halliday 1979

Upload: maria-castro-cabarcas

Post on 07-Jul-2018

254 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Halliday 1979

    1/37

    M. A. K. HALL1DAY

    EL LENGU AJE  COMO

    SEMIÓTICA

     SOCIAL

    La

      interpretación  social

      de l

      lenguaje

    y del  significado

    F ON DO  D E C U L T U R A  E C O N Ó M I C A

    MÉX O

    )EL

      LENGUAJE Y EL HOMBRE SOCIAL (PARTE 1)

    1.

      EL  L E N G U A J E Y EL  MEDIO

    Si   A L G U N A   vez volvemos ¡a mira da hacia a

     ideología

      de los

      años

     se-

    ten tas de

      nuest ro  siglo,  como sugiere

      el

      au to r

      de una

      imaginar ia

    "retrospec tiva desde 1980"

      publ icada  en

      Th e

     Observer en el

     p r i m er

    n ú m er o de la década,  es posible  qu e  veamos destacarse claramente  un

    tema, e l t ema del "homb re  social ; no el hom bre social en oposición

    al   h o m b r e indiv idual ,  s ino el

     ind ividuo

     en su ento rno social. Lo que el

    a u to r

      preveía — y  parece p robable

     q ue

      estuviera

     en lo

     co r rec to— era ,

    en

     efecto, que si cont inuábam os p reocupándonos  po r el hombre

     v incu-

    lado a lo que lo rodea, como hicimos dur an te los sesentas, en los seten-

    tas se

      reproduci r í a

      un cambio de énfasis desde el ambiente pura-

    mente  físico  hasta

      el

     entorno social.

      No se

     trata

      de un

      nuevo interés,

    sino de algo que

     hasta

     ahora ha sido proclive a ocupar un segundo pla-

    no ;  d u r a n t e los

      ú l t imos

      20   años ,  no s  hemos preocupado  más por la

    planeación

      de las  ciudades  y la  renovac ión u rbana,  por el

      f lu jo

      de

    la

      circulación  a  nuestro alrededor  y por  encima  de nosotros, y, más re-

    cientemente ,

      por la

     co n ta m i n a c ió n

     y la

     destrucción

      de

     nuestras r ique-

    zas

     mater ia les ;

     inev i tab lemen te ,

     ello nos ha impe dido pensar e n l a otra

    par te

     de

     nuestro entorno,

      qu e

      consiste

     en la

     gente:

     no en la

     gente com o

    meros  quanta  de  h u m a n i d a d , a  t an t o s p or  k i lómet ro cuadrado , s ino

    en

      o t ros  indiv iduos

      con los que

      tenemos trato

      de una

      m an e r a

      m ás

    o m enos personal .

    El

      medio es

      tanto social  como  físico,

      y un

     estado

      de

      bienestar

    qu e dependa de la

     a rm o n í a

     con el med io exige la armonía de ambos  as -

    pectos;  ?.  n a t u r a l e s de ese estado de bien estar es materia de los estu-

    dios

      de l

     medio. Hace diez

     años,

     o imos hablar

     p or

     p r imera ocasión

     de

    la

      "e r go no mí a " ,

      el  estudio  y el  cont ro l  de l  medio  en que  t r ab a j a  la

    gente;

     m uchos recordarán el lema publ ic i tar io  de "¿de qué tamaño es

    un   conductor  de autobús? de los transportes  de  Londres,  en que se

    anunciaba

     el diseño de nuevos autobuses,  basado en prin cipios ergo-

    nómicos" ;   aquello resultaba  característico del concepto del ambiente

    de  la época.  En la  actualidad, vemos que se hace mayor h incap ié en los

    aspectos sociales del bienestar: nadie

     afirmaría

      que carece de impor-

    tanc ia l a  fo rma  de l

     asiento

     de un

      conducto r

     de

     autobús, pero

     ya no pa-

    rece s er t odo : ex is ten  otros aspectos  de l diseño d el med io que,  por lo

    menos ,

      pareotn

      importan tes y

      resul tan  co r r iderablemente

      m ás

    difíciles

      de

      adecuar .

    Considérese por

      : j ?mplo

     e l prob lem a de la con taminac ión , e l

     aspecto

    '1 7

  • 8/18/2019 Halliday 1979

    2/37

    18

    L A P E R S P E C T I V A

      S O C I O U N G Ü Í S T I C A

    de fens ivo  de l d i s eño de l  medio.  E l aumen to de la ba sura, la con tami-

    nación del

     a i re

     y el

     agua,

      incluso los

     procesos

      más letales de la conta -

    m inación  fís ica parecen s e r más

      fáciles

     d e

      t ra t ar

     que la

     c o n t a m i n a c i ó n

    de l

     medio social

      causada

      por los  prejuicios y

     la

     an imos idad  de  raza, d e

    c u l t u r a

      y de

     clase.

     Contra  eso no hay  ingeniería  qu e va lga . Uno de l os

    términos

      má s

      peligrosos

      que se

      haya  a c u ñ a d o

      en ese

     campo

      es el de

    "ingeniería  social ;  peligroso  no   t a n t o

     porque

      sug ie re  la m a n i p u l a -

    ción

      de la

      gente

      con fines  aviesos

      — la   mayor ía

      de las

      personas está

    consciente

      de e se pe l ig ro—,

      sino

      porque implica

      que e l

     med io soc ia l

      '

    puede modelarse  como  el

      m ed i o

      físico,  co n  mé t o d o s de demo l ic ión y

    construcción   sólo con que los

     planes

     y las  máquinas sean  lo

     suf i c i e n t e -

    m ente  grandes

      y lo

      suficientemente  compl icados.  A lgunos

      de lo s

      des-

    a fo r tunados e fec to s   de ese

     tipo

      de

     ideas

      se

      ha n

      visto  d e  cuando  en

    cuando en e l terreno  de la lengua y la

      educación,

      pero  el bienestar

    social no es  def in ib le ,  ni alcanzable, en esos  té rminos .

      Educación quizás

     suene

     menos

      estimulante  qu e ingeniería social,

    pero  es un  concepto  más an t iguo y  resulta  má s  per t inen te

      para

    nuestras  necesidades.  Si los  ingenieros  y los  p lan i f i cado res urbanos

    pueden

      conformar  el entorno

      físico,

      son los  maes tros  los que

      ejercen

    la

     mayor influencia

     sobre

     el

     entorno social.

     No lo  hacen manipulando la

    estructura social (que sería e l enfoque  de la ingeniería),  sino desempe-

    ñando   un  papel

      importante

      en e l

     proceso

      mediante  el  cual  un ser hu-

    mano

      llega

      a

     ser

      un

      hombre

     social:

      la

     escuela

     cons t i tuye

      la

      pr incipal

    línea  de   defensa

      contra

      la  contaminación  en e l

      en to r n o

      h u m a n o ;  y

    quizás

     no debiéramos descartar la

      noción

     de

      defensa demasiado

      a

    la   ligera,

      porque

     la  acción defensiva  co n  frecuencia  es  precisamente lo

    qu e   se

     necesita.

      L a  medicina preventiva,  al fin y al  c a b o ,  es  med ic ina

    defensiva, y lo que la  escuela no ha

     podido

     prevenir s e deja

      para

     que lo

    cure  la sociedad.

    En el

     desarrollo

      de l  n iño  como  se r social,  la  lengua desempeña  la

    función   má s  importante.  La lengua es e l  cana l  pr incipal por el que se

     

    t rasmitan ,

      loe   nícdelos  d e vids, per  el  qu e  a p i c n ú c a aauar  c o m o

    miembro  d e un a

      sociedad

    — d en t r o y a  través  de l os  d iversos gru-

    po s

     sociales,

      la

     familia,,

      el vecindario ,  y así  sucesivamente—   y a

     adop-

    tar su

      cultura ,

      su s modos  de pensar y  d e ac tua r ,  su s  creencias y sus

    valores.

      Es o n o  sucede  po r

      instrucción,  c u a n d o  menos

      no en e l

    periodo preescolar;

      nadie

      le

     enseña

      lo s

     pr inc ipios

      de

      acuerdo

      con los

    cuales están

     organizados

     l os

     grupos

     sociales,  n i sus  sistemas  de  creen-

    cias,

     como

     tampoco  lo s  comprender ía  él si se  in tentara; sucede indi-

    rectamente,  median te l a exper ienc ia acumulada  de   numerosos hechos

    pequeños, insignificantes  en s i , en l os que su conduc ta es guiada  y re-

    gulada ,  y en e l curso  de los  cuales  él  cont rae  y desarrolla relaciones

    personales

     d e todo

      t ipo.

     Todo e so  t i ene luga r  po r  medio  d el l e n g u a j e ,

    EL   L E N G U A J E Y EL   H O M B R E

     SOClAl]

    I N S T I I U T O D E L I N G Ü I S T I C A

    F í C U t H D

      D E

      F l l O S O f U

      Y  I fnUS

     

    U E K O Í  M Ü J

    y

      no es de l

      l en gua j e

      de l salón de

      clases,

      y

      mucho menos

      de l de los

     t r i -

    buna le s ,  de lo s opúsculo s mora les o de lo s tex to s de   soc io logía ,  de

    d o n d e

      e l

     n i ñ o a p r e n d e ac e r c a

     d é l a

      c u l t u r a

     e n que ha

      nac ido .

      L a

     verdad

    s o r p r e n d e n t e  e s que son los

      uso s co t id ianos

     d el   l e ngua je  má s

      o rd ina -

    rios,  co n

      pad res , hermanos

     y

     h e r m a n a s ,

     c on

      n i ñ o s

     d el

      v e c i n d a r i o ,

     e n

    el   h o g a r ,  en la

      calle

      y en   si  p a r q u e ,  en las  t i e n d a s y en   lo s  t r enes y los

    a u t o b u s e s ,

      l o s que

      s i rve n  para  t ra smi t i r ,

      al

      n i ñ o ,

      la s

      c u a l i d a d e s  esen-

    cia les

      de la

      sociedad

      y la naturaleza del ser

      social.

    En

      pocas

      palabras, de eso trata este capí tulo; Es una exposición ge-

    n era l  de la  r e lac ión en t r e el  lengua je y el  hombre soc ia l ,  y en  pa r t i cu-

    l a r ,  sobre  el   l en gua j e  en la  med ida  en que  in c id e  en e l  pape l  de l

    mae s t ro

     como creador del homb re social o , a l menos, c o m o comadrona

    en

      el

     proceso

      de

      creación.

     Que e so no

      s ignif ica  s i mple me n te

      e l lenguaje

    de

      la  escuela  ya ha  quedado c la ro ; an te s b ien ,  s ign i f ic a  el  l e ngua je  en

    e c o n t e x t o t o t a l

     de la

     in te racc ión en t r e

     u n

      i n d i v i d u o

      y su

      e n t o r n o

     hu -

    mano : en t r e

     u n

      i nd i v i duo

      y

      o t ro s ind iv iduos ,

     a

      dec i r verdad . Pero

      e l

    p u n t o  d e  v i s t a  qu e  h a b r á  d e  adopta r se s e rá educa t ivo , sub rayan do

    aque l lo s

      a spec to s

      de l

      l en gua j e

      y de l

      hombre soc ia l

      qu e

      r e s u l t a n

      má s

    i m p o r t a n t e s

      para

      el

      maes t ro

      en el

      s a lón

      de clase;,.

    Q u i z á s

      parezca  d i f íc i l  empezar

      a

      considerar

      e n

      a b s o l u t o

      el

      l en gua j e

    sin   t o m a r

     e n

      cuen ta

     al

     hombre social, puesto

      que e l

     lengua je

     es e i

     medio

    gracias  al

      cua l in te rac túa

     la

     g e n t e .

     ¿De qué

      o t r o

      modo pue de cons ide-

    ra r se

     e l  lengua je como

     no se

    en un   contexto social?  En   ú l t i m a in s tan -

    c i a ,   es

      c i e r to

      que la

      existencia

      de l

      lengua je

      implica la

      ex i s tenc ia

     de l

    h o m b r e social, pero

      e so no

     d e t e r m i n a

     en si la

     pos ic ión ven ta jo sa desde

    la cua l s e puede abo rda r  el   lenguaje; pensemos  por un  m o m e n t o  en un

    se r h u m a n o i n d i v i d u a l ,  considerado como

      un

      soto organismo: s iendo

    h u m a n o , t a m b i é n

      es tá a r t i cu lado , puede habla r

      y

      e n t e n d e r

      la   l engua ,

    y

      acaso  t a m b i é n  leer

      y

      ec r ib i r ; aho ra b ien ,

      la

      capac idad

      de

      h a b l a r

     y

    e n t e n d e r

      s u r g e ,

     y   t i e ne

      s en t ido , só lo po rque

      ha y

      o t r o s  o rgan i smos

     s e-

    mej a n t es  a l r ededo r ,

      por lo que es

     n a t u r a l p e n s ar

      en

      ello como

      en un

    f e n ó m e n o

      i n t e r -o rgan i smos ,  qu e  debe

      e s tud i a rse

      d e s d e  un   p u m o  d e

    v i s ta  e q u i v a l e n t e . P e r o t a m b i é n

     e s

      pos ib le es tud ia r

     la

      lengua desde

     e l

    p u n t o

     d e  v i s ta  de l ca rác te r

      i n t e r n o

     de e se  o rgan i smo:  la   e s t r u c t u r a  ce -

    r eb ra l  y los  procesos cerebrales  qu e  pa r t i c ipan  en su  h a b l a  y su

    com p rens ión , lo

      mismo

      que en el

      hecho

      de que

      a p r e n d a

      a

      h a b l a r

     y

    a c o m p r e n d e r .

     Asi es que

      exis te

     u na

      p e rsp ect iva  i m r a - ü r g a r i is m o s

     de la

    l e ngua ,  lo

      m i s m o

     q ue   existe  un a

      in te r -o rgan i smos .

      L o s d o s

      p u n t o s

     d e

    v i s t a  s on   c o m p l e m e n t a r i o s ;

      pero

      ha y

      t e n d e n c i a

      a que se

      p roduzcan

    cambi os de

      é n f a s i s  en t r e e l lo s , o r i en tac iones

     y

      m o d a s

      en la

     especiali-

    d a d ,

      qu e

     c o n d u c e n

     a la

     concen t r ac ión , tempora l

      en

     a lgunos

     d e

      ellos ,

     a

    expensas  d el  o t r o  En la

     década

     de los

     s e s e n t a ,

     el

     in t e ré s p r i n c i p a r a d i -

    caba   en lo que  h-.-mos  ven ido

      l l a m a n d o

      es tud io s i m r a - o r g ü n i s m o s , e n

  • 8/18/2019 Halliday 1979

    3/37

    20

    LA  PERSPECTIVA SOCIOLINGÜÍSTICA

    la

      i nves t i ga c ión

      de la

      l engua  como  conoc imien to ,

      de " l o que sa be e l

    '

      h a b l a n t e " ,

      que se

     desa r ro ll a n pa ra l e l a mente

     al

     o l v ido re l a t i vo

     de l me-

    d io   social  d el

     h ombre

     y que

      proba b l emente

      s on

     ocasionados poré .

     E n

    la actua l idad se ha p rodu c ido un movimiento de

     regreso

     hacia una mayor

    preocupa c ión por l os aspec tos socia les del l e n g u a j e ,  h a c i a una

      r e s t a u -

    r a c ión

      de l

      e q u i l i b r i o

      en lo s

      e s tud ios  l ingü í s t i cos ,  t e n i e n d o

      e n

      c u e n t a

    un a

      ve?,

      más e l

     f a c tor

      i n t e r - orga n i smos: el de la

      l engu a como conduc t a

    socia l , o  el  de l a l engua

      v in cu lada

      a l h ombre soc i a l .

    U na

      representación

      d i a g r a m á t i c a

      de l a na tu ra l ez a de l os e s tud ios

    l i n g ü í s t i c o s

     y de su re l a c ión  co n  otros campos  de   e s tud io se rv i rá como

    punto de re fe renc i a   para  l a exposi c ión subsecu en t e (Fig .  1) . E l d i a gra -

    ma

      m u e s t r a

      el

      t e r reno

      de

      e s tud io

      de ¡a

     l engua  — d e  l a l i n g ü i s t i c a ,  pa ra

    d a r l e  s u  nombre  t emá t i co —   m e d i a n t e u n a  l i n e a  e n t r e c o r t a d a ; d e n t r o

    de e sa

     l i n e a ,

      todo

      rep resen ta

      u n

     a spec to

     o una

     ra ma

      de los e s t u d i o s

      l i n -

    gü í s t i cos .

    E n

      e1 f  c e n t r o

      hay u n

      t r i á n g u l o ,

      señalado, p or

      m e d i o

      de u n a

      l inea

    c o n t i n u a ,

      q u e

      d e l i m i t a

     lo qu e

      cons t i t uye el  á rea cen t ra l

     d e l

     e s t u d i o

     d e

      a

     l e n g u a ,

      el área  de ia

      l en g u a

      como s i s t ema . Una ma ne ra de  exp l i c a r  lo

    qu e

      a q u i

      se

      e n t i e n d e

      p or

      "central"  es  q u e ,

      si un

      e s t u d i a n t e  t o m a

    l i n g ü i s t i c a

      como ma te r i a un ive r s i t a r i a , t endrá

     qu e

      c u b r i r

      e sa

      área como

    pane

      ob l iga tor i a de sus

      cu rsos ,

      i n d e p e n d i e n t e m e n t e  de l os demás a s-

    pec tos q u e  dec ida tomar .

     De

     e s e modo , desde  el  t r i ángu l o h a y a l guna s

    p royecc ion es   qu e  r e p r e s e n t a n  su bdi sc i p l i n as  e spec i a l e s den t ro de e sa

    á r e a

      cen t ra l : foné t i c a , l i ngü i s t i c a

      histór ica y

      dia lectología ,

      la

      ú l t i m a

      de

    e l l a s me jor cons ide ra da ,  e n  términos  má s gene ra l e s , como  el

      e s t u d i o

    de la s

      va r i eda des

      de la

     l en g u a .

      A

      veces, estas

     s e v e n

      exc lu ida s

      de la

     p a r t e

    c e n t r a l ,

      a u n q u e

      es

     p roba b l e

      qu e ¡ a

      ma yor í a

     d e

      ¡os  l i n g ü i s t a s

      e s t u v i e r a

    de

      a c u e r d o

      en s i t u a r la s en  e l l a ;  si se

      pud ie r a h a ce r

      u na

      r e p r e s e n t a c i ó n

    t r i d i m e n s i o n a l ,   no a pa rece r í a n

      como exc recenc i a s .

    L u e g o , f u e r a

     d e l t r i á n g u l o

     e s tán

      la s

     p r inc ipa l e s pe r spec t i va s sobre

     l a

    l e n g u a q u e n o s

      l l eva n

      má s

      a l lá

      d e  u aa

      cor KiHp- s e ió i  ' Jn ica

      de

      la   I c n t u a

    c o r n o

      s i s t ema

      y

     q u e ,

      al

      hacerlo,  inc iden

      en

      o t ra s

     d i s c i p l i n a s .  T odo

      es -

    t u d i o d e l a

      l e n g u a

      i mp l i ca

      c i e r t a  a t e n c i ó n

      a

      o t r a s d i s c i p l i n a s ;

      no se

    p u e d e

      f i j a r

      u na  f r o n t e r a e n  t o r n o  al  t e m a  y  a i s l a r l o  d e

      lo s

      d e m á s .  L a

    c u e s t i ó n  es si los  ob je t i vos  v an más

      a l lá

      de la

     e l u c i d a c i ó n

      de l a p r o p i a

    l e n g u a ,

      y una v ez que se

     sale d el

      área  c e n t r a l , s e p r e g u n t a n o s ó l o p o r

    la

      l e n g u a s i n o

      por la  l engua

      v i n c u l a d a

     a a lg o

     m á s .

     E l

     d i a g r a m a r e s u m e

    esos campos  má s d i l a t a d o s con los  t res encabezados:

     "la

      l e n g u a  como

    c o n o c i m i e n t o " ,

      " la

      l e n g u a  como  c o m p o r t a m i e n t o " , " (a   l e n g u a

      c o-

    m o arte".

    E l ú l t i m o

     d e

      ellos

      n os

      l l eva

     a l

      re ino

      de l a

      l i t e r a t u r a ,

      qu e co n

      d e m a -

    s iada

      f r ecuenc i a  a b o r d a d o c o m o a l go a i s l a do

     de ia

     l e n g u a

      e

      ¡nch i s o

    o p u e s t o  a e l l a : " a qu i nos i n t e re sa i a  l i t e r a t u r a .  . . no  p r e s t a r o s

    EL LENGUAJE Y EL HOMBRE

     SOCIAL

      (PARTE  i)

    21

    m u c h a

      a t e n c i ó n

     a la

      l engua " , como

      si

      " in t e re sa r se

      por la

      l i t e r a t u r a "

    h ic ie r a

      pos ib l e de sen t ende rse d e l hecho  de qu e  la

      l i t e r a t u r a

      está hecha

    de

      l engua ; a ná l oga mente ,

      al

      e s t u d i a n t e

      se l e

      i n v i t a

      a  "escoger

      e n t r e

    l e n g u a

      y  l i t e r a t u r a " : a  dec i r ve rda d ,

      la

      d i f e r e n c i a q u e  q u e d a  im pl í c i t a

    es u n a  d i f e r e n c i a e n t e r a m e n t e  s i g n i f i c a t i v a  e n t r e do s  aspectos  u or i en-

    a r q u e o l o g i a

      y

    prehistor ia

    eludios

    Ii  l e ra

     ríos

    filoso fia

    i n g e n i e r í a

      de las

    comunicac iones

    v a r i e d a d e s

      l i ngü i s t i c a s :

    d i a l e c t o

    r c c i s t r o  (d i a t i p i c o) .

    \

    fu n c i ó n

    e  í n i e r ac c i ó n

    \

    «uv t nc i fo tu ta ,

    er a T ica

    ¡prma:

      G r a m á t i c a

     

    v o c a b u l a r i o

    s e m á n t i c a :

    a r t i c u l a ' o n a   *v

    p C r e c n u v a

      i  >y

    .uuaoona '

    conceptual

    1

    7 T   >L\alengua  como  / \a

    tenyua

      como

    i  o m pon

     armenio

      /  \í

     m i e n t o

    m

    BM

      / ^ MM—H

      \

     \

    tipología   univerales  \n

     y

    / ImcüisiicD   ¡ineuist icos  \n

    /

    >

    siica)

    ^

     

    ^

    o

     polo

     f i í a

      ^~*

     *•

     -._ •  

    in-

     

    i

    i

    ctiísiica)   /

    X

     "

    *,

    al  ?  »

    cu ltura  biología

    humana

    \

    >  f

    ns ico ioc is

     

    l e n g u a

    pato logía

    a f a s i a ,  e tc .

    sociología

    F I G U R A

      1

    r a c iones

      d i s t i n t o s ,

      u n o en  cuyo foco  d e  a t e n c i ó n s e  e n c u e n t r a  e l  s is te-

    ma   l i n g ü í s t i c o

      y o t r o

      cuyo foco

      se

      e n c u e n t r a

      e n

      cu a l qu i e ra o t ra cosa ;

    e m o e r o ,

      el  t é r m i n o e s  e r róneo  y por

      t a n t o ,

      q u i z á s , h a y

      p o s i b i l id a d

      de

    i n t e r p r e t a r l o  e r r ó n e a m e n t e .  Es   d i f í c i l  t o m a r  e n  serio  a  l i t e r a t u r a  si n

    i c m a r   e n  serio  la   l e n g u a , p e r o , a q u i ,  'a  ¡ e n t u a  s e c c r s i d ^ r a  de sde  u n

    n im io de   v i s t a  e spec i a l .

    L os

     o t r o s

     d os  e n c a b e z a d o s s e

      d e s p r e n d e n

      de l a

     d i s t i n c i ó n

      qu e  ;.emos

  • 8/18/2019 Halliday 1979

    4/37

    22

    L PERSPECTIV SOCIOLINGÜÍSTIC

    ven ido   estableciendo entre la perspectiva

      ¡n t ra-organ ismos ,

      la   l engua

    como conocimiento, y la perspectiva

      in t er -organ ismos ,

      la leng ua co-

    mo compor tamiento; una y ot ra nos l levan fuera de la   l engua  c om o

    sistema,

      la

      primera

      a la

      región

      de los

      estudios psicológicos,

      la

     s e g u n d a

    a la

      psicología

      y los

      campos conexos .  Así,

      al

      p one r  la lengua

      en

      el

    contex to

     de "el

      lengua je

      y e l

      h om b r e social ,

      n o s

      i n c l i n a m o s

     por una

    de las opciones que se abren para

      la

      vinculación del estudio de   la  lengua

    con otros campos   de la  investigación. Esa,  de una m a ne r a g e ne r a l, e s

    la   opción socioüngüística; además,

      el

      nu e vo t e m a

      de la

     s o c io l in gü í s t i -

    ca que ha ganado impor tanc ia a ú l t imas f echas es e l r econ oc imie nto

    de l  hecho de que la lengua y la sociedad   — o ,  c om o nos o t r o s

      prefer i -

    m os

     concebi r lo ,

     l a

     l e ng u a

     y el

     h om b r e

     social—

      c ons t i t u y e n

     un

      concep-

    to unido que neces ita comprenderse e inves t iga r se como un todo . Lo

    u no no

     existe

     sin lo otro: n o

      puede haber hombre soc ia l

      si n

      l en gua je

      y

    no puede haber lengua

     s in

      hom bre socia l. Reconocer lo no es un mero

    ejercicio académico,

      t oda

      la teoría y  t oda  la  práctica  de   l a e du c a c i ó n

    dependen   de ello, y r io es exageración sugerir que gran parte de

    nuestros fracasos en los últimos

     años

     — el  fracaso de las

     e scue las

     al ha-

    ce r

      frente  a la

     contaminac ión soc ia l— puede tener or igen

     en la

      fal ta

      de

    un   conoc imiento profundo de la  na tu ra l eza de la s r e lac iones e nt re la

    l engua

      y la

     sociedad: específ icamente,

      de los

     procesos ,

      que en

      g r a do

    mu y

      apreciable

     so n

     procesos

     l ingüíst icos,

     med iante los cua les un o rga-

    n i s m o h u m a no   se   t r ansforma  en un ser social.

    ,

    _ .

    2.

      PERSPICTIVAS

      I N T E R O R G Á N I C A S  E   I N T R A O R G Á N I C A S

    El

      diagrama de la sección 1 sugiere un conte xto para el est ud io de la

    l engua,  s i tuándola en

      el

      entorno de ot ros campos de  in v es t igac ión ;

    t ambién sugiere

     e l

     p u n t o

     en que "el

      l e ng u a j e

     y e l

     h o m b r e

     social

    enca-

    jan en e l panorama   to ta l  de l es tudio de la lengua . El

      c om e n t a r i o

     d el

    d i á £ i d i n d

      qu izá i

      hubie ra pues to en c la ro (y eso nos hace   v o lv er  a lo

    qu e  se d i jo a l pr inc ip io) que cuand o hablamo s de "h o m b re s oc i a l " , e l

    contras te que

     establecemos

      no es e l de lo

      social contra

      lo   i n d i v i d u a ;

    antes bien,

     e l

     contraste

      es

     entre

      lo  social  y lo psicofisiológico,

      d is t inción

    q ue

      hemos t r a tado de hacer en té rminos de per spec t ivas

      in t e r -

    organismos

     e in t ra-organ ismos .

    Cu ando hablamos de ho mbre soc ial , nos r e fe r im os a l  i n d i v i d u o

    considerado como

      u na

      sola ent idad

     y no

      como

      u n

      c o n j u n t o

     de

     pa r tes .

    La

     distinción

      qu e  hacemos aquí  es  ent r e e l c o m p o r t a m i e n t o del

      ind iv i -

    d u o , s us

     acciones

     e   interacciones  con su  medio ( espec ia lmente a q u e l l a

    par te de su medio que cons i s te de

     o t ros

      individuo*;),  por una pa r te y ,

    por la o t ra ,  su n a tura leza b iológ ica y , en pa r t i cu la r , ¡a es t ruc tura in-

    EL LENGUAJE

      Y EL

     HOMBRE

     SOCIAL  ( P A R T E 1 )

    23

    te rna de su cerebro. En la pr imera de esas per spec t ivas con s ideram os

    al

      i nd iv iduo  como un todo in te g ra l y lo observamos desde e l ex te r ior ;

    en la  s e g u nda , e n f oc a m os nu e s t r a a t e nc i ó n   en las  pa r tes  y  m i r a m o s

    desde e l in te r ior , es deci r , e l mecanismo. La le ngua puede cons idera r se

    desde uno u ot ro p unto de vi s ta : e l pr imero es lo que en e l d iag ram a

    l l amamos

     " la

      lengua como  c om p or t a m ie n t o" ;

      e l

     s e g u ndo ,

      "l a

      l engua

    como conoc imiento" .

      "E l

      l e ng u a j e

      y el

      h om b r e

      social

    s ign i f ica

      la

    l en gua

      como func ión de todo e l hombre ; por tanto , e l lengu a je de

    hombre a hombre ( in te r -organismos) o e l lengua je como compor ta -

    miento  h u m a n o .

    La s

     a n t e r i o r e s

     son dos

      or i entac iones complementa r ia s .

      L a

      d i f e r e n -

    ci a e nt r e e l las no e s

     dif íc il

      de  es tablecer ,  en sí ,  r esul ta m ás   b ien  ob v i a y

    s imple;  pero se ha torna do compl icada por e l hecho de que sea pos ib le

    encajar  u na per spec t iva en la

      o t r a :

      a b o r da r e l c om p or t a m i e n t o

    lingüístico

     como

     s i

     fuera

      un

     aspecto

      de

     nues t ro conoc imiento

     de la

     lengua

      y  a sí

     c on s i de r a r lo

     en

     t é r m i nos

     de la

     capac idad

      del

     c e re b r o h u m a no )

     y,

    t ambién ,

      a u n q u e

      en un

      sent ido

      u n

      t a n t o d i s t i n t o , a b o r da r

      e l

      conoci-

    miento  de la lengua por pa r te de un  i n d i v i d u o  c om o u na f o r m a de

    compo r tamiento. En ot ras pa labras , podem os con s idera r los hechos

    soc ia les desde un pun to de v i s ta b iológico, o los hechos b iológ icos des-

    de un pu nto de v i s ta soc ial .

    E l  es tudio  de la  lengua como co noc imiento  es un  i n t e n t o p o r  des-

    cubr i r lo que sucede en e l in te lec to de l ind ividuo . Las preguntas que se

    p lan tean

      son: ¿qu é mecanismos de l ce rebro operan a l habla r y enten-

    d e r ? ,

      y ¿cómo debe se r la es t ruc tura de l ce rebro pa ra que e l nd ivid uo

    pueda  habla r y entender la lengua , lo mismo que aprender a hacer lo?

    Ahora

     b ien,

     u n

      hecho importante  respecto

     d el

     habla

      y la

     com prens ión

    de la   lengua  r adica en que s i empre se produ cen en un conte x to. No só-

    lo   conocemos nuest ra lengua materna como

      un

      s i s tema abst rac to

    de signos  voca les , o como s i  fuera  una espec ie de tex to de g ramát ica

    co n

     u n

     dicc ionar io  a d j u n t o ;

      la

     conocemos

      en

     e l s e n t i do

     de

      saber cómo

    utilizarla,

     s a b e m os c ó m o c om u n i c a r nos

     con

      otras personas, cómo   elegir

    formas   d e

      l e ng u a j e a p r op i a da s

      al

      tipo

      de

      s i t u a c i ó n

      en que n os en-

    c on t r a m os ,

     y así

      suces ivamente . Todo

     eso se

     puede expresa r como

      u na

    forma

     de conoc imiento: sabemos cómo compor ta rnos

      l ingüísticamente.

    P or

      t a n t o ,

      es

     pos ib le

      y a

      de c ir v e r da d s u m a m e n t e c om ú n ,

     en lo que

    ahora se

      l l a m a

      "socio l ingüí s t ica" ,

      cons idera r

      e l

      c om p or t a m i e n t o

    l ingüís t ico  c om o u n t i p o de c onoc i m i e n t o ; a s í q u e , a u nq u e   enfo-

    q u e m o s

      nues t ra a tenc ión en los a spec tos soc ia les de la lengua

     — en

      la

    lengua   c om o c om u n i c a c i ó n e n t r e

      lo s  i n d i v i d u o s — ,

      s e g u i m os h a c i é n -

    donos la que esenc ia lmente const i tuye un t ipo de pregunta nt ra -orga-

    nismos:  ¿corno s be  el  i n d i v i d u o

      ómo

     c om p or t a r s e de e s a m a ne r a ? A

    es o

      p od r í a m os

      l lamar lo  psicosocioiingüist ica:  es ei

     c o m p o r t a m i e n t o

     

  • 8/18/2019 Halliday 1979

    5/37

     

    L'A   PERSPECTIVA SOCIOLINGÜÍSTICA

    externo del

      organismo

      considerado;

     desde

     el

     punto

     de  vista de los me-

    canismos

      externos

      que lo

      regulan.

    Hemos  d icho

      con

      anterioridad

      que

      esas

      dos

      perspectivas eran

    comp lementarias, y sería

      razonable,

     concluir que en rea l idad son inse-

    parables

      la'una de la otra; pero,

      siendo así,

      la

     ca l idad

     de

     inseparable

    opera  en

      ambas direcciones.

      Es

     cierto

     que.

     el

     po tencia l

     del

      i nd iv iduo

    para la

      interacción

      con

     otros individuo s implica ciertas cosas

      respecto

    de la

      consti tución interna

     del

     propio-individuo; pero  t ambién

     es

      cierto

    lo

      contrario:

     el hecho de que el

      cerebro posea

      la

     capacidad

     de

      almace-

    nar la

      l engua

      y d e

     u t i l i zar l a para

     l a

     comunicación

     efectiva

      implica

      qu e

    se

     produzca

      la

      comunicación;

      qu e eH 'ndiv iduo

     posea

      un

     "po tencia l

      de

    comportamiento" q ue  caracteriza  su interacción  co n o t ros ind ividu os

    de su  especie.

    Puesto que no hay

     duda

     de que el

     cerebro hum ano evo lucionó has ta

    su   forma1  actual mediante el

     proceso^de

     comunica ción de los seres hu-

    manos en t re

      sí, la

      segunda perspectiva posiblemente

     sea muy

      impor-

    t an te  desde

     un

      p u n t o

      de

     vista evolutivo,

      pero ese no es

     aqu i nues t ro

    pr incipal pun to

      de

      part ida.

      Hay un

      sentido

      m ás

     i n m e d i a t o

     en que el

    i n d i v i d u o ,

      considerado

      como

      alguien

     capaz

      de

     hablar

      y

     e n t e n d e r ,

     d e

    leer

      y escribir,

     como  alguien

     que

     posee

     una

      " l engua materna" , debe

      se r considerado desde un a  perspectiva

     social.

     Eso atañe  al papel que  ia

    l engua

      ha

     desempeñado

     en su

     propio-desarrollo

      como ind ividuo .

     Em-

    pecemos

     por

      la

     noción

     de organismo

     humano ind ividual ,

     por el ser hu-

    mano

      como  un  espécimen

      biológico.

      L o  mismo  que el

      i n d i v i d u o

      de

    m u c h a s

      otras especies,  él

     está

      destinado  a ser

      miembro

      de un grupo,

    pero, a

      diferencia

      de

      aquel

     de

     todas

     las

     demás especies,

     So  logra

      — n o

    to ta l ,  sino crít icamente—  median te

     la

     l engua.

     Por

      medio

     de ¡a

     l engua,

    el

      "ser

      humano" llega a

     integrarse

     a un

     grupo,

     a la

     "gente", pero

     a su

    vez,

     la "gente" está

     compuesta

      de "personas"; en

     vi r tud

     de su

     par t i c i -

    pación  en un grupo,

      el

     ind ividuo ya

     notóla P C

     n n espécimen

      biológico

    de

     humanidad:

      es una persona. Una vez más, la lengua es

     el  e l emento

    esencial

      del  proceso,

      puesto que,

      en

      gran medida ,

      e

    i n t ercambio

    lingüíst ico

      con el

     g rupo

      es el que

      determina

      la

      posición

      de ¡os  ind iv i -

    duos  y los  conf igura como personas. Lo que ocurre se representa en la

    Fig.

      2."-En

      otras

      pa labras ,

     en vez de  considerar  a grupo como der iva-

    ción

      y

      extensión

      de l

      poder mental dado; biológicamente

     al

     i n d i v i d u o ,

    nosotros  explicamos la natur ale za del

      ind iv iduo

      como

      der ivac ión

      y

    ex tens ión

      de su

      par t i c ipación

     en el grjpo.  En vez de

     em pezar desde

     e l

    in ter io r del

      o rgan i smo

      y de

      m i r a r

      hacia

      el

      exter ior ,

      podemos adoptar

    un a

     perspectiva

     du r k he im ia na y

      empezar desde

     e l

     ex ter io r

     del

     o r g a n i s -

    m o  para  mi rar hacía su  in te . i o r .

    Pero,  cuando adoptamos  d i r ^ a

      perspectiva,

      resu l t a

      ev iden te

      qu e

    podemos  l levar  la

      dialéct ica

      un

      paso

      m ás

      al lá

     y 'que ,

      c ua ndo

      lo

     h a g a -

      LENGUAJE   Y EL H O M B R E  SOCIAL (PARTE 1)

    25

    mos, la

     lengu a seguirá

     siendo, el factor  determinante. El individuo

      como

    "persona"  es  ahora  un  "miembro"  potencial : posee  la  capacidad

    para

      func iona r

      en el seno de una sociedad y, una vez más, logra esa

    posición mediante

     la

     l engua.

     ¿En qué difiere u na

      sociedad

     de un

     g rupo ,

    ta l

      c o m o

      la

      concebimos

      aquí?

      U n

      g r u p o

      cons t i tuye

      una

      e s t ruc tura

    G R U P O

    —  gente

    I N D I V I D U O

    ser

     humana

    persona

    F I G U R A  

    simple,

      una serie de part icipantes entre los que no existen relaciones

    especiales,

      sino sólo

      la

      simple coexistencia

     que implica su

      part icipa-

    ción

      en el

     g rupo .

      Po r

      otra parte,

      un a

      sociedad

      no

      consiste

     de

     part ici-

    pantes

      sino

     de

      relaciones,

      y

      dichas relaciones

     son las que  def inen  ¡o s

    papeles

      sociales;

      se r

      m i e m b r o

      de una

      sociedad

      signif ica

      desempeñar

    un

      papel social:

     y es una vez más  m e d i a n t e  la

     l engua como

      un a

      "per-

    sona"

      llega

      potencialmente a desempeñar un papel social .

    Los papeles sociales son combina bles

      y,

      como m iembro de una  so-

    ciedad,

      el

      ind iv iduo

     desempeña no sólo uno sino muchos papeles a la

    vez,  siempre

     por medio de la lengua. Así , la

      lengua

      es condición nece-

    saria

     para ese elemento

     f inal

      en el proceso de desarrollo del

     indiv iduo,

    desde  un ser

      h u m a n o h a s t a

      un a

      persona

      a la que

      podemos

      l lamar

    I N D I V I D U O  G R U P O

    ser

      humano

    p rson

    personalidad

    F I G U R A   3

    "persona l idad" ,   considerando a esa personalidad como un papel

    comple jo .

      En este

     p u n t o ,

     e l

     i n d i v i d u o

     es

     cons iderado

     r o m o

      la

      conf igu-

    r a r o n de un

      n ú m e r o

     de papeles

     de f in idos

      po: las

     re lac iones

     sociales en

    que par t iv ipa ;

      a

      par t i r

      de  esos  papeles  sintetiza  i

    un a  persona l idad

    En

      ;:..a

      ocasión,  n u e s t r o

      modelo se

      mues t ra

      en la Fie.

     1

     

  • 8/18/2019 Halliday 1979

    6/37

     

    26

    LA  P E RS P E CT lVAS OCl OLI NGÜi S T I CA

    E L L E N G U A JE Y E L H O M B R E

      SOCIAL (PARTE

      I)

    27

    Ahora in terpre temos eso  desde  la  perspectiva  de la  lengua.  Hemos

    dado cierto rodeo con el fin de llegar a ese particular ángulo de visión,

    desde luego, simplificando exageradamente

      la

      imagen

      y tal vez pare-

    ciendo

      exagerar

      la

      importancia

      de la

      lengua

      en el

      proceso

      total.  La

    justi f icación

      radica en que  hemos venido tratando  de  lograr  un a pers-

    pectiva

      qu e

      será

      m ás

      per t inen te

     en un

      contexto educativo. Desde

      es e

    punto de vista, la lengua es el medio por el que un ser humano se ha-

    ce

     personalidad, como consecuencia

      de ser

     m i e m b r o

     de una

     sociedad

     y

    de desempeñ ar papeles

     sociales. Como

     una

      f o r m a

     de

      interacción entre

    hombre

     y hombre , e l concepto de l enguaje como co mportam ien to da

    un   viraje,.por

      decirlo asi, para arrojar

      lu z

      sobre el

      i ndividuo:

      la for-

    mación

     de la

      personalidad

      es en sí un proceso

     social

      o un

     comple jo

      de

    procesos, sociales,  y — en

      virtud

      de sus

      funciones

      sociales— la

      lengua

    desempeña  un a fun ción clave  en él.  Así,  lo  mismo  que el cri terio de la

    lengua como conocimiento,

      que es

     esencialmente

     una

      orientación indi-

    vidual,

      puede utilizarse  para  dirigir

      la

      atención hacia

      el

      exterior,

    mediante

      conceptos

      como

      el  de

      acto  verbal ,  hacia

      la

      l engua

      en la

    sociedad, también

     la

      interpretación esencialmente social

      de la

      lengua

    como comportamiento  puede  utilizarse

     para

      dirigir

     la

      atención  hacia

    el

      individuo, situándolo

     en el

     entorno h u m a n o ,

     como l o

      hemos expre-

    sado

      con  anterioridad,  y

     explicando

      su

      potencial

      lingüístico,

      corno

    hablante-oyente,

     y

     como escritor-lector,

      en esos

      términos;

      lo cual no

    presupone,

      ni impide,

     ninguna  teoría  particular respecto

     de la natura-

    leza de los procesos

      mentales

     que  entran en

      juego

     en su

     domin io

     de la

    lengua, sea en

     cuanto

     a cómo

      habla

     o entiende, sea en

     cuan to

     a cómo

    aprendió

     a hacerlo por

      principio

     de

     cuentas.

      Como

     hemos

     de ver en la

    siguiente sección, hay teorías psicológicas encont radas  en to rno a esos

    problemas,

      pero

     nuestra perspectiva presente  es imparcia l

     a l

      respecto.

    La capacidad

      de

      hablar

      y

      entender,

      lo mismo que el

     desarrollo

      de

    dicha capacidad

     en el

     niño,

     son

      ingredientes

      en la

     vida

     del

     hombre social.

    Abordarlos desde

     el

     exterior,

      cnmn  fenómenos ir.ter-crg2r.i:rr.c5,

      equi-

    vale  a

      adoptar

      un

      criterio  funcional

      de la

      l engua.

      E

    aspecto social

    de la

     lengua

     pasa a ser el

     pun to

     de

      referencia para

     el aspecto

      biológico,

    en  vez de ser  lo opuesto. En las dos secciones

      siguientes considerare-

    mo s

      brevemente

     lo que eso  significa.

    3. UN

      E NF OQU E FU N C I O N A L

      DE LA

     L E N G U A

      Y D E L  D E S A R R O L L O

    DE L  L E N G U A J E

    En

      la

      sección  anterior  trazamos

      un a

      perspectiva

      de la

      lengua

      y del

    aprendizaje

      de  la

      lengua

      en que la

      sociedad

      y no el

      ind iv iduo ocupa

    el  centro de la imagen y en que el potencial lingüístic o del  ind iv iduo s e

    interpreta como

      el

      medio

      por el que se

      establecen,

      se  desarrol lan  y

    se

     m antien en las diversas relaciones sociales

      en que él

      par t i c ipa .

     E so

    significa  qu e

      adoptarnos

     un

     cri terio

     funcional  de l a  lengua, en el sentido

    de que nos

      interesa lo

     que la

      lengua

      puede hacer o ,

      mejor

     d icho , lo que

    el  hab lan te ,

      niño o  adu l to ,

      puede hacer 'con

     ella; y de que

      ( r a í a m o s

     de

    explicar la naturaleza

      déla

     l engua ,

     s u

      organización

     in te rn a  ys u

     c o n f o r -

    mación en  té rminos  de las func iones  que ha

      desarro l l ado para serv i r .

    Po r  consiguiente,  antes  qu e  nada exam inaremos brevemente el

    problema de la  función

      lingüíst ica

      y

     d i remos a lgo

     d e

      ella  tanto acerca

    de lo que es la  lengua

      como

      de l

      m o d o

      en que la aprende un

      n iño .

    Abordemos pr imeramente el  segundo

     punto y

     consideremos

     un

     enfoque

    funcional  de l

      modo

      en que el  n i ñ o

      aprende

      su  lengua

      m a t e r n a .

      Co n

    frecuencia, a ese

      proceso,

      el

      aprend iza je

     d e  la

      l engua materna ,

     se le

    llama

     "adquisición de la lengua"; parece éste un término

     poco  feliz,

    porque sugiere  que la

      lengua

      cons t i tuye

     a lgún

      t ipo  de  mercancía p or

    adquirir y porque, a unque la metáfora resulta bastante innocua en sí ,

    cuando se le toma demasiado

      l i teralmente,

      las consecuencias pueden

    ser

      nocivas. E emp leo de esa metáf ora ha

      ¡levado

     a  la creencia en

      lo

    qu e

      se

     conoce  como

      "teoría  de l

      déficit"

      de

      aprendizaje

      de la

     l engua,

    como m edio para explicar por qué los niños   fal lan  en la

     escuela:

      la

    sugerencia de que , quizás debido a sus antecedentes sociales, algunos

    niños

     no han

     adqui r ido

     en

     grado

     suf ic ien te

     es a

     m ercancía

      llamada

     len-

    gua,  y de  que,  para  ayudarlos, debemos enviarles^bastos  de auxil io.

    La im plicación es que existe una lagun a por Helia^y d e ella se derivan

    diversas prácticas compensatorias que

      pueden

     Resu l t ar sumam ente

    inadecuadas

      para las

     necesidades

     de  los

      niños. Ahora bien,

     esa es una

    idea falsa

      y

      engañosa sobre

      la

      lengua

      y los

      fracasos educativos;

      y, si

    bien

      es

     cierto

      que no se

     debe

      da r

      demasiada

      impor tanc ia  a un

     prob le-

    ma   de

      terminología, preferimos evitar

      el

     t érm ino "adquisic ión

      de la

    lengua"

      y

     volver

     a la

      designación anterior

     y

     ente ramente

     aprop iada

      de

    ti  .. .,11 «  J _

      1_ _

      ,,„.>

    UC3d)

     IIMÍU

    UC

      Id

     i\.ngua

      .

    En   la

      esfera psicológica,

      a

      úl timas fechas

      ha

      hab ido

      do s

      modos

    a l te rna t ivos

      de enf ocar la cuest ión del desarrollo de la

      lengua;

      a esos

    enfoques

      se les ha

      designado  como  posiciones

      "nativista"  y  "am-

    bientista".

     Desde luego,

     todo

     e l m u n d o

     está

     de acuerdo en qu e los seres

    human os es tán dotados biológicamente de la capacidad para aprender

    un a

      l engua,

      y en que ese

     cons t i tuye

     un

      at r ibu to

     úni camente

      h u m a n o :

    n i nguna

      otra  especie

      lo posee,  po r

      m u c h o

      que un

      c h i m p a n c é

     o un

    delfín

      estén entrenados para operar con

      palabras

     o s ímbolos. Empero ,

    e

    cri terio nativista sost iene

      qu e

      existe

      un a  facultad

      específica

      de

    aprendizaje de la  lengua , d is t in ta  de

      o t ras

      facultades  de

     aprend iza je ,

    lo que

      do ta

      a niño de un

      p i a no

      ya

      h e c h o

     y  b as tan te

     de ta l l ado

      de  la

    es t ructura

      de la

      l engua.

     Aprender

      a

      l en g u a

     m atern a consiste

     en

      hacer

     

  • 8/18/2019 Halliday 1979

    7/37

    28

    L A P E R S P E C T I V A S O C I O L I N G Ü Í S T I C A

    encajar ios

      pa t rone s

      de  t o d o  el

      le ng u a je

      que oye a su

      a l r e de dor

      en

    la e s t r u c tu r a

      que ya  posee.  E l

      c r i te r io a mb ie n t i s ta c ons ide ra

      que el

    a pre ndiza je  de la  le ng u a  no   d i f i e r e  f u n d a m e n t a l m e n t e  de  o t ros t ipos

    d e  a pre ndiza je ; és te

      d e pe n d e

      de las  m i s m a s f a c u l t a d e s q u e  e n t r a n  en

    acción  en

      todos- los

     aspectos  de los  procesos  de  a pre ndiza je  de l  n i ñ o .

    En vez de

      ha be r

      desarro l l ado  en su

      c ons t i tu c ión g e né t ic a

      u na

      serie

     d e

    m o d e l o s

      u n ive r sa le s concre tos  de la lengua , lo que e l niño posee es

      la

    capacidad

      de  procesar

      a lg u nos t ipos

      d e

      r e la c ión c og nosc i t iva su ma -

    me n te a bs t r a c tos

      qu e

      sostienen (entre otras

      cosas)

     e l

     s i s te ma

      l ingüís t ico:

    la s

     p r o p i e d ad e s

     espec í f icas

      de ia

      le ng u a

      no son

     i n n a t a s

     y , por  t a n t o ,  el

    n i ñ o  d e pe n d e  más de su  me dio —'de l le ng u a je  que oye en su e n t o r n o ,

    ju n t o c on lo s c on te xtos e n qu e a qu é l se  u t i l i za —  p a r a  e l  b u e n a p r e n d i -

    zaje de su lengua m a t e r na . Po r c ons ig u ie n te , e n e se se n t ido , la

      diferen-

    cia de cr i ter ios consti tuye una re iteración de la vie ja polémica sobre la

    natura lez a y la cr ianza , o   s o b r e  la herencia y e l medio, bajo un nuevo

    dis f r a z .

    Cada  una de

     d ic ha s

      posiciones  es  c r it i c a b le , a u nqu e  ¡a s

     cri t icas

      qu e

    v e r d a d e r a m e n t e

      se

      hacen

      co n  frecuencia  se  v i n c u l a n a  modelos par-

    t i c u la r e s

      d el

     proceso

     d e

     a pre ndiza je

      que no

      n e c e s a r i a m e n t e

      es t án

      l i g a -

    dos ni a la

      posic ión

      na t iv i s ta  ni a la

     a m b i e n t i st a ;

     po r

      e j e m p l o ,

     a

     veces

    se  s upo n e  que una

      i n t e r p r e t ac i ó n a m b i e n t i s t a i m p l i c a

     a l g u n a

      f o r m a

     d e

    teoría

      c ondu c t i s ta ,  u n  concepto  e se nc ia lme n te  d e

      es t ímu lo- res pues ta

    de l  aprendizaje ,

      pero

      eso es  t o t a l m e n t e  falso. De

      i gua l

      modo,  e cri te-

    ri o

      na t iv i s ta

      no

      d e pe n d e

      en

      na da

      de la

      idea

      de que el

      ap rend i za je

      se

    p r o d uc e   encajando  pa l a b r a s  en las  ma rc a s  p roporc ionadas por l a

    na tu ra le za y e c ha ndo a   a n d a r  la  m á q u i n a p a r a p r ob a r s i e nc a j a n  ade-

    c u a d a m e n t e .  L as  diferencias entre  na t i v i s ra s  y

     a m b i e n t i s ia s

      so n  d i f e -

    rencias

      de

      én f a s i s , e n t r e

      o t ras

      cosas,

      en sus

     ideas  respecto

     d el

     c a r ác te r

    esencial

      de la

      le ng u a ,

     que p rov ienen de dos

      t r a d ic ione s

      ap rec i ab lemen-

    te d i s t in ta s .  H a b l a n d o

      de una manera genera l, e l modelo

      na t i v i s t a

    ref le ja la l ínea f i losóf ico-lógica en la his tor ia de l pens am iento sobre ¡a

    'f .ngua, cor.  :u  m a r c ad a

     d i s t inc ión

      Cm ¡ ¿

      u

      ¡ücai

      y

     ¡u reai (que

     C n o m s k y

    l l a m a

      competencia

    y

     " a c t u a c i ó n" )

     y su

      concep to

     de ¡a

     l engua

     c o m o

    reglas,  esenc ia lmente

      reglas

      de  s in ta xi s .  E l

      c r i te r io a m b ie n tó la r e pr é -

    senla   la t r a d ic ión  e t n o g r á f i c a , q u e  recusa la  d i s t i nc ión  e n t r e  io

      ideal

    y lo   rea l, def ine  io  g r a ma t ic a l ,  de un  m o d o  g e ne ra l , c omo  io que es

    acep tab le ,

      y  considera  l a l engua  c o m o  recurso:

      recurso

      para

      signifi-

    cado,

      de f in ie ndo e l s ig n i f ic a d o e n té rm inos de

      f u n c i ó n .

      H a s t a  es e

    p u n t o , a m b a s i n t e r p r e ta c i on e s s o n c o m p l e m e n t a r i as

      mar.

     qu e c on t r a -

    d ic to r ia s ;  pero

     h an  s ido

     p roc l ives

      a

      v inc u la r se

     co n

      te o r í a s ps ic o lóg ic a s

    encon t radas y por ese

     m o t i v o

      a

      oponerse

      de

      ma ne ra de c id ida .

    D e b e m o s

      descar tar

      p or

      f a l so c i er t o a r g u m e n t o p r e s e n t a d o

     en apoyo

    de l e n f oqu e

     n a t i v i s t a ;

     s e

      t r a t a

      de la teona de la

     a u m e n t a c i ó n

      no

     e s t ru c -

    EL   LENGUAJE

      Y  EL

      H O M B R E

      SO CIA L

      P A R T E  I 9

    t u r a d a , d e acuerdo  con la c u a i e l n i ñ o n o

      pue d e

     de pe nde r  de ¡o que oye

    a su

      a lrededor , porque

      lo que oye no son m ás que  t rozos y

      f r a g me n tos ,

    oraciones inconclusas

     o no

     gramatica les , l lenas

      de

      vacilaciones,

      retro-

    cesos,

      f ragmentos

      inc one xos

      y  cosas  por el

      e s t i lo .

      E sa

      idea parece

    h a b e r

     s u r g i d o

     po r q ue J as

     pr ime ra s g r a ba c iones

      de

      d i sc u r so h i la do

      qu e

    analizaron los l i ngü i s tas

      g e ne ra lme n te f u e ron g ra ba c ione s

      de

      c onve r -

    saciones   i n t e l e c t u a l e s q u e  suelen  se r mu y  d e s h i l v a n a d a s ,  p u e s t o  q u e

    lo s  h a b l a n t e s t i e ne n  qu e p la ne a r a me dida qu e pros ig u e n y la s pr e mi -

    sa s

     c a m b i a n c o n s t a n t em e n t e , a d e m á s

      de

     estar

      aisladas en

     g r a n m e dida

    de ia  s i tuación  inm e dia t a , po r lo qu e no c ons t i tu ye n g u í a s c on te x-

    t ú a les .  Pero ,

      e n r e a l ida d , no e s vá l ida e n c u a n t o al ha b la c o t id ia na ,

    o rd ina r ia ,

     q u e

     rodea  t í p i c a m e n t e

     a l n iño

     p e q u e ñ o ,

     ha b la qu e e s

      f lu ida ,

    qu e es tá su m a me nt e

     e s t r u c t u r a d a

     y e s t re c ha m e n te

     v incu lada

     a l c on te xto

    no

     ve rba l

     de la

     s i tu a c ión ; a de má s , su e le ha be r

      m uy  pocas

      desviaciones

    en ella.

      Persona lmente ,

      a l f i jarm e en e l leng uaje que se habla a un

    niño o que se hab la en su presencia , h e

      n o t a d o

      qu e  la  ma yor í a de la s

    secuencias estab an

      bien

      f o rma da s y

      c o m p l e t a s ,

      que eran

      acep t ab l es

    i nc lus o

      pa ra e l más e mp e de rn ido e sg r im idor de r e g la s g r a ma t ic a le s .

    Desde

      luego ,

      e l hecho de que la idea de  a l i m e n t a c i ó n  n o e s t r u c t u r a d a

    no sea

      conf i ab le

      no   r e fu t a  la teor ía  na i i v i s ta ;

      s i m p l e m e n t e

      s u p r i m e

    uno de los

     a r g u m e n t o s

      que se han

      u t i l i z a d o

      en su

      a poyo .

    S in

      e mba rg o , m ás imp or ta n te qu e la f o rma g ra m a t ic a l de lo qu e oye

    el

      niñ o es e l hecho de que esté vincul ado fu ncio nalm ent e a las caracte-

    r íst icas

     ob se rvab le s

      de la

      s i t u a c i ó n

     a su

      a l r e de dor .

      E sa

      c ons ide ra c ión

    no s

     p e rmi te dar o t r a e xpl ic a c ión de

    desar ro l l o de

      la

     l e n g u a

      que no de-

    pe nde

      d e  n i n g u n a

      te o r í a ps ic o f ing ü i s t i c a

     p a r t i c u l a r ,  un a

      e xpl ic a c ión

    f u n c i o n a l

      y  sociológica  y no es t ruc tu ra l y  ps ic o lóg ic a . Esa s  exp l i ca -

    ciones

      no

      c ompi te n e n t r e  sí ,

      m á s

      b ie n

      son dos

      cosas  d i s t i n t a s .

      U na

    teoría

      funcional

      no es una teor ía sobre  lo s procesos  m e n t a l e s  que con-

    curren en

      el

      aprendizaje de la lengua mat erna; es una teor ía acerca de

    lo s

     procesos  sociales que c onf luy en en él.

     C o m o

     d i j im os e n la pr im e ra

      •

    t  i

    r  •  .

    ,

    ,

     . .

      _ ..

      0

     j

    _ ,

    x

    ....̂   _̂ «

      ,

    mos) y , po r ta n to , a pre nde r a h a b l a r se in te rp re ta c omo e l dom in io de

    un   potencia l

      d e c o m p o r t a m i e n t o p o r

      p a r t e

      de l

      i n d i v i d u o .

      Desde

      es a

    perspectiva ,   la   l engua  es una forma de

      in te r a c c ión ,

      y se

      a p r e n d e

      m e-

    d iante  e l la ;

     e n

     l o

     esencia l, eso es lo que hace p osibl e que u na

      c u l t u r a

     s e

    t ra s mi ta

      de una

      generación

      a

      o t r a .

    E n u n e n f oqu e f u n c iona l de l de sa r ro l lo de la leng u a ,

      la

      pr ime ra pr e -

    g u n t a  po r p la n te a r e s:

      ¿ a

      qu é f u nc ione s e n la v ida de u n n iñ o c on t r i -

    b u y e

      la le ng u a ?" Lo c u a l podr í a pa re c er c on t r a d ic to r io , c u a nd o u n

    niño

     e s a l g u i e n  qu e toda v í a no ha b la ,

      pero

      la paradoja es

      i n tenc iona l :

    an tes  de

      h a b e r d o m i n a d o

      a l g u n a

      f o r m a r e c o n o c i b l e

     de su  l e n g u a  m a-

    t e rna

      e l n iño  > a

      pose í

      u n s i s te ma  l i n g ü í s t i c o ,  en

      ;1

      s ent i do  de que

  • 8/18/2019 Halliday 1979

    8/37

    3

    L PERSPECTIVA SOCIOLINGÜÍSTIC

    puede expresar algunos signif icados me dia nte

     la u t i l i zac i ón

     consis ten-

    te   de  sonidos vocales. H ay, quiz ás, cuatro razones p rinci pale s para

    presentar la cuestión de esa manera:

    1.  Podemos

      hacer la misma pregunta en

     c u a l q u i e r

      etapa de la vida

    del indiv iduo , hasta su vida adult a e incluso en ésta; a decir verda d,

    ha hab ido algunas teorías funcion ales del

      l enguaje

      de l adu l to y e l ado-

    lescente.

    2. Es

     m u c h o

     m ás  fácil

      responder

     a esa

     pregu nta r e spec to

     de un

     n i ñ o

    m uy

      pequeño ; cua nto antes se empiece, más claras serán las func ion es

    (e n t a n t o que con un en foque basado  en la estructura ocur re l o c o n t r a -

    r io; en general, es

      más

      difícil  ana l iza r la e s t ruc tura de l habla de los

    niños que la de los adultos) .

    3.

      Podemos

      suponer r azonablemen te que e l n iño e s tá mot i vado de

    manera

      func iona l ;  si e l

      lengua j e

     es

      para

      el

      n iño

      un

      medio

     d e

      alcanzar

    fines  sociales  — es

      decir ,

      fines

      que son importantes para él

     como

      se r

    social— no  necesitamos buscar  m ás  razones  para  que lo  a p r e n d a .

    4. Si incluye una perspectiva de desarrollo, un enfoq ue fun cio nal

    .de la lengua puede arrojar mucha

     lu z

     sobre  la naturaleza de la propia

    lengua .

      La

      lengua

      es como  es por lo que

      t iene

     q ue

      hacer.

    A las anteriores podríamos agregar una

      quinta  razón, aunque

     eso no

    -sea

      ta n

      buen motivo

      para

      plantear

      la

      pregunta como

      un apoyo  inci-

    denta l

      po r

     haberlo hecho.

     Uno de los

     problemas

      al

      e s tudia r

     el

      lenguaje

    de un niño m uy pequeño

     reside

     e n saber  qué es

     lenguaje

     y qué no lo es;

    en

     u n contexto

     func iona l ,

     podemos

     responder

      a eso

     d ic iendo

     qu e

      cual-

    quie r

     sonido vocal (y

     cualquier

     gesto, si se da una

      definición

      qu e

     inc luye

    al gesto) q ue

     pueda interpretarse

      po r

      referencia

      a una  func ión

      recono-

    cible

      de l

      lenguaje,  es  lenguaje, siempre  que la  relación d e

     sonido

     a  sig-

    nif icado  se a  consistente.  La producción  de un  sonido con el  propós i to

    de  practicar  es e sonido

     const i tuye

     u n

      medio

      de

      prender

      el

      lenguaje,

    pero

     no es en sí un

      ejemplo

      de

      lenguaje.

      La

      producc ión

      de un sonido

    con el propósito d e

      l lamar

      la

      a tenc ión  » •

      Ipncmaje ,  una vez

      que tsr.c

    m os

      r azón en a f i rmar que " l lamar la

     atención

    es un

      s ign i f i cado

      qu e

    concuerda

      con el

      potenc ia l func iona l

      de

      lengua j e

      en

      esta etapa

      de l

    desarrollo.

    Considerand o las primeras etapas del desar rollo de ¡a ¡engua desde

    un p unto de v is ta func iona l , podemos ob se rva r e l

     proceso

     m ediante el

    cual  el  n iño gradua lmente  aprende a s ign i f i car" ,  pues en eso consiste

    el aprendizaje de la primera lengua. Si hay algo que  pudie ra dec i r se

    que el niño adquiere, seria una

      ampl i tud

      de poten cial, a la que

    podríamos  llamar s u

      potencial

     d e s igni f icado" ;  es o consiste en el do-

    minio de un

     pequeño

      número de funcio nes elemen tales de la lengu a y

    EL

      L E N G U A J E

     Y EL

      H O M B R E SOCIAL  ( P A R T E

      1)

    31

    en   una amp l i tud de opciones de s igni f icado dentro de  cada  una de

    ellas. En un principio, Las  opciones son muy red ucid as, pero

      a u m e n t a n

    r ápidamente a medida que e l

     potencial  func iona l

      del sistema se ve re-

    forzado por el éxito: los sonidos que el niño em ite en efecto producen

    lo s

      resu l t ados

      deseados , a l menos en un número imp or ta nte de oca-

    siones,

      y eso da el

      impul s o

      para

      l levar

      el

      proceso

      ade lante . Por

    ejemplo, Nigel, cuyo

      lenguaje

     estud ié en etapas sucesivas de seis sema-

    nas, desde la edad de

     nueve

     m eses en ade lante , empezó de manera evi -

    dente  co n  sólo  do s  funciones  y con uno o dos

      signif icados

      para cada

    una de ellas; a los 10 y medio meses,  cuando por pr imera vez  t uvo u n

    s is tema l ingüís t ico

     reconocible,

      pudo expresar un total de 12

     significa-

    dos d is t in tos : é s tos

      der ivaban

     de 4 func iones c la ramen te  ident ificables

    (las primeras 4 de la

      lista

      que se da más a delan te) e

      incluían, entre

    otros ,  lo que  podr ía t raduc i r s e como ¡hazlo  ya ",  quiero m i pá j a ro

    de j ugue te  abajo y

      gusto

      en ve r te : ¿m ira remos j untos e s ta

    imagen? Duran te 16 meses y medio,

     cuando

      se hallaba en el umbral

    de la segunda etapa del desarrollo del leng uaje, el movim ient o hacia la

    lengua

      m ate rna , Nige l tuvo 6 func iones y un to ta l de 50 s igni f icados

    qu e

      podía

      expresa r , corno lo h izo regula rm ente

      (Ha l i iday ,

      1975a).

    Para  estudiar  lo s

      adelantos

      de

      Nigel utilicé como estructura

      un a

    serie de 7 funciones iniciales, que son las siguientes:

    1  I n s t r u m e n t a l ( quiero ):  para satisfacer necesidades materiales

    2

      Reguladora ("haz

      lo que te

      digo ):

      para

      r egula r

      el

      compor ta -

    miento de los demás

    3  Interactiva ("yo  y

     tú ):

     para  involuc ra r  a

     otras personas

    4

      Personal  ( aquí

     estoy ):

     para

      ident i f ica r y manifes ta r e l yo

    5

      Heurística

      ( "d ime por qué ):

     para  explorar

      el

     m u n d o

      exterior e -

    interior

    6   I m a g i n a t i v a ( " f i n j a m o s " ) :  para  crear  u n  m u n d o p r o p i o

    7

      I n f o r m a t i v a

     ( tengo

     a lgo que

      decirte ):

      pa ra comunica r

      nuevos

    informes .

    Lo s

      encabezados

     ante r iores s i rv ie ron de base  út i l

      para

      observar los

    progresos en el desarrollo de un niño cuyos p rimeros sonidos v erbales,

    aunque todavía

      prelingüísticos

     en el sentid o de que no se apegaban a la

    lengua inglesa, eran

      uti i izados

      pa ra t r an smit i r e sos t ipos de n tenc ión :

    pa ra obtene r

      b i enes

      o se rv icios que neces itaba ( ins t ru men ta l ) , pa ra

    i n f lu i r

      en e l compor tamiento de sus más a l legados ( r eguladora ) , pa -

    ra

      m a n t e n e r

      su s

      la zos emot ivos

     co n

      e l los ( in te rac t iva ) ,

     y asi

     sucesiva-

    m e n t e .  Desde  luego,  lo s s igni f icados  qu e  puede expresa r  a esa  edad

    — p o r

      e j emplo ,  el  n ú m e r o  de  cosas  distintas  qu e  puede pedir—  so n

    mu y  l imi t ados ;  pero ha interiorizado el hecho de que el lenguaje sirve

  • 8/18/2019 Halliday 1979

    9/37

    32

    LA  PERSPECTIVA  SOClOLINCÜtSTICA

    para

      m u c h o s

      propó s i tos

      y es   s ign i f ica t ivo  qu e

      para

      cada  u n o d e ellos

    tenga

      u n a

      expresión generalizada,

      qu e

      signif ica simplemente:

      "qu iero

    eso"

      o

     "¡haz eso ",  etc.,  c u a n d o

      la

      interpretación est"

      lada p o r

      l a

     si -

    tu ación

      (por e jemplo, "quiero e sa

     c u c h a r a"

     o

     "sigue

     c a n t a n d o " ) , qu e

    tenga también algunas expresiones especif icas,

      m u y

      pocas

      e n un

     prin-

    c i pi o , a un que

     e n

      r á p id o a u m e n t o ,

      y que

      pr on t o

      se

     ha g a i n de pe n di e n t e

    de la presencia del ob jeto o de alg ún o tro signo v isible de su intenc ión.

    Así , a l adoptar un punto de vista funcional podemos  retroceder hasta

    lo s

      pr incipios

      de l des ar rol lo

      l i n g ü í s t i c o

      de un

      niño, l legando

      m ás

      allá

    del

     pu n t o e n que ha

     empezado

      a dominar estructuras, incluso más allá desu s pr i m e r a s pa la br a s , s i por

      "palabras"

     e n t e n de m os pa r t ic u i a r i z a do-

    n es

      derivadas

      de l

     l e n g u a j e a d u l to ;

      y

      t o m a n d o

      c o m o

      f u n d a m e n t o s

     de l

    l e n g u a j e  a que l la s pr i m e r a s e xpr e s i on e s  qu e  t oda v í a  n o s o n  inglés n i

    f rancés ,  n i

      s wahi l i

      n i u r du ,  pero  que todo padre  r e c o n o c e  como l lenas

    de   s i g n i f i c a do ,  m u y  d i s t i n t a s de l  l l an to o e l  e s t or n udo  y de  otros

    ru id o s  no

      l ingü í s t i cos

      qu e

      hace

      e l n i ño . En e sa e tapa ,  las expresiones

    de l

      n i ñ o

      n o

      pueden

      "traducirse"

      f á c i lm e n t e

      al

      l e n g ua j e

      ad u i to .  L o

    m i s m o  q u e n o

      podemos representar

      lo s

      sonidos

      q u e  e m i t e

     de le t r e á n -

    dolos-,  co n l a  o r t og r a f í a  de la  l e n g u a m a t e r n a o   i n c l u s o  en

      escritura

    fo nét ica ,   por que  el  s i s t e m a que i m pon e n

      esos

      s í m bolos e s de m a si a do

    detallado

      y

      especifico,

      por lo

      q u e t a m p o c o

      p o d e m o s

      representar ade-

    c u a d a m e n t e

     l o s

     s i g n i f i c a dos

     que e l

      niño expresa

      en

      t é r m i n o s

     de

     g r a m á -

    tica  y

     vocabular io

      de

      a du l t o .

      L a  experiencia d el

     n i ño

      d i f i e r e  tanto de ia

    d el ad u l to

      que sólo hay una

      correspondencia

      rnuy

      parcial entre

     s us

     sig-

    n i f i cados

      y  lo s  qu e

      el  a du l t o e s t á

      d i spue s t o  a

      reconocer ,  pero

      s¡ sus

    ex pres io nes

      so n  i n t e r p r e t a d a s  a la

      lu z

      de  f un c i on e s  pa r t i c u iar e v ,  q u e -

    sean reco no cib l es

      para  el  a d u l t o  c o m e  m e di os p l au s ib l es d e  u t i l i z a r e l

    l engua je ,

      es posible

      sa lv a r

     el

     a b i s m o  entre el los ,

      y de ese  m o d o

      m os t ra r

    por qué e l  s i s íem a l ingüi s ta  .. del  n i ñ o  e n ú l t i m a  i n s t a n c i a evo l uc iona y

    se  desarrolla hacia e¡ de l  a du l t o , l o que de o t r o m odo

      resu l ta

     el aspecto

    m ás

      e n i g m á t i c o

     d el

     proceso

      de

      desarrollo

      del

      l e n g ua j e .

    AÍ   i iegar  a la  eaaa  de  18   meses ,

      N i g e l

      p u d o  u t i l i za r  e

    l engua je

      de

    u n a

      m a n e r a

      e f ec t i va  en l as

      f u n c i o n e s  i n s t r u m e n t a ,  r e g u i a dor a , in ter-

    ac t iva  y  personal,  y e m pe z a ba  a

      u t i l i za r l o

      pa r a j ug a r  a  f ingir  ( f u n c ió n

    " i m a g i n a t i v a " ) , y

      t a m b i é n h e u r í s t i c a m e n t e ,

      co n

      el

      propósito de

    ex p l o rar  el

     m e di o ; e n t on c e s ,

      po r

      pr i m e r a

     v e z se

     lanzó

      en

      inglés ,  avan-

    zando a grandes  pasos  en   v o c a b u l a r i o  y g r a m á t i c a , y m e di a n t e un

    es tu d io

      de su ha b la

     q u e d ó

      muy en claro que su principa mo tivo para

    hacerlo era la

     ut i l ización

     de l

      l e n g ua j e c om o i n s t r um e n t o

     de

      aprendizaje.

    C o n   obje to  de que ia lengua sea un medio de aprendizaje , es

      f u n d a -

    m e n t a l

      que el  n i ño pue da c od i f i c a r  c on   l e n g ua j e , m e di a n t e  palabras  v

    es t ruc turas , s u  e xpe r i e n c i a  en  procesos  de l  m u n d >  e x t e r i or ,  y en las

    perso nas

      y las

      cosas

      qu e

      p a r t i c i p a n

      en el los.

    EL   LENGUAJE

      Y EL

      HOMBRE SOCIAL PARTE

     1

    4 .  L E N G U A J E   Y   E S T R U C T U R A   S O C I A L

    33

    En la  sección  3 consideramos e

    proceso

      de  a pr e n di z a j e  de la  l engu a

    m a t e r n a desde

     u n

      p u m o

      de

     vis ta  f un c i on a l , i n t e r pr e t á n do lo c om o  do -

    m i n i o

      progresivo de algunas funciones básicas de lenguaje y como

    c o n s t i t u c i ó n  de un

      "potencial

      de

     s igni f icados"  respecto

      de

      c a da un a .

    E n e s e

     p u n t o a d o p t a m o s

      u n a

     perspectiva

      so c io l ingü í s t ica d e l

     l e n g ua j e

    o,

      mejor dicho,

     u na

      perspectiva

      que en

      términos

      de la

      exposición previa

    ser ía una inter-organismos. El lenguaje se considera como la codif ica-

    ción

     de un "potenc ia l de

     c o n d u c t a "

      en un

     " p o t e n c i a l

     d e

      signif icado",

    es   decir ,  c o m o

      u n

      medio

      de

      expresar lo

      que e l o r g a n i sm o

      h u m a n o

    "puede  hacer" ,  en  interacción c o n  o t ros  o r g a n i sm os hum a n os , t r a n s-

    f o r m á n d o l o

      e n lo que  " p u e d e  signif icar" . Lo que puede signif icar (el

    s i s t e m a se m á n t i c o) ,  a su   vez,  es   codificado  en lo q ue  " p u e d e

     decir"

    (el   sistema léxico-gramatical ,

      o la

      g r a m á t i c a

      y el

      vocabular io); para

    emplear  nues tra propia terminología l in güist ica popular , los

      s ignifica-

    dos se manif iestan en expresiones. Finalmente, las expresiones se vuel-

    ve n   a

      codif icar

      en

      sonidos (ser ia bueno  poder  decir  "sondas")

      o

    graf í as

      (el sistema  f on o lóg i c o  y  el  sistema ortográf ico).  Lo s  t é r m i n o s

    significado expresión

      y

      grafía

      son tan

      frecuentes

      en el

      h ab l a

      de

    nuestros días

      qu e  apenas

      leñemos conciencia

      de

      e l los c om o m a n e r a s

    de

      expresarnos respecto

      de l

      lenguaje; pero cada

     v e z que

      decimos,

      a un

    a l u m n o  o a un  presidente d e  comité , quizás,  "m e  temo  qu e t e n dr á u s-

    te d

      qu e

      c a m b i a r

      es a

     expresión",

      h a c e m o s

      suposiciones

      s i s temát icas

    respecto  de a

     l e n g u a ,

     p o n i e n d o e n

      acción

      lo que

      Peter

      D o u g h t y

     l l a m a

    " u n a  ' l i ngü í s t i ca

      p o p u l a r ' ,

      u n  ' s e n t i d o c o m ú n '  respecto de  la  l e n g ua

    en   qu e  v i v i m o s " ( D o u g h t y  el  al. 1972,  8 ).

    Esa perspect iva es valiosa  para  la l i n g ü i s t i c a por que pr opor c i on a

    un a  v i s i ón pr o f un da de  por qué   la lengua es lo que es. No hay razón  a

    priori  pa ra que e l e n g ua j e hum a n o ha ya

      t o m a d o

     e l c a m i n o e v o lu t i v o

    q u e  t o m ó  y no otro; nuestro

     cerebro

     pudo  haber producido un sistema

    si m ból i c o de t i po e n t e r a m e n t e d i s t i n t o ; pe r o ,  s¡

      c o n s i d e r a m o s

      io que

    a la lengua se le pide hacer por

     no sotros ,

      hay algunas funciones que debe

    c u m p l i r  en todas  la s  c u l t u r a s

      h u m a n a s ,

      i n de pe n di e n t e m e n t e de la s

    diferencias del medio   f ís ico  y

     m ater ia l :

      esas  funciones son de t ipo su-

    m a m e n t e g e n e r a l .

    1.

      El leng uaje t iene que interpretar toda nues tra experiencia , redu-

    c i e n do i os f e n óm e n os i n f i n i t a m e n t e v a ri a dos de l m un do que n os

    rodea ,   y t a m bi é n de n ue s t r o  m u n d o  interno, los procesos de nuestra

    c o n c i e n c i a ,  a un número manejable de clases de fenómenos: t ipos de

    pr oc e sos ,

      a c o n t e c i m i e n t o s

      y  acciones, c lases  de  o b j e t o s ,  de  g e n t e  y

    de

      in s t i tuc iones ,

      y así por ei  e n i l o .

  • 8/18/2019 Halliday 1979

    10/37

     

    L A P E R S P E C T I V A S O C I O L I N G Ü l S T I C A

    2. El

      l en g u aj e

     t iene

     q ue

     ex p res ar a l g u n as

      re laciones

      lógicas

     e l e m e n -

    tales como  "y",  o y  "si",  lo  m i s m o que las c read as por el  p rop i o

    le ngua je ,

      c o m o

      a

      saber ,

      dice y significa .

    3. E l l en g u aj e t i en e qu e ex p res ar n u es t ra p ar t i c i p ac i ó n , como

    habl an t es ,

      en la

      s i t u ac i ó n

      de l

      d i s cu rs o;

      lo s

      papeles

      qu e

      a s u m i m o s

    n os ot ros mi s mos

      y que

      i m p o n e m o s

      a los

      d emás ; n u es t ros d es eos ,

    n u es tros s en t i mi en t os , n u es t ras ac t i t u d es y n u es t ros j u i c i o s .

    4 . E l

      lenguaje

      t ien e  q ue

      hacer t od o

      e s o - s i m u l t á n e a m e n t e ,  de una

    man era

      en que se v in cu le

      todo

      lo que se dice con el

      con t ex t o

      en que se

    dice,  tanto

     con lo que se ha

      dicho antes

     como  con el

      contexto

     de si-

    tuación ;

      en otras palabras ,

      t i e ne

      que ser capaz de es tar organizado

    como d i s cu rs o p er t i n en t e ,

     y n o

      s ó l o como p a l abras

     y

      orac i on es

      de un

    l i b r o

      d e g ramát i ca o d e u n d i cc i on ar i o .

    Son las demandas planteadas

      para

      servir a tales

      fu n c io n es  las

    que han da do f orm a al lenguaje y f i jado e curso de su  e v o l u c i ó n ;

    so n

      fu n c i on es con s t i t u i d as

      en el

      s i s t ema s emán t i co

      de l  len g u aje  y

    f o r m a n

      la base de la organización gramatical , puesto que la tarea

    de la gramática consis te en codif icar los

      s ig n i f icad o s

      que se des-

    prenden de esas diversas

      funciones

      en es t ru c t u ras

      a r t i c u la da s .

      P a r a

    ellas

      s irven no sólo  todos l os

      lenguajes,

      a l m en os en s u forma ad u l t a ;

    ellas

      t a m b i é n

      ha n

      d e t e rmi n ad o

      el

     modo

      en que ha

      e v o l u c i o n a d o

     el

    l en g u aj e hu man o.

    Asi , cuando es tudiamos el   desarrol lo  de l  len g u aje  de los

      n i ñ os

    pequeños,

      en real idad inv est igam os dos

      cosas

      a

      la

      vez : la p r i m era s e

    refiere al lenguaje que  in ven tan  para  si con base en la serie de usos

    elementales   o de  funciones  de  lenguaje q ue  reflejan  as  necesidades,

    la s

      posibi l idades

      y los

      logros

      en el

      desarrol lo

      de l

      n i ñ o :

      i n s t r u m e n t a l ,

    reg u l ad ora y así  s u ces i vamen t e ;  a s eg u n d a con c i e rn e a su  t ran s i c i ó n al

    lenguaje   ad u l t o ,

      un

      lenguaje

      qu e

      s igue s iendo  f u n c i o n a l

      en sus

    orígenes pero  en que e l concepto  de  " f u n c i ó n "  ha

      s u f r id o

      un  c a m b i o

    i mp or t an t e : y a n o es s i mp l emen t e s i n ó n i mo  de. uso ,  s ino que se ha

    h e ch o m u c h o m á s abs t rac to ,  u n a es p ec i e d e "met a fu n r i ñn ",

      m e d i a n -

    te la cual se da

      ex p res i ó n

     simbólica en una f orm a  s i s tem át ica  y

      f i n i t a

      a

    todos

      los innumerables usos concretos

      de l

      lenguaje en que part icipa el

    ad u l t o .

      E l

      grado

      en que el

     n i ñ o ,

      i n d i v i d u a l m e n t e ,  s igue el

      c a m i n o

      de

    •evolución  al

      pasar

      de lo uno a lo

      o t ro

      es

      i n m a t e r i a l ;

      en un

     m o m e n to

    d ad o p arece aban d on ar l o ,  y  salta

      d i r e c t a m e n t e

      al  s i s t e m a

     a d u l t o .

      S ea

    como fu ere , t i en e  que  hacer  la transición y, al  h a c e r l a , se a b r e  a   sí m i s -

    mo u n cami n o qu e  refleja  la s

     c i r c uns t a nc i a s

     p ar t i cu l a res d e s u p rop i a

    histor ia y su

      propia experiencia  in d iv id u a les . Geo f f r ey  T h o r n t o n

      lo

    expresa con m uc ha propiedad cuando dice que el le