda, la del torno en el muro frontero otras dos y una que conduce a la huerta y a la antigua sala de labores y otra a una dependencia, hoy convertida en servicios

Las nuevas cubiertas del claustrillo, son de tableros de rasilla sobre tabiquillos apoyados en viguetas de hormigón que constituyen los forjados que quedan sobre los nobles artesanados.

Page 14: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Claustro de las Madres

Del Claustrillo mudéjar pasamos al claustro de las madres o grande, mediante los pasillos abovedados mencionados anteriormente. Es casi cuadrado (ancho 34,27 m.; largo, 34,66m.). Está delimitado por cuatro galerías mudéjar del siglo XV, con arcos de ojiva inscritos en alfices. Las cuatro crujías son de 5,88 metros de alto por 2,70 m. de ancho, se cubren con bóvedas de cañón seguido en los extremos del claustro, donde se cortan las bóvedas de las galerías contiguas, surge un tramo de bóvedas de aristas, en tres de los ángulos del patio, salvo en el extremo noreste, donde hay unos altares con arcos apuntados.

El piso superior del claustro, de fines del siglo XVI es barroca , consta de una arquería compuesta por dos logias de once arcos cada una. Los arcos de medio punto enmarcados en alfices cabalga sobre columnas de mármol blanco.

Patio Interior y Huertos

Hay un tercer patio (patio del laurel) de 19,53 m. de ancho por 34,66 ms de largo, de reciente configuración. Este patio está flanqueado al norte por la prolongación de los muros del dormitorio de las clarisas efectuada en1589.

Al norte, junto a los dormitorios, y al este, rodeando al edificio se sitúan los huertos que en su momento eran utilizados por los clérigos para cubrir sus necesidades alimenticias. Tras la restauración del Convenio Colon 92, se convirtieron en jardines.

Page 15: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Despensa

 

Aparece en este mismo ala occidental del claustro, entre los dos pasillos que unen el claustrillo mudéjar con el claustro de las Madres. La linterna que perfora su bóveda es réplica de la instalada a los pies del capítulo y de otra que ilumina el pasillo existente entre esta pieza y la sala capitular.

 

Cocina

 

Se encuentra ubicada en el extremo suroeste de la mencionada crujía occidental. En planta y alzado es similar a las anteriores. Las dimensiones son 6,52 metros de ancho y 6,54 de largo. La bóveda culmina en una sencilla linterna barroca

La campana de la chimenea, de forma trapezoidal, colocada sobre el fuego, a la vez de recoger los humos, sirve de ornato.

 

 

Otras dependencias 

Lindando a las anteriores se disponen en la galería oriental del claustro, otras tantas dependencias desprovistas de linterna, por lo que la iluminación es lateral. De su utilidad nada se sabe en concreto, tan sólo que en tiempos de las Esclavas Concepcionistas, la sala contigua a la escalera principal sirvió de despacho a la superiora de la comunidad.

 

Page 16: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

REFECTORIO

El refectorio abre su arco apuntado de ingreso, junto al altar situado al suroeste de claustro. Sobre dicho arco perdura una pintura mural de San Francisco de Asís, de medio cuerpo

El comedor tiene 7,56 de alto, 7,93 de ancho y 22,95 metros de largo. Se cubre con bóveda de factura mudéjar de tres tramos. Uno de ellos es de cañón apuntado, los otros dos de aristas apuntadas. La nave tiene adosado a la pared el poyete que servía de asiento a la comunidad. Conforme entramos, a la derecha, se sitúa el antiguo púlpito de tapial usado para la lectura en horas de comida.

ARCHIVO Entre las cajas de las dos escaleras que suben al claustro alto y se levantó en la restauración de

1977 un gran salón rectangular de 7,10 por 21,5 metros de largo.

DORMITORIOS En la galería septentrional del claustro se entra, a traves de un enorme portalón, los dormitorios

cuyas dimensiones son 6,78 metros de ancho por 68,45 de largo. Este pabellón de dos plantas, de 7,36 metros la baja y 4,75 la alta, posee un artesanado renacentista. En el interior del dormitorios bajo y sobre la puerta queda restos de una gran inscripción que dice: “ sol ideo honor et gloria…”. El interior del dormitorio estaba ennoblecido por un zócalo pintado de 0,62 metros de alto y se encuentra bajo el actual suelo de ladrillo dispuesto en espinapez, y se conserva en el dormitorio bajo una pintura mural del Padre Eterno.

Page 17: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

Pulse para editar los formatos del texto del esquema Segundo nivel del

esquema Tercer nivel

del esquema Cuarto nivel

del esquema

Quinto nivel del esquema

Sexto nivel del esquema

Séptimo nivel del esquema

Octavo nivel del esquema

Noveno nivel del esquemaHaga clic para modificar el estilo de texto del patrón

› Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

24/03/10

ENFERMERIA

Junto al claustrillo mudéjar en su flanco occidental, accedemos a un vestíbulo con artesanado de ladrillo a espinapez que sirve de entrada a un pabellón mudéjar de doble planta, conocido por las monjas Esclavas concepcionistas como "Salones de Santa Teresa". Este pabellón era la antigua enfermería de las monjas clarisas, posteriormente convertido en aula por las Esclavas, constituye una unidad arquitectónica de gran valor, con su vestíbulo en soportal abierto y galería superior de doble arco

La enfermería tiene 10,15 metros de ancho por 19,66 metros de largo. La escalera de acceso a la planta superior va acodada y adosada al muro septentrional. El pavimento es de cerámica en forma de “tejido de cesta” en ambas plantas. El artesanado es de bovedillas en la planta baja, en la planta alta la techumbre está colgada de los pares, y formada por parecillos de madera y entablado con juntas cubiertas de listones

IGLESIA La iglesia dentro del ámbito monástico ocupa

un lugar preferente, subordinada a su función litúrgica y constituidas por el templo , sacristía, antecoro y coro . Es el núcleo coordinador de las partes públicas y privadas del conjunto.

Page 18: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

TEMPLO

 

Las obras del templo se iniciaron en 1338 y en 1405 ya aparece terminada. Los precedentes arquitectónicos de esta iglesia de Moguer arrancan de los templos construidos en el antiguo reino de Sevilla a partir de1248 . Estas primitivas iglesias -con sus tres naves totalmente abovedadas y ábside poligonal- como son Santa Ana (Sevilla), San Miguel (Sevilla, desaparecida en1868) y San Antón de Trigueros (Huelva), marcan un hito en la arquitectura gótico-mudéjar.

El templo, por influencia cisterciense, reproduce una estructura románica con arcos apuntados. Estas iglesias de planta y alzado de salón, tienen como característica más notoria la de sus tres naves cubiertas con bóvedas de crucería sexpartita y elevadas casi a la misma altura. Sorprende la amplitud y magnificencia del templo, que no responde al tipo de iglesia conventual, es decir, de una nave, sino que presenta tres naves. El porcentaje de este tipo de iglesias en la Baja Edad Media es escaso. Por eso, Santa Clara de Moguer es de importancia excepcional en toda Andalucía Occidental.

El monasterio de Moguer altera su perfecta orientación litúrgica al desviarse 40' hacia el norte. Presenta la siguiente distribución: tres naves cubiertas con bóvedas de ojiva, sin crucero, con cinco capillas laterales (tres a la derecha y dos a la izquierda) entre los contrafuertes, y ábside poligonal. La nave central presenta un ancho de 8,80 m.; largo, incluyendo la profundidad de la capilla mayor, de 32 m.; y alto, de 15 m.; es más ancha y algo más elevada que las contiguas. Las naves laterales tienen un ancho de 3,14 m.; largo de 19,53 m.; y alto, de 12,60 m.

Page 19: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

En esta construcción, por influencia mudéjar, utilizaron casi exclusivamente el ladrillo. En el interior de la iglesia resulta novedosa la nervadura pétrea de la bóveda central. En cambio, en las bóvedas colindantes sólo es de cantería el espinazo a la burgalesa a diferencia de los restantes nervios ojivales ejecutados en ladrillo.

La portada de ingreso a la iglesia, desde la Plaza de las monjas, presenta arco de medio punto adovelado, flanqueado por pilastras almohadilladas que sostienen el dintel con decoración de triglifos y sobre el un frontón partido en cuyo centro incluye una hornacina.

El edificio se cubre, al exterior, con tejado a dos aguas de tejas árabes. El ábside va rematado por un pretil, el resto de la iglesia carece de él, por lo que la cubierta carga sobre un alero de elegantes canecillos.

Page 20: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Sacristía Esta dependencia eclesiástica de 4,48

m. de ancho por 6,30 m. de largo, es un añadido posterior del edificio. Una puerta adintelada relaciona esta pieza con la capilla mayor por el lado de la Epístola. Su escueta arquitectura se remata con bóveda de cañón.

Antecoro Constituye una pieza independiente del

coro, edificada a la cabecera del mismo. La planta cuadrada de 8 m. de lado y la techumbre mudéjar a 10 m. de altura, repiten, la cuadralidad de la arquitectura hispano-musulmana. La forma cuadrada era símbolo de salvación entre los primitivos cristianos. Esta capilla de profundis, panteón de las clarisas, conserva en su interior dos retablos de azulejería sevillana. Dicho oratorio se comunica por el testero oriental con el coro y por el septentrional al coro de las Madres. La puerta adintelada posee pinturas.

Coro El doble coro está edificado al pie de la

iglesia. Esta dependencia es la más elevada de todo el Monasterio. Al exterior presenta una cubierta a dos aguas de tejas árabes.

El coro bajo tiene una altura de 7,32 m., por 8 m. de ancho y 16,90 metros de largo. A los pies presenta una vano rectangular de 2,90 por 6,60 metros, provisto de doble reja, de la que tan solo se conserva la interior. Gracias a ellas las monjas podían acudir a los oficios divinos. Las puertas que cierran la verja contienen valiosas pinturas. Se cubre con bóveda de cañón, que sirve de piso de la planta superior. Lo más valioso del coro bajo es su sillería narazí. Sobre la puerta que comunica con el antecoro existe la pintura mural de un Calvario rodeado por ángeles.

Page 21: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Al coro alto se sube por la escalinata principal del claustro grande o de las Madres. Este recinto superior repite las mismas dimensiones que el inferior. Arquitectónicamente, presenta cinco pares de arcos fajones y sobre ellos bóveda de cañón con cuatro lunetas por lado. Cada luneto posee un ventanal cegado. Tan sólo dos ventanas en el muro occidental de la estancia iluminan el interior. Frente a éstos despliega el coro alto su inmensa reja rectangular (ancho, 5,95 m.; alto, 1,73 m.) y sobre ella una celosía semicircular de 6,81 metros de diámetro.

Retablo Mayor

Este retablo (alto, 11,90 m.; ancho, 7,95 m.) fue realizado por Jerónimo Velázquez entre 1635y 1640. En la estructura arquitectónica se reflejan las directrices de su maestro, Juan Martínez Montañés. De ahí la semejanza existente entre la traza del retablo de Santa Clara de Moguer y el de Santa Clara de Sevilla.

Su estructura de clara evolución renacentista está dispuesta en tres planos y en ordenación de calles horizontales y verticales con pinturas y esculturas. El banco presenta en el centro el Sagrario y a ambos lados tres cuadros

El primer cuerpo tiene una caja central, que en principio ocupó la imagen de Santa Clara, luego una Virgen moderna y, por último, el Niño de las lágrimas y los cuatro lienzos, donados por distintas familias de Moguer, que sustituyeron a los destrozados en 1936.

Las pinturas, acopladas a la obra del retablo, van alternando en los enmarques arquitectónicos del mismo. Las extremas están situadas dentro de los compartimentos del primer cuerpo de las calles laterales, formados por dos columnas corintias acanaladas y soportan un frontón triangular sobre dados de entablamento.

Page 22: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Las intermedias al cuerpo central tienen un enmarque sencillo, como corresponde a su situación de intercolumnio. El segundo cuerpo presenta análoga ordenación.

El del extremo derecho reproduce el triple grito de amenaza del águila. Y el contiguo los cuatro jinetes. La temática del lienzo del extremo izquierdo es la preparación de las plagas y la del siguiente el Juicio Final. Arquitectónicamente, el retablo tiene tres calles y dos entrecalles. La central es la única destinada a esculturas y culmina en un copete central, de cierto barroquismo con un relieve del Padre Eterno de medio cuerpo. Las calles laterales se rematan con sendos escudos heráldicos de los patronos del monasterio. Entre los elementos usados en la ejecución de esta pieza artística de fuerte influencia montañesina destacan las columnas corintias entorchadas. El hecho de que este retablo tenga en sus extremos dos columnas nos recuerda al de San Miguel deJerez de la Frontera , ejecutado por Montañés. Los frontones y entablamentos presentan varios tipos. Triangulares en los extremos del primer cuerpo. Curvos en el segundo y partidos en el ático, excepto en la calle central, donde son partidos en los dos primeros cuerpos y en el ático se sustituye por un copete. Todo el conjunto muestra un equilibrio y limpieza de composición que denota la maestría del autor. Su decoración muy austera está constituida por volutas , guirnaldas, dentellones, caro telas, canes, modillones, etc., todo ello combinado como corresponde a la sobriedad del estilo arquitectónico en que se basa la construcción.

Este retablo, clásico en su estilo, no deja de ser un magnífico ejemplar del manierismo sevillano, pues al igual que Martínez Montañés, Jerónimo Velázquez parte arquitectónicamente de Palladio, Serlio, Vignola .

Page 23: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Sepulcro

El templo de Santa Clara se convirtió en el panteón familiar de los Portocarrero, patronos del Monasterio y Señores de Moguer. Tal vez el deseo de tener una iglesia-panteón, como correspondía a su rango, fuera una de las causas de la fundación del Monasterio. En el recinto se erigió valiosas sepulturas, que confieren a su interior un fuerte sabor castellano, ya que estos tùmulos y sepulcros, son poco frecuentes en Andalucía Occidental.

 

Túbulo  

Frontero al altar mayor, entre dos escaleras laterales, aparece un espléndido lecho sepulcral con cinco estatuas yacentes de cuidada ejecución. Su decoración escultórica comprende dos caballeros, situados en los extremos y tres damas en el centro. Son obras de artistas italianos, realizadas en fino alabastroy con cierto estilo arcaizainte. Pertenece a la primera mitad del siglo XVI.

Las cinco esculturas reposan sobre un podio, de 1 metro de alto, 2,33 metros de ancho y 3,35 de largo, en cuyo frontal perdura la primitiva decoración musivaria, compuesta por dos recuadros de idéntica temática floral, que aún conservan restos de su rica policromía. En cada extremo del pedestal hay un escudo partido, de los Portocarrero y Enríquez.

Page 24: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Sepulcro de Pedro Portocarrero

 

A ambos lados del mausoleo central se abren en el muro dos amplios arcos embutidos. El del lado del Evangelio (alto, 6,36 m.; ancho, 3,90 m.), de estilo gótico tardío con arco conopial y molduras polilobuladas con decoración de granadas, da acceso a una hornacina, cuya bóveda de nervadura gótica arranca de ménsulas angulares decoradas con cardinas al igual que la imposta que recorre en su medianía los tres paramentos del interior y que cobija otro lecho sepulcral de 1,50 metros de alto; 2 m. de ancho; y 2,81 m. de largo; con dos figuras yacentes. Por la inscripción de caracteres góticos que tiene la sepultura, sabemos que se trata de Pedro Porto carrero y de su mujer Juana de Cárdenas.

Fue construido, entre 1519 y 1525, cumpliendo lo reflejado en su testamento. Ambas esculturas, vestidas al gusto del siglo XVI, están labradas en alabastro con toda perfección. Armoniosa y dura es la imagen del difunto, propia de un curtido guerrero, que reposa haciendo descansar su cabeza sobre dos ricas almohadas, al igual que sus abuelos, y mostrando sobre su cuerpo la espada y a los pies el yelmo y restos de la imagen de su fiel paje. Contrasta con él, su mujer, Juana de Cárdenas, por la dulzura de su semblante. En su realización se someten todas las líneas a la horizontal, acentuando por ello el reposo y el estatismo.

El frontal del sarcófago se decora con delicada tracería gótica tardía, donde destaca una greguería de círculos tangentes, en cuyo interior hay otra labor trilocular. Aquí podemos encontrar un profundo simbolismo religioso. La ornamentación se completa con flores, frutas y arcos conopiales.

La heráldica del sepulcro está formada por cuatro escudos de piedra y alabastro. Dos de ellos, situados a la derecha, son de los Portocarrero y Enríquez. Los de la izquierda, son los emblemas del linaje de Juana de Cárdenas y de Luna.

Page 25: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Sepulcro de Juan Portocarrero (IX Señor de Moguer) Este enterramiento se sitúa a lado de la Epístola (derecha del altar) y tiene

8,28 metros de alto y 4 da ancho. Posee un elegante arco de medio punto con ornamentación platerescay cierta influencia del estilo granadino.

Todo el conjunto ornamental y escultórico es de mármol blanco y representa a Juan Portocarrero y a su mujer, María Osario. El sepulcro, de sobria composición arquitectónica, se yergue sobre alto pedestal de cuatro piezas marmóreas. Las extremas están decoradas con sendas cartelas rectangulares recortadas con apéndices laterales enrollados, que confieren al relieve un cierto sabor metálico, y sobre e1 asoma la cabeza alada de un angelote.

San Pablo

Una imagen decapitada de San Pablo, de 55,5 cm de altura, fue esculpida en un solo bloque de alabastro en el siglo XVI. Viste túnica y amplio manto, y tiene mutilada la cabeza y las manos. Está datada en el siglo XVI.

Page 26: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Imágenes de Candelero

El grupo escultórico se componía de cinco tallas en madera. Tan solo quedan dos tallas, como dolorosas, repartidas por otros templos de la ciudad. Una de ellas fue transformada por León Ortega en Ntra. Sra. de la Encarnación de la Hermandad del Santo Entierro. La otra, también la trasformó el mismo artista en la Virgen de la Soledad, para la Hermandad de la Veracruz

Niño de las Lágrimas

Situada en el retablo mayor, esta tallada en madera y mide 64 cm de altura. Escultura vestida, a pesar de su perfección anatómica, que aparece itinerante. La pierna derecha avanza mientras la izquierda queda rezagada en delicado contraposto. Los brazos, dirigidos hacia adelante, juegan con varios planos a la vez, sin cortar la silueta del cuerpo cuando se mira de frente, dejando un plano anterior exento en el que se manifiestan las excelencias del contorno.

Inmaculada Concepción La talla actual, situada en el retablo mayor, aparece estofada y policromada. Su altura total

es de 85 cm, de los cuales 59 cm corresponden a la escultura y 26 cm al pedestal. La Virgen de doce años de edad, vestida con túnica blanca y resplandeciente, bordada con flores de oro, y con un manto azul ancho y brillante. Es de la segunda mitad del siglo XVIII.

Virgen del Subterráneo La talla, de 90 cm de altura, está envuelta en verde túnica ajustada al talle, con florecillas

estampadas multicolor. El manto azul cae desde la cabeza hasta los hombros. Se trata de una imagen de candelero del siglo XVIIIy sustituyó a otra del siglo XV.

Page 27: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Puerta del coro

Clausura el enrejado del Coro bajo, una puerta de dos hojas. Cada una de la hojas de 3,26 m de ancho y 2,84 m de alto, están compuesta de dos piezas unidas mediante ensamblaje de argollas de hierro. Las puertas conservan delicadas pinturas por ambas caras. Estas pinturas irradian la afectiva espiritualidad franciscana (misterios de la infancia y de la pasión y muerte). La obra se data entre 1470 y 1490.

Las que cierran al templo se decoran con emblemas franciscanos alusivos a la pasión de Cristo.

En su interior se coloca el monograma de “JHS”. El viril posee la siguiente inscripción latina: “IHESU DULCIS MEMORIA DANS UERA CORDIS GAUDIA: SET SUPER MEL ET OMIA DULCIS EIUS PRESENCIA”.

Las pinturas que dan al Coro bajo, presenta en el lado izquierdo sobre, fondo azul oscuro, una apoteosis celestial de la Virgen. En la escena intervienen cuatro ángeles. Los dos superiores son trompeteros y proclaman los dones y prerrogativas de la madre de Dios. En los inferiores aparece San Rafael portando en su diestra una alegórica cabeza, y conduce con la otra al niño Tobías. El ángel de la derecha es San Grabiel con la inscripción: “CONCEPTIO TUA DEI GENITRIX VGO”. La imagen central es la personificación de la Virgen apocaliptica. Aparece coronada de estrellas, con la luna a los pies y sosteniendo en su regazo al Hijo. La Virgen, de tamaño inferior al natural, viste túnica roja y ancho manto de color blanco-marfil. Ambas prendas están estampadas con florones dorados. Rodea la figura una ráfaga similar al Cristo. Su cabeza coronada se rodea de doce estrellas. María se manifiesta en majestad, como Reina de todo lo creado, luciendo en la mano izquierda una rosa, símbolo de su maternidad divina.

Page 28: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

La Doncella se engalana con traje carmesí de espaciada decoración floral y con ampuloso manto de rico brocado recogido por sus brazos en pliegues convencionales. A su diestra, con la rodilla derecha en tierra y el palo de mensajero en su diestra, aparece San Gabriel, con vaporosa alba y dorada capa pluvial, transmítiendo el mensaje a la futura Madre del Altísimo. En torno a una y otra figura revoletean dos cintas desplegadas con frases relativas a la Anunciación. La del arcángel reza así: «AVE GRATIA PLENA DOMINUS TECUM.; y la de la Virgen dice: .ECCE ANCILLA DOMINI FIAT MIHI SECUNDUM VERBUM TUUM. En el registro inferior, la escena del Nacimiento del Mesías sitúa en primer plano a la Sagrada Familia. San José, ya anciano, para aclarar que no engendró a Jesús, se cubre con túnica semejante a la de su Esposa y, como Ella, se arrodilla piadosamente junto al Redentor. María, con la mirada baja y las manos unidas, adopta una actitud de elegante y profundo recogimiento.

Murales

Existen en la iglesia del Monasterio, diversos murales pintados en la paredes que han aparecido en la última restauración realizada en 1992, con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América Su autores y fechas son desconocidos.

En la pared de la nave de la Epístola, aparece pintado un "'Mural de San Cristóbal"' de 2,5 metros de altura. En el intradós del primer arco de la nave lateral izquierda, existe un "'Mural de la Santísima Trinidad"', de 1,65 m. por 1 metro de ancho. En el último pilar de la arquería lateral derecha, hay una pintura mural ("'Mural con alegoría de la muerte"') de 2 metros de alto por 1 m. de ancho. En el Coro Bajo, encima del comulgatorio, existe el "'Mural de Santa Úrsula"' de 1,19 m. de ancho por 1,77m. de ancho. En el muro occidental del dormitorio bajo, existe el "'Mural del Padre Eterno"' del año 1589.

Page 29: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Otras Pinturas

La "'Tabla del Descendimiento"', tiene 1,5 m. por 0,90 metros de ancho; reproduce el Descendimiento de Cristo con estilo manierista y data del segundo tercio del siglo XVI. La "'Tabla La Virgen Franciscana"' tiene 1,2 m. por 0,74 metros de ancho; representa a la Virgen con el Niño de estilo manierista y datada a finales del siglo XVI. El lienzo, de "'Santa Clara"', pintado al óleo, tiene 1,02 m. por 0,80 metros de ancho y está fechado a finales del siglo XVII. El lienzo, de "'La Dormición de la Virgen"‘.

Sillería del coro La sillería del coro del Monasterio es de estilo mudéjar y fue construida en el siglo XIV, aunque los

escudos de los espaldares fueron pintados en los siglos XIV y XV.

La sillería de Santa Clara de Moguer presenta en su organización cierta semejanza con la de Gradefes Su estructura se compone de largueros verticales y travesaños horizontales, unidos a caja y espiga, formando marcos que encuadran tableros engargolados. Difiere de los tres sitiales de Gradefes por sus altos respaldos de 2'50 m., característica gotizante, que confiere a la obra un cierto deseo de ascensión humana y de acentuada espiritualidad. La anchura de cada sillón, de 0'74 m. permite cierta holgura y comodidad. Los asientos móviles y giratorios carecen en su parte inferior del soporte, denominado paciencia o misericordia.

Page 30: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Lo ciertamente interesante de esta pieza artística es su decoración nazarí. La ornamentación tallada se localiza en los capiteles y columnillas, colocadas en el frente de los tableros que separan los asientos, y en los antecuerpos de leones tendidos, que rematan los brazos, Las estilizadas columnas, con labor de lacería en los fustes, ostentan capiteles compuestos, cuya parte inferior cilíndrica muestra delicada decoración vegetal, y la superior, en forma de tronco de pirámide invertida, guarda gran similitud con los capiteles granadinos de la Alhambra.

La decoración pictórica está constituida por escudos y dibujos geométricos en los altos y bajos espaldares. Dichos espaldares ostentan diversos blasones pertenecientes al linaje de las distintas clarisas que profesaron en el Monasterio. Estas armas son de conocidas familias de la nobleza: Portocarrero, Enríquez, Guzmán, Mendoza.

Libros del coro Se conservan tres libros de coro, minados en papel de nonato. El primer libro se compone de 11

cuadernillos de 10 folios cada uno de 52 por 71 centímetros. El segundo, de 52 por 71 centímetros, comprende 16 cuadernillos de 10 hojas. Y el tercero, de 52 por 71 centímetros, reúne 16 cuadernillos de 10 hojas. Están datados en el siglo XV.

Page 31: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Custodia-ostensorio

La custodia-ostensorio, sale bajo palio en la festividad del Corpus Christi moguereño. Esta pieza de orfebrería de estilo gótico, está ejecutada en plata sobredorada y mide 0,46 m. de altura. Es del primer cuarto del siglo XVI.

Altares de azulejo En el Antecoro perduran dos altares de azulejos. Uno instalado frente a la puerta de acceso, y el

otro en el lateral izquierdo. La traza general de ambos altares es similar, presentando un formato rectangular decorado con cerámica policromada de estampación plana, con abundancia de azules sobre fondo amarillo. El primero es de 2,63 m. por 2 metros de ancho y el otro de 4,08 m. de alto por 2,57 metros de ancho. Están datados hacia 1600.

Page 32: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Lápidas sepulcrales

En distintos lugares del monasterio perduran varias losas sepulcrales de cierto interés histórico, ornamental y anecdótico.

Lápida del c/austro: En el patio de las Madres, al pie de la pila adosada al aljibe, hay una lápida de mármol blanco (ancho, 0'42 m.; largo, 0'63 m.). Pertenece al enterramiento de Alonso Sánchez, su mujer y herederos.

En el Coro bajo existen otras tres:

Lápida de Pedro Portocarrero: La cubierta de mármol de 1'37 m. de ancho por 2'79 m. de largo, pertenece a Pedro Portocarrero (X Señor de Moguer), su primera esposa Magdalena Pacheco, su segunda esposa María Enriquez. En la lápida figuran un inscripción gótica y los escudos de los Portocarrero, Enríquez, Guzmán y Cárdenas.

Lápida de Juana de Cárdenas: Pertenece a la esposa del VIII Señor de Moguer, Pedro Portocarrero. Tiene 0,84 m. de ancho por 1,74 de largo, y figura una inscripción gótica y el escudo de los Cárdenas.

Lápida de Andrés de Vaias: Es de mármol blanco de 0,70 m. de ancho por 1,72 m. de largo, y en ella encontramos la inscripción en la que reza “Aquí iace el doctor Andres de vaias Calvo, Visitador general ……12 de marco de 1659. Vecino que fue de esta ciudad de Moguer” diversos escudos.

Lápida episcopal: En la capilla de la nave lateral izquierda de la Iglesia, hay otra lápida de un personaje eclesiástico desconocido, al estar muy gastada del pisoteo.

Lápida de Pedro Gupil de Herrera: También en la iglesia hay otra lápida de mármol , en la figura una inscripción donde detalla que se encuentran enterrado Pedro Gupil, su esposa y herederos.

Page 33: Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 24/03/10 CONVENTO SANTA CLARA MOGUER

24/03/10

Ornamentos bordados  Moguer conserva en este Monasterio un terno (propiedad de las clarisas), compuesto por

una casulla, dos dalmáticas y una capa pluvial. Todas las piezas están bordadas “al romano” sobre terciopelo carmesí. Los lomos o prominencias de los tallos y las hojas aparecen muy abultados debido a un grueso relleno que realzan los torzales redondos tendidos sobre ellos en sentido transversal. El bello brocatel de fondo es de época posterior a los bordados. Están datados en el siglo XVI.

Dalmáticas Franciscanas También se conservan dos dalmáticas franciscanas bordadas «al romano», sobre terciopelo rojo.

La seda de fondo es de color blanco con decoración en relieve. Los faldones y bocamangas presentan estilizados roleos, que se disponen ateniéndose a un solo eje central de simetría

Púlpito Esta obra de cerrajería, situada en la capilla mayor al lado del Evangelio, procede del Convento de

San Francisco. El púlpito -de 2'78 ms. de altura- está ejecutado en hierro forjado y se compone de tres partes: pie, plataforma con antepecho y escalera. Se puede datar este púlpito entre los siglos XVII y XVIII. La decoración floral que enriquece esta pieza de la cerrajería andaluza ratifica dicha cronología.