harold alean leguizamon escuela superior de …cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos pdf/el...

38
EL PARADIGMA DE LA PRIVATIZACION EN LA ETB HAROLD ALEAN LEGUIZAMON ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA ESAP FACULTAD DE POSGRADOS GESTION PUBLICA PRESENCIAL SANTAFE DE BOGOTA, D.C. ABRIL 29 DE 2000

Upload: trinhthien

Post on 28-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL PARADIGMA DE LA PRIVATIZACION EN LA ETB

HAROLD ALEAN LEGUIZAMON

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA ESAP

FACULTAD DE POSGRADOS GESTION PUBLICA PRESENCIAL

SANTAFE DE BOGOTA, D.C. ABRIL 29 DE 2000

LA LOGICA DE LA PRIVATIZACION

HAROLD ALEAN LEGUIZAMON Ensayo para optar el título de

Especialista en Gestión Pública

Tutor LUIS ALEJANDRO GUTIERREZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA ESAP FACTULTAD DE POSGRADOS

GESTION PÚBLICA PRESENCIAL SANTAFE DE BOGOTA, D.C. ABRIL 29 DE 2000

TABLA DE CONTENIDOS

Pág. 1. INTRODUCCION 4 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 2.1 Identificación y definición 6 2.2. Formulación del problema 7 2.3. Alcances y delimitaciones 7 3. DESARROLLO DEL PROBLEMA 9 3.1. Presentación de resultados: 12 3.2. Comparativo de la ETB con los procesos

privatizadores en Latinoamérica 24 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 27 5. BIBLIOGRAFIA 38

1. INTRODUCCION

El tema de la privatización como parte fundamental dentro del modelo

económico en el mundo de hoy, de un proceso de reordenamiento y

globalización, no muestra los resultados esperados en especial en los

países Latinoamericanos, siendo indispensable replantear por lo menos

los lineamientos que se han tenido en cuenta para su aplicación en países

como el nuestro, y no seguir enajenando los bienes del Estado, sin antes

proyectar las ventajas y desventajas desde el aspecto social sin olvidar la

eficiencia y eficacia que se debe demostrar.

Con el siguiente ensayo quiero ilustrar desde el punto de vista de costo

beneficio, si es conveniente o no la venta de la empresa de

Telecomunicaciones de Santa fe de Bogotá, pretendo demostrar si con

una reorientación en el manejo de la gestión administrativa desde el

campo de la gerencia pública, acorde a las circunstancias actuales, es más

rentable su permanencia como empresa estatal, o si es necesario recurrir

a su privatización como parte de la solución a las necesidades de la

población, si los recursos que genera, será mucho más benéficos en

términos de desarrollo económico siendo pública o privada, para los

habitantes, en especial para aquellos sectores populares ya que por ser

empresa que representa la función social del Estado, podrán contar no

solo con todos los servicios de una empresa de telecomunicaciones de

Clase mundial, sino a demás se incrementarán los auxilios que se viene

5

dando a entidades públicas del distrito como: La universidad distrital, el

instituto distrital de protección a la niñez, departamento administrativo del

medio ambiente entre otras. Entidades estas encargadas de velar por el

desarrollo integral de quienes habitan en esta ciudad ya que por sus

características no podemos referirnos solamente a los bogotanos sino a

todas las comunidades establecidas provenientes de todas partes del país.

En la primera parte del documento se hace el planteamiento del problema,

su identificación y definición, su formulación y sus alcances y

delimitaciones; la segunda parte propone una solución, con su

justificación, objetivos y su implementación; por último las conclusiones

y recomendaciones.

Espero que los lectores queden lo suficientemente ilustrados como para

poder tomar una posición frente a la venta de una empresa que como lo

ha demostrado al cabo de más de 100 años, se ha caracterizado por un

buen manejo administrativo y ha llegado a convertirse en factor

fundamental del desarrollo de las telecomunicaciones en Colombia

gracias, precisamente, a su capacidad de entender y asumir los cambios

que identifican las comunicaciones en la época moderna. Con la

administración a cargo del gobierno distrital, ha contribuido de una

manera significativa, a la satisfacción de las necesidades sociales, al

desarrollo científico y tecnológico, a la par con el bienestar de sus

trabajadores, con un permanente incremento de sus utilidades,

constituyéndose así en un verdadero patrimonio nacional.

6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Identificación y definición:

La Venta de la ETB se debate dentro de dos corrientes de pensamiento

económico, la primera dice que el Estado en este caso el Distrito de

Bogotá, no debe dedicar recursos a la industria y en especial al sector de

las telecomunicaciones porque requiere de una gran inversión por ser un

sector de tecnología de punta, que esos recursos del Distrito deben ser

destinados a la función social, como vivienda, vías, educación y demás

servicios públicos, al igual que se incrementarían con el producto de la

venta de la ETB y en el futuro se evitaría una carga para la finanzas

distritales.

La otra corriente piensa, que el Estado no debe destinar recursos para

inversiones improductivas, pero si para aquellas actividades que son

rentables y que pueden ser mucho más, como se pretende demostrarlo

con la ETB, a través de un adecuado manejo de la gestión pública y por

ser parte de un sector estratégico y de seguridad nacional, que genera

suficientes recursos como lo dicen la cifras para reinvertir en tecnología

que significa desarrollo, además de contar con una gran capacidad de

endeudamiento en caso de que se tenga que recurrir a ello, evitando así

que se destinen otros recursos del distrito, colaborando de una manera

permanente, en actividades que busquen brindar cada vez una mayor

cobertura de los servicios esenciales como son: Educación, salud,

7

vivienda y todos los demás servicios públicos, y no convertirse en un

rublo momentáneo que así sea en dólares puede ser despilfarrado como

tantas experiencias lo han demostrado y además meternos en procesos

de competencia para los que no estamos preparados.

2.2. Formulación del Problema:

¿ Son mayores los beneficios si se privatiza ya que los recursos se

pueden invertir de forma inmediata en salud, vivienda, educación, o es

mejor tener una fuente permanente de estos que a su vez están generando

empleo, tecnología, desarrollo y que al cabo de tres años se dispondría

de un mayor valor invertido que el supuesto valor de venta US2.000.000

ya que este no ha sido técnicamente determinado?

2.3. Alcances y Delimitaciones:

Lo que se pretende con este ensayo es tener los argumentos necesarios

para demostrar si es cierto que la eficacia y la eficiencia son exclusivas

del sector privado, o por el contrario además del beneficio social de las

empresas públicas también se le puede a través de una gestión pública

volver eficientes y eficaces.

Las delimitaciones con que se cuenta, hace parte de un debate mucho

mayor, ya que hacen relación a la conocida “voluntad política” que se

sustenta en un modelo económico, es decir que no basta con demostrar

8

en términos de rentabilidad las bondades de privatizar o no los bienes del

estado, si no que se depende de la concepción de intervención del

Estado, que maneje en ese momento coyuntural la clase política

9

3. DESARROLLO DEL PROBLEMA

Las telecomunicaciones debido a los avances científico técnicos, se han

convertido en un elemento fundamental para el desarrollo integral de la

humanidad y como tal es la herramienta más importante en el debate de la

globalización; pero esta globalización del pensamiento debe

necesariamente llevarnos a erradicar de la faz del planeta, el hambre y la

miseria, la mortandad infantil, es decir, poner en practica los elementos

fundamentales para una vida digna en el desarrollo de la humanidad.

Pero lastimosamente las telecomunicaciones están siendo manejadas por

los dueños del capital, como un elemento primordial en el

acrecentamiento de sus riquezas, y una vez desaparecido el contradictor

político y económico del capitalismo, se implante en el mundo un sistema

unipolar de poder que no esta pensando en la estabilidad de los diferentes

pueblos, sino en la forma de obtener mayores capitales, la especulación

como forma de enriquecimiento se ha tomado al mundo remplazando la

producción real de bienes, a tal punto que hoy se habla de una economía

real y una economía virtual siendo esta manejada por la doctrina

neoliberal.

Las telecomunicaciones en el mundo y en nuestro país las han

transformado en una mercancía, pero se puede anteponer una lógica que

considera que las telecomunicaciones hacen parte de los derechos

fundamentales que no pueden estar sujetos a las leyes del mercado. Las

10

empresas multinacionales insisten en privatizar las empresas estatales,

debilitando al Estado y fortaleciendo el mercado menos leyes más

competitividad desenfrenada.

Contrario a la opinión de que la nueva política de liberación ha producido

la democratización del capital, en el mundo es posible observar una

acelerada acumulación de capital en 1993 10 grandes grupos controlan el

60% del mercado mundial (Fuente: France Telecom: Les

Telecommunications, París 1995), de la industria convergente de equipos

y servicios para crear, procesar, difundir o acceder a información

electrónica, avaluada en US$3.500.000.000.000, anuales (3,5 billones de

dólares al año). Y es que contrario a la teoría de la competencia, solo 25

grandes empresas del sector de las telecomunicaciones están presionando

a los Estados a entregar el servicio estratégico de las telecomunicaciones.

Una piedra angular empieza a destapar en su exacta dimensión: la

información y las telecomunicaciones producirán en el siglo XXI la tercera

revolución tecnológica. La información, además del capital, el trabajo y la

tierra, son un nuevo factor de producción, todo porque la industria

convergente que se explica a continuación, se hace altamente rentable a

quien tenga el acceso directo al usuario; dos millones de líneas no es nada

despreciable en tan jugoso negocio, aquí radica la importancia de las

oportunidades de la ETB.

11

La unificación de los procesos tecnológicos a través del código digital,

produjo la convergencia de las tecnologías de telecomunicaciones,

informática, electrónica y medios audiovisuales y a su vez ocasionó una

explosión en la diversificación de bienes y servicios. Las tecnologías de

acceso a través de la fibra óptica, la gestión de red, los servicios de

multimedia, la televisión por cable y de alta definición y radio digital, los

servicios satelitales y móviles, la nueva Internet, permite obtener nuevos

servicios como la recreación por vídeo y electrónica, los recursos de

base de datos y bibliotecas en CD-ROM, las aplicaciones en la banca,

el comercio internacional interactivo, en fin la globalización de las

telecomunicaciones.

Como la Empresa de Telecomunicaciones de Santa Fe de Bogotá además

de los dos millones de líneas, dispone de la red de fibra óptica total, la

reposición de líneas y equipos, la aplicación del SDH (sistemas de alta

jerarquía digital), servicio de Internet, el servicio de transmisión de datos,

red digital de servicios integrados, el servicio 007 mundo de larga

distancia, así mismo adelanta programas de modernización tecnológica,

como la entrada en operación del sistema de monitoreo de abonado y la

sistematización y automatización de las operaciones administrativas y

comerciales.

Todo el anterior desarrollo y la visión al futuro la colocan como una

empresa pública pujante y de mucho atractivo para los inversionistas.

12

3.1 Presentación de resultados:

Muchas veces se ha argumentado que la privatización, o en este caso la

enajenación de acciones, no es sinónimo de eficiencia, y que en el sector

público también hay empresas de gran eficiencia como las Empresas

Públicas de Medellín, y que en el sector privado es posible, encontrar

empresas con alto grado de ineficiencia

Pero analicemos algunos indicadores financieros de la ETB, que nos irán

ilustrando sobre su manejo administrativo y financiero, y así poder

proyectar al futuro, la viabilidad de seguir siendo pública y competitiva o

de vender sus acciones.

LIQUIDEZ:

INVERSIONES DIC. 31/98 DIC 31/99 ABSOLUTA RELATIVA17.066.683 147.964.488 130.897.505 88.47%

VARIACION

Los indicadores de liquidez de la ETB, están dados por los depósitos en

el sector financiero, en la forma de inversiones temporales a corto plazo.

13

GENERACION DE EFECTIVO POR OPERACIONES:

En miles de $

A DIC. 1998 A DIC. 1999 RECURSOS FINANCIEROS PROVISTOS POR:

Ganancia neta del año 53.15535107 141.769.667

Ajustes para conciliar la ganancia neta con el

Efectivo neto provisto por las actividades de

Operación.

Depreciación por propiedades. Planta y equipo 72.395.901 49.618.189

Provisión de inversiones permanentes 1.657.625 3.709710

Amortización diferidos 22.037.680

Amortización intangibles 12.683.081

Amortización calculo actuarial 107.868.930 111.742.455

Efecto neto depurac. Del costo neto de activos de

Telecomun. 70.404.685

Provisión para muebles, equipos de oficina y

Devolutivos 15.064.169

Ajustes por inflación de:

Propiedades, planta y equipo, neto 117.824.729 150.555.674

Inversiones permanentes 11.541.805 16.056.564

Intangibles y otros activos, neto 29.329.178 10.888.995

Patrimonio de los accionistas 103.111.403 129.657.984

Inventarios 344.481 1.859.201

Cambios en activos y pasivos operacionales

Deudores 35.531.985 110.277.706

Inventarios 344.481 1.859.201

Cuentas por pagar 53.208.876 136.657.718

Impuestos, gravámenes y tasas 18.533.666 16.158.478

Obligaciones laborales 5.792.411 12.094.953

Pensiones de jubilación

Patrimonio

Otros pasivos 16.509.717 51.323.949

EFECTIVO NETO PROVISTO POR ACT. DE OPERAC. 182.031.056 164.352.897

14

La ETB presenta año por año, una importante generación de efectivo

producto de la venta de servicios e ingresos no operacionales. No es

gratuita la exigencia por parte de la superintendencia de sociedades, de

presentar el estado de flujo de efectivo al cierre del ejercicio económico.

PRESUPUESTOS:

Se tomara como base toda la información del presupuesto de 1997 para

comparar la ejecución de la inversión en los años 95, 96 y 97.

El presupuesto de gastos para la vigencia de ese año asciende a 716 MIL

MILLONES DE PESOS, de los cuales se ejecutaron recursos por

QUINIENTOS NOVENTA MIL MILLONES correspondientes a un

82%.

Para INVERSION se destinan CUATOCIENTOS MIL MILLONES DE

PESOS, incluyendo compromisos por vigencias anteriores, suma que

indica que la ETB puede abordar planes de inversión. De este

presupuesto se ejecuto 51%.

Ejecución de la Inversión:

1995

PRESUPUESTO

COMPROMISOS

MAS GIROS EJECUCION GIROS EJECUCION

126.979.714 95.186.788 75% 39.106.946 31%

15

1996

PRESUPUESTO

COMPROMISOS

MAS GIROS EJECUCION GIROS EJECUCION

187.121.182 180.210.401 96% 72.350347 39%

1997

PRESUPUESTO

COMPROMISOS

MAS GIROS EJECUCION GIROS EJECUCION

2224.525.414 179.981.579 80% 113.857.435 51%

Podría afirmarse que incluyendo los compromisos, la ejecución de la

inversión directa en la ETB, es de un promedio de 82% en los tres años

anteriormente citados, indicador cuestionable si tenemos en cuenta que en

1996 ya nos encontrábamos en entorno competitivo. Sin embargo, si solo

consideramos los giros, es decir, la inversión real, apenas llega la

inversión a una ejecución del 40%. Téngase presente que el Gobierno

Nacional debe recortar de los presupuestos de las entidades publicas, lo

que supere un 15% de inversión no ejecutada.

Para el ejercicio presupuestal de 1997 se incluyó como inversión

adicional, la suma de CIENTO VEINTICINCO MIL MILLONES

16

correspondientes a vigencias expiradas de 1997. Con esta partida la

ejecución en la inversión fue la siguiente:

1997

PRESUPUESTO

COMPROMISOS

MAS GIROS EJECUCION GIROS EJECUCION

349.651.960 179.981579 51 113.857.435 33%

La administración gira un 33% de la inversión y acumulando

compromisos apenas un 15%. Estos datos nos revelan que no hay un

compromiso para tornar más eficiente la ETB.

ESTADISTICAS INTERNACIONALES TELECOMUNICACIONES

LINEAS POR EMPLEADOS POR PAIS

PAISES LINEAS POR EMPLEADO

ESTADOS UNIDOS 225

REINO UNIDO 149

NUEVA ZELANDA 194

AUSTRALIA 129

ESPAÑA 203

ARGENTINA 155

BRASIL 122

CHILE 153

MEXICO 174

VENEZUELA 119

COLOMBIA 258

17

FUENTE: UIT- World Telecommunications Report Oct. 95

ETB SANTA FE DE BOGOTA 487

El indicador de líneas por empleado es uno de los más utilizados para

establecer la productividad de la mano de obra. En la ETB se supera no

solamente el indicador para Colombia en Telecomunicaciones sino,

incluso, el de muchos de los países desarrollados

EMPREAS LATINOAMERICANAS LINEAS POR EMPLEADO

ANTEL – Uruguay 88

CANTV – Venezuela 119

CODETEL – Rep. Dom. 105

CTC – Chile 208

P.R. TECO 165

TASA – Argentina 154

TELEESP – Brasil 170

TECO – Argentina 155

Telefónica Perú 87

TELMEX 165

FUENTE: UIT- World Telecommunications Report Oct. 95

Situación Económica:

INDICADORES ETB – EVOLUCION ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

En Miles de $

18

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

1998 2.590.814.022 1.278.220.640 1.312.593.983

1999 3.129.918.079 1.660.436.891 1.469.481.188

Es bien difícil encontrar una empresa en el país, sea del sector público o

privado, cuya fortaleza patrimonial se consolide a una tasa anual del 11%,

producto de las inversiones en activo fijo, revalorizaciones y generación

de utilidades.

INDICADORES DE INGRESOS Y GASTOS

CONTRA COSTOS LABORALES

PRESUPUESTO EJECUCION

En miles $ SEPT /97 En miles $

$ 716.454.028 INGRESOS TOTALES $ 554.450.729

$ 83.715.233 GASTOS PERSONAL $ 44.071.937

12% % SOBRE INGR. TOTALES 8%

$ 716.454.027 GASTOS TOTALES $ 448.905.639

12% % SOBRE GASTOS TOTALES 10%

% SOBRE INGRESOS OPERAC. 14%

19

INGRESOS OPERACIONALES $ 313.945.035

En pesos INGRESOS OPERACIONALES POR $84.850.009.46

TRABAJADOR SEPT/97

GASTOS DE PERSONAL SOBRE INGRESOS TOTALES:

La participación que tienen los gatos laborales es de 12%, si tomamos

$100 de ingresos se destinan.

Si se incluyen los gastos por aportes 17%.

GASTOS DE PERSONAL EN EL TOTAL DE GASTOS:

De acuerdo con el presupuesto los gastos de personal representan 12%

del total de gastos, mientras que por ejecución presupuestal representan

un 10%.

Si se incluye los gastos por aportes patronales y pensiones, 21%

GASTOS DE PERSONAL SOBRE INGRESOS

OPERACIONALES:

Si relacionamos los gastos de personal con los ingresos provenientes de

la prestación del servicio de telefonía y los servicios adicionales

representan un 14%.

Al incluir los gastos de pensiones y aportes patronales el 30%.

20

INGRESOS OPERACIONALES POR TRABAJADOR:

Cada trabajador de la ETB, en promedio, durante, ha producido la suma

de $ 84.850.009.46 como ingreso provenientes de la prestación del

servicio de telefonía y servicios adicionales.

UTILIDADES POR TRABAJADOR:

Cada trabajador de la ETB, en promedio ha producido la suma de

$ 31.280.844.86 en utilidades.

INDICADORES FINANCIEROS

A DIC 31 DE 1999

RAZONES DE LIQUIDEZ:

Razón Corriente: 1.03%

Este indicador nos dice que la situación de pagos a un año es si se tiene

en cuenta que la razón 1 a 1 es aceptable.

Relaciona los pasivos corrientes con los activos corrientes.

Prueba Acida: 0.98%

21

Relaciona los activos corrientes sin inventarios, con los pasivos

corrientes.

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Total: 53%

Relaciona la deuda total contra el total de activos.

Laboral: 45%

Relaciona el pasivo con los trabajadores y los activos totales.

Con terceros: 55%

Relaciona los activos totales con el pasivo con terceros.

Corto Plazo: 38%

Relaciona el pasivo corriente contra los activos totales.

A largo plazo: 62%

Relaciona el pasivo a largo plazo con el pasivo total.

Deuda Externa: 21%

Relaciona el pasivo externo contra los pasivos totales.

22

Deuda Interna: 38%

Relaciona el pasivo interno contra los pasivos totales.

RENTABILIDAD

Margen Operacional: 67%

Relaciona la utilidad operacional contra los ingresos operacionales.

Margen Neto: 15.6

Relaciona la utilidad contra los ingresos totales.

Patrimonial: 11%

Relaciona utilidad neta con patrimonio promedio.

23

BENEFICIO SOCIAL

Subsidio:

Cada uno de los suscriptores bogotanos recibe, en promedio por año, la

suma de UN MILLON CIENTO DIECIOCHO MIL PESOS que,

multiplicados por 1.8 millones de suscriptores, representa un valor de

MIL OCHOCIENTOS MILLONES DE DOLARES.

De donde sale el valor anterior, el promedio por línea en Santa fe de

Bogotá es de 160 dólares (ingresos línea telefónica sobre el número de

suscriptores), si la ETB cobrará lo que según se expresa en el plan

nacional de telecomunicaciones, el promedio mundial de US$814 o aun

mejor el promedio de los países latinoamericanos de US$1178, se quitaría

el subsidio de cada bogotano, de aproximadamente US$1.018 anuales, es

decir DOS MILLONES DE PESOS.

Transferencias a entidades distritales:

Hasta el año 1998, la empresa de telecomunicaciones transfirió recursos a

entidades por valor de CINCUENTA MIL MILLONES DE PESOS. A la

universidad distrital, al instituto de protección a la niñez, departamento

administrativo del medio ambiente, entre otros. Ahora deberá distribuir

dividendos y al distrito le corresponden el 0.98

24

Cobertura Social para la prestación de servicios:

La ETB presta los servicios de telecomunicaciones a más de un millón

ochocientos mil suscriptores de los cuales el 57% pertenecen a los

estratos 1, 2, 3 y 4. Es decir, los sectores económicos más deprimidos.

3.2.COMPARATIVO DE LA ETB CON LOS PROCESOS

PRIVATIZADORES EN LATINOAMERICA:

“ La posibilidad de españoles o italianos vengan a manejar las

telecomunicaciones de Bogotá ha abierto las puertas de la incertidumbre

sobre si en realidad se va a mejorar el servicio para los usuarios, si las

tarifas van a subir o si los accionistas minoritarios de la ETB, empresa a la

que comprarían el 51% de las acciones, van a estar protegidos.

Respuestas concretas no hay. Lo cierto es que la telefónica de España y

Telecom de Italia, las dos interesadas en la ETB, tienen inversiones en

diferentes países de América Latina en donde el balance sobre el servicio

y el desarrollo tecnológico resulta bueno, a juicio de expertos, pero no

pasa lo mismo con los socios minoritarios y el tema tarifario.

Desde que en Colombia se supo que estos dos emporios de las

telecomunicaciones quieren adquirir la ETB, comenzaron a circular

rumores cuestionando la efectividad de ambas.

25

Por ahora solo el Observatorio Ciudadano creado por la Veeduría

Distrital para vigilar el proceso de privatización, se ha pronunciado

públicamente. A través de un comunicado expresó su preocupación por

que ha recibido denuncias en el sentido de que Telefónica de España

discrimina a sus socios minoritarios y solo genera beneficios para si

misma.

Sobre el tema, la ETB ha mantenido distancia pues en la empresa

consideran que no es su presidente, SERGIO REGUEROS, quien deba

responder por lo que Telefónica de España o Telecom de Italia hacen.

Lo cierto es que por lo menos en el caso de Telefónica de España, su

presidente, Juan Villalonga, ya ha sido el protagonista de historias en

algunos medios de comunicación.

La más reciente fue en Time donde se da cuenta de una polémica europea

que Villalonga haya entregado a 100 ejecutivos de la empresa – incluido el

mismo- opciones de compra de acciones que hace un mes, cuando se

pudieron ejecutar, le representaron 17 millones de dólares ( unos 33 mil

millones de pesos ).

En diciembre de 1999 ya había salido otra publicación.

Esa vez fue en al revista América Economía, donde se califico al ejecutivo

español como “ un socio non grato” por “desplumar a sus inversionistas

latinoamericanos”. Dice la publicación que este hombre está enfrentado a

una rebelión en América Latina y que sus socios minoritarios están

amenazando con llevarlo a los tribunales.

26

Las denuncias se han hecho al margen de los avances tecnológicos que

las dos empresas han aportado a los países donde han llegado.

Las estadísticas indican que con la entrada de las empresas española e

italiana a Argentina, el tiempo promedio para instalar una línea pasó de

730 días en 1990, a 15 en 1998; en Brasil, donde también operan ambas,

hasta 1998 una línea costaba hasta 2500 dólares (casi 5 millones de

pesos), hoy se consigue por 50 dólares( unos $98.000 pesos). En Perú

podían pasar hasta 9 años para que le dieran una línea al usuario. El

promedio de atención actual es de 17 días”. (Diario EL TIEMPO, Marzo

14 de 2000)

A pesar de que no se cuestiona la tecnología que ha traído la

privatización

De las telefónicas en América Latina, si se puede apreciar que la ETB no

esta lejos del supuesto bienestar en especial cuando se habla, de días

instalación, que esta en promedio de 16, y en Colombia esta en 45 y su

costo en promedio de 124 dólares (Latino América 50 dólares).

Es decir comparada con las multinacionales está casi en las mismas

condiciones, siendo las tarifas nacionales las más bajas del mundo a 0.029

dólares, que si se actualizaran con la tendencia alcista de Latino América y

se cobraran tarifas adicionales como en Perú de $35.000 pesos de renta

así se utilice o no la línea, se podría hacer una mayor inversión en

tecnología mejorando sustancialmente.

27

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Si analizamos técnicamente la ETB, demuestra su solidez desde el punto

de vista de la gestión pública, por lo tanto la decisión que se debe tomar

será desde lo óptica política, por lo cual será necesario tener en cuenta

algunas características propias de países como el nuestro con grandes

problemas de desarrollo. La apertura comercial se constituyo en el puntal

de inserción en el proceso de globalización. La supresión de los

impuestos a las importaciones, la reducción y eliminación de aranceles

fueron medidas que desmontaron en su totalidad la estructura de la

producción cepalina vigente desde la posguerra e inspiradas en teorías del

bienestar y de contenido proteccionista de vertiente keynesiana.

La teoría comercial, tal como la define la teoría del comercio internacional

produjo un cambio sustancial en las estructuras productivas gracias a la

vigencia de las ventajas comparativas a favor de los países desarrollados,

y produjeron en Colombia efectos totalmente encontrados frente a las

expectativas que nos vendieron los apologistas del neoliberalismo: balanza

comercial deficitaria y caída del empleo en doble acepción, es decir,

cierre de empresas, quiebras de algunos sectores de la economía

consiguiente desempleo de la mano de obra y miseria para amplios

sectores de la población, crisis y quiebra del sector agrícola y hambre

para grandes contingentes de campesinos pobres. Como muchos

estudiosos lo han calificado, se presento una apertura comercial hacia

28

dentro, gracias, igualmente a la conservación de mercados protegidos en

muchos de los países desarrollados.

La desregulación del monopolio público en telecomunicaciones introduce

la competencia con el argumento de buscar una mayor eficiencia y la

privatización de las empresas del Estado como alternativa de

mejoramiento en la prestación de servicios en las telecomunicaciones, no

se sustenta en ninguna base teórica. Sin embargo, si existe evidencia

empírica que comprueba que eficiencia empresarial no es patrimonio

exclusivo del sector privado y que la misma transparencia se le cuestiona

como característica de los empresarios privados nacionales o extranjeros.

Ejemplos como el de la Simens, la multinacional alemana y los asuntos

Mauss y Registraduría, en el caso de un competidor privado de la ETB.

O el consorcio Capitel que prometio instalar 550.000 líneas a diciembre

de 1998 y a la fecha no las acumula. En un extremo corrupción y en otro

ineficiencia.

Uno de los primeros efectos de la apertura en telecomunicaciones,

podemos apreciarlo en las tarifas: disminución de las tarifas de larga

distancia internacional y elevación más que proporcional de las tarifas de

larga distancia nacional y telefonía local. En términos de beneficio social,

se lucra el 5% de los consumidores del servicio de larga distancia

internacional, es decir los conglomerados económicos. El 95% restante, el

consumidor de estrados del 1 al 6, y muchos pequeños y medianos

industriales, verán afectados sus ingresos gracias al inmenso incremento

29

de los precios de los servicios de larga distancia nacional y telefonía local

en un 64%. Este es el efecto inmediato de la apertura, más ingreso para el

de mayor ingreso pues paga menos y menos ingreso para el de menor

ingreso pues paga más.

Pero si queremos un ejemplo internacional para sentirnos seguros al tomar

decisiones respecto al paradigma privatizador, en el año 1997 el entonces

candidato a primer Ministro francés JOSPIN Expreso “ En el combate

por el empleo, tenemos la fortuna de disponer de grandes servicios

públicos y de empresas competitivas, activas dentro de la escena

internacional. La economía de Francia se apoya desde siempre en una

voluntad pública fuerte. Los servicios públicos son parte de una

concepción fundamental de la sociedad, la cual valoramos por encima de

todo. Están en el corazón del entramado social. Ellos garantizan a todos

los ciudadanos la igualdad de acceso en las regiones o en París, en las

ciudades o en el campo. Algunos contribuyen a nuestra independencia

energética. Es por eso que nos negamos a su transformación en objetos

de provecho.

Se ha constatado que el sector público en lo que concierne a las

comunicaciones, la electrónica, la aeronáutica, y otros sectores, hoy en

día se ha convertido en un valor de apuesta dentro del negocio de las

grandes propiedades. Al no existir la justificación de un interés nacional,

nosotros somos contrarios a la privatización de ese patrimonio común

que son las grandes empresas públicas que se muestren competitivas. Por

30

lo tanto sabemos que serán necesarias adaptaciones para guarda de

nuestra posición dentro del marco de las naciones más desarrolladas del

mundo y para mantenernos al mismo nivel de nuestros socios europeos”.

Pero no debemos irnos tan lejos en Costa Rica que es república ejemplo

para América Latina por su sistema político, tampoco ha permitido la

privatización del ICE (instituto costarricense de energía y

telecomunicaciones). Allí se constituyo un comité de defensa

institucional, presidido por el expresidente Rodrigo Carazao, que al igual

que el expresidente colombiano Alfonso López Michelsen, sostienen con

lujo de argumentos que seguir en el marco de las privatizaciones y

enajenaciones de los sectores estratégicos del Estado, es preparar la

perdida absoluta de la soberanía conllevando a un empobrecimiento

acelerado de los pueblos, a cambio del fortalecimiento de grupos

monopólicos privados que se llevan para si las riquezas nacionales.

Per eso es tan importante que no desconozcamos, sugerencias en

aspectos que tratan sobre la eficiencia y corrupción, para entidades del

Estado, y como la ETB pertenece a él, es necesario tener en cuenta

opiniones como cuando dice el Dr. Francisco Azuero Zúñiga y la Dra.

Evamaría Uribe, en su ponencia sobre el control de gestión en Colombia,

“referirse a la ineficiencia del sector público es ya un lugar común. Su

capacidad como empresario, administrador y ejecutor es continuamente

cuestionada y resulta hasta de moda compararla con la eficiencia del

sector privado. Sin embargo, existe consenso casi general en que la

actividad económica, política y social del Estado puede verse reducida,

31

pero no eliminada. El Estado tiene y tendrá un papel que cumplir en la

sociedad moderna y en especial en economías que, como la colombiana,

se encuentran en un proceso de desarrollo y crecimiento.

Por lo tanto, el Estado seguirá cumpliendo un papel fundamental en la

sociedad colombiana. Cuatro aspectos son definitorios en la importancia

de la acción gubernamental:

1- Colombia cuenta con una desigual distribución del ingreso, amplios

sectores de la población en el nivel de pobreza absoluta y una

concentración de los recursos productivos en una minoría. Se precisa

de la acción del Estado para disminuir esas desigualdades.

2- La inflación, los altos índices de desempleo, el manejo de los niveles

de endeudamiento y gasto público, etc., demandan la intervención

directa del gobierno en el logro de la estabilidad económica, sin la cual

ninguna estrategia de desarrollo podrá tener bases sólidas.

3- No siempre la economía privada y la competencia capitalista son

eficientes en la provisión de ciertos bienes. Algunas actividades son

definitivamente no rentables para el sector privado y el Estado debe

sustituir y proveer el servicio, si se estima que son prioritarias para el

bienestar nacional o para los objetivos del desarrollo. De ahí que el

gobierno sea el encargado de ofrecer ciertos servicios públicos a los

estratos más pobres de la población o requiera de invertir en

proyectos de alto riesgo o intensivos en capital. Además, se puede

considerar como política válida la intervención directa en la provisión

32

de bienes mediante las empresas del Estado, creando monopolios

públicos (igualmente con el riesgo de ineficiencia) en lugar de

incentivar el monopolio privado (igualmente con riesgos de

ineficiencia). La existencia de estas empresas se carácter público

puede ser política gubernamental cuando sea prioridad proteger los

interese de la comunidad en su conjunto y evitar los abusos y

elementos regresivos presentes en los monopolios privados. Esto

explica, por ejemplo, la presencia de empresas estatales en el área de

petróleos, aunque en otros países se prefiera para ello la opción

privada.

4- Finalmente, el Estado como ente regular de la actividad privada, como

administrador de la ley y la justicia, tiene como responsabilidad

asegurar un adecuado balance entre la libre iniciativa individual y el

bienestar de la comunidad en su conjunto”.

Al respecto el Dr. Luis Ignacio Betancur Escobar en su comentario

sobre la ponencia expresa, “ Los ponentes ofrecen una primera ventaja y

es que enfocan con originalidad un tema trajinado, lo que les permite

formular recomendaciones más útiles que las que usualmente se oyen.

Tal vez por sesgo profesional, voy a referirme con mucho mayor énfasis

en cuanto toca con las empresas estatales, más que a la gestión de las

típicas entidades gubernamentales como los ministerios, las fuerzas

militares o la justicia. Es frecuente confundir las dos órbitas, tratando de

aplicar a una empresa típicamente comercial o industrial que vende, por

ejemplo, materias primas industriales o provee el servicio de agua potable,

33

con las clásicas funciones de asegurar el orden o estimular la vida

democrática. De esta conclusión se deriva exigencias por parte de los

habitantes o de los dirigentes políticos que no pueden aceptarse: se

piensa que así como cuando se recibe gratuitamente la atención de un juez

o un agente de policía, así también un artículo comprado en una

dependencia oficial o un servicio recibido de una empresa del gobierno,

debe ser suministrado sin costo.

También los privatizantes a ultranza hace uso de la confusión, cuando

pretendan medir la eficiencia de todo el aparato estatal con los criterios de

la rentabilidad económica. Ciertamente hay un vasto terreno para la

provisión de bienes y servicios a toda la población, a cualquier costo, si

se piensa, como dicen los ponentes, que el objeto final del Estado es el de

maximizar el excedente social, teniendo en cuenta los beneficios y los

costos.

Es pues correcto exigir diversos tipos de eficiencia a las actividades

gubernamentales

El sector público tiende a obsesionarse con los gastos de inversión. No

es del caso aquí abrir una discusión, muy de mal gusto del profesor

Lauchlin Currie, sobre la irrelevancia de distinguir entre la inversión y

funcionamiento en los gastos públicos, pero si merece la pena que se

mencione que esta tendencia a considerar que toda inversión es aceptable

y que todo gasto de funcionamiento es condenable, es absurda. Lo

primero porque la clasificación es totalmente arbitraria”.

34

Pero que debemos hacer contra el otro flagelo de que se habla como es el

de la corrupción, pues al igual que con el control de gestión en el sector

público: su contribución en la lucha contra este fenómeno como lo

expresa el Dr. Octavio Barbosa Cardona en su libro control y eficacia

de la gestión pública esta en “contribuir al control de la corrupción, es

hacerle frente a una de las cuestiones más urgentes, al lado de la eficacia

de la gestión, en el funcionamiento del Estado colombiano.

Efectivamente la corrupción, al lado de la creciente violencia, de los

índices persistentes de desempleo y el déficit de inversión social,

constituyen un severo haz de desafíos para la tarea de reordenamiento

institucional del país.

En búsqueda de este objetivo en la administración pública se ha sugerido

cinco principios fundamentales que, metodológica y analíticamente,

implican control de gestión.

- Una entidad moderna del sector publico simplifica sus tramites para

evitar demoras, sobrecostos y, más que nada para eliminar la

corrupción.

- Una entidad moderna no intenta regular todo lo que hace ni se enreda

con telarañas legales que obstaculizan y promueven la burocratización

- Una entidad moderna se basa en una actitud gerencial que hace énfasis

en la planeación, en la dirección estratégica y en la rendición de

cuentas.

35

- Una entidad moderna estimula el compromiso de sus funcionarios y

crea un ambiente abierto a la innovación y al cambio.

- Una entidad moderna defiende al ciudadano como el centro de su

atención dentro de un enfoque de excelencia en la prestación de sus

servicios”.

Pero será posible una reestructuración donde se tengan en cuenta los

conceptos anteriores, y poder encausar todos los esfuerzos dados en el

campo de la gestión pública, para efectos de competitividad, donde

prevalezca la función social del Estado, la prestación de servicios con

altos índices de calidad, la supresión de tramites que permitan la

instalación oportuna de tales servicios, el establecimiento de una gestión

directa, la rentabilidad de la Empresa, el fortalecimiento del patrimonio

estatal, el respecto por los trabajadores.

Esta filosofía frente a la ETB debe sustentarse desde diferentes aspectos:

CONCEPTUALES:

La reestructuración debe estar dirigida al establecimiento de garantías de

acceso a los servicios de telecomunicaciones a cualquier persona que los

solicite en el menor tiempo posible y altas condiciones técnicas y de

calidad.

36

Se refiere a temas como la definición de los servicios, el portafolio de

negocios y niveles de competencia, descentralización de operaciones y

relaciones de interconexión.

Laborales:

Tiene relación con la estabilización de la actual planta de personal,

procesos de capacitación recategorización, reconversión de mano de

obra, nuevas contrataciones requeridas.

Por otra parte la reestructuración requiere de un sistema idóneo de

administración de personal que involucre procedimientos de vinculación

de personal, inducción y desarrollo de personal, ascensos, promociones,

comisiones, manual de funciones, manual de requerimientos, perfil de

cargos, reglamento interno de trabajo, planes de organización de gestión.

TECNICOS Y OPERATIVOS:

Tienen que ver con descentralización, producción, mantenimiento

adquisición de equipos, incorporaciones tecnológicas, ciencia y

tecnología, investigación y desarrollo.

La implementación y puesta en marcha de una infraestructura y software

capaz de responder con exactitud, precisión y eficacia frente a los

37

requerimientos de cualquier área de la empresa, cualquiera sea su

localización.

ECONOMICOS Y COMERCIALES:

El proceso de Reestructuración debe estar encaminado a garantizar la

calidad conjuntamente con la rentabilidad económica sin comprometer la

función social que la empresa ha venido cumpliendo.

Dar a conocer y vender los productos y servicios que la empresa esta en

capacidad de ofrecer.

Contar con la apropiación presupuestal debida para la implementación y

puesta en marcha de los proyectos.

Disponer del manejo de la información de mercados, con carácter

confidencial tomando en cuenta el entorno competitivo.

Mantener los sistemas de contratación directa para servicios

administrativos, operativos, técnicos y de comercialización de productos,

todo esto en aras de mantener un esquema cerrado que nos fortalezca

frente a la competencia.

38

¿ DEBEMOS VENDER LA ETB ?

5- BIBLIOGRAFIA

- MARTIN Hans-Peter, SCHUMANN Harald,” La Trampa de la

Globalización”, Editorial Taurus. España 1998

- GARAY Jorge Luis,” Globalización y Crisis”. TM Editores

Colciencias

- UNIVERSIDAD NACIONAL, Nuevo Orden Mundial Dimensiones y

Perspectivas.

- Contraloría General de la República, Gestión Publica y Control Fiscal,

capitulo: El control de Gestión en Colombia, pags 131-150.

- BARBOSA CARDONA Octavio, “ Control y Eficacia de la Gestión

Publica” Editorial ESAP, Pags 136-213, Noviembre de 1997.

- Estados financieros de la ETB años 1997-99, presupuesto 1997,

revistas ETB

- Documentos como el Plan Nacional de telecomunicaciones, Año 1997

informes de los organismos de Control (Contraloría General de la

República), informes de estudios contratados por la ETB, informes y

estudios de sintrateléfonos.