hayl-sur

8
Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar Programa de la asignatura Asignatura: Historia Latinoamericana y Argentina Año calendario: 2013 Cuatrimestre: 2do Carga horaria semanal: 4HS Carga horaria total: Créditos (si corresponde): Días y horario de cursada: lunes de 8,30 a 12,30 y de 18,30 a 22,30 Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: a confirmar Horas de estudio recomendadas (extra clase): 10 Profesor : José Daniel Benclowicz Walter Delrio Email: [email protected] Programa Analítico de la asignatura Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio La materia forma parte del ciclo introductorio común para las carreras de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Licenciatura en Letras y Profesorado en Lengua y Literatura. Supone la introducción previa de los/as estudiantes, a través de la asignatura Historia Social General, al uso de las herramientas fundamentales de la Ciencia Histórica para el estudio de grandes cambios estructurales y de procesos históricos específicos propios del surgimiento, expansión, crisis y redefiniciones del mundo moderno. La Historia Latinoamericana y Argentina aborda procesos de configuración de estados, sociedades y conflictos presentes en la región. El análisis de los sistemas políticos y estructuras económico-sociales se despliega sobre los distintos ejes que articulan la materia. Estos son: Transformaciones en el orden económico-político: desde el período colonial hasta fines del siglo XX. Los procesos de emancipación y los intentos de organización política. La construcción y consolidación de los estados nacionales. El establecimiento de relaciones de subalternidad: pueblos originarios, migraciones y sociedades europeo-criollas desde los modelos coloniales hasta fines del siglo XX. La incorporación latinoamericana en el mercado mundial capitalista. Intervenciones norteamericanas y procesos revolucionarios. Giro neoliberal. Argentina en la historia política del siglo XX. Alternancia entre democracia y dictaduras. El impacto de las políticas públicas sobre la estructura social y económica: las fases de la intervención y regulación estatal. La declinación del Estado de compromiso social. Se propone profundizar en una comprensión de la realidad histórica fuertemente orientada por las preguntas del presente, lo que permitirá abordar procesos complejos, contradictorios y conflictivos dotándolos de coherencia. Esto implica percibir las distintas temporalidades, continuidades y rupturas de nuestra historia continental y nacional. También supone apreciar la existencia y el funcionamiento de distintas estructuras socioeconómicas e ideológico-culturales, de sujetos sociales con sus intereses y conflictos, de procesos políticos, etc. A partir de este análisis se puede dar cuenta de las relaciones que vinculan e integran los Sede y localidad Andina, Bariloche y El Bolsón Carrera Licenciatura en Ciencias Antropológicas Licenciatura en Letras Profesorado en Lengua y Literatura

Upload: oriana-pelagatti

Post on 16-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

  • Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

    Programa de la asignatura

    Asignatura: Historia Latinoamericana y Argentina

    Ao calendario: 2013 Cuatrimestre: 2do

    Carga horaria semanal: 4HS

    Carga horaria total:

    Crditos (si corresponde):

    Das y horario de cursada: lunes de 8,30 a 12,30 y de 18,30 a 22,30

    Horarios, das y lugar de consulta para alumnos: a confirmar

    Horas de estudio recomendadas (extra clase): 10

    Profesor : Jos Daniel Benclowicz Walter Delrio

    Email:

    [email protected]

    Programa Analtico de la asignatura

    Contenidos mnimos establecidos por Plan de Estudio La materia forma parte del ciclo introductorio comn para las carreras de Licenciatura en Ciencias Antropolgicas, Licenciatura en Letras y Profesorado en Lengua y Literatura. Supone la introduccin previa de los/as estudiantes, a travs de la asignatura Historia Social General, al uso de las herramientas fundamentales de la Ciencia Histrica para el estudio de grandes cambios estructurales y de procesos histricos especficos propios del surgimiento, expansin, crisis y redefiniciones del mundo moderno. La Historia Latinoamericana y Argentina aborda procesos de configuracin de estados, sociedades y conflictos presentes en la regin. El anlisis de los sistemas polticos y estructuras econmico-sociales se despliega sobre los distintos ejes que articulan la materia. Estos son: Transformaciones en el orden econmico-poltico: desde el perodo colonial hasta fines del siglo XX. Los procesos de emancipacin y los intentos de organizacin poltica. La construccin y consolidacin de los estados nacionales. El establecimiento de relaciones de subalternidad: pueblos originarios, migraciones y sociedades europeo-criollas desde los modelos coloniales hasta fines del siglo XX. La incorporacin latinoamericana en el mercado mundial capitalista. Intervenciones norteamericanas y procesos revolucionarios. Giro neoliberal. Argentina en la historia poltica del siglo XX. Alternancia entre democracia y dictaduras. El impacto de las polticas pblicas sobre la estructura social y econmica: las fases de la intervencin y regulacin estatal. La declinacin del Estado de compromiso social. Se propone profundizar en una comprensin de la realidad histrica fuertemente orientada por las preguntas del presente, lo que permitir abordar procesos complejos, contradictorios y conflictivos dotndolos de coherencia. Esto implica percibir las distintas temporalidades, continuidades y rupturas de nuestra historia continental y nacional. Tambin supone apreciar la existencia y el funcionamiento de distintas estructuras socioeconmicas e ideolgico-culturales, de sujetos sociales con sus intereses y conflictos, de procesos polticos, etc. A partir de este anlisis se puede dar cuenta de las relaciones que vinculan e integran los

    Sede y localidad Andina, Bariloche y El Bolsn

    Carrera Licenciatura en Ciencias Antropolgicas Licenciatura en Letras Profesorado en Lengua y Literatura

  • Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

    distintos niveles de la realidad social a lo largo del tiempo. Objetivos de la asignatura: Que el estudiante:

    conozca los principales rasgos econmicos, sociales y polticos de los distintos perodos de la historia argentina y latinoamericana desde finales de la poca colonial hasta la actualidad

    comprenda las relaciones entre el desarrollo del capitalismo a nivel mundial y los procesos del subcontinente y de la Argentina

    identifique el carcter multicausal y dinmico de los procesos histricos. desarrolle la capacidad de lectura crtica de la bibliografa y de debate

    respetando las opiniones de sus compaeros. desarrolle la capacidad de realizar ejercicios de escritura de acuerdo con las

    formas de presentacin de la Historia y las Ciencias Sociales Propuesta Metodolgica (tericos/ comisiones/laboratorio): Se desarrollar una clase terica y una clase prctica por semana. En los tericos se trabajarn textos que aporten una perspectiva general a los temas tratados, sobre la base de la exposicin docente que buscar propiciar preguntas, comentarios y debates entre los estudiantes. En los prcticos se analizarn en subgrupos o en conjunto textos que traten sobre problemticas especficas, adems de aquellos que requieran un estudio detallado. En los dos casos se prev la puesta en comn alentando el aporte de reflexiones crticas. Forma de aprobacin (indicar si se considera asistencia, evaluacin parcial, final, entrega de trabajos prcticos, prctica profesional, pasanta, etc.) La condicin de alumno regular habilitado para rendir el examen final oral se obtendr cumpliendo con la asistencia al 75% de las clases tericas y prcticas (4 hs. semanales) y con la aprobacin de dos exmenes parciales (al menos 4 puntos sobre 10 en cada uno). Los alumnos podrn rendir recuperatorio de cada parcial en caso los casos previstos en el reglamento. Los alumnos excedidos en inasistencias y/o que no hayan obtenido 4 puntos en alguno o ambos de los exmenes parciales rendirn examen final -oral y escrito- en condicin de libres. Las evaluaciones parciales tendrn en cuenta la capacidad de comprensin, reflexin crtica y exposicin de los contenidos y argumentos de la bibliografa obligatoria y de las clases. En el examen final se evaluarn los contenidos tericos y prcticos de toda la bibliografa obligatoria, valorando la capacidad de relacionar e integrar los diferentes contenidos de la asignatura.

    Unidad o eje temtico 1: Del quiebre del orden colonial a la conformacin del orden neocolonial Contenidos: Perodos de la historia econmica argentina y latinoamericana. Modos de produccin y formaciones econmico-sociales. Rasgos generales del orden colonial. Coaccin extra-econmica y lgica mercantil. El monopolio comercial espaol. Decadencia de la economa espaola y revolucin industrial: ascenso de Inglaterra capitalista. La disolucin del orden colonial y los procesos emancipadores. Lgicas econmicas de las guerras civiles: liberales, conservadores, centralistas, federalistas. Cambios y continuidades en la sociedad y en la economa. El imperio brasileo. Unitarios y federales en las Provincias Unidas. Buenos Aires y la cuestin de la aduana, el litoral y la libre navegacin de los ros, el interior y las industrias artesanales. Rasgos

  • Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

    econmicos del rgimen rosista. Fechas tentativas de Inicio y finalizacin del dictado de la unidad: 5/8 al 26/8

    Bibliografa obligatoria de la Unidad: -Ansaldi, Waldo y Giordano Vernica, Amrica Latina. La construccin del orden, Buenos Aires, Ariel, 2012 (pp.186-194) -Chiaramonte, Jos, "La cuestin regional en el proceso de gestacin del Estado Nacional Argentino", en Mercaderes del Litoral, Buenos Aires, FCE, 1991, -Laclau, Ernesto. Feudalismo y capitalismo en Amrica Latina en Assadourian y otros, Modos de Produccin en Amrica Latina, Mxico, Siglo XXI, 1989 -Lynch, J. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona, Ariel, 1983, cap. 10. -Marx, Karl. Introduccin general a la crtica de la economa poltica. Mxico, Siglo XXI, 1991, seleccin -VITALE, L. Introduccin a una teora de la historia para Amrica Latina. Buenos Aires, Planeta, 1992. Fragmento: El proceso de industrializacin Bibliografa complementaria de la Unidad: -BETHELL, L. La independencia de Brasil. En: HAL, tomo 5. -Chiaramonte, Jos. Nacionalismo y liberalismo econmico en Argentina 1820-1886. Buenos Aires, Editorial Solar Hachette, 1971. -De Carvalho, Jos Murilo "Federalismo y centralizacin en el Imperio brasileo: historia y argumento" en Marcello Carmagnani (coord.) Federalismos latinoamericanos, Mxico, FCE, 1996 -Guerra Vilaboy, Sergio. El dilema de la independencia. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2007, pp. 1 a 22. -GURIN, M.A. La organizacin inicial del espacio rioplatense. En: TANDETER, E. (dir), La sociedad colonial. Nueva Historia Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 2000, tomo II, captulo 1, pp.13-54. -Halpern Donghi, Tulio. El legado colonial en Historia contempornea de Amrica Latina, Madrid, Alianza, 1993. -Halpern Donghi, Tulio. La larga espera en Historia contempornea de Amrica Latina, Madrid, Alianza, 1993. -KONEZTKE, R. Amrica Latina. poca colonial. Madrid, Siglo XXI, 1981. Vol. 12 de Historia Universal. Fragmentos sobre Brasil -Korol, Juan Carlos y Enrique Tandeter. Historia econmica de Amrica Latina, Buenos Aires, FCE, 1999, pp. 59-75 -Lynch, J. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona, Ariel, 1983, caps 1, 2. - Presta, A.M. La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y gnero. Siglos XVI y XVII. En: NHA, tomo 2. -Ricaurte Soler. Idea y cuestin nacional latinoamericana, Mxico, Siglo XXI, 1980, seleccin. -Rodrguez, Sebastin. Modos de produccin en Amrica Latina en Periferias, N15, 2007. -Roitman Rosenmann, M. Pensar Amrica Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2008, cap. III, pp. 153 a 160 en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/libros/campus/roitman

  • Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

    Unidad o eje temtico 2: El modelo primario exportador Contenidos: La insercin de la Argentina y de Amrica Latina en la divisin internacional del trabajo. La imposicin del orden. Las economas de exportacin y el liberalismo. Expansin y crisis de la plantacin esclavista en Brasil. Evolucin de las regiones campesinas y mineras en Mxico y Per. La inmigracin europea masiva (Brasil, Uruguay, Argentina). La presencia del imperialismo britnico y estadounidense. La guerra del Paraguay. La guerra del Pacfico. La conquista del desierto en la Argentina. Debilidades del crecimiento originado en las ventajas naturales. La organizacin nacional definitiva en Argentina. Regmenes oligrquicos y dictaduras. Crecimiento urbano. Desarrollo y transformacin de los sectores medios y populares. Los inicios de la industrializacin y el surgimiento de los movimientos obreros. La revolucin mexicana. Emergencia y luchas del movimiento obrero en la Argentina. La ley Sanz Pea y la ampliacin del rgimen poltico. Fechas tentativas de Inicio y finalizacin del dictado de la unidad: 2/9 al 16/9

    Bibliografa obligatoria de la Unidad: -Adamovsky, Ezequiel. Historia de las clases populares en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2012, seleccin Ansaldi, Waldo y Giordano Vernica, Amrica Latina. La construccin del orden, Buenos Aires, Ariel, 2012 (pp. 465-477, 528-537) -Gallo, Ezequiel y Roberto Corts Conde. La Repblica conservadora, Hyspamrica, Buenos Aires, 1986, seleccin -Oszlak, Oscar La formacin del Estado argentino, Orden, progreso y organizacin nacional, Buenos Aires, Planeta, 1997, cap. 3. -Pomer, Len Paraguay, vctima del libre cambio en AA.VV. Historia integral argentina, Buenos Aires, CEAL, 1973. Bibliografa complementaria de la Unidad: -Adamovsky, Ezequiel. Historia de la clase media argentina, Buenos Aires, Planeta, 2009. -Bilsky, Edgardo J. Esbozo de historia del movimiento obrero argentino: desde sus orgenes hasta el advenimiento del peronismo, Buenos Aires, Biblos, Cuadernos Simn Rodrguez, 1987, - Botana, Natalio El orden conservador. La poltica argentina entre 1880 y 1916, Sudamericana, Buenos Aires, 1985, caps. 4, 5 y 6, pp. 85-213. -Carmagnani, Marcelo. Estado y Sociedad en Amrica Latina, 1850-1930. Barcelona, Crtica, 1984. -Crdova, Arnaldo. La Revolucin y el Estado en Mxico, Mxico, Era, 1989. -Crdova, Arnaldo. La poltica de masas del cardenismo, Mxico, Era, 1981 - Del Ro, Walter. Memorias de expropiacin. Sometimiento e incorporacin indgena en la Patagonia (1872-1943). Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2005. -FALCN, R. Militantes, intelectuales e ideas polticas. En: NHA, tomo 6. -GALLO, E. La consolidacin del Estado y la reforma poltica (1880-1914). En: NHN, tomo 4. -Gilly, Adolfo. La revolucin interrumpida. Mxico, Ediciones Era, 1994 -GLADE, W. Amrica Latina y la economa internacional, 1870-1914. En: HAL, tomo

  • Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

    7. -HALE, Ch.A. Ideas polticas y sociales en Amrica Latina, 1870-1930. En: HAL, tomo 8. -Halpern Donghi, Tulio. El surgimiento del orden neocolonial en Historia contempornea de Amrica Latina, Madrid, Alianza, 1993. -IANNI, Octavio 1980 La formacin del Estado Populista en Amrica Latina (Mxico: Ed. ERA) Parte Tercera. Captulos IX, X y XI. -LEWIS, C.M. La industria en Amrica Latina antes de 1930. En: HAL, tomo 7. -NAVARRO FLORIA, P. Historia de la Patagonia. Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1999. Cap. De los pueblos seminmadas a la periferia del capitalismo (1885-1930). -PALACIO, J.M. La antesala de lo peor: la economa argentina entre 1914 y 1930. En: NHA, tomo 6. -Pea, Milcades. La era de Mitre. De Caseros a la guerra de la triple infamia, Buenos Aires, Ediciones Fichas.1972. -ROCCHI, F. El pndulo de la riqueza: la economa argentina en el perodo 1880-1916. En: NHA, tomo 5. -Rock, David. El radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos Aires, Amorrortu, 1977. -Rofman, A.B. y L.A. Romero. La produccin de bienes primarios (1852-1930) en Sistema socioeconmico y estructura regional en la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu, 1998., pp. 109-153. -ROMERO, L.A. Breve historia contempornea de la Argentina. Buenos Aires, FCE, 2001. Caps. 1 y 2. -RUIZ MORENO, I.J. La poltica entre 1862 y 1880. En: NHN, tomo 4. -Suriano, Juan. La cuestin social en Argentina. Buenos Aires, La Colmena, 2000, seleccin Unidad o eje temtico 3: Industrializacin y crisis de hegemona Contenidos: La crisis del 30. La Restauracin oligrquica en la Argentina. La intervencin del Estado en la economa durante los aos 30: las polticas de regulacin de la produccin y del sector externo. El Pacto Roca-Runciman en la Argentina. Los populismos en Amrica latina: Brasil, Mxico y Argentina. La clase obrera en los orgenes del peronismo. Economa y Estado durante el primer y segundo gobierno de Pern. La situacin econmica y poltica tras la II Guerra Mundial. Los regmenes cvico-militares en la dcada de 1960 y 1970. Tecnocracia y desarrollismo. La crisis de hegemona: de la radicalizacin poltica a las dictaduras latinoamericanas La guerrilla en la regin. Injerencia de EEUU en Amrica latina. La Revolucin cubana. La Revolucin Argentina. El Estado burocrtico autoritario. Orgenes y desarrollo de la Doctrina de la Seguridad Nacional. El cordobazo. Fechas tentativas de Inicio y finalizacin del dictado de la unidad: 23/9 al 7/10

    Bibliografa obligatoria de la Unidad: -Dabene, Olivier La regin Amrica latina, Buenos Aires, Corregidor, cap.3 -Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas El ciclo de la ilusin y el desencanto. Un siglo de polticas econmicas. Buenos Aires, Ariel, 1998 (pp. 170-231) -James, Daniel, Resistencia e integracin. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990, cap. 2 y 4.

  • Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

    -Murmis Miguel y Juan Carlos Portantiero, Estudios sobre los orgenes del peronismo. [Edicin definitiva], Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2004. -Petras, James La clase trabajadora y la Revolucin cubana en James Petras Clase, estado y poder en el tercer mundo. -Portantiero, Juan Carlos "Economa y poltica en la crisis argentina, 1958-1973", en Waldo Ansaldi y Jos Luis Moreno (comp.), Estado y sociedad en el pensamiento nacional, Buenos Aires, Cntaro, 1996 (pp. 301-346). -Pozzi, Pablo y Alejandro Schneider Los setentistas, Eudeba, 2000, seleccin. -Torre, Juan Carlos y Elisa Pastoriza, La democratizacin del bienestar en Torre, J. C., Los aos peronistas, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2002 Bibliografa complementaria de la Unidad: -Ansaldi, Waldo. Tierra en llamas. Una introduccin a Amrica latina en los aos 30 en Tierra en llamas, La plata, Ed. Al margen, 2003. - ARMONY, A. La Argentina, los Estados Unidos y la cruzada anticomunista en Amrica Central, 1977-1984. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1999. Cap. 1: Argentina: terrorismo de Estado y guerra de contrainsurgencia. - Campione, Daniel. Del intervencionismo conservador al intervencionismo populista. Los cambios en el aparato del Estado: 1940-1946 en Taller. Asociacin de Estudios de Cultura y Sociedad, Vol.2, N. 4, Buenos Aires, 1997, pp.130 a 153. -Cardoso Fernando H. y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en Amrica Latina, cap. V Nacionalismo y populismo...pp.102-129. -Carr, Barry. El movimiento obrero y la poltica en Mxico, 1910-1929. Mxico, Era, 1981, pp. 82 a 126. - Crdova, Arnaldo. La poltica de masas del cardenismo. Mxico, Era, 1981, pp. 123 a 201. -Doyon, Louise. Pern y los trabajadores. Los orgenes del sindicalismo peronista, 1943-1955. Buenos Aires, S. XXI, 2006, seleccin. -FODOR, J. y A. OCONNELL. La Argentina y la economa atlntica en la primera mitad del siglo XX. Desarrollo Econmico (Buenos Aires), 13:49 (1973). -French, John. Los trabajadores industriales y el nacimiento de la Repblica Populista en Brasil en Mara Moira Mackinnon y Mario Petrone. (Comp.). Populismo y neopopulismo en Amrica Latina. El problema de la cenicienta. Buenos Aires, EUDEBA, 1999. -Gordillo, Mnica Los prolegmenos del Cordobazo: los sindicatos lderes de Crdoba dentro de la estructura de poder sindical, en Desarrollo Econmico. Revista de Ciencias Sociales, XXXI, 122, julio-septiembre 1991, pp. 163-187. -GRACIARENA, J. y R. FRANCO 1981 Formaciones sociales y de poder en Amrica Latina (Madrid:Ed. Centro de Investigaciones sociolgicas) pp. 47-157. -IANNI, O. 1980 La formacin del Estado Populista en Amrica Latina (Mxico: Ed. ERA) ParteTercera. Captulos XIII y XIV. -Mackinnon, Moira y Mario Petrone. Los complejos de la cenicienta en Mara Moira Mackinnon y Mario Petrone. (Comp.). Populismo y neopopulismo en Amrica Latina. El problema de la cenicienta. Buenos Aires, EUDEBA, 1999, pp.11 a 55. -O'Donnell, Guillermo. Modernizacin y autoritarismo, Buenos Aires, Paids, seleccin -Rapoport, Mario y Ruben Laufer. Los Estados Unidos ante el Brasil y la Argentina:

  • Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

    los golpes militares de la dcada del 60 en Estudios Interdisciplinarios de Amrica Latina y el Caribe. Universidad de Tel Aviv, Vol. 11, N2, Tel Aviv, 2000, pp. 63 a 91. -Vilas, Carlos. Mercado, Estados y Revoluciones. Centroamrica 1950-1990. Mxico, UNAM, 1994, pp.37 a 92. Unidad o eje temtico 4: De la impugnacin del capitalismo al advenimiento del neoliberalismo. Contenidos: El Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. La via democrtica chilena al socialismo. La izquierda y la guerrilla en Argentina y en Amrica Latina. El Retorno del peronismo (1973-1976).Las dictaduras en Amrica latina. El Proceso de Reorganizacin Nacional El terrorismo de Estado y la desarticulacin de la sociedad civil. Globalizacin y transnacionalizacin. El debate sobre rol del Estado. Las contrarreformas neoliberales en la Argentina. La desocupacin masiva. Los nuevos movimientos sociales en Argentina y en Amrica Latina. Debates de actualidad. Orgenes y caractersticas del EZLN en Mxico, del MAS en Bolivia y del movimiento piquetero en la Argentina. Amrica latina hoy. ALCA, Mercosur y ALBA. La megaminera y el debate sobre el desarrollo.

    Fechas tentativas de Inicio y finalizacin del dictado de la unidad: 21/10 al 18/11

    Bibliografa obligatoria de la Unidad: -Anderson, Perry (1986): Democracia y dictadura en Amrica Latina en la dcada del 70'" Cuadernos de Sociologa, Nmero 2, Carrera de Sociologa, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. -Benclowicz, Jos. Estado de malestar y tradiciones de lucha, Buenos Aires, Biblos, 2013, seleccin. -Izaguirre, Ins, La poltica de la memoria y la memoria poltica en Argentina, en Razn y Revolucin 4, 1998. -Katz, Claudio, Tres proyectos en disputa en www.katz.lahaine.org, 2010 -Machado, Horacio, Maristella Svampa y otros 15 mitos y realidades de la minera transnacional en la Argentina, Buenos Aires, El colectivo/Herramienta, 2011, seleccin. - Seoane, Jos; Taddei, Emilio; Algranati, Clara. Las nuevas configuraciones de los movimientos populares en Amrica Latina, en Boron, Atilio A.; Lechini, Gladys. Poltica y movimientos sociales en un mundo hegemnico. Lecciones desde frica, Asia y Amrica Latina. CLACSO, Julio 2006. Bibliografa complementaria de la Unidad: - Almeyra, Guillermo Quince aos del EZLN y la autonoma en Chiapas en OSAL N 25, abril 2009 -Amin, Samir Capitalismo, imperialismo, mundializacin en http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2217, 2008 -Ansaldi, Waldo: Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar la dictadura argentina dentro de las dictaduras del Cono Sur, en Alfredo Pucciarelli, (comp.) La dictadura militar y el origen del liberalismo corporativo, Siglo XXI, Buenos Aires,

  • Creada por Ley 26.330 /Coln 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Ro Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

    2004. -Benclowicz Jos Daniel Repensando los orgenes del movimiento piquetero en Latin American Research Review, Vol. 46, No. 2. 2011 - Canitrot, Adolfo: La disciplina como objetivo de la poltica econmica, Cedes, 1979 -Fajn, Gabriel (Coord.) Fbricas y empresas recuperadas. Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Buenos Aires, 2003. - James, Daniel Resistencia e integracin. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990, caps. 2, 3 y 4, pp. 69-144 -JELIN, E. Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad. En: NHA, tomo 10. -Marini, Ruy Mauro. El reformismo y la contrarrevolucin (estudios sobre Chile), Mxico, Era, 1974, seleccin -Mires, Fernando. La rebelin permanente. Las revoluciones sociales en Amrica Latina. Mxico, S. XXI, 1988, pp. 279 a 331. -NAVARRO FLORIA, P. Historia de la Patagonia. Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1999. Cap. La Patagonia contempornea (1958-1991). -Pl, Alberto. Globalizacin-Mundializacin. Otra vuelta de tuerca en Waldo Ansaldi (Comp.), Caleidoscopio Latinoamericano. Imgenes histricas para un debate vigente. Buenos Aires, Ariel 2004. -PRIVITELLIO, L. La poltica bajo el signo de la crisis. En: NHA, tomo 7. -Pucciarelli, Alfredo: Los aos de Alfonsin. El poder de la democracia o la democracia del poder?, Bs. Aires, SXXI, 2006. -Quijano, Anbal 2004 "El laberinto de Amrica Latina hay otras salidas?", en Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales (Caracas: Universidad Central de Venezuela), Vol. 10, N 1. -ROFMAN, A.B. y L.A. ROMERO. Sistema socioeconmico y estructura regional en la Argentina. Buenos Aires, Amorrortu, 1998. Fragmento: Crisis y resurreccin de la democracia, globalizacin econmica y exclusin social (1973-1995), pp. 244-328. -Schneider, Alejandro. Los lmites dentro de lo posible. Algunas consideraciones sobre la Reforma Agraria Sandinista, en Pablo Pozzi y Alejandro Schneider. Entre el orden y la revolucin. Amrica Latina en el siglo XX. Buenos Aires: Imago Mundi, 2004. -Stefanoni, Pablo. MAS-IPSP: la emergencia del nacionalismo plebeyo en OSAL N12, 2003. - Svampa, Maristella. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Seleccin del Captulo 6 : la transformacin y territorializacin de los sectores populares y del Captulo 7: Crisis estructural y nuevas formas de resistencia. Taurus. Buenos Aires. 2005. -Torre, Juan Carlos, Los sindicatos en el gobierno (1973-1976), CEAL, 1983. -Villarreal, J. Los hilos sociales del poder, Ed. Siglo XXI, pgs. 201-271. -Yannuzzi, Maria de los Angeles. Poltica y dictadura. Los partidos polticos y el Proceso de Reorganizacin Nacional 1976-1982. Cap. III: Los instrumentos de Reorganizacin Nacional. 107-145.