héctor miguel sánchez anguiano-colima-portafolio docente.pdf

28
Escuela primaria “Eduardo Zarza Ocampo” T.M. CCT 06DPR04570 TEL. 30 77 127 Domicilio: Av. Mérida No. 65 Colonia “San Rafael” Colima, Colima. Grupo: 3° “A” PORTAFOLIO DOCENTE MAPE: “LA ENSEÑANZA DE LA GEOMETRÍA” Mtro. Héctor Miguel Sánchez Anguiano Colima, Col, 31 de Julio de 2013

Upload: dangnga

Post on 31-Dec-2016

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Escuela primaria

“Eduardo Zarza Ocampo” T.M.

CCT 06DPR04570 TEL. 30 77 127 Domicilio: Av. Mérida No. 65 Colonia “San Rafael” Colima, Colima.

Grupo: 3° “A”

PORTAFOLIO DOCENTE MAPE: “LA ENSEÑANZA DE LA

GEOMETRÍA”

Mtro. Héctor Miguel Sánchez Anguiano

Colima, Col, 31 de Julio de 2013

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………..03

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA……………………………………………………………….06

o Plan de Trabajo……………………………………………………………………………….07

o Secuencias didácticas………………………………………………………………………08

¡A jugar con el Tangram!.........................................................08

Pablito clavó un clavito………………………………………………………..10

Papelitos mágicos………………………………………………………………..12

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA……………………………………………………………………..14

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………….19

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………..21

FOTOGRAFÍAS Y EVIDENCIAS………………………………………………………………………25

3

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de las matemáticas ha recuperado un papel importante dentro del marco

educativo actual en la educación básica de nuestro país, prueba de ello han sido las

recientes investigaciones y programas de actualización docente construidos por expertos

en las últimas décadas.

A lo largo de mi formación normalista y experiencia como docente he sido testigo de la

dificultad en los alumnos para el aprendizaje de contenidos matemáticos; las causas de

este fenómeno son muchas y han sido la pauta de diversos debates entre docentes y

expertos: deficiencias en la didáctica de los profesores, estrategias tradicionalistas que

dirigen el proceso enseñanza-aprendizaje a la mecanización de contenidos

descontextualizados; factores psicológicos que dejan dichos temas fuera del alcance de los

niños; programas conformados por propósitos de aprendizaje alejados a la realidad y

posibilidades de los alumnos, entre otros tantos.

Mi inquietud por la enseñanza de las matemáticas surge desde mi formación inicial

docente en el ISENCO (Instituto Superior de Educación Normal del estado de Colima) con

la elaboración de mi documento recepcional enfocado a una propuesta didáctica para la

enseñanza del algoritmo de la multiplicación diseñada para niños de tercer grado. A partir

de esta experiencia, mi interés por conocer y aplicar estrategias de enseñanza con la

finalidad de favorecer aprendizajes significativos en la asignatura de Matemáticas

continúa vigente.

El grupo en el que se aplicó el MAPE “La enseñanza de la Geometría” es el tercer grado

“A” de la escuela primaria “Eduardo Zarza Ocampo” T.M. ubicada en la zona urbana

oriente de la capital del estado de Colima. Las colonias de las que provienen la mayoría de

los alumnos del plantel son: “San Rafael”, “La virgencita”, “Vicente Guerrero” y “La

Estancia”; estas se caracterizan por la presencia marcada de problemáticas sociales en las

familias tales como drogadicción, pandillerismo, divorcios, madres solteras, entre otras.

La escuela se encuentra inmersa en una zona comercial por la cercanía de una de las

avenidas principales de esta parte de la ciudad de Colima, por lo que se pueden apreciar

negocios pequeños y medianos, además de un tránsito vehicular recurrente en el

transcurso del día.

4

El grupo 3° “A” está conformado por 32 alumnos, de los cuales catorce son niñas y

dieciocho son niños, cuyas edades oscilan entre los 7 y 8 años. Los alumnos se

caracterizan por ser muy inquietos y participativos; les gustan las actividades que implican

la colaboración de sus compañeros aunque demuestran poca perseverancia si los

resultados no son los que esperan en los primeros intentos.

Desde que comencé a trabajar con este grupo al inicio del ciclo escolar 2012-2013,

reflejaron importantes deficiencias en el área de las matemáticas. El promedio grupal

alcanzado en el examen diagnóstico de la materia fue de 3.76, siendo ésta la más baja de

todas las asignaturas. Realizando un análisis cuantitativo y cualitativo del examen, los

contenidos que presentaron mayor incidencia de error fueron los que implicaban

resolución de problemas multiplicativos, de valor posicional, así como aquellos que

involucran el uso de más de una operación (suma y resta).

Desde este momento, mi preocupación y la de los padres de familia fue el reforzamiento

de esta área del curriculum. Teniendo en cuenta estos antecedentes, la selección del

MAPE “La enseñanza de la Geometría” resultaba ser una medida oportuna para atender la

problemática identificada en el grupo.

Los contenidos relacionados con el eje “Forma, espacio y medida” aparecen con mayor

énfasis a partir del primer bloque del programa; cuando comencé a abordarlos descubrí

que, aunque los niños ya estaban familiarizados con ciertas características de figuras

geométricas, el programa propone una análisis mucho más profundo de ellas, así como la

introducción a las de propiedades de cuerpos y el uso de términos matemático formales;

dificultando la comprensión de tales contenidos.

Haciendo un análisis de mi práctica docente me di cuenta que minimizaba los contenidos

de este eje por considerarlos más sencillos y fáciles de abordar que los de “Sentido

numérico y pensamiento algebraico” y “Manejo de la información”. Aunado a lo anterior

descubrí que son pocas las estrategias y recursos de enseñanza que conocía para trabajar

geometría con los niños de manera más interesante.

Finalmente, otras de las razones que me llevaron a trabajar dicho MAPE, fue que en el

próximo semestre trabajaré la materia “Geometría: su aprendizaje y en enseñanza” a los

alumnos de tercer semestre de la licenciatura en educación primaria del ISENCO; por lo

que resultaba conveniente un mayor acercamiento con la didáctica específica de dicha

área de las matemáticas.

5

Resumiendo, mis propósitos para la utilización del MAPE “La enseñanza de la Geometría”

son:

Despertar el gusto e interés por la Geometría en los alumnos del grupo.

Desarrollar habilidades visuales, de comunicación, dibujo y razonamiento de

acuerdo a las características de los alumnos de tercer grado de educación primaria.

Diversificar mis estrategias de enseñanza para el tratamiento de la Geometría en

educación primaria.

Valorar la importancia del trabajo de la Geometría en educación primaria.

6

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La primera tarea para construir el Plan de Trabajo residió en el análisis del respectivo

MAPE para reflexionar sobre los referentes teóricos, así como las sugerencias que se

brindan para la enseñanza de la Geometría. Posteriormente, identifiqué aquellos recursos

y actividades que podrían resultar de mayor provecho de acuerdo a los contenidos del

programa de tercer grado de educación primaria, así como las características y

necesidades particulares del grupo con el que trabajo como docente. De acuerdo con lo

anterior, los materiales elegidos fueron:

Geoplano

Tangram

Doblado de papel

Uso de cuadrículas

Actividades para practicar (sugeridas en el MAPE para niños de tercer y cuarto

grados)

Con relación al programa 2011 de Matemáticas de tercer grado y las lecciones del libro de

texto correspondiente, identifiqué los siguientes aprendizajes esperados como prioridades

para reforzar con la aplicación del MAPE:

BLOQUE Aprendizaje esperado de acuerdo al Programa 2011 y Libro de texto

I

Identifique caras, vértices y aristas de cuerpos geométricos comunes.

Clasifique cuerpos geométricos a partir de sus semejanzas y

diferencias.

Represente gráficamente algunos cuerpos geométricos con base en la

identificación de sus características particulares.

II Describa e identifique figuras planas.

III Identifique propiedades y ejes de simetría de una figura.

Reproduzca figuras en una cuadrícula.

IV

Identifique ángulos como resultado de cambios de dirección.

Obtenga ángulos de 90° y 45° a través del doblado de papel.

Reproduzca ángulos en papel.

7

A. Plan de Trabajo

Las actividades se planearon para trabajarlas en las últimas semanas del ciclo escolar para

reforzar los contenidos de geometría mediante la aplicación de las propuestas del MAPE

para su tratamiento. A continuación presento el cronograma de actividades generales:

SESIÓN FECHA APRENDIZAJE ESPERADO HABILIDADES

GEOMÉTRICAS MATERIALES

1 05 de Junio

.

Describa e identifique figuras planas.

Visuales Comunicación Dibujo Razonamiento

Tangram

2 06 de Junio

Tangram

3 10 de Junio

Tangram

4 17 de Junio

Identifique propiedades y ejes

de simetría de una figura. Reproduzca figuras en una

cuadrícula.

Visuales Comunicación Dibujo Razonamiento

Geoplano

5 19 de Junio

Geoplano

6 20 de Junio

Geoplano

7 21 de Junio

Obtenga ángulos de 90° y 45° a través del doblado de papel.

Reproduzca ángulos en papel.

Visuales Comunicación Dibujo Razonamiento

Doblado de papel

8 24 de Junio

Doblado de papel

9

26 de Junio

Reproduzca figuras en una cuadrícula.

Visuales Comunicación Dibujo Razonamiento

Actividades para practicar (MAPE)

“Copiando figuras”

10

27 de Junio

Identifique caras, vértices y aristas de cuerpos geométricos comunes. Clasifique cuerpos

geométricos a partir de sus semejanzas y diferencias.

Represente gráficamente

algunos cuerpos geométricos con base en la identificación de sus características particulares.

Visuales Comunicación Razonamiento

Actividades para practicar (MAPE)

“Identificando cuerpos”

8

A. Secuencias didácticas

1. “¡A jugar con el Tangram!”

Aprendizajes esperados: Describa e identifique figuras planas.

Contenidos:

Conceptuales: triángulo, rectángulo, cuadrado, romboide,

trapecio.

Procedimentales: Descripción e identificación de figuras

geométricas; construcción de figuras compuestas;

reproducción de figuras compuestas a partir de un modelo.

Actitudinales: Valor social de la geometría.

Formas de enseñanza:

Dimensión espacial: Individual, equipos fijos y gran grupo-clase.

Dimensión temporal: 3 sesiones de una hora aproximadamente.

Materiales: Tangram hecho de foami para cada alumno, colores, hojas blancas;

plumones y papel bond cuadriculado para cada equipo.

Evaluación:

Observación y registro de la participación.

Productos:

o Dibujos formados a partir de las piezas del Tangram. En la descripción

se evaluará el nivel de formalidad del lenguaje y conceptos

geométricos empleados por los alumnos.

o En la reproducción de figuras se considerará la similitud en cuanto al

uso de las figuras geométricas y su orientación; con relación a la

descripción se valorará la precisión y uso de conceptos respecto a las

características de las figuras geométricas.

Secuencia de actividades:

Sesión uno.

a) Integrar a los alumnos en equipos de cuatro personas; mostrar al grupo el Tangram

para posteriormente entregar el material a cada uno y solicitarles que jueguen con

él libremente por unos minutos. Preguntar al grupo:

¿Qué figuras observan? ¿cómo son? ¿cuáles se parecen? ¿han visto algunas

similares fuera de la escuela? ¿dónde? ¿para qué se usan?; si juntamos

varias figuras, ¿se pueden hacer nuevas formas?

b) Proponer a los equipos formar nuevas figuras utilizando dos o más elementos del

Tangram; con el apoyo de un pliego de papel bond cuadriculado y plumones pedir

que los dibujen usando como apoyo el mismo contorno de las piezas.

9

c) Colocar los pliegos de papel en un lugar visible del aula para que el resto del grupo

las observen, después pedir a cada equipo que platique a sus compañeros qué y

cómo son las figuras que plasmaron.

Sesión dos.

a) Organizados en equipos, entregar a los alumnos las piezas del Tangram. Pedir que

las agrupen de acuerdo a sus características, posteriormente, socializar algunas

clasificaciones y los criterios que siguieron; además enfatizar en el nombre que

reciben cada una de ellas.

b) Preguntar al grupo: ¿cuáles son sus animales favoritos? ¿algunos de esos animales

tienen partes de su cuerpo que se parezcan a alguna de las figuras del Tangram?

Motivar a los alumnos para que construyan un animal usando las piezas del

Tangram, enseguida socializar algunos ejemplos cuidando que los niños mencionen

correctamente el nombre de las figuras usadas.

c) Con el apoyo de un pliego de papel y plumones, pedir a los equipos que elaboren

un paisaje con los animales que crearon con el apoyo de las piezas del Tangram.

Exponer en un lugar visible del aula para que algunos alumnos describan sus

animales y el nombre de las figuras que les fueron útiles para la elaboración de

este producto.

Sesión tres.

a) Organizados en equipos, entregar a los

alumnos las piezas del Tangram. Preguntar a

los niños si sabe cómo podríamos realizar un

burro con las piezas del Tangram, motivarlos

para que lo intenten y después describan sus

productos.

b) Mostrarles una imagen de un burro construido con las piezas del Tangram, pedirle

a cada uno que trate de reproducirlo con sus propias piezas. Comentar

grupalmente:

¿En qué se fijaban para que su burro les saliera igual al que yo formé en el

pintarrón?

¿A alguno le salió diferente? ¿por qué creen que pasó eso?

¿Qué partes del cuerpo del burro representa cada figura del Tangram?

c) Entregar a cada equipo, una hoja donde se muestran diferentes animales en

posiciones variadas que se pueden construir con el Tangram; pedir que cada quien

elija su favorito para dibujarlo en una hoja blanca, colorearlo y describirlo (Ver

Anexo 1).

10

2. “Pablito clavó un clavito”

Aprendizajes esperados: Identifique propiedades y ejes de simetría de una figura. Reproduzca figuras en una cuadrícula.

Contenidos:

Conceptuales: Eje de simetría, simetría.

Procedimentales: Identificación de propiedades y ejes de

simetría de una figura; reproducción de figuras en una

cuadrícula.

Actitudinales: Valor social de la geometría.

Formas de enseñanza:

Dimensión espacial: Individual, equipos fijos y gran grupo-clase.

Dimensión temporal: 3 sesiones de una hora aproximadamente.

Materiales: Geoplano para cada equipo, ligas de colores, cuaderno con hojas

cuadriculadas.

Evaluación:

Observación y registro de la participación.

Productos:

o Dibujos formados en el Geoplano y copiados en el cuaderno. Se

evaluará la simetría de todos los elementos que conformen los dibujos.

Secuencia de actividades:

Sesión uno.

a) Integrar a los alumnos en equipos de cuatro personas; mostrar al grupo el

Geoplano para posteriormente entregar el material a cada uno y solicitarles que

jueguen con él libremente por unos minutos. Preguntar al grupo:

¿Alguien ha jugado con un Geoplano? ¿qué se puede hacer con él?

b) Pedir a los equipos formar diferentes figuras utilizando las ligas; posteriormente

preguntar qué figuras pudieron construir.

c) Proponer al grupo realizar una competencia para saber qué equipo puede

construir en el Geoplano la mayor cantidad de figuras que indique el profesor.

Pedir que en la primer ronda formen rectángulos, enseguida cuadrados y

finalmente triángulos; durante cada ronda hacer preguntas como:

Rectángulos y cuadrados: ¿todos las figuras que formaron son rectángulos?

¿por qué? ¿cómo son los lados del rectángulo? ¿cuál es la diferencia entre

un cuadrado y un rectángulo?

11

Triángulo: ¿todos las figuras que formaron son triángulos? ¿por qué?

¿cómo son los lados de los triángulos?

Sesión dos.

a) Mostrar al grupo un dibujo simétrico y otro que no lo sea, preguntar ¿qué

diferencias encuentran en cada uno? ¿qué pasa si los doblo justo a la mitad?

¿ambos son simétricos? ¿por qué? (Considerar que es un tema que se está

reforzando).

b) Organizados en equipos, entregar el Geoplano y las ligas. Pedir a los alumnos que

con las ligas formen una línea vertical justo en la mitad del Geoplano e indicarles

que ese sería el Eje de simetría, preguntar ¿recuerdan para qué sirve un eje de

simetría? Indicar a los equipos que formen dibujos simétricos con las ligas y el

Geoplano, posteriormente pedir a algunos alumnos que muestren sus productos,

los describan y argumenten por qué son simétricos.

c) Realizar otros dibujos simétricos en el Geoplano y copiarlos en su cuaderno

señalando el eje de simetría en cada uno.

Sesión tres.

a) Organizados en equipos, entregar el Geoplano y las ligas.

Mostrar el dibujo sencillo de un barco que se forma a partir

de la unión de líneas para que cada equipo lo reproduzca en

sus respectivos Geoplanos. Comentar:

¿En qué se fijaban para que el barco les saliera igual

al que yo mostré?

¿A algún equipo le salió diferente? ¿por qué creen

que pasó eso?

¿Qué figuras geométricas conforman al barco?

¿Es un dibujo simétrico? ¿Por qué?

b) Entregar otros dibujos similares al anterior para que los reproduzcan en el

Geoplano, los copien en la libreta, establezcan si son simétricos o no y en los casos

específicos, que tracen el eje de simetría.

c) Socializar con el grupo los dibujos y las argumentaciones de cada equipo.

12

3. “Papelitos mágicos”

Aprendizajes esperados: Obtenga ángulos de 90° y 45°

a través del doblado de papel. Reproduzca ángulos en papel.

Contenidos:

Conceptuales: Ángulo, vértice, tipos de ángulos: agudos, obtusos y rectos.

Procedimentales: Identificación y clasificación de ángulos; doblado de papel para

obtener ángulos con diferentes aberturas.

Actitudinales: Valor social de la geometría.

Formas de enseñanza:

Dimensión espacial: Individual, equipos fijos y gran grupo-clase.

Dimensión temporal: 2 sesiones de una hora aproximadamente.

Materiales: Copias para cada alumno del material para crear un gato con doblado de

papel y su respectivo instructivo (Ver Anexo 2); copias del instructivo en un idioma

poco conocido e ilustraciones para crear un perro con doblado de papel (Ver Anexo 3).

Evaluación:

Observación y registro de la participación.

Productos:

o Cara de gato y perro. Se evaluará la similitud d los productos con

relación a los prototipos mostrados en los instructivos.

o Instructivo para formar una cara de perro. Se evaluará la claridad y

precisión de las instrucciones, además de que contengan explicaciones

donde se haga referencia a tipos de ángulos.

Secuencia de actividades:

Sesión uno.

a) Mostrar al grupo un cuadrado de papel y preguntar:

¿Qué figura es ésta? ¿Cómo son sus lados? ¿Cuántos vértices tiene?

¿Cuántos ángulos tiene? ¿Cómo son esos ángulos? ¿Recuerdan cómo se

llaman?

¿Creen que podríamos realizar la cara de un gato sólo doblando y creando

ángulos?

b) Entregar a cada equipo un instructivo donde se describa paso a paso cómo hacer

un gato sólo doblando el cuadrado de diferentes maneras. Aclarar que una regla

13

importante es que no podrán pedir ayuda al profesor, lo tendrán que hacer sólo

leyendo las instrucciones y guiándose con las ilustraciones y comentarios de sus

compañeros. Pedir a algunos alumnos que muestren su gato terminado y nos

expliquen paso a paso cómo le hicieron para formarlo. Intercaladas entre la

explicación, hacer algunas preguntas para favorecer el uso de lenguaje

matemático:

¿Qué ángulo se formó cuando lo doblaste así? ¿Es mayor o menor que la

abertura de un ángulo recto? ¿Cómo lo sabes?

c) Pegar el gato en el cuaderno e indicar los ángulos que tiene y su clasificación

correspondiente.

Sesión dos.

a) Preguntar al grupo qué aprendieron sobre los ángulos en la sesión anterior con la

elaboración del gato. Proponer al grupo realizar en esta ocasión un perro con la

misma técnica mostrando uno terminado para que se motiven.

b) Entregar a cada equipo un instructivo donde se describa paso a paso cómo hacer

un perro sólo doblando el cuadrado de diferentes maneras. A diferencia del primer

instructivo, en éste los pasos se presentan en un idioma poco conocido para los

alumnos, por lo que se les indica que para hacer el perro necesitan redactar las

instrucciones en español. Se pide que tengan cuidado en indicar cómo hacer los

dobleces y los ángulos que se forman paso a paso.

d) Socializar algunos instructivos al grupo, comentar si son claros y si indican

adecuadamente la forma de doblar el papel y los ángulos. Finalmente, pegar el

perro en el cuaderno junto con el instructivo e indicar los ángulos que tiene dicha

figura y su clasificación correspondiente.

14

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

A partir del análisis de los resultados puedo concluir que la puesta en práctica del MAPE

“La enseñanza de la Geometría” en el grupo fue una experiencia positiva que se vio

reflejada de diferentes formas tanto en los alumnos como en mi formación profesional,

enseguida hago algunas reflexiones precisamente sobre dicho impacto.

Al inicio de cada sesión, cuando se realizaba el rescate de conocimientos previos me pude

percatar del nivel de razonamiento que la mayoría de los alumnos reflejaban en sus

participaciones; este aspecto fue realmente interesante puesto que no existía uniformidad

aún cundo los contenidos que se trabajaron ya se habían abordado en su momento

cuando así lo sugería el programa.

Cuando preguntaba sobre las características de las figuras geométricas más conocidas, las

respuestas variaban desde las más básicas:

Hasta aquellas que incluían términos más formales:

Las primeras participaciones contienen características del nivel de razonamiento más

básico que propone Van Hiele, en el que los alumnos perciben a los objetos como

unidades pero no centran su atención en detalles o partes de dichos objetos. Para mí fue

una sorpresa percatarme de esto pues creía que ninguno de mis alumnos expresaría

razonamientos de este nivel porque son contenidos que ya habíamos trabajado y figuras

con las que se encuentran muy familiarizados. La aplicación del MAPE con estos niños fue

mucho más significativa ya que las actividades y los materiales les pedían -de una manera

-Se parece al escudo de la bandera de Brasil (Para referirse al romboide)

-Parecen cubos (Para hacer alusión a los cuadrados)

-Parecen pirámides y el de abajo es su soporte (Triángulos y la base)

-Tiene cuatro vértices

-Cuatro lados iguales

-Cuatro ángulos rectos

-Cuatro caras iguales (relacionando al cuadrado con el cubo)

15

sutil e interesante- rescatar características específicas de las figuras usando un lenguaje

más técnico y preciso.

Por otro lado, los niños que evidenciaban un nivel de razonamiento superior (Análisis)

fueron consolidando sus esquemas de conocimiento cuando me percataba de sus

descripciones más detalladas y precisas; incluso en algunos casos podían establecer

relaciones muy sencillas entre figuras diferentes, por ejemplo cuadrados y rectángulos o

triángulos diferentes con relación a la longitud de sus lados.

Con esta experiencia puedo reflexionar sobre la importancia de conocer la evolución de

los esquemas previos de los alumnos, así como favorecer la formalización de dichos

conceptos mediante actividades reiterativas, interesantes y acordes a las características

de los alumnos. En el caso del uso del Geoplano, Tangram y doblado de papel los

estudiantes se encontraban inmersos en el mundo de la geometría pero dentro de un

ambiente atractivo y más natural comparado con el que muchas veces proponemos como

docentes en las actividades escolares que planificamos.

Respecto al uso de los materiales que propone el

MAPE, pude notar que despertaron en los niños

un gusto por las clases de matemáticas; tanto el

Geoplano, como el Tangram y actividades con

doblado de papel facilitaron la motivación e

interés por trabajar; este es un aspecto que en

muchas ocasiones como docente se me dificulta

lograr. Una experiencia que vino a consolidar esta

idea residió en el momento en que los niños se

quedaban en el recreo para jugar con tales

materiales.

Una vez que estaba planeando y trabajando el

uso de los materiales para la enseñanza de la

Geometría me pude dar cuenta que se pueden

utilizar para un sinfín de actividades adecuadas

a diferentes grados y con diversos propósitos

educativos, sólo es cuestión de conocerlos y ser

creativos en su aprovechamiento como recursos

didácticos.

16

El uso del Tangram favorece el conocimiento de

las características de las figuras geométricas y le

permite al niño centrar su atención los detalles;

por otro lado, me di cuenta que es un material

adecuado para favorecer la imaginación y

ubicación espacial por su facilidad para la

manipulación y reorientación de la posición de

las figuras.

El Geoplano les permitió a los niños ampliar sus nociones sobre las características de los

triángulos, dejando de lado esa imagen típica y única del triángulo isósceles con la misma

orientación.

Las actividades de doblado de papel fueron muy

simples, sin embargo facilitaron en gran medida el

desarrollo de habilidades de comunicación. Fue muy

común ver cómo los niños se ayudaban entre ellos

mismos para explicar paso a paso las instrucciones

que debían seguir para formar los gatos y perros. Mi

papel en este punto fue fundamental para

motivarlos en el uso de leguaje formal, de lo

contrario ellos seguirían utilizando términos y

comunes que poco se relacionan con la Geometría.

La actividad que implicó mayor dificultad en los

alumnos fue “Copiando figuras”, que se sugiere en el

MAPE para trabajar con alumnos de tercero y cuarto

grados. Contrario a esta idea, inicialmente creí que

eran ejercicios muy simples para los niños pues se

trataban de figuran sencillas y además se contaba

con el apoyo de las cuadrículas.

En el caso del primer ejercicio, la posición de la figura dificultó su

reproducción; muchos estudiantes la dibujaron con la orientación

típica del cuadrado y triángulo; otros, consideraron al perímetro

de la cuadrícula como el cuadrado que se propone dibujar. Con

esto, reitero la importancia de brindar experiencias más

17

enriquecedoras y variadas con la manipulación de figuras geométricas. Parte importante

de esta secuencia de actividades fue la socialización de estrategias pues los alumnos

expresaban los diferentes elementos que consideraron para la reproducción del dibujo,

muchos de ellos coincidieron en contar el número de cuadritos para ir ubicando las líneas.

La siguiente figura, aunque contiene más líneas resultó más

sencilla de dibujar. Los errores más comunes consistieron en

hacer dibujos más pequeños en cuanto a sus dimensiones, es

decir, los lados del hexágono no coincidían con el perímetro

de la cuadrícula. Ante esto, trataba de apoyarlos con

preguntas como ¿son iguales? ¿Tienen el mismo tamaño?

¿Observaste la base del hexágono de tu dibujo?

En el último ejercicio, la mayoría pudo

identificar fácilmente el error en la copia;

la dificultad más común fue nuevamente

el tamaño de ambos cuadrados.

Con la aplicación de esta actividad pude

percatarme de la importancia que tiene

desarrollar habilidades de dibujo en

nuestros alumnos desde los primero grados, además, dejar de seguir pensando como

adultos y considerar las posibles barreras y errores que cometerán los alumnos en su

resolución desde una perspectiva de lógica infantil. La cuadrícula viene a representar un

apoyo para estos primeros intentos, sin embargo, su presentación no garantiza intentos

exitosos desde el comienzo.

Respecto a la aplicación de la actividad “Identificando cuerpos” apliqué la variante

didáctica número uno, en la que, de un conjunto de cajas y envases los alumnos adivinan

cuál escogí realizando preguntas que sólo se pueden contestar con un “sí” o “no”. Esta

dinámica causó mucho interés por el ambiente de competencia entre equipos que se creó

en el salón. En un comienzo, los niños realizaban preguntas muy generales como:

¿Parece un cubo? ¿Tiene forma de pirámide?

¿Es grande? ¿Es pequeña? ¿Es como balón?

18

Ante lo anterior, les sugerí a los equipos que se centraran en características específicas de

los objetos que pudieran dar pistas más precisas y útiles; conforme avanzaba el juego, las

preguntas incluían términos más formales:

Nuevamente me percato de la importancia de mi papel como docente orientador;

generalmente los niños se inclinaron por utilizar términos coloquiales en las primeras

rondas del juego pero cuando comenzaron a ver que al hablar de vértices, aristas, bases y

caras la información que obtenían era funcional y concreta, de manera natural utilizaban

dichos concepto geométricos.

Lo anteriormente mencionado es una muestra clara de que la enseñanza de las

matemáticas necesita darse en un ambiente lúdico que despierte interés a través de la

resolución de retos al alcance de los niños, asimismo, es conveniente hacer evidente la

funcionalidad y ventaja que representa el uso de técnicas matemáticas formales y

conceptos – en comparación con los informales- con relación a la eficiencia y eficacia que

representan.

¿Tiene ocho vértices?

¿Su base es un rectángulo?

¿Las caras son iguales?

¿Tiene cinco vértices?

¿Tiene aristas?

19

CONCLUSIONES

El análisis del MAPE “La enseñanza de la Geometría” así como la aplicación de algunas de

las propuestas que en él se presentan me permitió construir importantes reflexiones

sobre mi práctica docente, la enseñanza de la Geometría y el aprendizaje de los

contenidos matemáticos relacionados con el eje “Forma, espacio y medida”.

Respecto a mi práctica docente, concluyo que es sumamente importante mantenerse

actualizado con relación a propuestas de enseñanza; como comenté anteriormente, daba

mayor peso en mis clases al tratamiento de contenidos de otros ejes tématicos creyendo

en el supuesto de que “ la Geometría es más sencilla”. Después de esta experiencia

considero que desarrollar habilidades geométricas en los niños es un factor que impacta

en al aprendizaje de otros contenidos matémáticos pues se favorece una forma de

razonamiento más análitica y formal, asimismo, facilita la activación del pensamiento y

creativaidad.

La implementación de materiales tan interesantes y ricos en su uso como los son el

Geoplano y Tangram aportó a mis clases un factor novedoso y motivante para los

alumnos, facilitando así su dispoción para aprender. Algo enriquecedor fue, que aunque

ya conocía dichos materiales, no estaba convencido de las ventajas de su tratamiento;

hora puedo concebirlos desde una perspectiva más funcional convencido de que

realmente pueden generar reflexiones importantes en los niños.

Por otro lado, los materiales que se presentan en los Anexos del MAPE, son muy útiles

puesto que hacen que las actividades que proponen sean más accesibles y fáciles de

aplicar en el grupo escolar.

Indiscutiblemente recomiendo el MAPE “La enseñanza de la Geometría” a otros

profesores para que enriquezcan su práctica docente y favorezcan aprendizajes

significativos en sus alumnos. La información teórica que presentan es muy accesible,

adecuada y suficiente para comprender el fundmento científico de las actividades que

proponen.

Algo realmente rescatable de esta propuesta didáctica es la libertad que brinda al

proponer orientaciones generales y algunos ejemplos específicos de ejercicios para un

mejor tratamiento de los contenidos relacionados con la Geometría, lo que convierte a

20

este MAPE en una opción realmente valiosa para docentes de todos los nivles educativos.

Clara muestra de lo anteriormente mencionado, es que podré aplicar muchas de las

actividades, con sus respecitivas adecuaciones, a mis alumnos de educación primaria y

nivel superior.

21

ANEXOS

ANEXO 1

22

ANEXO 2

23

24

ANEXO 3

25

FOTOGRAFÍAS Y EVIDENCIAS

“Copiando figuras”

26

Doblado de papel

27

Tangram y Geoplano

28