hamlet

11
HAMLEt

Upload: literaturauniversalsotomayor

Post on 16-Jan-2017

136 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hamlet

HAMLEt

Page 2: Hamlet

ÍNDICE1. Contextualización de la obra “Hamlet ”.2. Esquema de los personajes y trama de la obra.3. Retrato de Hamlet.4. Análisis del fragmento acto 3º, escena IV.

Page 3: Hamlet

CONTEXTUALIZACIÓN:

Hamlet fue una obra escrita por William Shakespeare a finales del siglo XVI.

El contexto histórico de la obra es la Edad Media.

Sin embargo fue escrita en el Renacimiento y es una obra que contiene características de esta época.

Page 4: Hamlet

CARACTERÍSTICAS:1. Resalta el papel de la razón(haciendo alusión al

humanismo), corriente ideológica típica del Renacimiento.

2. Otra característica fundamental que nos descubre que se trata de una obra Renacentista es la presencia de la venganza como tema principal de la obra, este tema en La Edad Media era totalmente rechazado por la literatura medieval, ya que era una acción muy mal vista por la Iglesia.

Page 5: Hamlet

ARGUMENTO DE LA OBRA

Page 6: Hamlet

PADRE DE HAMLETFANTASMA.

MADRE DE HAMLETGERTRUDIS.

CLAUDIOREY Y ASESINO.

HAMLET

HORACIO.Amigo de Hamlet.POLONIO

Amigo de Claudio.

LAERTES OFELIA

ASESINA A…

SE SUICIDA

MUERE ENVENENADA

Page 7: Hamlet

RETRATO DE HAMLETSoldado, culto, la esperanza en el reino,

pero se convirtió en un hombre

despiadado y sin sentimientos para poder

vengar a su padre. Después alcanzó la

serenidad en su lucha interior.

Se hace pasar por loco para descubrir la

verdad.

Es astuto, apasionado, crítico, sarcástico

y edípico (en su afán de buscar la verdad)

Representa al héroe barroco en sus

muchas dudas y vacilaciones.

Page 8: Hamlet

3º ESCENA IV

Page 9: Hamlet

“SER O NO SER” HAMLET, SHAKESPEARE• Ser o no ser, esa es la cuestión:• si es más noble para el alma

soportar• las flechas y pedradas de la

áspera fortuna• o tomar las armas contra un

mar de adversidades• y en dura pugna darles fin.

Morir: dormir, nada más. • Y con el sueño, poner fin al

sufrimiento y a todos los males• que son una consecuencia de la

misma carne, sería una conclusión

• que piadosamente deseo. Morir, quedar dormido,

• dormir, tal vez soñar. • Sí, ese es el gran obstáculo;• pues qué podríamos soñar en

nuestro sueño eterno• ya libres del agobio terrenal,• es una consideración que frena

el juicio• y da tan larga vida a la

desgracia.

• Pues, ¿quién soportaría los azotes e injurias de este mundo,

• la infamia del opresor, la afrenta del soberbio,

• las penas del amor menospreciado,

• la tardanza de la ley, la arrogancia del poder,

• los insultos que sufre la paciencia,

• pudiendo cerrar cuentas uno mismo con un simple puñal?

• ¿Quién lleva esas cargas,• gimiendo y sudando bajo el peso

de esta vida,• si no fuera por el temor de lo

que se oculta tras la muerte,

• esa tierra inexplorada de cuyas fronteras

• ningún viajero vuelve, que perturba la voluntad

• y nos decide a soportar los males que conocemos

• antes que huir hacia otros que ignoramos?

• y así... la conciencia nos hace cobardes,

• el color original de nuestro ánimo

• se debilita bajo la pálida sombra del pensamiento,

• y así es como empresas de gran peso y entidad

• Por tal motivo se desvían de su curso

• Y ya no son acción

Page 10: Hamlet

Este texto es uno de los fragmentos más significativos de la obra “Hamlet”, escrita por William Shakespeare.Este fragmento pertenece al tercer acto escena IV, cuando Hamlet reflexiona sobre si debe o no, vengar la muerte de su padre, el tema principal del fragmento es la dudad de Hamlet entre si ha de vivir y vengar a su padre, o suicidarse. Como tema secundario expresa el miedo que le produce desconocer qué ocurre tras la muerte.

En cuanto a la estructura del fragmento se puede dividir en tres partes:1º/ Ocupa las dos primeras estrofas, aquí Hamlet plantea su duda existencial y reflexiona angustiado.2º/Llega a la conclusión de que a pesar de que acabar con la desgracia quitándose la vida, no es algo digno y es el mero hecho del desconocimiento de la muerte, lo que lleva al individuo a detenerse.3º/Por último, los dos versos finales, señalan la entrada de Ofelia.

Page 11: Hamlet

TRABAJO REALIZADO POR: Andrés López Sánchez de la Blanca. 1º D/ IES SOTOMAYOR. Manzanares (13200)