he demostrado a la sociedad que uno puede salir … · aprendizaje: cambio duradero en la conducta...

20
Programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabi- lidad de jóvenes de las regio- nes Norte, Sur y Occidente de Nicaragua” He demostrado a la sociedad que uno puede salir adelante Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social Dirección de Asuntos Juveniles Policía Nacional – Centro de Formación Juventud

Upload: danghuong

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de

competencias para la empleabi-lidad de jóvenes de las regio-

nes Norte, Sur y Occidente de Nicaragua”

He demostradoa la sociedad queuno puede saliradelante

Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social

Dirección de Asuntos Juveniles Policía Nacional – Centro de Formación Juventud

Programa auspiciado por la “Cooperación Suiza en América Central yfacilitado por Swisscontact.

He demostrado a la sociedadque uno puede salir adelante

Sistematización de buenas prácticasde formación profesional para la empleabilidad

de jóvenes en riesgo social

Dirección de Asuntos JuvenilesPolicía Nacional – Centro de Formación Juventud

Programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur

y Occidente de Nicaragua”

Managua, Nicaragua, noviembre 2016

Edición: Swisscontact / Autores de la experiencia: Dirección de Asuntos Juveniles – Policía Nacional – Centro de Formación Juventud / Fotografías: Swisscontact / Sistematización y Diseño gráfico:

Equipo A&A / Primera publicación 2016

Para mayor información dirigirse a: Oficina de Swisscontact, colonial Los Robles 8va Etapa Casa No. 89 Teléfonos: 2254-4791. Managua, Nicaragua.

Esta publicación es gracias al apoyo de COSUDE

Dire

cció

n de

Asu

ntos

Juve

nile

s – P

olic

ía N

acio

nal

He d

emos

trado

a la

socie

dad

que u

no p

uede

salir

ade

lant

e

ContenidoSiglas .............................................................................................................................................5

Glosario ........................................................................................................................................5

Introducción.................................................................................................................................7

Objetivos de la sistematización ......................................................................................8

Ejes de la sistematización ................................................................................................8

La situación inicial. Formación profesional, su modelo y contexto .....................................9

El modelo conformado por el Centro Juventud, la situación inicial .........................9

Dimensión filosófica ........................................................................................... 9

Dimensión pedagógica ..................................................................................................10

Dimensión de instrumentos y métodos ............................................................. 11

Dimensión evaluativa ...................................................................................................11

La intervención. El fortalecimiento de los procesos de formación profesional ...............12

Los cursos se caracterizan por: ....................................................................................12

La captación de protagonistas ......................................................................................12

La gestión del proceso de formación ...........................................................................13

La formación profesional vinculada a empresas .......................................................15

La situación actual, reflexión crítica y cambios .....................................................................16

En el modelo educativo ................................................................................................16

En las buenas prácticas ..................................................................................................16

Lecciones aprendidas ................................................................................................................18

Bibliografía .................................................................................................................................18

Sist

emat

izac

ión

de b

uena

s prá

ctic

as d

e fo

rmac

ión

prof

esio

nal p

ara

la e

mpl

eabi

lidad

de

jóve

nes e

n rie

sgo

soci

al

4

Dire

cció

n de

Asu

ntos

Juve

nile

s – P

olic

ía N

acio

nal

He d

emos

trado

a la

socie

dad

que u

no p

uede

salir

ade

lant

e

Dirección de A

suntos Juveniles – Policía Nacional

He dem

ostrado a la sociedad que uno puede salir adelante

Aprendizaje: cambio duradero en la conducta o la capacidad para comportarse de una determinada manera que resulta de la práctica o de otras formas de experiencia. (Schunk, 2012)

Buena práctica: es un conjunto coherente de acciones que han rendido buen, o incluso excelente, servicio en un determinado contexto y que se espera que, en contextos similares, rindan iguales resultados. Entre los criterios para considerar que una experiencia es buena práctica están: es sistemática, eficaz, eficiente, sostenible, flexible y supone una mejora evidente de los estándares. (Swisscontact, 2016)

Comunidad de práctica: las comunidades de práctica son grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes, basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas. En la comunidad de práctica se debe canalizar la energía de todas las personas, permitiendo cierta asimetría en sus contribuciones. Esta asimetría y comportamiento autoorganizado tiene gran importancia para su gestión. (Swisscontact, 2016)

Competencias laborales: son la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene no solo a través de la instrucción, sino también —y en gran medida— mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo. (Ducci, 1996)

Empleabilidad: se refiere a las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y de formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o al cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la tecnología y de las condiciones del mercado de trabajo. (OIT, 2005)

Formación profesional: se entiende en la COP como toda acción o programa, público o privado, diseñado para la capacitación en oficios y técnicas que proporcionan e incrementen las capacidades necesarias para el desempeño de labores productivas en función del desarrollo del país y la dignificación de la persona. (Swisscontact, 2016)

Siglas BP Buenas Prácticas

COP Comunidad de Práctica

FP Formación Profesional

INATEC Tecnológico Nacional

Glosario

Sistematización de buenas prácticas de form

ación profesional para la em

pleabilidad de jóvenes en riesgo social

5

Dirección de A

suntos Juveniles – Policía Nacional

He dem

ostrado a la sociedad que uno puede salir adelante

Dire

cció

n de

Asu

ntos

Juve

nile

s – P

olic

ía N

acio

nal

He d

emos

trado

a la

socie

dad

que u

no p

uede

salir

ade

lant

e

6

Sist

emat

izac

ión

de b

uena

s prá

ctic

as d

e fo

rmac

ión

prof

esio

nal p

ara

la e

mpl

eabi

lidad

de

jóve

nes e

n rie

sgo

soci

al

Sistematización: Es una interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. (Jara, 1994)

Empresabilidad: es el despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales. Son las competencias para emprender y liderar una empresa.

Dire

cció

n de

Asu

ntos

Juve

nile

s – P

olic

ía N

acio

nal

He d

emos

trado

a la

socie

dad

que u

no p

uede

salir

ade

lant

e

7

Dirección de A

suntos Juveniles – Policía Nacional

He dem

ostrado a la sociedad que uno puede salir adelante

El programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur y Occidente de Nicaragua”, es

financiado por la Cooperación Suiza en América Central (COSUDE), facilitado por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, Swisscontact; contribuye a que los centros de formación profesional acreditados por INATEC, como el Centro de Formación y Desarrollo Integral (CEFODI), desarrolle en la juventud en riesgo social las habilidades para el campo laboral y su desarrollo personal.

La experiencia del programa, en el que están inmersos centros de formación, aporta como lecciones aprendidas:

n La importancia de la participación de actores sociales en la formación profesional. Los actores sociales, representados por líderes que han demostrado conocer las necesidades de posibles protagonistas de los cursos de formación profesional, y participan en la captación de jóvenes y adultos.

n Protagonistas egresados de los cursos reportan el incremento de ingresos y la mejora de su autoestima. Lamentablemente, no hay un sistema de seguimiento que provea datos específicos y cuantificables. Hombres y mujeres egresadas de los cursos, expresan que han logrado alcanzar ingresos mensuales que contribuyen a la mejora de su economía

familiar. Mujeres que viven con su pareja, aportan económicamente al hogar, en especial las madres solteras. Así como el surgimiento de iniciativas familiares de negocio propio en alimentos. Por lo que se identifica la necesidad de fortalecer estos grupos con capacidades para la asociatividad para gestionar su propio desarrollo.

n La formación profesional ya no podrá ser implementada sin tomar en cuenta las competencias blandas. Cada centro ha trabajado, anterior a esta experiencia “a su manera”, el tema de las competencias. Sin embargo, las capacitaciones metodológicas y pedagógicas brindadas por el programa han contribuido a fortalecer el modelo educativo implementado por cada centro, mejorando la forma de abordar las competencias en los cursos.

Introducción

Sist

emat

izac

ión

de b

uena

s prá

ctic

as d

e fo

rmac

ión

prof

esio

nal p

ara

la e

mpl

eabi

lidad

de

jóve

nes e

n rie

sgo

soci

al

8

Dire

cció

n de

Asu

ntos

Juve

nile

s – P

olic

ía N

acio

nal

He d

emos

trado

a la

socie

dad

que u

no p

uede

salir

ade

lant

e

Objetivos de la sistematizaciónLa Cooperación Suiza en América Central (COSUDE) seleccionó los mejores centros de formación profesional de Nicaragua, públicos y privados, para impulsar el programa: “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur y Occidente de Nicaragua”. Para seleccionar estos centros, COSUDE determinó que debían estar acreditados ante INATEC, contar con un programa educativo y personal docente certificado. El programa con la finalidad de establecer una coordinación entre este tipo de entidades, estableció un espacio para el diálogo, el intercambio de experiencias y el aprendizaje llamado comunidad de práctica (COP). Durante su implementación se conformó el núcleo de esta comunidad, el cual acordó compartir sus experiencias de manera que puedan identificarse las buenas prácticas de formación profesional, con la intención de ejecutar pilotos y réplicas.

Los objetivos, general y específicos, que se determinaron para esta sistematización son los siguientes:

n Sistematizar las experiencias en formación profesional que en los pilotajes ejecutados por los socios del programa hayan demostrado ser buenas prácticas, a fin de contribuir a replicarlas en otras instituciones y en INATEC, asimismo, compartir las lecciones aprendidas con diferentes actores interesados

n Rescatar las buenas prácticas (BP) de formación profesional que han implementado los centros de formación profesional acreditados por INATEC en el marco de la comunidad de prácticas.

n Comprender la BP en su contexto, marco teórico y forma de implementación de acuerdo con la ejecución y justificación de los centros de formación profesional acreditados por INATEC.

n Identificar las lecciones aprendidas de cada una de las BP desde la perspectiva de los centros de formación profesional acreditados por INATEC, los protagonistas y entidades de desarrollo participantes de la misma.

Ejes de la sistematizaciónLas experiencias que se compartirán están relacionadas con las acciones que hacen las organizaciones del núcleo de la COP respecto a las BP: la captación de protagonistas, la gestión del proceso de formación, las acciones móviles.

Estas BP se definen como un conjunto de acciones actuadas que han demostrado ser relevantes para cada centro en la formación profesional, son producto de su trabajo y se valoran por el personal técnico y directivo como: sistemáticas, eficaces, sostenibles, flexibles porque así lo han percibido durante su vivencia, han permitido alcanzar resultados, es posible ejecutarlas y adoptarlas como un estilo de trabajo, se adaptan a las diferentes formas de trabajo y aportan a la mejora continua de la FP..

9

Dirección de A

suntos Juveniles – Policía Nacional

He dem

ostrado a la sociedad que uno puede salir adelante

La Policía Nacional, mediante la Dirección de Asuntos Juveniles, tiene dos antecedentes que orientan su acercamiento a la juventud, el primero es que desde 1979 tiene como mandato

atender a la niñez, adolescencia, juventud y a toda la comunidad en coordinación con las instituciones públicas; el segundo momento es cuando a inicios de los años 90, Estados Unidos deporta a jóvenes que integraban pandillas a sus países de origen y se insta a los órganos policiales de la región a desarrollar planes “con mano dura” para combatirlas. En 2011, da paso a la fundación del Centro Juvenil “Juventud”, cuya misión es:

Proveer a la educación integral de los jóvenes, afianzando la protección y desarrollo de sus capacidades, del libre ejercicio de sus derechos humanos y sociales sin discriminación, fortaleciendo su identidad, personalidad, autoestima, liderazgo e inclusión social y laboral y sus competencias cognitivas, meta cognitivas, afectivas, técnicas y laborales; proporcionándoles oportunidades para desarrollar valores humanos e integrarse y respetar a la familia, a la comunidad, al Estado y sus leyes, de manera que sean sujetos y promotores de los derechos humanos y de la naturaleza, propicien el orden social y contribuyan al desarrollo humano y sostenible de la nación.

A la fecha, la Policía Nacional ha acumulado conocimientos y capacidades para trabajar con jóvenes, ha comprendido que los problemas conductuales de este grupo poblacional se originan en su entorno inmediato, familiar y social, por carencia de afecto o abandono de la familia o por falta de reconocimiento social. Esto ha llevado a

concebir que si se responde con métodos violentos, se genera más violencia y se crea un círculo del que luego es difícil salir. Por ello, la institución elabora una contrapropuesta al Plan “mano dura”; es una proyección que ofrece una salida psicosocial y se enfoca en atender las causas y condiciones para el rescate de los jóvenes, se conforma como Plan “Mano Amiga”.

El modelo conformado por el Centro Juventud, la situación inicialCon la premisa de que el cambio de los jóvenes es posible si se actúa con mano fuerte, pero amiga; y con la conjugación de elementos de las ciencias sociales y pedagógicas, se da lugar a un modelo educativo para atender a jóvenes en condiciones de riesgo. El modelo surge de un sostenido proceso de reflexión que identifica diferentes etapas; en la primera, se reconocía a los sujetos del programa como “jóvenes en riesgo” y solo se enfocaba en sacarlos de situaciones de violencia o de la calle. La segunda, reconocer que todos los jóvenes están en riesgo, pero estos tienen dificultades de conducta, así que el programa se amplía y reorienta a reinsertarlos familiar, escolar y socialmente. Este modelo se describe en cuatro dimensiones: filosófica, pedagógica, instrumentos–método y evaluativa.

Dimensión filosóficaSe basa en la visión de que el joven es un ser humano con derechos, potencialidades y limitaciones. El joven, hombre o mujer como todo ser humano, en

La situación inicialFormación profesional, su modelo y contexto

Sist

emat

izac

ión

de b

uena

s prá

ctic

as d

e fo

rmac

ión

prof

esio

nal p

ara

la e

mpl

eabi

lidad

de

jóve

nes e

n rie

sgo

soci

al

10

Dire

cció

n de

Asu

ntos

Juve

nile

s – P

olic

ía N

acio

nal

He d

emos

trado

a la

socie

dad

que u

no p

uede

salir

ade

lant

e

sus relaciones sociales, puede asumir conductas antagónicas al bien común como consecuencia de rupturas socioemocionales, afectivas, económicas con sus familias y sus comunidades; tiene capacidad de perfeccionarse desde sí mismo al entrar en comunicación con los demás, para insertarse en el mundo laboral, mejorar sus niveles de competencia técnica y ampliar sus horizontes de empleabilidad.

La población meta del Centro de Formación y Desarrollo Juvenil “Juventud” está constituida por jóvenes:

n Con dificultades conductuales con lazos frágiles con su familia y actitudes antagónicas con las personas, que los lleva a protagonizar situaciones de violencia en sus comunidades y barrios.

n En condiciones de “callejización”, porque se exponen a riesgos cuando buscan satisfacer sus necesidades inmediatas.

n Que provienen de familias desarticuladas, en extrema pobreza, relegadas socialmente y que poco valoran la educación como eje de desarrollo.

n Con deterioro de su autoestima, el nivel de desconexión con su familia y su comunidad, el grado de adversidad de su entorno y/o

determina cuándo están expuestos a riesgos por andar en las calles.

n Que por orden judicial son restringidos de visitar sitios públicos y deben insertarse a programas especiales como alternativa a la privación de su libertad.

Dimensión pedagógicaEl modelo conjuga dos enfoques pedagógicos: la pedagogía de la ternura y en el constructivista. El primero consiste en educar aprovechando los recursos psicoafectivos, toma en cuenta la procedencia del grupo meta, a quienes en su ambiente se les ha negado la caricia, el respeto y la protección. El segundo enfoque reconoce al sujeto como constructor de su aprendizaje en la interacción social en un entorno físico. Es así como esta dimensión se enfoca en el rescate de sus sensibilidades y capacidades de amar, comprender, comunicarse asertivamente en su entorno. La finalidad pedagógica es la formación psicoafectiva y laboral para un cambio actitudinal que conscientemente propicie aprendizajes en un ambiente colaborativo y facilite experimentar situaciones gratificantes en los procesos académicos y otras estrategias educativas.

Sistematización de buenas prácticas de form

ación profesional para la em

pleabilidad de jóvenes en riesgo social

11

Dirección de A

suntos Juveniles – Policía Nacional

He dem

ostrado a la sociedad que uno puede salir adelante

Dimensión de instrumentos y métodosDesde la perspectiva de la pedagogía de la ternura, el instrumento más importante es un conjunto de valores, los cuales son concertados con el grupo de protagonistas, y que deben ser aplicados en todas las actividades educativas, formales, no formales e informales. Se trata de auto reconocer sus derechos y deberes, a fin de que asuman la responsabilidad de su formación. Otro instrumento es la posibilidad de crear buenas interacciones en el aula de clase, entre estudiantes y docente; este último observa directa, periódica y sistemáticamente cambios conductuales en cada joven para orientar su crecimiento personal, propiciar progresivamente el desarrollo de la capacidad de control emocional.

En todo momento hay un acompañamiento psicoafectivo en la interacción docente-protagonista, donde se enfatiza y vela por el auto reconocimiento de sus limitaciones, de sus valores, a aprender y desaprender, y sus capacidades para edificar su compromiso con su proyecto de vida.

En algunas especialidades, el grupo de protagonistas se enfrenta a la carencia de equipos que le favorecen una práctica adecuada de los aprendizajes relacionado con temas técnicos.

Dimensión evaluativaLa evaluación de los aprendizajes es parte del reglamento académico del centro, se caracteriza por ser formativa, sistemática, y sumativa, en donde ellos protagonizan su aprendizaje. Esta dimensión incluye de forma sistemática la autoevaluación, la coevaluación —entre pares—, la heteroevaluación —evaluación de parte del docente— que desemboca en una evaluación sumativa.

Los docentes con el uso de dinámicas ayudan a reflexionar sobre la calidad de lo aprendido, lo que falta por aprender y lo que deben desaprender. Por sus características, estos jóvenes experimentarán avances y retrocesos, debido a las dificultades o retrasos en su aprendizaje y ameritarán procesos de reforzamiento. Este proceso se acompaña de la observación en clases, con base en un protocolo

para valorar el desempeño en el aula, como también para asesorar al instructor en la variación de sus estrategias.

12

Dire

cció

n de

Asu

ntos

Juve

nile

s – P

olic

ía N

acio

nal

He d

emos

trado

a la

socie

dad

que u

no p

uede

salir

ade

lant

e

La Policía Nacional, mediante la Dirección de Asuntos

Juveniles, fundó en 2011 el Centro de Formación y Desarrollo Juvenil

“Juventud”, ubicado en la comarca “Los Vanegas” en el municipio de Managua, atiende las necesidades de formación de dos grupos de jóvenes: los que enfrentan problemas conductuales y el grupo remitido por la Oficina de Atención y Seguimiento a Jóvenes con Medidas Alternas al Sistema de Privación de Libertad. La acción educativa del centro es incluyente, racional y en conexión con la familia y la comunidad, el proceso educativo les prepara “en y para” el trabajo, contribuye a construir su identidad, sentido y direccionalidad ante la vida adulta.

La propuesta educativa con orientación técnica implementada en el centro incluye las especialidades en: belleza, barbería, manualidades, computación, panadería, mecánica, electricidad domiciliar, sastrería, reparación de electrodomésticos e inglés comunicativo. Cada año, se seleccionan alrededor de 200 jóvenes. Un principio básico es que no se integran menores de 16 ni mayores de 24 años en los mismos grupos, por la diferencia generacional y de intereses entre jóvenes y adultos; los primeros por su condición de adolescentes y los segundos por ser propensos a desertar del centro cuando son presionados por las demandas familiares.

Los cursos se caracterizan por: n Una duración aproximada entre 500 y 700

horas que incluye horas teóricas, trabajos independientes y prácticas que se concretan a lo largo de seis meses.

n Las experiencias educativas son naturales y sin formalismos, según las posibilidades físicas y en función de las reacciones de los jóvenes. También de forma consciente, en la interacción con ellos siempre se les enfatiza que son personas valiosas con capacidades de amar y de cambiar para cuidar de sí mismos y de los suyos.

n Durante la formación, cada protagonista participa activamente en situaciones de aprendizaje, que simulan el mundo real en los talleres de formación profesional, el mundo del trabajo en visitas de observación y las pasantías.

n Los protagonistas brindan servicios vinculados a su habilitación laboral, durante la realización del curso en el centro de estudios.

La captación de protagonistasLa captación de protagonistas es una acción incluida en plan anual de intervención comunitaria y forma parte del plan operativo anual de la Policía Nacional. Es un proceso que se lleva a cabo a lo largo de un año, se identifica a personas que cumplen con los requisitos para ingresar al centro de formación en el año siguiente. Se seleccionan jóvenes con diferentes problemáticas y a todos se les consigna una opción; a quienes presentan problemas de adicción se les remite a centros de rehabilitación; con discapacidad, a centros como Los Pipitos; con un alto nivel de afectación derivado de la violencia, se refieren a instituciones psiquiátricas; a quienes pueden optar por una formación profesional se les remite al Centro Juventud. A continuación, se describen los pasos para lograr el ingreso.

La intervenciónEl fortalecimiento de los procesos de formación profesional

Sistematización de buenas prácticas de form

ación profesional para la em

pleabilidad de jóvenes en riesgo social

13

Dirección de A

suntos Juveniles – Policía Nacional

He dem

ostrado a la sociedad que uno puede salir adelante

Tabla n.° 1. Pasos de la captación de protagonistas para ingresar al Centro Juventud

Paso Acción Actividad

1 Identificación del protagonista

Se capta con la participación de líderes comunitarios, familias, oficiales de policía de los territorios y del siste-ma judicial.

2 Abordaje e invitaciónOficiales hacen una reflexión con la familia y futuros as-pirantes acerca de la importancia de la formación profe-sional para sus vidas.

3 Visitas al hogar del pro-tagonista

Un oficial de territorio realiza visita al protagonista y su familia para presentar el programa de formación, con el fin de despertar el interés y motivación.

4Intercambio de experi-encias y acercamiento

con las familias

Se realizan actividades donde los egresados de los cur-sos pueden compartir con los aspirantes a la formación profesional y motivar su ingreso al programa. La idea central es que aspirantes y protagonistas observen, compartan y se motiven entre pares. Paralelamente, se realizan actividades en los barrios que promueven el acercamiento entre aspirantes y sus familias.

5 Inscripción de participantes

Una vez que voluntariamente se acepta participar en la FP, se inscribe en el programa y se compromete a cum-plir con la capacitación.

6 Diagnóstico integral

Los protagonistas seleccionados realizan las siguientes pruebas: chequeo médico, prueba de rendimiento físi-co, prueba psicológica, prueba académica y prueba para la adecuada elección de la especialidad de FP según cri-terios de INATEC.

Los resultados identificados:

n Se realiza un buen ejercicio de selección, 90% termina la formación profesional.

n La participación comunitaria en la identificación y selección de protagonista favorece la culminación de la formación.

Entre las limitantes:

n Se visibiliza poco apoyo por parte de las familias, ya que en algunos casos la necesidad económica hace que el protagonista deba abandonar el curso debido a obligaciones en su hogar.

n La deserción se presenta por motivos familiares, económicos y problemas conductuales en la comunidad donde viven.

La gestión del proceso de formaciónEn esta experiencia, la gestión se enfoca en la formación de valores para el trabajo y propiciar un cambio actitudinal en cada protagonista; las estrategias formativas abarcan tres ámbitos: la persona, la familia y la comunidad. En lo personal, el cambio actitudinal conlleva a mejorar las relaciones interpersonales en todas partes y a cuidar su presentación personal —porte y aspecto—. En la familia, el propósito es mejorar la relación familiar con apoyo de psicólogos del Ministerio de la Familia, mediante la Escuela para Padres. En lo comunitario, se fomenta desarrollando actividades constructivas como la limpieza de lugares públicos para que las personas observen y valoren su disposición al cambio, acepten que aportan al bien común y fomentar la confianza en ellos.

Sist

emat

izac

ión

de b

uena

s prá

ctic

as d

e fo

rmac

ión

prof

esio

nal p

ara

la e

mpl

eabi

lidad

de

jóve

nes e

n rie

sgo

soci

al

14

Dire

cció

n de

Asu

ntos

Juve

nile

s – P

olic

ía N

acio

nal

He d

emos

trado

a la

socie

dad

que u

no p

uede

salir

ade

lant

e

El proceso de formación permite que protagonistas se capaciten y desarrollen sus habilidades y destrezas en función de un bien común. Desde el inicio de curso, se procura que los protagonistas excluyan de su carácter conductas incorrectas y retomen un sistema de valores que les permita mejorar su convivencia social, desarrollo personal, educación de la salud, derechos humanos, superación de cualquier tipo de violencia y practicar actitudes positivas como puntualidad, responsabilidad, trabajo en equipo, honestidad, ética, aseo. Los cursos incluyen competencias técnicas, blandas y de emprendimiento, el diagrama siguiente expone estas competencias.

Diagrama n.° 2. Competencias abordadas en los cursos de formación

Cambiosconductuales en el

nivel familiar

Cambiosconductuales en elnivel comunitario

Cambiosconductuales en el

nivel personal

Mejora de lasrelaciones

interpersonales

Desarrollo deactividadesconstructivasen la comunidad

Mejora de lasrelaciones familiares

Diagrama n.° 1. Ámbitos de la gestión de la formación, cambios conductuales en tres niveles

Hace énfasis en la formación de valores para el trabajo y lograr un cambio actitudinal en los protagonistas.

Se enfoca en los instrumentos que se requieren para lograr el desarrollo de la técnica, incluye el conocimiento teórico y práctico.

Se fortalecen habilidades emprendedoras orientadas a la factibilidad financiera, la generación de ingresos y la creación de empleo a sus pares.

Competencias blandas

Competencias técnicas

Competencias emprendedoras

Los resultados identificados son:

n Existe un constante acompañamiento por parte del centro en todo el proceso de formación, lo que contribuye a que se logre un mayor número de protagonistas concluyendo el curso.

n Se estimula la autoconfianza en los protagonistas, lo que permite que puedan

implementar los conocimientos adquiridos, tanto a nivel teórico como práctico; así mismo les permite vivir experiencias que respaldan su proceso formativo.

n Se abren espacios en el mercado laboral ya que los protagonistas destacados académicamente pueden llegar a ser acreedores de un capital semilla en calidad de préstamo para iniciar sus propios negocios.

n La planificación y los niveles de responsabilidad, tanto del docente como de los protagonistas, permiten que los contenidos se desarrollen según lo establecido. Esto garantiza que los estudiantes asimilen las técnicas y procedimientos de cada acción ejecutada.

n Al ser parte del curso de formación, los protagonistas tienen la oportunidad de insertarse laboralmente y obtener ingresos, mejorando así su calidad de vida y la de sus familias.

n El enfoque integral del programa no solo da respuesta a necesidades de formación de los protagonistas, sino que fortalece aspectos personales que puedan interferir en su proceso de desarrollo.

En esta BP se identifican dos limitantes, y es que a pesar de que se logran mejorar las relaciones

Sistematización de buenas prácticas de form

ación profesional para la em

pleabilidad de jóvenes en riesgo social

15

Dirección de A

suntos Juveniles – Policía Nacional

He dem

ostrado a la sociedad que uno puede salir adelante

personales entre familia y protagonista, se observa poco apoyo de los padres de familia para el cumplimiento de los deberes escolares, lo que provoca en algunos casos deserción del curso. Protagonistas carecen de hábitos de estudio, disposición para realizar investigación y consolidar los conocimientos adquiridos.

La formación profesional vinculada a empresas El centro de formación cuenta con un área de gestión laboral, que surgió para apoyar a los jóvenes que egresaban de los cursos; la aspiración es mejorar la calidad de la formación, asegurando pasantías laborales y la inserción laboral de protagonistas egresados. Se establece comunicación y coordinación con empresas que demuestran apertura hacia la población meta del centro, utilizando espacios públicos y privados.

Los vínculos con las empresas favorecen al centro Juventud en dos aspectos:

n Observar los procesos productivos. Como parte de la formación, protagonistas visitan las empresas y observan cómo se implementan los procesos de producción, por ejemplo, panaderías, donde se observa cómo está estructurado el taller y el proceso de producción del pan; edificios en construcción para observar el tendido eléctrico para estudiantes de cursos de electricidad.

n Pasantías de protagonistas en las empresas con una extensión de 160 horas, esta experiencia provee un mejor dominio de los

aprendizajes, la práctica de valores y motiva el desarrollo de actitudes emprendedoras.

Resultados de la BP:

n Las alianzas que el centro de formación ha creado con empresas del sector público y privado, conceden un acercamiento real de protagonistas al ambiente laboral.

n La apertura del espacio laboral y la aceptación de los protagonistas en las empresas ha contribuido a que los jóvenes puedan implementar las habilidades adquiridas en el curso.

n Protagonistas han recibido pago en algunas empresas, producto de las pasantías.

Las limitantes que se reconocen en esta BP:

n En algunos casos, los protagonistas consideran que las prácticas laborales no favorecen su crecimiento profesional, porque les asignaron labores inferiores a sus capacidades y habilidades técnicas adquiridas.

Algunas empresas carecen del desarrollo tecnológico, de tal manera que los jóvenes no tienen oportunidad de aplicar lo aprendido en los cursos.

16

Dire

cció

n de

Asu

ntos

Juve

nile

s – P

olic

ía N

acio

nal

He d

emos

trado

a la

socie

dad

que u

no p

uede

salir

ade

lant

e

El Centro de Formación Juven-tud, con el apoyo del programa

“Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de competencias para la

empleabilidad de jóvenes de las regiones Norte, Sur y Occidente de Nicaragua” ha realizado cambi-os en su modelo educativo, los que se describen en cada una de las dimensiones.

En el modelo educativon En la dimensión filosófica, su participación en

el programa de Swisscontact ha contribuido a que la formación profesional se complemente con la incorporación de las competencias blandas a su proceso educativo. De esta manera, la formación adquiere una connotación integral, al promover valores, habilidades técnicas que fortalecen su desempeño laboral como la proactividad y el trabajo en equipo.

n En la dimensión pedagógica, el Centro Juventud comprendió la importancia de combinar en la formación elementos teóricos y prácticos, una proporción de 30% y 70%, respectivamente. Este acoplamiento es necesario para que cada protagonista construya estructuras mentales y afiance sus conocimientos y habilidades para resolver problemas en su vida diaria y laboral. Un reto que debe ser superado es que las competencias blandas aún no están institucionalizadas en el currículum, para ello será necesaria la asistencia técnica del proyecto. Otro aspecto clave es el fomento del emprendimiento, el cual está en proceso de fortalecimiento.

n En la dimensión de Métodos e instrumentos, se logra el fortalecimiento de las capacidades del personal docente para implementar las competencias blandas y técnicas. Los cursos han contado con el material fungible necesario para aplicar el método aprender haciendo, estrechando la relación teórica y práctica en el aprendizaje. El programa propició espacios de aprendizaje en la COP para la construcción de los perfiles por rango de edad.

En las buenas prácticasn La captación de protagonistas ha contribuido

a identificar y a priorizar la selección de protagonistas y el ingreso al centro de los mismos. Desde la perspectiva de los

La situación actual, reflexión crítica y cambios

Sistematización de buenas prácticas de form

ación profesional para la em

pleabilidad de jóvenes en riesgo social

17

Dirección de A

suntos Juveniles – Policía Nacional

He dem

ostrado a la sociedad que uno puede salir adelante

protagonistas, un factor importante de la captación es la forma en que los agentes de policía se relacionan con la juventud; muestran interés por ayudarles y crean relaciones de confianza. En esta etapa, se empieza a conocer a cada protagonista, su entorno, sus problemas y su familia.

n La mejora de la gestión de la FP. Protagonistas expresan que los cursos de formación les han permitido adquirir conocimientos, experiencias laborales y, principalmente, les permite la decisión de trabajar o seguir estudiando en la universidad.

n La vinculación con las empresas ha demostrado que las empresas tienen un rol importante no solo en la inserción laboral de los jóvenes, sino en el desarrollo humano del protagonista al demostrar su confianza al contratarlos. Esta BP se institucionaliza con la creación del área de gestión laboral. Un reto que debe ser asumido con estrategias de sensibilización es que en algunas empresas se estigmatiza a los protagonistas, lo que no ayuda a una buena inserción laboral.

18

Dire

cció

n de

Asu

ntos

Juve

nile

s – P

olic

ía N

acio

nal

He d

emos

trado

a la

socie

dad

que u

no p

uede

salir

ade

lant

e

n La BP de captación de protagonista es el primer

eslabón para construir relaciones de confianza y conocer la situación de

cada protagonista. La participación directa de agentes de policía en la captación y selección de protagonistas conforma la relación entre la institución, el protagonista y la familia. En esta etapa, se da paso a la construcción de un vínculo en el cual la confianza y el respeto son insumos para lograr el cambio actitudinal en cada protagonista. Factor clave es la forma en que agentes de policía se relacionan con protagonistas, en el marco de respeto y mostrando confianza. La institución está consciente de que no son todos los agentes, hay certeza de que este tipo de actitud es favorable para el logro en el cambio actitudinal.

n De la formación de valores a la construcción de habilidades para la empleabilidad. El Centro Juventud ha realizado una transición en el proceso formativo, que consiste en pasar de un enfoque basado en valores a uno en el cual se fomentan la empleabilidad, lo cual le da un valor agregado a la calidad educativa al complementar la formación en valores, las competencias blandas y técnicas, reforzadas con emprendimiento.

n Jóvenes con problemas de conducta pueden cambiar. Hombres y mujeres jóvenes tienen posibilidades de concretar un cambio en su vida que se manifiesta en ámbitos personales, familiares y comunitarios. Este cambio es producto de la propuesta integral de abordaje que ha desarrollado el Centro Juventud, que se ve reforzada con el acompañamiento del proyecto y de otras entidades públicas y privadas.

n La estigmatización de los jóvenes en centros de trabajo limita su inserción laboral, social y desarrollo personal. Muchos jóvenes que participan en los cursos de formación profesional han realizado grandes cambios en su vida, algunos han superado adicciones, métodos de crianza inadecuados y han demostrado cambios en su persona, en su familia y comunidad, en algunos lugares, las personas que los reciben los tratan mal, los discriminan, estigmatizan, con lo que lastiman su integridad y hacen más difícil la superación de su situación.

BibliografíaDucci, M. A. (1996). El Enfoque de Competencia

Laboral en la Perspectiva Internacional. Montevideo: OIT.

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.

OIT. (2005). Recomendación 195. Recomendación sobre los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanente. Ginebra: OIT, Suiza.

Schunk, D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje. México D.F.: Pearson Educación de México.

Swisscontact. (2016). Construcción de una comunidad de práctica (COP) como instrumento de gestión de conococimiento de los provedores de formación profesional en Nicaragua. Managua: n.d.

Lecciones aprendidas

Programa “Fortalecimiento del INATEC para el desarrollo de

competencias para la empleabi-lidad de jóvenes de las regio-

nes Norte, Sur y Occidente de Nicaragua”

He demostradoa la sociedad queuno puede saliradelante

Sistematización de buenas prácticas de formación profesional para la empleabilidad de jóvenes en riesgo social

Dirección de Asuntos Juveniles Policía Nacional – Centro de Formación Juventud

Programa auspiciado por la “Cooperación Suiza en América Central yfacilitado por Swisscontact.