haley tacticas de poder de jesucristo - cap el arte del psicoanalisis y el arte de fracasar como...

10
1 EL ARTE DEL PSICOANÁLISIS El psicoanálisis, de acuerdo con el estudio de Potters, es un proceso psicológico dinámico que involucra a dos personas: un paciente y un psicoanalista. Durante este proceso, el paciente insiste en que el analista esté por encima, mientras intenta desesperadamente colocarlo por debajo, y por su parte, el analista insiste en que el paciente permanezca por debajo para ayudarle a que aprenda a colocarse por encima. El objetivo de la relación es la separación amistosa del analista y el paciente. Diseñado cuidadosamente, el encuadre psicoanalítico consigue que la posición superior del analista sea practicamente invencible. En primer término, el paciente acude voluntariamente en busca de ayuda, aceptando así su posición inferior desde el comienzo del tratamiento. Además, refuerza esa posición al pagar dinero. En ocasiones, algunos analistas rompieron temerariamente la estructura de la situación no cobrando a sus pacientes. Al no recordarles con regularidad (en el día de pago) que debían hacer un sacrificio para mantener a su analista -obligándolos así a reconocer la posición superior de éste último aun antes de haber comenzado a hablar-, hicieron peligrar esta posición. En realidad, sorprende que un paciente que comienza desde posición tan precaria consiga alguna vez colocarse por encima, pero en discusiones privadas los analistas admitirán, y de hecho lo admiten mientras se tiran de los pelos, que los pacientes pueden ser extremadamente sagaces utilizando una gran variedad de ingeniosas jugadas que los obligan a ser muy hábiles para conservar su posición superior. No hay espacio aquí para hacer una revisión de la historia del psicoanálisis, pero debería tenerse en cuenta que desde sus comienzos se hizo evidente la necesidad del analista de apoyarse en el encuadre para permanecer por encima de los pacientes que lo sobrepasaban en astucia. La utilización del diván fue su primera arma. Colocando al paciente sobre un diván, se le crea la impresión de tener los pies en el aire y, al mismo tiempo, la certeza de que el analista los tiene sobre la tierra. El paciente no sólo se desconcierta por tener que hablar acostado, sino que se halla literalmente debajo del analista, de modo que su posición por debajo está reforzada geográficamente. Además, el analista se sienta detrás del diván, desde donde puede observar al paciente sin que éste lo vea, provocándole el mismo desconcierto que uno sentiría si tuviera que

Upload: giustoex

Post on 19-Oct-2015

126 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

EL ARTE DEL PSICOANLISIS

El psicoanlisis, de acuerdo con el estudio de Potters, es un proceso psicolgico dinmico que involucra a dos personas: un paciente y un psicoanalista. Durante este proceso, el paciente insiste en que el analista est por encima, mientras intenta desesperadamente colocarlo por debajo, y por su parte, el analista insiste en que el paciente permanezca por debajo para ayudarle a que aprenda a colocarse por encima. El objetivo de la relacin es la separacin amistosa del analista y el paciente.Diseado cuidadosamente, el encuadre psicoanaltico consigue que la posicin superior del analista sea practicamente invencible. En primer trmino, el paciente acude voluntariamente en busca de ayuda, aceptando as su posicin inferior desde el comienzo del tratamiento. Adems, refuerza esa posicin al pagar dinero. En ocasiones, algunos analistas rompieron temerariamente la estructura de la situacin no cobrando a sus pacientes. Al no recordarles con regularidad (en el da de pago) que deban hacer un sacrificio para mantener a su analista -obligndolos as a reconocer la posicin superior de ste ltimo aun antes de haber comenzado a hablar-, hicieron peligrar esta posicin. En realidad, sorprende que un paciente que comienza desde posicin tan precaria consiga alguna vez colocarse por encima, pero en discusiones privadas los analistas admitirn, y de hecho lo admiten mientras se tiran de los pelos, que los pacientes pueden ser extremadamente sagaces utilizando una gran variedad de ingeniosas jugadas que los obligan a ser muy hbiles para conservar su posicin superior.No hay espacio aqu para hacer una revisin de la historia del psicoanlisis, pero debera tenerse en cuenta que desde sus comienzos se hizo evidente la necesidad del analista de apoyarse en el encuadre para permanecer por encima de los pacientes que lo sobrepasaban en astucia.La utilizacin del divn fue su primera arma. Colocando al paciente sobre un divn, se le crea la impresin de tener los pies en el aire y, al mismo tiempo, la certeza de que el analista los tiene sobre la tierra. El paciente no slo se desconcierta por tener que hablar acostado, sino que se halla literalmente debajo del analista, de modo que su posicin por debajo est reforzada geogrficamente. Adems, el analista se sienta detrs del divn, desde donde puede observar al paciente sin que ste lo vea, provocndole el mismo desconcierto que uno sentira si tuviera que luchar contra un oponente con los ojos vendados. Incapaz de observar las respuestas que provocan sus jugadas, mo est seguro de si est situado por encima o por debajo. Algunos pacientes intentan resolver este problema al decir algo as como:

"Anoche me acost con mi hermana",

girndose de inmediato para ver cmo responde el analista. Por lo general, estas jugadas de impacto fracasan. Es posible que el analista haga una mueca, pero tiene tiempo de recobrarse antes de que el paciente pueda terminar de girarse. La mayora de los analistas han desarrollado tcnicas para enfrentarse al paciente "giratorio". Cuando ste se da la vuelta, miran al vaco, juegan con un lpiz, se arreglan la ropa u observan peces tropicales. Es fundamental que el paciente, cuando tiene la rara oportunidad de observar al analista, slo se encuentre frente a una presencia impasible.La posicin detrs del divn tiene an otro objetivo. Hace inevitable que todo lo dicho por el analista adquiera una importancia exagerada porque el paciente no tiene otros medios para determinar los efectos que produce en l. El paciente est pendiente de cada palabra del analista y, por definicin, el que depende de las palabras del otro est por debajo.Tal vez el arma ms poderosa de todo el arsenal del analista sea el silencio. Este pertenece a la categora de las jugadas de desamparo o de "negarse a presentar batalla". Es imposible ganar una contienda con un enemigo desvalido, ya que si se gana, no se gana nada. Los golpes no se devuelven y todo lo que se puede sentir es culpa por haber golpeado, mientras se experimenta la incmoda sospecha de que el desamparo est calculado. El resultado es furia y desesperacin contenidas, dos emociones caractersticas de la posicin por debajo. El paciente se pregunta: "Cmo puedo colocarme por encima de un hombre que no responde y no compite conmigo por la posicin superior de un modo abierto y limpio?. Por supuesto, los pacientes encuentran soluciones, pero les lleva meses y, por lo general, aos de intenso anlisis encontrar la forma de obligar a su analista responder. Formalmente el paciente comienza de un modo ms bien burdo diciendo algo as:

"A veces pienso que usted es un idiota"

Espera que el analista reaccione a la defensiva y se coloque por debajo. El analista, en cambio, responde con la jugada del silencio. El paciente va ms lejos y dice:

"Estoy seguro de que usted es un idiota".

La respuesta sigue siendo el silencio. Desesperado, el paciente dice:

Dije que usted es un idiota,maldito sea, y lo es!

Nuevamente el silencio.Qu otra cosa puede hacer el paciente que disculparse, pasando as voluntariamente a la posicin por debajo?A menudo un paciente descubre la efectividad de la jugada del silencio y prueba utilizarlo, intento que termina de inmediato cuando se da cuenta de que est pagando una gran suma de dinero por hora por yacer en silencio sobre el divn. []

El analista aprende a desbaratar las maniobras del paciente. Lo consigue fcilmente, por ejemplo, respondiendo inapropiadamente a lo que el paciente dice, hacindolo dudar as de todo lo aprendido en sus relaciones anteriores. El paciente dice por ejemplo: "Todos deberan decir la verdad", esperando que el analista est de acuerdo y pueda conservar as el liderazgo de la situacin. El que cede la conduccin al otro est por debajo. El analista puede responder con el silencio, una jugada relativamente dbil en esta circunstancia, o puede decir: "Aj?" El "aj" se pronuncia con la inflexin adecuada, como para dar a entender: "Cmo se le habr ocurrido semejante idea?", lo cual no slo hace dudar al paciente de su enunciado sino tambin de lo que el analista quiere decir con ese "aj". La duda representa, por supuesto, el primer paso hacia la posicin por debajo. []Las maniobras analticas destinadas a provocar dudas en un paciente se instituyen desde el comienzo. Por ejemplo, el analista dice: "Me pregunto si realmente siente eso". La utilizacin del trmino es corriente en la prctica analtica; implica que el paciente tiene motivaciones de las cuales no es consciente. Cualquiera se siente sacudido, y por lo tanto, por debajo, ante esa sospecha. [] Por ejemplo, si el paciente cuenta alegremente los buenos momentos pasados con su novia, esperando provocar celos (una posicin por debajo) en el analista, ste debe contestar: "Me pregunto lo que significa realmente esta chica para usted", con lo que el paciente duda si tiene relaciones sexuales con una chica llamada Sue o con un smbolo inconsciente. Es inevitable entonces que se vuelva hacia el analista para que le ayude a descubrir lo que significa realmente la chica para l. []Si el paciente descubre que el analista se incomoda cuando hablan de la homosexualidad, lo explotar de inmediato. El analista que toma estos comentarios como referidos a su persona est perdido. Su nica posibilidad de sobrevivir es detectar mediante sus entrevistas de diagnstico a los pacientes capaces de descubrir y explotar sus puntos dbiles y derivarlos a otro analista con otros puntos dbiles. En el entrenamiento analtico tambin se anticipan las jugadas ms desesperadas de los pacientes. A veces un paciente estar tan decidido a colocarse por encima de su analista que adoptar la jugada del suicidio. Muchos analistas, ante una amenaza de suicidio, reaccionan de inmediato sintindose por debajo; alucinan titulares en los diarios y murmuraciones de colegas que enumeran burlonamente cuntos de sus pacientes se colocaron por encima tirndose desde un puente. La manera ms comn de prevenir el uso de esta jugada es "no tomarlo personalmente". El analista dir: "Bueno, sentira mucho que usted se volara la tapa de los sesos, pero seguira trabajando"; el paciente abandona entonces sus planes cuando se da cuenta de que ni siquiera matndose lograr colocarse por encima. []

Si prepar cuidadosamente el terreno por medio de un diagnstico cuidadoso (conocer los puntos dbiles), y si logr que el paciente dudara lo bastante de s mismo, el analista obtendr una posicin ventajosa uno y otra vez a lo largo de los aos. Por ltimo, ocurre algo sorprendente; el paciente intenta colocarse por encima de manera casual, el analista lo coloca por debajo y al paciente no le importa. Ha alcanzado el punto donde ya no le interesa quin de los dos controla la situacin, en otras palabras, est curado. El analista entonces lo despide, anticipndose a que el paciente le anuncie que se retira. Luego consulta su lista de espera e invita a otro paciente, quien, por definicin es alguien que necesita estar por encima y se siente molesto si est por debajo y as contina el trabajo cotidiano en el difcil arte del psicoanlisis.(De "Las tcticas de poder de Jesucristo" Jay Haley. Paids)El arte de fracasar comoterapeutaTodava no tenemos, en el campo de la terapia, una teora del fracaso. Muchos clnicos suponen quecualquier psicoterapeuta que se lo proponga puede fracasar. No obstante, estudios recientes sobre elresultado de la terapia indican que los pacientes mejoran espontneamente con mayor frecuencia de loque se supona. Estos resultados, a pesar de algunas teoras anteriores, muestran que entre el cincuentay el setenta por ciento de los pacientes anotados en listas de espera y pertenecientes a listas de control,no solo ya no desean tratarse al terminar el perodo de espera, sino que adems se han curadorealmente de sus problemas emocionales. Si estos resultados se confirman en estudios posteriores, unterapeuta incompetente, con solo sentarse y rascarse en silencio tendr xito por lo menos en uncincuenta por ciento de sus casos. Cmo puede entonces fracasar un terapeuta?El problema no es irresoluble. Podramos aceptar el hecho de que un terapeuta tendr xito con lamirad de sus pacientes y hacer lo posible por suministrarle una teora que le ayude a fracasar con laotra mitad. Tambin podramos arriesgarnos y ser ms aventurados: algunas tendencias sugieren que elproblema puede enfocarse de un modo ms profundo, creando procedimientos para evitar que mejorenaquellos pacientes que lo hacen espontneamente. Es obvio que este objetivo no se lograr sin hacernada. Si deseamos que un terapeuta sea un verdadero fracaso, debemos crear un programa con elmarco ideolgico apropiado que posibilite un entrenamiento sistemtico durante un cierto nmero deaos.Presentaremos un esquema que incluye una serie de procedimientos que permitirn aumentar laprobabilidad de fracasar a cualquier terapeuta. Sin ser exhaustivo, este incluye los factores que laexperiencia seal como esenciales y que incluso pueden ser utilizados por terapeutas sin talentoespecial.1. El camino directo hacia el fracaso se basa en un conjunto de ideas que, si se utilizan combinadas,son casi infalibles.Paso AInsistir en restar importancia al problema que el paciente trae a la terapia. Descartarlo como un merosntoma y cambiar de tema. De este modo, el terapeuta nunca tendr que examinar lo que realmenteaqueja al pacientePaso BRehusarse a tratar directamente el problema que se presenta. Ofrecer en cambio alguna explicacin;decir, por ejemplo, que los sntomas tiene races, para evitar enfrentarse al problema que el pacientedesea solucionar y por el cual est pagando dinero para ser tratado. De este modo aumenta laprobabilidad de que el paciente no mejore, y las futuras generaciones de terapeutas podrn seguirignorando la habilidad especfica que se necesita para que la gente supere sus problemas.Insistir en que si un problema se alivia aparecer algo peor. Este mito ayuda a no saber qu hacer conlos sntomas; adems fomentar la cooperacin de los pacientes creando en stos el temor a mejorar.Parecera que, de seguir estas directivas, cualquier psicoterapeuta ser necesariamente un incapaz, seacual fuere su talento natural, ya que no tomar en serio el problema del paciente, ni tratar decambiarlo y temer que la mejora del problema tenga efectos desastrosos.Se podra pensar que este conjunto de ideas haran fracasar a cualquier terapeuta; sin embargo, loscerebros ms respetados del campo teraputico han reconocido que existen todava otros pasosnecesarios.2. Es particularmente importante confundir el diagnstico con la terapia. Un terapeuta puede parecerun experto cientfico sin correr el riesgo de tener xito en los tratamientos; para lograrlo, basta conutilizar un lenguaje diagnstico que le haga imposible pensar en procedimientos teraputicos. Por ejemplo, uno puede decir que un paciente es agresivo-pasivo, que tiene profundas necesidades dedependencia, que tiene un yo dbil o que es impulsivo. Ninguna intervencin teraputica podrformularse en este lenguaje.3. Apoyarse en un solo mtodo de tratamiento sin tener en cuenta la diversidad de problemas queaparecen en el consultorio. A los pacientes que no se adecuan a este mtodo, se los deben considerarintratables y dejarlos librados a su suerte. Una vez que un mtodo se ha mostrado reiteradamenteineficaz, no debe ser abandonado. Las personas que experimentan con variantes deben ser juzgadascon severidad por estar mal entrenadas e ignorar la verdadera naturaleza de la personalidad humana yde sus trastornos. Incluso, si es necesario, se puede decir que en el fondo son profanos.4. No poseer una teora sobre el cambio teraputico, a menos que sea ambigua e indemostrable Noobstante, debe estar claro que resulta anti-teraputico dar a un paciente directivas de cambio; podraseguirlas y cambiar. Es necesario sugerir que el cambio ocurre espontneamente, siempre que losterapeutas y pacientes se comporten de acuerdo con las normas apropiadas. Para aumentar la necesariaconfusin genera, resulta til definir la terapia como un procedimiento que permite descubrir qu andamal en una persona y las razones por las que eso ocurre. De este modo no se corre el peligro de que, enforma impredecible, surjan teoras sobre cmo propiciar el cambio. Tambin se debera insistir en queel cambio ocurre en el interior del paciente: de este modo, como el fenmeno permanece fuera delcampo observable, resulta imposible estudiarlo. Si se acenta el trastorno subyacente (que debe serclaramente distinguido del trastorno manifiesto), no surgirn preguntas sobre los aspectosdesagradables de la relacin terapeuta-paciente, ni se har incluir en el problema del cambio apersonajes sin importancia como, por ejemplo, aquellos con los que el paciente mantiene vnculosestrechos.Si los terapeutas en formacin insuficientemente entrenados insisten en aprender a propiciar loscambios, y si un gesto de fastidio ante sus preguntas no los detiene, podra resultar necesarioofrecerles alguna idea general, ambigua e indemostrable. Se puede decir, por ejemplo, que la tareateraputica consiste en hacer consciente lo inconsciente. La tarea teraputica se define entonces comola transformacin de una entidad hipottica en otra entidad hipottica, haciendo imposible lograr algncambio. La regla fundamental consiste en sealar a los futuros terapeutas que el insight y la expresinde afecto son los factores originadotes de cambio; as sentirn que algo ocurre en la sesin sinarriesgarse a tener xito. Si alguno de los estudiantes ms avanzados insiste en obtener conocimientosms profundos sobre la tcnica teraputica, resulta til dar una vaga explicacin de cmo elaborar latransferencia. Se permite as a los jvenes terapeutas una catarsis intelectual; adems, pueden hacerinterpretaciones transferenciales y esto les da algo para hacer.5. Insistir en que solo muchos aos de terapia cambiarn realmente a un paciente.Este paso nos remite a algunas acciones especficas que deben efectuarse con aquellos pacientes quepodran mejorar espontneamente sin tratamiento. Si se los puede convencer de que no se han curado,sino que solo han huido hacia la salud, es posible ayudarles a recuperar su enfermedad retenindolesen un tratamiento prolongado. (Siempre se puede sostener que solo un tratamiento a largo plazo puedecurar a un paciente como para que no vuelva a tener ms problemas toda su vida). Afortunadamente,el campo de la terapia no posee una teora de la sobredosis; por eso un terapeuta hbil puede mantenera un paciente sin mejorar durante diez aos sin que sus colegas protesten, no importa cun celososestn. Aquellos terapeutas que intentan prolongarlo a veinte aos deberan ser felicitados por su corajesi bien considerados temerarios, a menos que vivan en Nueva York.6. Como paso posterior para dominar a los pacientes que podran mejorar espontneamente, esimportante advertirles sobre la frgil naturaleza de la gente y sealar que si mejoran, podran sufrircrisis psicticas o dedicarse a la bebida. Cuando la patologa subyacente se convierta en el trminoms corriente de las clnicas y los consultorios, todos evitarn ayudar a sus pacientes se frenarn sicomienzan a independizarse. Los tratamientos a largo plazo podrn entonces convertirlos en fracasosteraputicos. Si an as parecen mejorar, siempre se los puede distraer ponindolos en terapia degrupo.7. Otro paso para frenar a los pacientes que podran mejorar espontneamente consiste en concentrarseen su pasado.8. El terapeuta debera interpretar lo que al paciente le resulte ms desagradable acerca de s mismo,para que le surja culpa y se quede en tratamiento con el fin de resolver dicha culpa.9. Es posible que la regla ms importante sea ignorar el mundo real del paciente y acentuar en cambiola importancia vital de su infancia, de su dinmica interna y de su fantasa. Se consigue as que ni elterapeuta ni el paciente traten de cambiar la relacin de este ltimo con la familia, los amigos, losestudios, los vecinos o el tratamiento. Por supuesto que si estas situaciones no se modifican, no podrmejorar, y as se garantiza el fracaso mientras se cobra por escuchar interesantes fantasas. Hablarsobre los sueos resulta una manera agradable de pasar el tiempo, como tambin experimentar con lasreacciones a distintos tipos de pldoras.10. Evtense los pobres porque se empearn en obtener resultados y no se los puede distraer medianteconversaciones profundas. Evtense asimismo los esquizofrnicos, a menos que estn bien drogados yencerrados en la penitenciara psiquitrica. Si un terapeuta encara a un esquizofrnico desde el ngulofamiliar y social, tanto el terapeuta como el paciente corren el riesgo de que ste se cure.11. Es fundamental negarse con firmeza a definir el objetivo teraputico. Si un terapeuta tiene algunoen vista, alguien podra preguntarle si lo logr; entonces, la idea de evaluar los resultados surgir de lamanera ms virulenta. Si es imprescindible definir algn objetivo, debe planterselo de un modo tanambiguo y esotrico que cualquiera que pretenda establecer si se ha cumplido abandone, desalentado,la tarea y se lance a un campo menos confuso, como el existencialismo.12. Por ltimo, no podemos dejar de destacar que resulta absolutamente imprescindible rehuir laevaluacin de los resultados de la terapia. Si stos se examinan, la gente que no est totalmenteentrenada tiende a descartar los enfoques que no son eficaces y a desarrollar aquellos que lo son. Lanica manera de asegurarse que la tcnica teraputica no mejore y que no se cuestione lo que ya hasido escrito, consiste en ocultar los resultados y evitar cualquier observacin sistemtica y continua delos pacientes. Errar es humano, y en la profesin es inevitable que unos pocos individuos anormalesintenten realizar estudios de evaluacin. Deben ser cuestionados y condenados de compresinsuperficial de lo que ocurre en terapia, que su enfoque sobre la vida humana es tambin superficial yque el inters que muestran en los sntomas, en lugar de centrarse en los problemas de la personalidadprofunda, demuestra su tendencia a la simplificacin. Como rutina se los debera eliminar de lasinstituciones respetables y no otorgarles fondos para investigacin. Como ltimo recurso se los puedecolocar bajo tratamiento psicoanaltico, o fusilar.Evidentemente, este programa de doce pasos hacia el fracaso, a veces llamado el dodeclogo cotidianodel campo clnico, no excede la capacidad de un psicoterapeuta corriente bien entrenado. Llevarlo a laprctica tampoco exige cambios importantes en la ideologa clnica ni en la prctica enseada ennuestras mejores universidades. El programa se enriquecera si contramos con un trmino positivopara describirlo; recomendamos la palabra dinmica, porque tiene un sonido atractivo para lageneracin ms joven. El programa podra llamarse: terapia que expresa los principios bsicos de laPsiquiatra Dinmica, la Psicologa Dinmica y el Trabajo Social Dinmico. En las paredes de todoinstituto que formara terapeutas se podra colocar un cartel que dijera:Los cinco consejos que garantizan el fracaso dinmico:Sea pasivoSea inactivoSea reflexivoSea silenciosoSea precavido.[De Tcticas de poder de Jesucristo y otros ensayos (1969)]

1