hay que superar las carencias de nuestro aparato …...empleo y la cohesión social, pro-puestas que...

4
El tránsito hacia una economía más productiva requiere de pro- puestas coherentes para producir resultados en la competitividad, el empleo y la cohesión social, pro- puestas que pasan por aumentar la inversión productiva para apo- yar el cambio en la manera de crecer, y ampliar y mejorar la red de protección social para atender a las personas más vulnerables y facilitar su reingreso en el merca- do de trabajo. La inversión privada tiene que liderar el cambio hacia un modelo basado en la calidad, el diseño, la exportación y la innovación tec- nológica. En este sentido, debe terminar la inversión especulativa en la construcción, que ha carac- terizado una parte importante del ciclo actual y que ha provocado inflación y vedado el acceso a la vivienda a importantes colectivos. Ampliar y mejorar la red de protección El crecimiento actual se ha visto acompañado de desigualdad y de una insuficiente cohesión social. Quienes han cubierto el importan- te volumen de puestos de trabajo poco productivos generados por la construcción y los servicios de bajo valor añadido (mujeres, jóve- nes e inmigrantes), se encuentran en una posición muy vulnerable ante el cambio de ciclo. Por tanto, para evitar un tránsito traumático de estas personas hacia una eco- nomía más productiva, es necesa- rio que el sector público desarro- lle, a través de sus presupuestos, una labor de compensación de los desequilibrios producidos por el mercado y, en esta línea, amplíe la protección de las personas y las familias, mediante la extensión de una red social que amortigüe los costes del cambio y su repercu- sión sobre los más débiles. Periódico digital semanal • Núm. 548 • Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Miércoles, 17 de octubre de 2007 • Cierre:12 horas www.ccoo.es CCOO considera urgente apoyar el tránsito hacia una economía más productiva con empleo de calidad y mejor distribución de la renta Hay que superar las carencias de nuestro aparato productivo y las desigualdades que genera n El aparato productivo tiene un claro déficit de competitividad que se refleja en los crecientes y volumino- sos saldos comerciales negativos. El tejido productivo tiene dificultades para competir en aquellas activi- dades de contenido tecnológico medio y alto. Estas debilidades repercuten negativamente en la calidad del empleo, los niveles salariales y la sostenibilidad futura de la actividad económica. 40 años de la muerte del Che El País cambia de tercio El pasado 10 de octubre El País publicó un editorial (“Caudillo Gueva- ra”) que no sé si interpretarlo como el nuevo tiempo global que el rotativo nos viene publicitando desde hace algunas semanas y que inicia su andadura el 21 de octubre, o como expresión de la nueva impronta del equipo de di- rección. Caudillo, terrorista, totalita- rio, aventurero, y otras perlas pro- pias del periodismo más reaccionario sorprendieron a más de un lector por su inusitado tono des- pectivo. Alguno como Fernández Buey o Vidal Beneyto hicieron constar su desaprobación en oportunas y certe- ras cartas al director. Legítimo es po- lemizar sobre la trayectoria política del Che. Disparatado resulta despachar, cuarenta años después de su muerte, toda una vida de lucha por una socie- dad más justa, con un alegato de des- calificaciones y doctrinas neoliberales. Tan peligroso es rendir culto al mito como bailar un tango con el capitalis- mo de la desigualdad. Si me apuran, más injustificable éste último. Pero, cabe suponer que asistimos a tiempos de cambio en El País. Y no sólo por la recuperación de la tilde en la i. Nace la era global ; agoniza la independencia. No es que sea un creyente del principio de independencia que acompaña en portada a todo diario de información. Me gusta más la honestidad en el ejer- cicio del periodismo. Pero visto el san- to y seña editorial del periódico global, buenos van a ser los tiempos pasados. No faltarán ideólogos de la empresa en tránsito que digan haber descubierto al “lector global”, de izquierdas, de dere- chas, de centro. Y en caso de duda, viva Fukuyama, muera el Che. Luca Caballero n Los días 17 y 18, en Lisboa, José María Fidalgo, asis- te al Comité Ejecutivo de la Confederación Europea de Sindicatos, CES, previo a la Cumbre de Jefes de Estado que prepara los contenidos del nuevo Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión. n El día 18, a las 17:30 h, en Valladolid, charla coloquio sobre “Violencias contra las Mujeres en el Mundo” orga- nizado por la Fundación Paz y Solidaridad de Castilla y León en colaboración con la ONG Entrepueblos (sala de prensa de la U.S. de CCOO). n En Murcia, Carmen Bravo, secretaria confederal de la Mujer de CCOO, interviene en las jornadas que se cele- bran en el marco del proyecto e-micro, perteneciente a la iniciativa comunitaria eQual II, sobre “Buenas prácticas en la gestión del tiempo” que reconoce a empresas que gestionan bien su tiempo y que son socialmente conci- liadoras (Salón de Actos de CCOO). n El día 19, José María Fidalgo, interviene en una asam- blea de trabajadores de RTVE (Prado del Rey, Madrid). n Los días 19, 20, 21, 22, 26, 28, 29 y 31 de octubre, el comité de empresa de Auto Res ha convocado huelga para que la empresa cumpla los acuerdos laborales. n El día 25, María José Alende y José María Fidalgo, se- cretaria general de la Federación de Sanidad y Servicios Sociosanitarios y secretario general de CCOO, inter- vienen en el Congreso de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (Madrid, Hotel Auditórium). n El día 26, en Barcelona, José María Fidalgo inter- viene en la clausura del V Foro ISTAS de Salud Laboral sobre Organización del Trabajo y Factores Psicosociales y Salud, que se celebra de los días 24 a 26 en la Torre Agbar. Agenda del 17 a 26 de octubre de 2007 CCOO reclama al Gobierno medidas para aumentar la competencia en los servicios PAG. 2 CCOO quiere una televisión pública con alta rentabilidad social PAG. 3 CCOO vuelve a ganar los Premios a la Transparencia Informativa PAG. 4

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hay que superar las carencias de nuestro aparato …...empleo y la cohesión social, pro-puestas que pasan por aumentar la inversión productiva para apo-yar el cambio en la manera

El tránsito hacia una economía más productiva requiere de pro-puestas coherentes para producir resultados en la competitividad, el empleo y la cohesión social, pro-puestas que pasan por aumentar la inversión productiva para apo-yar el cambio en la manera de crecer, y ampliar y mejorar la red de protección social para atender a las personas más vulnerables y facilitar su reingreso en el merca-do de trabajo.

La inversión privada tiene que liderar el cambio hacia un modelo basado en la calidad, el diseño, la exportación y la innovación tec-nológica. En este sentido, debe terminar la inversión especulativa en la construcción, que ha carac-terizado una parte importante del ciclo actual y que ha provocado

inflación y vedado el acceso a la vivienda a importantes colectivos.

Ampliar y mejorar la red de protección

El crecimiento actual se ha visto acompañado de desigualdad y de

una insuficiente cohesión social. Quienes han cubierto el importan-te volumen de puestos de trabajo poco productivos generados por la construcción y los servicios de bajo valor añadido (mujeres, jóve-nes e inmigrantes), se encuentran en una posición muy vulnerable ante el cambio de ciclo. Por tanto, para evitar un tránsito traumático de estas personas hacia una eco-nomía más productiva, es necesa-rio que el sector público desarro-lle, a través de sus presupuestos, una labor de compensación de los desequilibrios producidos por el mercado y, en esta línea, amplíe la protección de las personas y las familias, mediante la extensión de una red social que amortigüe los costes del cambio y su repercu-sión sobre los más débiles.

Periódico digital semanal • Núm. 548 • Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Miércoles, 17 de octubre de 2007 • Cierre:12 horas

www.ccoo.es

CCOO considera urgente apoyar el tránsito hacia una economía más productiva con empleo de calidad y mejor distribución de la renta

Hay que superar las carencias de nuestro aparato productivo y las desigualdades que generan El aparato productivo tiene un claro déficit de competitividad que se refleja en los crecientes y volumino-sos saldos comerciales negativos. El tejido productivo tiene dificultades para competir en aquellas activi-dades de contenido tecnológico medio y alto. Estas debilidades repercuten negativamente en la calidad del empleo, los niveles salariales y la sostenibilidad futura de la actividad económica.

40 años de la muerte del Che

El País cambia de tercio

El pasado 10 de octubre El País publicó un editorial (“Caudillo Gueva-ra”) que no sé si interpretarlo como el nuevo tiempo global que el rotativo nos viene publicitando desde hace algunas semanas y que inicia su andadura el 21 de octubre, o como expresión de la nueva impronta del equipo de di-rección. Caudillo, terrorista, totalita-rio, aventurero, y otras perlas pro-pias del periodismo más reaccionario sorprendieron a más de un lector por su inusitado tono des-pectivo. Alguno como Fernández Buey o Vidal Beneyto hicieron constar su desaprobación en oportunas y certe-ras cartas al director. Legítimo es po-lemizar sobre la trayectoria política del Che. Disparatado resulta despachar, cuarenta años después de su muerte, toda una vida de lucha por una socie-dad más justa, con un alegato de des-calificaciones y doctrinas neoliberales. Tan peligroso es rendir culto al mito como bailar un tango con el capitalis-mo de la desigualdad. Si me apuran, más injustificable éste último. Pero, cabe suponer que asistimos a tiempos de cambio en El País. Y no sólo por la recuperación de la tilde en la i. Nace la era global; agoniza la independencia. No es que sea un creyente del principio de independencia que acompaña en portada a todo diario de información. Me gusta más la honestidad en el ejer-cicio del periodismo. Pero visto el san-to y seña editorial del periódico global, buenos van a ser los tiempos pasados. No faltarán ideólogos de la empresa en tránsito que digan haber descubierto al “lector global”, de izquierdas, de dere-chas, de centro. Y en caso de duda, viva Fukuyama, muera el Che.

Luca Caballero

n Los días 17 y 18, en Lisboa, José María Fidalgo, asis-te al Comité Ejecutivo de la Confederación Europea de Sindicatos, CES, previo a la Cumbre de Jefes de Estado que prepara los contenidos del nuevo Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión.n El día 18, a las 17:30 h, en Valladolid, charla coloquio sobre “Violencias contra las Mujeres en el Mundo” orga-nizado por la Fundación Paz y Solidaridad de Castilla y León en colaboración con la ONG Entrepueblos (sala de prensa de la U.S. de CCOO).n En Murcia, Carmen Bravo, secretaria confederal de la Mujer de CCOO, interviene en las jornadas que se cele-bran en el marco del proyecto e-micro, perteneciente a la iniciativa comunitaria eQual II, sobre “Buenas prácticas en la gestión del tiempo” que reconoce a empresas que gestionan bien su tiempo y que son socialmente conci-

liadoras (Salón de Actos de CCOO). n El día 19, José María Fidalgo, interviene en una asam-blea de trabajadores de RTVE (Prado del Rey, Madrid).n Los días 19, 20, 21, 22, 26, 28, 29 y 31 de octubre, el comité de empresa de Auto Res ha convocado huelga para que la empresa cumpla los acuerdos laborales.n El día 25, María José Alende y José María Fidalgo, se-cretaria general de la Federación de Sanidad y Servicios Sociosanitarios y secretario general de CCOO, inter-vienen en el Congreso de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (Madrid, Hotel Auditórium).n El día 26, en Barcelona, José María Fidalgo inter-viene en la clausura del V Foro ISTAS de Salud Laboral sobre Organización del Trabajo y Factores Psicosociales y Salud, que se celebra de los días 24 a 26 en la Torre Agbar.

Agenda del 17 a 26 de octubre de 2007

CCOO reclama al Gobierno medidas para aumentar la competencia en los servicios

PAG. 2CCOO quiere una televisión pública con alta rentabilidad social

PAG. 3

CCOO vuelve a ganar los Premios a la Transparencia Informativa

PAG. 4

Page 2: Hay que superar las carencias de nuestro aparato …...empleo y la cohesión social, pro-puestas que pasan por aumentar la inversión productiva para apo-yar el cambio en la manera

Los precios de consumo au-mentaron en septiembre tres décimas con respecto al mes anterior, y un 2,7% en relación al nivel de precios estimado en septiembre del año pasado. El incremento de los últimos doce meses supone una fuer-te aceleración de su tasa de crecimiento, que en agosto era del 2,2%. Detrás de esta aceleración está la subida del precio de los carburantes y los alimentos. En concreto, el fuer-te crecimiento interanual de la leche (11,4%), la carne de ave (11,3%) y el pan (8,1%), provocan que la in-flación subyacente (sin carburantes ni alimentos sin elaborar) se acelere una décima y se sitúe en el 2,6%, sólo una décima por debajo del ín-dice general. Éste es el dato más

preocupante que revela el IPC de septiembre: la raíz estructural del repunte de la inflación.

Los componentes estructurales de la inflación se localizan, en parti-cular, en el sector servicios. En efec-to, mientras que los precios de los bienes industriales aumentan un 1% en el último año, los servicios crecen

un 3,7%. La falta de compe-tencia en los servicios afecta igualmente a los alimentos de la cesta de la compra, a través de los márgenes que cobran las cadenas de distribución e intermediarios del sector. Es-pecialmente preocupante es el alza del precio de los servi-cios de enseñanza (4,9%) por su influencia en la igualdad de oportunidades y la cualificación académica y profesional de las personas.

Ante las inciertas perspectivas de futuro, CCOO llama la atención de la importancia de la defensa, en las plataformas de los convenios colecti-vos, del mantenimiento del poder ad-quisitivo de los salarios y el carácter imprescindible de las cláusulas de revisión salarial.

I Encuentro Confederal de Delegados de Medio Ambiente

Fidalgo destaca la responsabilidad de CCOO con el medio ambiente y la salud laboral

Ante cerca de 500 delegados reunidos en el I Encuentro Confederal de Delegados de Medio Ambiente, José María Fidalgo, manifestó que CCOO está dispuesta a ejercer su responsabilidad en el campo medioambiental, “porque nuestras posi-bilidades de acción son importantes, no

en vano somos la organización social más impor-tante de España, con más de millón cien mil afiliados y 120.000 delega-dos elegidos por los trabajadores en las empresas”.

Fidalgo destacó que este Encuen-tro de Delegados

de Medio Ambiente ha sido posible por-que el sindicato cuenta con un plantel de trabajadores preocupados por la salud de los trabajadores y por el medio ambiente, junto con en el buen hacer del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS, de CCOO, y por las personas que trabajan en las secretarías federales y territoriales de Medio Ambiente y Salud Laboral.

El secretario general de CCOO se refi-rió a que “han empezado a reconocerse los derechos de los trabajadores en los asuntos medio ambientales a nivel inter-nacional, en Europa y en España, en la normativa y en la negociación colectiva. Los trabajadores disponemos ya de am-plios derechos de representación y de importantes competencias y facultades para la prevención de los riesgos gracias a que hemos conseguido avances signifi-cativos a través de acuerdos sectoriales y de los convenios colectivos, con cláusu-las que reconocen expresamente dichos derechos”.

Por último, Fidalgo se mostró satisfe-cho “por los acuerdos en las mesas de diálogo social que se refieren a la movili-dad de los trabajadores y que evitan tanto accidentes “in itínere” como accidentes “in misión” y emisiones de CO2, y porque los acuerdos para la reducción de emisio-nes se haga de manera efectiva, pero sin afectar negativamente la competitividad, el empleo o la cohesión social.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 17.10.07 (12 horas)

La inflación tiene una raíz estructural, localizada especialmente en el sector servicios

CCOO reclama al Gobierno medidas para aumentar la competencia en los serviciosn La inflación subyacente, sin alimentos sin elaborar ni carburantes, se sitúa en el 2,6%, sólo una décima por debajo del índice general del IPC, en el mes de septiembre. Este dato revela que el repunte de la inflación en septiembre tiene una la raíz estructural que tiene su origen en la escasa competencia de los mercados de servicios, en opinión de CCOO, que por ello reclama al Gobierno la puesta en marcha de medidas concretas para eliminar los privilegios, administrativos o de facto, de colectivos, gremios y empresas que ostentan una posición de dominio en estos mercados.

CCOO ha celebrado los días 9 y 10 de octubre las primeras Jorna-das confederales de Afiliación, con el lema más afiliación, más fuertes, más comisiones, afiliar y consoli-dar. En las Jornadas participaron responsables confederales, federa-les y territoriales del sindicato, con el objetivo deimpulsar la afiliación

a CCOO y reforzar la presencia del sindicato en las empresas.

La extensión afiliativa en los centros de trabajo, la extensión de la afiliación desde los servicios y la atención sindical a las perso-nas afiliadas fueron los temas que centraron los debates. “Contamos con 1.128.000 personas afiliadas

a CCOO y estamos en una buena posición para fortalecernos y esta-blecer líneas de trabajo para seguir superándonos. No hemos agotado la posibilidad de crecimiento y por eso, en estas Jornadas, vamos a explorar nuevas posibilidades”, señaló el secretario confederal de Afiliación, José María Díaz Ropero.

Primeras Jornadas Confederales de Afiliación: más afiliación, más fuertes, más comisiones, afiliar y consolidar

Rebélate contra la pobreza el domingo 21 de octubreUn año más, las más

de 1.000 organiza-ciones que integran la Alianza Española contra la Pobreza, entre las que se encuentra CCOO, se movilizan, el 21 de oc-tubre en distintas ciuda-des españolas, bajo el lema “Rebélate contra la Pobreza. Más hechos y menos palabras” para presionar a la clase política, a los gobiernos e instituciones a que comprome-

tan sus políticas y sus programas electorales con la erradicación de la pobreza.

La Alianza denuncia que, a pesar de algu-nos tímidos avances, los acuerdos interna-cionales, como el que firmaron 189 jefes de Estado, los llamados

Objetivos de Desarrollo del Milenio, siguen lejos de cumplirse, y hoy cer-ca de 1.000 millones de personas

viven con menos de 1 dólar al día y la distribución de la riqueza en el mundo continúa siendo desigual. El agua en mal estado es la segunda causa de mortalidad infantil en el mundo y, uno de cada seis niños muere antes de poder cumplir su quinto cumpleaños por enfermeda-des tan fácilmente evitables como la neumonía, la diarrea o el saram-pión.

Mas información sobre las movi-lizaciones en: www.rebelatecontralapobreza.org

Page 3: Hay que superar las carencias de nuestro aparato …...empleo y la cohesión social, pro-puestas que pasan por aumentar la inversión productiva para apo-yar el cambio en la manera

Ha transcurrido más de un año desde la aprobación de la Ley 17/2006 de la Radio y Televisión estatal de titularidad pública, que creó la nueva Corporación Radio y Televisión Española, y aún no se dispone de Mandato Marco, lo que, entre otras consecuencias, ha impedido nego-ciar el oportuno contrato programa para los próximos tres años y que el proyecto de presupuestos de la CRTVE para el año 2008 responda a las directrices del

Mandato Marco. CCOO propo-ne un servicio público con alta rentabilidad social y entiende que la mejor defensa de los derechos de los trabajadores es asegurar una empresa estable y con futuro.

CCOO ha presentado diver-sas enmiendas al proyecto de Mandato Marco elaborado por el PSOE que se resumen en: una mayor defini-

ción de los objetivos estratégicos de la CRTVE; precisar el carácter jurídico del Mandato Marco, para que quede plena

constancia del carácter vinculante del mismo; más y mejor tratamiento de RNE, acabando con las ambigüedades en relación a Radio Exterior y Radio 4; perfilar mejor la función de los Centros Territoriales ante los nuevos retos del “apagón analógico” y de la digitalización. CCOO cree que las Cortes Generales deben tramitar con la mayor celeridad el mandato Marco para que esté aprobado en la actual legislatura.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 17.10.07 (12 horas)

Considera insuficiente el proyecto de Mandato Marco para RTVE

CCOO quiere una televisión pública con alta rentabilidad socialn La Federación de Comunicación y Transporte de CCOO cree que el Mandato Marco debe ser un factor de cambio y estabilidad en la Corporación Radio y Televisión Española, y debe ajustarse a la Ley 17/2006 y a los acuerdos suscritos con los sindicatos.

El Juzgado de Instrucción de Santander admite a trámite una querella criminal por acoso laboral

Firmado el III Convenio General de la Madera y el Mueble

Con una vigencia de cinco años, 2007 a 2011, un incremento salarial del IPC + 1,3%; con cláusula de re-visión salarial y efectos retroactivos a 1 de enero de cada año; jornada de 1.752 horas anuales a partir de 2008, lo que supone 8 horas menos; la adaptación del capítulo de permi-sos y licencias a la Ley de Igualdad, Ley de Conciliación de la vida labo-ral y familiar, Ley de Dependencia y Ley contra la violencia de género y el reconocimiento de la clasificación profesional por el que a cada grupo profesional le corresponderá un único salario garantizado, se ha firmado el III Convenio General Estatal de la Ma-dera entre CCOO, UGT y la asociación patronal CONFEMADERA.

Los 248.100 trabajadores con los que cuenta el sector han consegui-do además el derecho al contrato de relevo; el plus de absentismo por el que verán incrementados sus niveles de renta en 150 euros brutos en caso de que el nivel de absentismo no su-pere el 3% y el 4% a título colectivo o individual, o el 2% y el 3% en em-presa de menos de 30 trabajadores y, la creación de una Fundación Laboral que tenga como ejes fundamentales de acción la formación, la prevención de riesgos y la promoción del proio sector de la madera.

“Con la firma de este convenio, junto a la del nuevo sistema de clasi-ficación profesional, se dota al sector de un marco avanzado de relaciones laborales, y se pone en manos del sindicato un conjunto de instrumen-tos que potencian la acción sindical en la empresa” ha manifestado An-tonio Garde, secretario de Acción Sindical de FECOMA-CCOO.

CCOO acusa al gobierno vasco de vulnerar la legalidad en el desarrollo y gestión de la formación

n El Juzgado de Instrucción nº 2 de Santander ha admitido a trámite la querella criminal interpuesta por la Federación de Comunicación y Transporte de CCOO, que ha llevado la demanda de un trabajador de Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha contra varios directivos de la compañía por un supuesto delito de acoso laboral y lesiones (mobbing).

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ratificó el pasado mes de mayo la condena a la empresa, que en la primera sentencia, del mes de enero, reconocía que FEVE vulneró los derechos a la ocupación efectiva, la promoción y formación profesional en el trabajo y a la consideración de-bida a la dignidad de este trabajador, hechos por los que estuvo de baja la-boral (calificada como accidente del trabajo) y en tratamiento psicológico por un periodo de casi 17 meses.

Los hechos se remontan a 2002, cuando el trabajador, encargado de la Línea Electrificada de FEVE se trasladó de Asturias a Cantabria; desde entonces fue confinado por

la empresa a trabajar aislado y sin relación con sus compañeros en un almacén sin medios ni equipamien-tos suficientes, y obligado a realizar trabajos carentes de contenido cua-lificado alguno, “actitud de la que se deduce claramente una presión laboral tendenciosa permanente y reiterada por parte de la empresa,

buscada con el propósito de conse-guir la autoeliminación del trabajador mediante su denigración y perjuicio de salud psicológica”, según reco-noce en su sentencia el Juzgado de lo Social.

Para CCOO, el Juzgado de lo Social viene a ratificar a su vez, la propuesta de sanción en ”grado máximo” que había sido iniciada por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Cantabria, cuyo expedien-te, agotada ya la vía laboral con la sentencia del TSJC, se encuentra en la actualidad pendiente de estable-cer la cuantía de la sanción a FEVE, que podría llegar hasta los 90.000 euros.

El Gobierno vasco ha planteado en Hobetuz que el desarrollo y ges-tión de la formación la lleven a cabo exclusiva-mente ‘centros autori-zados’, lo que significa que los agentes socia-les no pinten nada en el proceso de formación de las trabajadoras y trabajadores vascos.

La responsable de Formación de CCOO de Euskadi, Loli García, aseguró el pasado lunes, tras la re-unión mantenida por el Patronato de Hobetuz, que la propuesta llevada al mismo por el Gobierno vasco sobre la

Formación Continua en Euskadi supone saltarse una norma básica estatal de obligado cumpli-miento para todas las Comunidades Autó-nomas. “El Gobierno vasco ha planteado que la formación la

lleven a cabo exclusivamente centros autorizados, lo que significa que los agentes sociales sean ignorados en la decisión sobre la formación de los trabajadores y trabajadoras vascas”.

El Ejecutivo vasco, después de va-rios años rechazando la transferencia de los fondos para Formación Con-

tinua, ha decidido aceptarlos este año, de forma que se podría disponer de una cantidad de casi 30 millones de euros para financiar las acciones formativas de 2007. La aceptación de estos fondos por parte del Go-bierno vasco implica su obligación de cumplir con la normativa estatal que regula su aplicación y que es de obligado cumplimiento en todo el es-tado. En virtud de esta norma son los agentes sociales los que pueden ac-tuar como solicitantes de los fondos (en lo que afecta a la parte transferida desde Madrid). CCOO ha advertido al Gobierno vasco que no aceptarán las presiones de ELA y LAB que podrían llevar al cierre de Hobetuz.

Page 4: Hay que superar las carencias de nuestro aparato …...empleo y la cohesión social, pro-puestas que pasan por aumentar la inversión productiva para apo-yar el cambio en la manera

19 de noviembre de 1984

El gas siembra la muerte en México

Centenares de muertos, más de 200 mil personas evacuadas y al menos 600 viviendas destruidas es el balance de la explosión de una planta distribuidora de gas, en el barrio mexicano de San Juan Ipiztlanhuaca. Las autoridades mexicanas han iniciado una investiga-ción para determinar las causas del siniestro, que ha conmocionado a la capital mexicana. La mag-nitud de la tragedia parece haber desconcertado a los servicios sanitarios, que en muchos casos se han mostrado incapaces de atender adecuadamente a las víctimas. La existencia de una distribuidora de gas en un barrio tan poblado es objeto de duras críticas por parte de un sector de la prensa local.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 17.10.07 (12 horas)

EN LA PRENSACinco Días 17/10Economía estudia una oferta de consenso para el salario mínimo.

Expansión 17/10Trabajo quiere contratos fijos para los empleados del hogar.

El Mundo 17/10La huelga de MB Barce-lona deja sin trabajo a la planta de Vitoria.

ABC 17/10Barreras invisibles impiden el acceso de las mujeres a ciertas profesiones.

El Economista 17/10Los sindicatos denuncia-rán a Fomento por “las prisas” del AVE.

Terra 16/10Fidalgo apuesta por el sector industrial para el crecimiento de la economía.

El Mundo 16/10Siemens cerrará la planta de Zaragoza y despedirá a los 310 trabajadores.

El Economista 15/10Faltan 300.000 empleados para cuidar a personas dependientes.

HÉCTOR MARAVALL

POLÍTICOS Y CIUDADANOS CARA A CARALa nueva edición del programa de TVE, “Tengo una pregunta para Ud.”, puso

otra vez de relieve, por si alguien lo dudaba, que la gente, incluida la población inmi-grante, esta muy al tanto de la política. Las preguntas que hicieron a Llamazares, Duran

Lleida y Carod-Rovira, fueron en su inmensa mayoría muy acertadas y directas, reflejando claramente las dudas y preocupaciones de la ciudadanía. Además las hicieron con una gran

corrección, lo que refleja una mayor y mejor educación que muchos miembros de la clase política de nuestro país. A cada líder le plantearon todos y cada uno de los temas conflictivos o polémicos, demostrando que saben de “que pie flojea” cada fuerza y dirigente político. Esto supone un grado de conocimiento bastante alto y confirma que los resultados de las elecciones no son casuales. La gente vota (o se abstiene) sabiendo perfectamente lo que hace. Los tres dirigentes políticos tuvieron que responder a cuestiones nada fáciles y comprobaron que no se puede contestar con frases hechas, porque a la gente no se la puede dar gato por liebre y si no se les convence, insisten e in-sisten. Es un ejercicio de gran valor pedagógico para los dirigentes políticos, que suelen llevar una vida excesivamente endogámica. Por otra parte es interesante comprobar que la intervención de Carod-Rovira superó sensiblemente en audiencia a los otros dos líderes (a pesar de ser el último y ya a una hora tardía). Esto, más allá del morbo por ver en directo al “demonio repu-

blicano y separatista” y del dominio escénico que demostró, agresividad incluida, puede también responder a la necesidad de saber realmente que pasa con la problemática

nacionalista en Cataluña. TVE, que poco a poco va cambiando sus formas y sus contenidos, volvió a realizar un programa de auténtico servicio público,

contribuyendo a acercar la política y los políticos a la calle, ven-ciendo las tentaciones bipartidistas a las que nos ha tenido

acostumbrados. Ese es un buen camino, en el que los políticos serían los primeros en estar

interesados. Ojo.

El pasado 24 de septiembre se entregaron los Premios de Trans-parencia Informativa 2007, en su 27 edición, y que organiza anual-mente El Nuevo Lunes. Las entida-des premiadas fueron el Ministerio de Economía y Hacienda, La Caixa, Telefónica, el Banco de España, IU, el Círculo de Empresarios y CCOO. Al

frente del ranking de ganadores se si-túa CCOO que ha logrado hacerse con

el galardón en 25 de las 27 edicio-nes celebradas. En las distintas in-tervenciones que tuvieron lugar tras la entrega de los premios, el secre-tario general de CCOO, José María Fidalgo destacó “la importancia de la transparencia de las instituciones para el desarrollo de las sociedades

abiertas e internacionalizadas”.

XXVII edición de los Premios de Transparencia Informativa

CCOO vuelve a ganar y suma ya 25 galardones

Edita: Confederación Sindical de CCOO.

C/ Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid

Tel: 917028110 Fax: 917028105 www.ccoo.es

Director: Luis María González ([email protected])

Redacción:Concha Zorraquín, Gregoria Cebrián,

José A. Picas y Manuela Olmedo

Diseño: Paralelo Edición. Realización: Enrique Boix

Muere Javi de Castro víctima del amianto

Fue miembro del Co-mité de Empresa de AHV, responsable de CCOO en la Federación del Metal y de CCOO de Euskadi, representó al sindicato durante 10 años en la Comunidad Europea del Carbón y del Acero CECA, y en varios organismos comunitarios y extracomunitarios.

Natural de Sestao, de padre inmi-

grante y madre navarra, en-tró en la Escuela de Apren-dices de Altos Hornos de Vizcaya y trabajó primero como ajustador matricero, tiempo que combinó con sus estudios de Ingeniería Técnica y, que abandonó obligado por la marcha al

exilio en Francia y Bélgica, donde se licenció en Economía y Finazas. Cuando reingresó a AHV trabajó en el

servicio de Administración.De su trabajo en los hornos de ace-

ro de AHV recordaba en una reciente entrevista en Biltzar que: “en los ex-tremos de la parte central del taller de mantenimiento había sendos habi-táculos para guardar el amianto que llegaba en sacos, era allí donde apro-vechado la comodidad de los sacos se comía el bocadillo, se reposaba un rato, o los que estudiábamos echába-mos un vistazo a los apuntes”.

n Javier de Castro, falleció el pasado 11 de octubre en Bilbao, a los 63 años, víctima de un cáncer de pleura provocado por el contacto con el amianto durante los años que trabajó en la producción de Altos Hornos de Vizcaya.