herramientas para detectar herramientas capacitacion

Upload: macarena-palma

Post on 17-Jul-2015

279 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Programa de Mejoramiento de la Capacitacin Laboral en Chile

Programa: Ingeniera de la Capacitacin Curso: Herramientas para Detectar Necesidades de Capacitacin Ao: Primera Versin 2011

APROXIMACIN AL MARCO DE CALIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INDUSTRIA DE LA CAPACITACIN

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/ Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) Los Contenidos de esta publicacin no reflejan necesariamente la opinin del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/ Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) en la materia sino la de los consultores/as que han realizado el trabajo. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) han financiado las consultoras que, en le marco del Proyecto Mejoramiento de la Industria de la Capacitacin Laboral en Chile (ATN/MH-10172-CH), dieron origen a la presente publicacin. Consultas en www.proyectoamplia.cl Centro de Innovacin en Capital Humano de la Fundacin Chile Hernn Araneda Daz Gerente Unidad Ejecutora Proyecto AMPLA Marcela Arellano Ogaz (Directora Programa Formacin y Mercado Laboral) Pabla Avila Fernndez Erika Santibaez Rubilar Mario Ruiz Castro Luca Ros ORyan Mara Jos Mondaca Herrera Colaboradores Felipe Moreno Prez Marcela Ham Valds Rafaella Sarroca Diguez Mara Ximena ORyan Soro Diseo, diagramacin e impresin Duplika [email protected] Impreso en Chile Primera edicin, Agosto 2011 Nota del Equipo editor: Se autoriza la reproduccin total o parcial de los contenidos de esta publicacin citando las fuentes. El uso del gnero masculino en esta publicacin no constituye discriminacin; tiene el slo propsito de aligerar el texto cuando la redaccin as lo exige.

BienvenidosEl presente material pedaggico es parte de la fase piloto del Programa de Ingeniera de la Capacitacin que Fundacin Chile, probar y validar con 1.000 profesionales de la industria de la capacitacin de ms de 250 Organismos Tcnicos de Capacitacin en el marco del Proyecto AMPLIA, iniciativa conjunta de SENCE, BID-FOMIN y Fundacin Chile durante el ao 2011. El Programa de Ingeniera de la Capacitacin que se implementar, en su fase de experiencia demostrativa, en modalidad presencial y a distancia, tiene una duracin aproximada de 130 horas y est compuesto por cuatro mdulos, basados en estndares de desempeo identificados en personas que trabajan en el mbito de la capacitacin orientada a empresas y a sectores de mayor vulnerabilidad. Los cuatro mdulos que componen el Programa son: Modulo Introductorio. Modulo 1. Herramientas para detectar necesidades de capacitacin Mdulo 2. Tcnicas para disear programas de capacitacin Mdulo 3. Estrategias para facilitar el aprendizaje presencial Modulo 4. Elementos para evaluar los resultados de un programa de capacitacin El presente material es un recurso de apoyo para los participantes en el mdulo 1. Herramientas para detectar necesidades de capacitacin. Agradecemos su colaboracin en esta iniciativa y esperamos que los contenidos seleccionados contribuyan a su desempeo profesional. Las lecciones aprendidas en la fase de piloto sern compartidas con los actores del mundo de la capacitacin, empresas y personas, a travs del sitio web www.proyectoamplia.cl.

3

Programa curso introductorio: Aproximacin al marco de calidad para el mejoramiento de la industria de la capacitacinObjetivo generalAproximarse a la problemtica actual de la industria de la capacitacin y su relacin con el mercado laboral, con el propsito de examinar las tendencias y desafos actuales que sern determinantes para su mejoramiento.

Duracin / modalidad4 horas / presencial

Aprendizajes esperados1) 2) 3) 4) 5) Identificar las demandas del mercado laboral actual. Comprender e identificar los factores claves de la situacin actual del mercado de la capacitacin y qu se espera de sta. Distinguir los actores del mercado de la capacitacin (oferentes - demandantes) y la influencia de los sectores productivos en capacitacin. Vincular las demandas del mercado laboral con el planeamiento de la capacitacin. Examinar una metodologa para sistematizar estndares de desempeo con enfoque en competencias laborales.

Dirigido a Distintos actores de la industria de la capacitacin.

Descripcin del cursoEste curso presenta a los participantes los fundamentos que los aproximan al Marco de Calidad para el mejoramiento de la Industria de la Capacitacin. En la primera, segunda y tercera parte del curso, se propicia una revisin y discusin sobre los factores determinantes que intervienen en el mercado laboral, la industria de la capacitacin y la influencia de los sectores productivos. En la cuarta y quinta parte del curso, los participantes identificarn y analizarn el estndar de calidad de los profesionales que participan en el proceso de capacitacin: Detector de Necesidades de Capacitacin, Diseador de Capacitacin, Facilitador de Capacitacin y Evaluador de Capacitacin; y finalmente, se enfocar en la revisin de una metodologa de estandarizacin del desempeo.

7

Curso introduCtorio partiCipante Contenido1. 2. 3. 4. 5. Mercado laboral actual: caractersticas, tendencias y necesidades. Mercado de la capacitacin: Actores, funciones del mercado y proyecciones. La influencia de cuatro sectores productivos en la capacitacin. Marco de calidad: indicadores de calidad y formacin para el trabajo bajo estndares de calidad. Metodologa para sistematizar estndares de desempeo laboral: competencias laborales y su vinculacin con el contexto laboral (empleabilidad, desempeo laboral y productividad)

Metodologa Dinmicadeexpectativasdelosparticipantes. Autoevaluacindeaprendizajesesperados. Presentacinydiscusindetpicosdelcurso. Elaboracindepropuestapersonalsobretpicosdelcurso. Dinmicadeentrenamientobasadaenestudiodecasoyplenario.

Material de apoyoAproximmonos al proceso de mejoramiento de la industria de la capacitacin.

8

INTRODUCCINEl presente manual corresponde al curso introductorio Marco de Calidad para el Mejoramiento de la Industria de Capacitacin. Es el punto de partida de un programa de capacitacin que aborda el desarrollo de capacidades para aproximarse al proceso de mejoramiento de la industria de la capacitacin, y desarrollar competencias ligadas a cuatro etapas del proceso de capacitacin.

El proyectoEste curso se circunscribe en el Proyecto de Mejoramiento de la Industria de la Capacitacin en Chile, AMPLA, cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de la industria de la capacitacin laboral y la formacin continua, alineando en calidad y pertinencia la oferta formativa con las demandas provenientes de empresas y sectores claves de la economa nacional. Para concretar este objetivo, se crear e implementar un Marco de Calidad de la oferta de capacitacin y una propuesta de sustentabilidad y transferencia de tecnologas de formacin y de gestin. En trminos operacionales, este Marco de Calidad permitir identificar la oferta de capacitacin laboral existente segn atributos, estndares e indicadores que informan acerca de la calidad de la oferta de capacitacin y del desempeo de los organismos oferentes. Este Marco de Calidad implementar un sistema de informacin de aseguramiento de la calidad de proveedores de capacitacin que permitir organizar la oferta de capacitacin segn atributos de la oferta, de los proveedores y de los demandantes segn segmentos de inters, orientando a las personas, empresas, gremios e instituciones y servicios del Estado para la toma de decisiones informadas en materia de capacitacin laboral.

Beneficios que persigue el Proyecto de Mejoramiento de la Industria de la Capacitacin en Chile, AMPLACon el desarrollo de un Marco de Calidad de la industria de la capacitacin se espera beneficiar a: 1) Organismos Tcnicos de Capacitacin de todo el territorio nacional, que podrn estructurar actividades de capacitacin con enfoque de competencias laborales, aplicar criterios y estndares de calidad en sus procesos, personas y productos, desarrollando las capacidades de su capital humano y mejorando la calidad de sus cursos y programas formativos. Entidades del Estado especializadas en la materia, quienes contarn con un Marco de Calidad que podrn aplicar a sus programas regulares de capacitacin nacional. Trabajadores que vern mejorada sus capacitaciones, con una formacin para el trabajo de calidad y excelencia, que favorecer el desarrollo de sus competencias laborales, y por ende su desempeo y productividad en el trabajo y una mejora en su calidad de vida, su empleabilidad e insercin laboral. Empresas privadas y pblicas de diferentes sectores productivos del pas, que podrn contar con un capital humano competente y productivo, de acuerdo a las exigencias y demandas del mercado, as como con una oferta de capacitacin actualizada que responde a sus requerimientos y con un sistemas de informacin que les permitir tomar decisiones de capacitacin informadas.

2)

3)

4)

9

Curso introduCtorio partiCipante El programa de capacitacinEl presente curso, Marco de Calidad para el Mejoramiento de la Industria de Capacitacin es parte de un programa de capacitaciones que aborda: A. B. Curso Introductorio: Marco de Calidad para el Mejoramiento de la Industria de Capacitacin Cursos de entrenamiento para profesionales de la industria de la capacitacin: B.1 Curso Detector de Necesidades de Capacitacin B.2 Curso Diseador de Capacitacin B.3 Curso Facilitador de Capacitacin B.4 Curso Evaluador de Capacitacin

Resultados esperados de la capacitacinAl finalizar el curso el alumno ser capaz de: Identificarlascaractersticas,tendenciasynecesidadesdelmercadolaboralenrelacinconlacapacitacindelcapital humano de las empresas y la empleabilidad de las personas. Diferenciarlosrolesyfuncionesquecumplenlosactorespblicosyprivados,oferentesydemandantes,queparticipan en el mercado de la capacitacin. Aplicarestndareseindicadoresdecalidadasociadosaunaofertadecapacitacinpertinentequerespondealos requerimientos de quienes demandan acciones de capacitacin.

Estructura del Manual del ParticipanteEl manual considera las siguientes secciones: I. II. Autoevaluacin Antes de empezar Aproximmonos al proceso de mejoramiento de la industria de la capacitacin: 1. 2. 3. 4. 5. Mercado laboral actual: caractersticas, tendencias y necesidades. Mercado de la capacitacin: Actores, funciones del mercado y proyecciones. La influencia de cuatro sectores productivos en la capacitacin. Marco de calidad: indicadores de calidad y formacin para el trabajo bajo estndares de calidad. Metodologa para sistematizar estndares de desempeo laboral: competencias laborales y su vinculacin con el contexto laboral (empleabilidad, desempeo laboral y productividad)

III. IV.

Aprendizajes logrados Bibliografa de consulta

10

V.

Anexo 1: Chile, nuevas tendencias en mercado laboral (artculo de trabajo) Harris, Brbara. 2008. Revista Qu Pasa. Santiago. Anexo 2: Mercado laboral en Chile (artculo de trabajo) Escrate, Jossie. 2004. Extractado y adaptado de El Trabajo y la Proteccin Social en Chile 2000-2002. Anexo 3: Mercado laboral, nuevos temas y desafos (artculo de consulta) Gatica J. y P. Romanguera. 2005. Santiago: OIT. Anexo 4: Atributos, estndares e indicadores para el Marco de Calidad de la Industria de la Capacitacin (documento de trabajo) Extractado de Proyecto AMPLA.

Cmo usar el ManualEl Manual que usted tiene en sus manos le permitir participar activamente en el proceso de aprendizaje del curso APROXIMACIN AL MARCO DE CALIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LA INDUSTRIA DE LA CAPACITACIN. Para facilitar el uso del Manual, ste se ha organizado en cinco secciones: I. Autoevaluacin II. Aproximmonos al proceso de mejoramiento de la industria de la capacitacin III. Aprendizajes logrados IV. Bibliografa de consulta V. Anexos La seccin II, que contiene los 5 temas del curso, ser utilizada como un cuaderno de trabajo en el que encontrar la informacin relevante y las actividades para el aprendizaje. Tendr espacio para registrar sus ideas, comentarios, dudas y respuestas que el proceso de aprendizaje produzca. Adems, se incluye el material necesario para el desarrollo del curso en sus cinco partes y para que pueda profundizar en algunos contenidos. Este manual es personal. Est diseado para que siga el desarrollo de los temas realizando actividades integrativas de aprendizaje. En resumen, le apoyar en la capacitacin pero adems ser el material de apoyo que podr utilizar una vez terminada la capacitacin. Para aprovechar al mximo esta capacitacin es importante que aporte desde lo que usted sabe, desde lo que hace bien y que aproveche los aportes de sus compaeros, ya que siempre aprendemos cuando escuchamos y reflexionamos con otras personas que hacen lo mismo.

11

Curso introduCtorio partiCipante

I. Autoevaluacin Antes de empezarLe invitamos a realizar una autoevaluacin de aprendizajes, es decir a reflexionar respecto de lo que usted sabe. En la Columna A aparece lo que esperamos que logre aprender en este curso introductorio. Autoevalese de acuerdo a cada uno de los criterios de la Columna B, siguiendo la clasificacin por concepto:1 Nada 2 Poco 3 Suficiente 4 Mucho

Columna A APRENDIZAJES ESPERADOS Leo qu se espera de m. 1 Identificar las demandas del mercado laboral actual. Comprender y bosquejar la situacin actual del mercado de la capacitacin y qu se espera de sta. Distinguir los actores del mercado de la capacitacin (oferentes - demandantes) y la influencia de los sectores productivos en capacitacin. Vincular las demandas del mercado laboral con el planeamiento de la capacitacin. Examinar una metodologa para sistematizar estndares de desempeo, basada en competencias laborales.

Columna B ME AUTOEVALO Hago un diagnstico de lo que s. 1.1 Identifico las demandas del mercado laboral actual 2.1 Comprendo la situacin actual del mercado de la capacitacin 2.2 Puedo identificar los factores claves de la situacin actual del mercado de la capacitacin. 3.1 Distingo los actores del mercado de la capacitacin (oferentes - demandantes) 3.2 Distingo la influencia de los sectores productivos en capacitacin. 4.1 Vinculo las demandas del mercado laboral con el planeamiento de la capacitacin. 5.1 Estoy familiarizado con una metodologa para sistematizar estndares de desempeo, basada en competencias laborales.

Columna C MI PRCTICA HOY ES

2

3

4

5

12

II. Aproximmonos al proceso de mejoramiento de la industria de la capacitacin1. Mercado laboral actual: caractersticas, tendencias y necesidades.Aprendizaje esperado: l Identificar las demandas del mercado laboral actual. Tiempo total tema 1: 60 minutos de actividad.

1.1 Caractersticas del mercado laboral actualEn esta primera subunidad revisaremos la situacin del mercado laboral actual. Para ello realizaremos una actividad inicial participativa. Le invitamos a leer el artculo de trabajo: Chile, nuevas tendencias en mercado laboral (Anexo 1) Al leerlo, nos aproximaremos a una discusin preliminar sobre el mercado laboral actual. Tiempo: 5 minutos Luego de la lectura, conteste individualmente las siguientes preguntas para enfocar el tema de la demanda y la conformacin del mercado actual: 1. Qu sucede en el Chile actual con la empleabilidad? 2. Qu tipos de empleo existen hoy versus los empleos de antao? 3. Qu conclusiones podra obtener, al leer el artculo, acerca de la participacin de mano calificada en el mercado y cmo potenciarla? 4. Reflexione qu est pasando hoy con: a) Rol del comercio b) Rol de la tecnologa c) Rol de la globalizacin 5. Qu consecuencias para el mercado laboral podra tener el aumento del sector de servicios? 6. De qu manera afecta al emprendimiento la situacin del mercado actual, segn el artculo? Tiempo: 10 minutos Una vez que ha respondido estas interrogantes, junto al facilitador del curso, indagarn en respuestas para ser puestas en comn con el resto de los participantes y as tener una idea clara de lo que est sucediendo en el mercado laboral actual. Tiempo: 10 minutos

13

Curso introduCtorio partiCipante

ANOTE RESPUESTAS

14

1.2 Tendencias y necesidades del mercado laboral actualAhora revisaremos las tendencias y necesidades del mercado laboral actual.

A continuacin, presentaremos ideas fuerza que nos mostrarn tendencias y necesidades del mercado actual (apoyo: presentacin ppt)

Empleabilidad Productividad Competitividad Rol de la globalizacin Procesos productivos y relaciones laborales Tiempo: 15 minutos Le invitamos a realizar la siguiente actividad grupal. Para ello, formen equipos de 4 integrantes: Respondanlasiguientepregunta: Tiempo: 10 minutos

Desafos para la empleabilidad hoy. Cmo elevar empleabilidad y productividad en el marco actual de oportunidades y dificultades? Usen el artculo de trabajo Mercado laboral en Chile (Anexo 2) Enplenario,yjuntoalfacilitador,entreguesusconclusionescomogrupo. Tiempo: 10 minutos

*Para ms informacin, lea el artculo de consulta para la subunidad: Mercado laboral, nuevos temas y desafos (Anexo 3)

15

Curso introduCtorio partiCipante

ANOTE COMENTARIOS / IDEAS

16

2. Mercado de la capacitacin: Actores, funciones del mercado y proyecciones futuras.Aprendizajes esperados: l Comprender e identificar los factores claves de la situacin actual del mercado de la capacitacin y qu se espera de sta. l Distinguir los actores del mercado de la capacitacin (oferentes - demandantes) Tiempo total tema 2: 40 minutos (15 minutos de presentacin; 25 minutos de actividad)

2.1 AntecedentesA continuacin presentaremos algunos antecedentes relevantes para entender la situacin del mercado de la capacitacin en Chile. Primero, entregamos una mirada panormica de la situacin y los actores. Ms adelante, discutiremos los puntos relevantes que se desglosan de esta primera presentacin. Sistema de capacitacin y actores1 El Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo (Sence) es un organismo tcnico del Estado, encargado de regular el sistema nacional de capacitacin y promover los instrumentos de capacitacin puestos a disposicin de las empresas para sus trabajadores. Esta tarea la realiza a travs de la administracin de un incentivo tributario que el Estado ofrece a las empresas para capacitar a su personal, y de una accin subsidiaria, por medio de un programa de becas de capacitacin financiadas con recursos pblicos. El Sence est encargado adems de fiscalizar el proceso de capacitacin, en particular, resguardar su correcta ejecucin. Por ejemplo, este organismo debe velar porque los trabajadores cumplan con los requisitos para capacitarse y que quienes dictan los cursos estn facultados para hacerlo. Los OTIC y los OTEC son dos organismos involucrados en el sistema nacional de capacitacin. Los OTEC u Organismos Tcnicos de Capacitacin son instituciones autorizadas por el Sence para impartir cursos de capacitacin. La empresa puede contratar directamente a la OTEC o alguna universidad, instituto o centro de formacin tcnica que ofrezca servicios de capacitacin. El Sence posee un registro nacional con todas los OTEC que existen en el pas, las que deben cumplir con dos condiciones: estar certificadas y dedicarse exclusivamente al negocio de la capacitacin. Otra alternativa que tienen las empresas es adherirse a los OTIC u Organismos Tcnicos Intermedios para Capacitacin, que organizan y supervisan los programas de capacitacin destinados a empresas asociadas por sectores o regiones. Los OTIC no pueden ofrecer directamente servicios de capacitacin, slo les corresponde servir de nexo entre las empresas afiliadas y los OTEC.1 Fuente: www.economiaynegocios.cl

17

Curso introduCtorio partiCipantePor ejemplo un OTIC, tras analizar las necesidades de la empresa, determina que se requiere capacitar a un grupo de trabajadores en alfabetizacin digital. El OTIC llama a una licitacin y contrata a un OTEC. La empresa tiene adems la posibilidad de capacitar a sus trabajadores sin recurrir a un OTIC. Por ejemplo, una empresa que pretende capacitar a sus trabajadores en aprendizaje de ingls puede comunicarse directamente con un OTEC o licitar para que concursen varios OTEC y luego contratar a uno.

EMPRESA

Relacin empresas OTIC-OTEC

EMPRESA

OTEC OTIC OTEC OTEC OTEC OTEC OTECAhora analizaremos con ms detalle la situacin del mercado de la capacitacin. Para ello seguiremos el anlisis que plantea Evaluativa (2008: 5-7) en su informe sobre el estado actual de la oferta de servicios de capacitacin: La capacitacin laboral en nuestro pas est fuertemente asociada a las polticas pblicas, especficamente las lideradas por el Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo, SENCE. Con la Franquicia Tributaria para Capacitacin como principal fuente de financiamiento para que las empresas contraten capacitacin para sus trabajadores, el sistema de capacitacin se ha dado la estructura que tiene como principal actor a los Organismos Tcnicos Ejecutores de la Capacitacin, OTEC. Hacia principios de la dcada estos organismos llegaron a sumar ms de seis mil en todo el pas. En ese momento en el mercado nacional se haca difcil elegir a un OTEC. No existan instrumentos eficaces y objetivos para poder comparar los precios con los niveles de calidad del servicio de capacitacin que se ofreca. La instalacin de la Norma CH 2728 en el sistema de capacitacin laboral busc constituir un aporte en este sentido, ayudando al perfeccionamiento del mercado, toda vez que permitira a personas e instituciones contratar acciones y actividades de capacitacin que se habran diseado e implementado por organismos certificados, lo cual redundara en un mayor valor agregado de todo el sistema. Por las caractersticas de la Norma CH 2728 se estim como altamente probable que la mayora de los OTEC no podra cumplir con los requisitos exigidos en la Norma. Sus carencias ms comunes se presentaban en la falta de organizacin y sistematizacin al especificar, documentar y registrar procesos y actividades que realizaban normalmente. Esta alta exigencia se consider como deseable, dado que se crea que la norma era una sana medida para la disminuir el nmero de OTEC en el mercado.

18

Una de las caractersticas del mercado de servicio de acciones de capacitacin identificadas en ese momento era la desarticulacin de los actores involucrados. A excepcin de los OTIC o empresas que tenan implementados sistemas de gestin de la calidad u otros equivalentes, la demanda de estos servicios no obedeca, en la mayora de los casos, a necesidades claramente definidas por las empresas (clientes) Esta carencia facilit que los propios OTEC se hicieran cargo de estas necesidades y ofrecieran directamente sus servicios, previa aprobacin del SENCE. Este aspecto, de fuerte importancia, signific por una parte desaprovechar los beneficios subsidiarios que la Ley les permita a las empresas y cuyo impacto en su uso fue evaluado como claramente insuficiente. Por otra parte, como no existan exigencias claras respecto a las necesidades de estos servicios por las empresas, no se poda medir objetivamente los resultados alcanzados y el grado de satisfaccin de estas acciones de capacitacin por parte de los clientes finales. Como resultado de lo anterior, era muy difcil cuantificar con evidencias objetivas la real eficacia y eficiencia de estos servicios y el desempeo de los OTEC. As, la instalacin de la Norma CH 2728 en el sistema de capacitacin laboral se pens influira de manera relevante en superar estas limitaciones del sistema. Si bien la mayor parte del mercado de la capacitacin es una actividad privada (empresas demandantes y empresas proveedoras), el financiamiento del sistema es principalmente pblico materializado a travs de la franquicia tributaria para la capacitacin establecida en el Estatuto de Capacitacin y Empleo. Si bien el mismo Estatuto entrega al SENCE la responsabilidad de mejorar el sistema de capacitacin, no fue automtico que el SENCE pudiese establecer una norma que obligara la certificacin de los OTEC para que stos pudieran operar en el sistema. Por otra parte, el SENCE s poda establecer requisitos para los OTEC que participen de las lneas de capacitacin financiadas con sus propios recursos presupuestarios (Programas Sociales, por ejemplo) Respecto a la instalacin de un sistema de certificacin de calidad en el mbito de accin de los OTEC, era posible imaginar dos opciones para el desarrollo de este sistema: la primera como una seal de mercado, esto es una norma de aplicacin voluntaria por parte de los OTEC que deseen contar con esta credencial; la segunda como el establecimiento de una norma que fuese impuesta y de carcter obligatorio, para poder operar en el sistema de capacitacin. Como sabemos, la opcin implementada fue la segunda. El Decreto 155 del Ministerio de Economa del 19 de mayo de 2003 oficializ la Norma Chilena de Calidad para Organismos Tcnicos de Capacitacin (NCh 2728). Posteriormente, en septiembre de 2004 se publica la Ley N 19.967 que modifica la Ley N 19.518 de 1998 estableciendo la obligatoriedad de la certificacin en Norma Ch 2728 para poder ingresar el Registro de OTEC del SENCE. A partir del ao 2006 esta obligatoriedad se hace efectiva. En este contexto que hemos presentado hasta aqu y en que nos estamos aproximando a la situacin de la oferta de capacitacin en Chile, se hace necesario conocer a los principales actores del mercado de la capacitacin y as obtener una mirada panormica e informada que nos apoyar para abordar los desafos actuales, determinantes para un mejoramiento de la industria de la capacitacin.

2.2 Actores del mercado de la capacitacin en ChileEl mercado de la capacitacin en Chile, al igual que todos los mercados, funciona por la accin de demandantes y oferentes. Los actores que movilizan el mercado de la capacitacin son empresas demandantes y empresas proveedoras, reguladas por un sistema de financiamiento principalmente pblico y que se materializa a travs de franquicia tributaria, establecida en el Estatuto de Capacitacin y Empleo. Esta normativa introdujo una serie de modificaciones y nuevos instrumentos tendientes a modernizar y proyectar el Sistema de Capacitacin Chileno.

19

Curso introduCtorio partiCipanteEs as como la Ley N 20.267 crea el Sistema Nacional de Certificacin de Competencias Laborales y perfecciona el Estatuto de Capacitacin y Empleo. Discutiremos las funciones de los actores relevantes: SENCE, OTEC y OTIC. El SENCE (Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo) es un organismo tcnico del Estado descentralizado, que se relaciona con el Gobierno a travs del Ministerio del Trabajo. Su misin es contribuir a la generacin de empleo, dinamizar el mercado laboral y desarrollar capital humano mediante la aplicacin de polticas pblicas de fomento e intermediacin laboral y de capacitacin orientada a la empleabilidad y la productividad. Esta tarea la realiza a travs de la administracin de un incentivo tributario que el Estado ofrece a las empresas para capacitar a su personal, y de una accin subsidiaria, por medio de un programa de becas de capacitacin financiadas con recursos pblicos. Visin Institucional: Sence se proyecta como una institucin lder en el mbito de la capacitacin y el empleo, asegurando la calidad, pertinencia, eficiencia y eficacia de las acciones, innovando en los instrumentos de llegada a la comunidad, democratizando el acceso a la capacitacin, orientando y acompaando a las personas ms vulnerables para su insercin y continuidad laboral, todo ello en un marco de respeto a las personas y a las buenas prcticas laborales. Objetivos Estratgicos: 1. Contribuir a la pertinencia, transparencia y calidad del mercado de la capacitacin laboral, demandando cursos de capacitacin bajo los estndares de competencias laborales definidas por distintos sectores productivos, acercando as la oferta a la demanda de trabajo y logrando trabajadores que cumplan los estndares de calidad en las competencias adquiridas para mejorar su trnsito y movilizacin dentro del mercado laboral. 2. Contribuir a mejorar el capital humano de la fuerza laboral ocupada promoviendo y administrando los beneficios de la franquicia tributaria y subsidios que ofrece el Estado para capacitar a los trabajadores del pas. 3. Mejorar la empleabilidad de las personas aumentando sus oportunidades de insertarse en un puesto de trabajo a travs de la adquisicin de conocimientos, habilidades y destrezas en los programas de formacin en oficios basados en estndares de competencias laborales que administra el Servicio. 4. Implementar instrumentos de poltica activa de empleo, subsidios a la contratacin, intermediacin laboral y empleo directo, que faciliten la insercin laboral de grupos vulnerables y reduzcan las asimetras de informacin en el mercado del trabajo. 5. Contribuir al mejoramiento de la calidad de la capacitacin y el empleo a travs de la fiscalizacin sistemtica de los procesos que desarrollan los distintos actores del sistema de capacitacin (OTEC, OTIC y Empresas)2 En cuanto a este ltimo objetivo, podemos concluir que SENCE ha promovido dos lneas de accin: La primera en relacin a mejorar la calidad y cobertura de las capacitaciones; y la segunda, a implementar un sistema de calidad para gestin de la capacitacin realizada por OTEC, la Norma 2728. a) La primera, mejorar la calidad y cobertura de capacitaciones: l De Personas: capacitar a trabajadores(as), desempleados (as), jvenes, mujeres, mayores de 50 aos con una serie de herramientas para que las personas adquieran nuevas competencias laborales que les permitan aumentar sus posibilidades de encontrar un trabajo o, si ya lo tienen, de acceder a uno mejor.

2 Fuente: http://www.cinterfor.org.uy

20

l A travs de empresas: al interior de las empresas, es posible capacitar a los trabajadores (as) para mejorar sus competencias laborales, apoyando de esta manera el aumento de la productividad y competitividad. Esa inversin puede ser deducida de los impuestos de las empresas. l A travs de Certificacin de Competencias Laborales: El Ministerio del Trabajo y Previsin Social y Sence son parte del Sistema Nacional de Certificacin de Competencias Laborales que busca reconocer los conocimientos y experiencias obtenidos formal o informalmente por las personas durante su vida laboral. El reconocimiento y certificacin de sus competencias laborales representa una oportunidad concreta de mejorar sus condiciones de trabajo, realizacin y orgullo personal, pero tambin significa un beneficio para las empresas porque representa la oportunidad de incrementar su productividad y competitividad.3 b) La segunda, implementar un sistema de calidad (Norma Ch 2728) para gestin de la capacitacin realizada por OTEC4:

Al ao 2009, SENCE registra casi 2.500 OTEC (Organismo Tcnico de Capacitacin), esto luego de haber pasado por un Programa de Gestin de Calidad para OTEC de carcter voluntario en que a fines del ao 2003 participaban slo una parte de los OTEC; y luego de que el ao 2006 pasara a ser condicin obligatoria la certificacin para poder operar con recursos SENCE, sea de Programas Sociales como de Franquicia Tributaria. Los OTEC son los Organismos Tcnicos de Capacitacin, instituciones acreditadas por Sence con exclusividad para ejecutar actividades de capacitacin que puedan ser imputadas a la Franquicia Tributaria y ser contratadas por Sence para la ejecucin de cursos financiados con sus recursos pblicos. En la siguiente tabla se aprecia la distribucin regional de los OTEC a lo largo del pas:Regin 1a Regin 2 Regina

Frecuencia 49 88 45 71 211 81 121 234 75 93 12 24 1.326 27 21 2.478

% 1,98 3,55 1,82 2,87 8,51 3,27 4,88 9,44 3,03 3,75 0,48 0,97 53,51 1,09 0,85 100.00

Por otra parte, los OTEC estn presentes en 157 comunas, concentrndose en las comunas de mayor tamao. La participacin de los OTEC en el mercado tiene directa relacin con el sistema de capacitacin que se desarrolla con financiamiento del SENCE, puesto que se consideran dos sectores principales: por una parte, las acciones de capacitacin que tienen derecho a la franquicia tributaria y, por otra, las acciones que son contratadas directamente por el SENCE para desarrollar diversos Programas Sociales. La gran mayora de los OTEC (91,2%) se dedica exclusivamente al sector de la franquicia tributaria, en tanto que el 3,3% se focaliza slo en los Programas Sociales. Por ltimo el 5,6% son OTEC que incursionan en ambos sectores.

3a Regin 4a Regin 5 Regina

6 Regina

7a Regin 8a Regin 9 Regina

10a Regin 11a Regin 12 Regina

13 Regina

14a Regin 15a Regin Total General

3 Fuente: www.sence.cl 4 Evaluativa 2010:7-8.

21

Curso introduCtorio partiCipanteTipos de OTEC Evaluativa (2010: 154-6) identifica una tipologa de los Organismos, en el marco de la industria de la capacitacin, asociada a la forma en que se ha ido aplicando la nueva normativa vigente. El desarrollo de la investigacin permiti observar que existen al menos cuatro tipos de OTEC en el Registro: l las de papel, l las subsidiadas o inviables, l las que son unidades de negocios de organizaciones mayores, l las de objeto social nico y que son organizaciones autnomas a)

OTEC segn participacin en sectores del sistema de capacitacin3,3% 5,6%

91,2%Ambos FT PS

El OTEC de papel es un OTEC que tiene existencia en Registro del SENCE pero que no realiza acciones de capacitacin (31% del Registro) En parte estos OTEC pueden ser OTEC antiguos que son unidades de organizaciones mayores que decidieron certificarse pero que no han logrado desarrollar acciones de capacitacin. Por otra parte estn OTEC nuevos, que fueron en algunos casos creados, al parecer, con la nica finalidad de ser vendidos, es decir en base a un conocimiento tcnico del sistema de certificacin de la calidad y de la normativa del SENCE realizar una inversin que rentabiliza de manera importante en el corto plazo. OTEC subsidiados o inviables Este grupo de OTEC est constituido por unidades de negocios de organizaciones mayores que no tienen un modelo de negocios sustentable o por OTEC autnomos que estn en una situacin de insolvencia respecto de los costos mnimos anuales para sostener la existencia del OTEC. Cuando se trata de OTEC dependientes de organizaciones mayores (aproximadamente un 25 % de este segmento) la situacin se puede caracterizar por una organizacin mayor que no gasta o gasta muy poco en el funcionamiento del OTEC. Unidades de negocios de organizaciones mayores Este segmento de OTEC se define por ser organizaciones que trabajan en un contexto de colaboracin con una organizacin de manera sustentable. Estos OTEC financian sus operaciones, aprovechan economas de escalas en el contexto de la organizacin mayor, una de sus fortalezas es mayor disponibilidad de infraestructura. Adems, estn en un contexto en que existen redes de profesionales que constituyen potenciales relatores para la capacitacin quienes pertenecen a la organizacin mayor. Las organizaciones madres son normalmente instituciones educacionales de formacin de capital humano genrico: o Universidades o Institutos Profesionales o Centros de Formacin Tcnica o Fundaciones (escuelas de oficios) o Institutos de Idiomas.

b)

c)

22

En este grupo de OTEC tambin se deben incorporar a OTEC grandes o medianos de organizaciones gremiales, que en ese contexto institucional estn ntimamente relacionadas con algn OTIC. Tambin es posible encontrar OTEC pequeas que desarrollan este tipo de colaboracin en el contexto de un holding de empresas que permite ganar en eficiencias en diversos indicadores de su gestin. Como ya se ha expresado, es dable pensar que un grupo de los OTEC que se declaran como autnomos en realidad estn en este segmento. d) OTEC de objeto social nico, organizaciones autnomas Este es el segmento mayoritario del Registro. Son empresas que financian sus operaciones con sus ventas en capacitacin y otras actividades complementarias. Son de estructura liviana tanto en recursos humanos como infraestructura y tienden a externalizar los servicios que se asocian a la produccin de acciones de capacitacin. El principal recurso externalizado son los relatores de los cursos con los cuales desarrollan vnculos a partir de la realizacin de cursos especficos en un contexto de redes de colaboradores ms bien estables. Se puede afirmar que son organizaciones flexibles para atender todo requerimiento de capacitacin de los clientes; se enfocan en cursos de capacitacin laboral por reas y especialidades diversas, entrenamiento para el puesto de trabajo o en el uso de tecnologas especficas o de tecnologas blandas orientadas como el liderazgo, y el coaching. Tienen un carcter gestor antes que formativo, su rol es identificar las necesidades de capacitacin de las empresas clientes y traducirlas en una oferta de capacitacin la cual se concreta a travs de combinacin de factores que se traducen en un servicio de capacitacin. A veces, como un servicio ms genrico (cursos enfocados en la transmisin de conocimiento o en el desarrollo de competencias), otras veces como un servicio customizado para cada empresa (cursos guiados por una funcin anterior de asesora orientada a precisar requerimientos en el contexto del desarrollo de recursos humanos de la empresa cliente) En la siguiente tabla visualizamos reas de capacitacin y nmero de participantes en el clasificador SENCE, de acuerdo a cursos realizados a travs de la franquicia tributaria:rea Administracin Agricultura Agropecuario Alimentacin Gastronoma y Turismo Artes, Artesana y Grfica Ciencias y Tcnicas Aplicadas Comercio y Servicios Financieros Computacin e Informtica Construccin Ecologa Educacin y Capacitacin Electricidad y Electrnica Total 54,144 2,418 129 1,812 346 14,298 5,581 19,836 2,150 456 6,795 1,578 Participacin 35.5% 1.6% 0.1% 1.2% 0.2% 9.4% 3.7% 13.0% 1.4% 0.3% 4.5% 1.0% Energa Nuclear Especies Acuticas Forestal Idiomas y Comunicacin Mecnica Automotriz Mecnica Industrial Minera Nivelacin de Estudios Procesos Industriales Salud, Nutricin y Diettica Servicio a las Personas Transporte y Telecomunicaciones Total rea Total 60 243 373 16,909 1,358 1,232 1,000 132 1,659 3,376 10,631 6,098 152,614 Participacin 0.0% 0.2% 0.2% 11.1% 0.9% 0.8% 0.7% 0.1% 1.1% 2.2% 7.0% 4.0% 100.0%

Fuente: SENCE, Departamento de Capacitacin, Base de Datos Franquicia Tributaria, 2008.

23

Curso introduCtorio partiCipanteEn la siguiente tabla podemos visualizar los datos de acuerdo a un Ranking de frecuencias de uso de las reas de capacitacin segn nmero de acciones de capacitacin al ao 2008.rea Administracin Computacin e Informtica Idiomas y Comunicacin Ciencias y Tcnicas Aplicadas Servicio a las Personas Educacin y Capacitacin Transporte y Telecomunicaciones Comercio y Servicios Financieros Salud, Nutricin y Diettica Agricultura Construccin Total 54,144 19,836 16,909 14,298 10,631 6,795 6,098 5,581 3,376 2,418 2,150 Participacin 35.48% 13.00% 11.08% 9.37% 6.97% 4.45% 4.00% 3.00% 2-21% 1.58% 1.41% 1.19% rea Procesos Industriales Electricidad y Electrnica Mecnica Automotriz Mecnica Industrial Minera Ecologa Forestal Artes, Artesana y Grfica Especies Acuticas Nivelacin de Estudios Agropecuario Energa Nuclear Total Total 1,659 1,578 1,358 1,232 1,000 458 373 346 243 132 129 60 152,614 Participacin 1.00% 1.03% 0.89% 0.81% 0.00% 0.30% 0.24% 0.23% 0.16% 0.09% 0.08% 0.04% 100.0%

Alimentacin, Gastronoma y Turismo 1,812 (Para ver listado de OTEC, consultar en: http://www.sence.cl/sence/?page_id=2978)

OTIC El tercer actor del mercado de la capacitacin lo constituye el OTIC u Organismo Tcnico Intermedio para Capacitacin (OTIC), institucin que administra parte o todos los recursos que sus empresas afiliadas pueden destinar a capacitacin, gracias a la franquicia tributaria Sence. Son el nexo entre la empresa y el OTEC. La adhesin de las empresas a alguno de los OTIC es voluntaria. Especficamente, un Organismo Tcnico Intermedio para Capacitacin (OTIC) es una persona jurdica cuyo objetivo es otorgar apoyo tcnico a las empresas adheridas, principalmente a travs de la promocin, organizacin y supervisin de programas de capacitacin y de asistencia tcnica para el desarrollo de recursos humanos. Los OTIC deben servir de nexo entre las empresas afiliadas y los Organismos Tcnicos de Capacitacin (OTEC). Los OTEC estn facultados para impartir capacitacin a travs de acciones o cursos. Un OTIC puede ser constituido, al menos, por 15 empresas, las que en su conjunto deben reunir 900 trabajadores permanentes, cuyas remuneraciones mensuales imponibles no sean inferiores a 10.000 UTM. Tambin lo pueden constituir un grupo de empresas, cualquiera sea su nmero, que cuenten con el patrocinio de una organizacin gremial de empleadores, empresarios o trabajadores independientes. Las empresas que se adhieran a los OTIC deben comprometerse a efectuar los aportes en dinero que se convengan, los que son considerados por la Ley N 19.518 como costos directos imputables a la franquicia tributaria. Tales aportes pueden acogerse al incentivo tributario por gastos de capacitacin5.

5 Fuente: Cmara Chilena de la Construccin, www.ccc.cl

24

Finalmente, son los OTIC quienes deben gestionar ante Sence las actividades de capacitacin que coordinen con sus empresas adherentes.

2.2.1 Participacin de OTEC en demandaA modo de ejemplo ilustrativo, presentamos un cuadro que grafica la participacin de los OTEC en la demanda del mercado por capacitacin, de acuerdo a las reas clasificadas. Estos datos han sido recogidos durante el perodo 2008 y 2009, contemplando un total de 1.557 cursos declarados. Cerca del 15% de los cursos (208) pertenecen al rea de Administracin, un 9,9% de los cursos (154) pertenecen al rea Computacin en Informtica y un 8,9% de los cursos (140) a Servicios a las Personas, agrupando en conjunto cerca del 35% del total de los cursos impartidos. 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0%

Alimentacin, ...

Ciencias y Tcnicas...

Energa Nuclear

Mecnica Automotriz

Administracin

Agricultura

Agropecuario

Computacin e...

Ecologa

Educacin y...

Electricidad y...

Especies Acuticas

Mecnica Industrial

Minera

Artes, Artesana y ...

Salud, Nutricin y...

Resulta interesante, al analizar la concentracin de las acciones de capacitacin de acuerdo a las reas o temticas descritas, hacerlo a la luz de otro dato provisto por los instrumentos aplicados para obtener los datos (encuesta): la masa crtica por curso. Este anlisis permite conocer, de acuerdo a la informacin provista, el promedio de participantes mnimos que cada curso necesita para ser impartido6.

6 Evaluativa 2010:68.

Procesos Industriales

25

Nivelacin de...

Comercio y...

Construccin

Forestal

Idiomas y...

Servicio a las...

Transporte y...

Curso introduCtorio partiCipanteCursos presenciales grupales con componente secundario a distancia E-learning Cursos presenciales grupales con uso de materiales impresos, equipamiento de aula y de laboratorios o talleres Cursos presenciales grupales con uso de materiales impresos y equipamiento de aula Cursos a distancia con tecnologas tradicionales (audiovisuales, impresos, etc.)

Cursos presenciales individuales

Masa crtica Promedio

rea de Capacitacin

Administracin Agricultura Agropecuario Alimentacin Gastronoma y Turismo Artes, Artesana y Grfica Ciencias y Tcnicas Aplicadas Comercio y Servicios Financieros Computacin e Informtica Construccin Ecologa Educacin y Capacitacin Electricidad y Electrnica Energia Nuclear Especies Acuticas Forestal Idiomas y Comunicain Mecnica Automotriz Mecnica Industrial Mineria Procesos Industriales Salud, Nutricin y Diettica Servicio a las Personas Transporte y Telecomunicaciones Nivelacin de Estudios Promedio General

12,7 10,1 9,0 12,2 8,7 10,7 11,3 11,9 10,0 7,8 13,2 10,6 5,2 6,2 7,5 11,2 8,8 8,1 7,3 10,2 10,9 12,4 9,3 10,6 9,8

11,8 10,1 8,8 12,0 8,3 10,8 11,3 12,1 9,7 7,7 13,0 10,5 5,1 6,2 7,4 11,6 8,5 8,0 7,2 10,3 10,9 12,5 9,1 10,2 9,8

12,8 10,6 9,4 12,1 9,3 10,8 11,8 12,6 10,2 7,8 13,2 11,0 5,6 6,9 8,2 12,1 9,3 8,7 7,9 10,8 11,7 12,6 10,1 12,0 10,3

12,2 9,7 9,6 12,2 9,8 11,2 11,3 12,4 10,1 8,2 13,1 9,7 6,7 7,5 7,6 12,9 8,5 7,6 8,0 10,4 11,1 12,7 10,7 11,9 10,2

14,1 13,1 13.0 14,2 11,6 13,7 13,9 15,9 14,3 11,4 17,1 14,0 11,1 9,5 12,3 18,4 12,8 12,9 11,6 17,8 14,2 15,4 14,2 23,5 14,2

12,3 10,1 lO,2 12,8 10,2 12,5 12,4 14,0 11,4 8,9 15,0 12,2 8, 2 7,4 9,3 16,7 9,5 lO,8 8,8 15,5 11,2 13,2 12,9 17,7 11,8

13,7 13,0 12.5 13,7 11,1 12,6 12,2 14,7 12,3 10,9 15,3 14,4 11,9 9,8 9,8 20,1 13,1 12,9 11,2 18,7 13,6 14,9 14,0 23,6 13,8

26

Cursos Blended Learning 13,3 11,3 11,8 12,6 9,5 12,6 12,8 15,2 10,9 10.8 16,2 13,6 9,3 8,5 8,9 20,1 11,0 13,8 11,2 20,5 11,1 16,5 13,8 21,0 13,2

Cursos E-learning

2.2.2 Los proveedores de capacitacin7Los proveedores de capacitacin son fundamentalmente los OTEC y los consultores de capacitacin. En este contexto, el demandante es la empresa o institucin que define los requerimientos y estndares que deben ser satisfechos por los proveedores de productos o servicios. Por otro lado, el proveedor es toda aquella empresa, por lo general de un mismo mbito de produccin, que abastece al demandante (empresa) del producto o servicio requerido. Si bien los compradores finales de la capacitacin son las empresas que capacitan a sus trabajadores, o por otro lado los ciudadanos que califican como beneficiarios de los Programas Sociales del SENCE, los principales poderes de compra en el sistema lo constituyen los OTIC que concentran ms del 70% de los pagos asociados a la Franquicia Tributaria para la Capacitacin, y por otro lado el SENCE mismo que es el que compra los servicios de capacitacin para que los beneficiarios de los Programas Sociales se capaciten. Por ende, ambos (OTIC y SENCE) podran cumplir el rol de demandante. Los intereses del SENCE y de los OTIC, en tanto compradores de capacitacin, estn de acuerdo al cumplimiento de sus objetivos estratgicos vinculados a los temas de capacitacin, requiriendo para la ejecucin e implementacin de sus actividades y programas de servicio contar con proveedores (OTEC y consultores de capacitacin) En este contexto, sus intereses en tanto compradores de capacitacin podran resumirse como: l Disear programas y servicios que den cuenta de sus objetivos estratgicos. l Implementar programas costo efectivos (buscando la mejor relacin calidad precio) l Evaluar los resultados de tales programas y servicios a fin de corregir imperfecciones (tanto por problemas de diseo del programa como por incompetencias de los ejecutores) l Hacer lo anterior reiteradas veces, con un horizonte de evaluacin prolongado tanto de sus programas como de sus proveedores. Los proveedores, como contrapartida, requieren saber las posibilidades de hacer sus ofertas (qu es lo que el SENCE o el OTIC est comprando?) y en qu contexto se pueden hacer tales ofertas a fin de evaluar el negocio. En tal sentido, sus intereses podran resumirse como: l Conocer los distintos requerimientos del comprador, en cuanto a la ejecucin de programas y servicios. l Conocer las especificaciones tcnicas de programas y servicios. l Conocer las cantidades a comprar de tales programas y servicios. l Conocer los plazos en los cuales regirn las condiciones anteriores. Conocer los sistemas de evaluacin que regirn al conjunto de proveedores a fin de darle transparencia al proceso de adjudicacin de trabajos. Propuesta ventajosa Considerando estos factores que involucran a demandantes y proveedores, podramos aspirar a consolidar un tipo de relacin que considere las siguientes tres ventajas significativas para ambas partes: a) Mejorar la calidad del servicio: Especificar con detalle cules son los productos, servicios y atributos de los mismos que el SENCE requiere. Esto es obvio, sin embargo, siempre hay una curva de aprendizaje que demanda que el juego se juegue varias veces para que sea perfeccionado. En segundo trmino, debieran ser evidentes los costos de proveer un mal servicio por parte del proveedor. En el mercado, en forma general, hay un ajuste de precio y calidad, siendo los consumidores los que deciden entregar su7 En este apartado seguimos la propuesta de Evaluativa 2010: 111-125.

27

Curso introduCtorio partiCipantedinero a quin les d una mejor oferta. El ms malo de los proveedores no vende y desaparece. Cules son los costos de proveer un mal servicio para los actuales proveedores del SENCE? El sistema de evaluacin de los proveedores debiera resolver estos aspectos. b) Ampliar el horizonte de evaluacin: La existencia de una siguiente vez o la existencia de un futuro en la relacin cliente-proveedor determina de gran manera el cmo sta se va a llevar a cabo. El comprador evala en el largo plazo, sus polticas tienen objetivos que no cambian significativamente en el tiempo, de modo que su accionar debiera evaluarse en este contexto. Por su parte, los proveedores, no necesariamente ven al SENCE o el OTIC como un cliente para el futuro, quizs es un cliente circunstancial, de una vez en el peor de los casos. El que haya un horizonte de evaluacin prolongado refuerza el inters por desarrollar una relacin satisfactoria para clientes y proveedores. c) Disminuir los costos de transaccin y generar un contexto de obviedad: Podemos expresar esto a travs de cuatro etapas que involucran la relacin de negocios de cliente y proveedor, desde que se expresa el requerimiento hasta que se satisface la necesidad: l l l l La especificacin del producto o servicio a ser provisto por parte del cliente. La negociacin entre el cliente y el proveedor respecto a las condiciones de satisfaccin finales del servicio, detallando atributos del producto, los costos involucrados y los plazos de cumplimiento del trato. La ejecucin del trabajo por parte del proveedor, trabajo que se determina por la complejidad operacional de proveer el servicio. La evaluacin final por parte del cliente, una vez que el proveedor seala que ha terminado su trabajo, donde ste manifiesta su conformidad (o inconformidad) con el servicio provisto.

Estas tres ventajas permitiran interpretar los requerimientos del cliente, al conocer sus necesidades y estndares de evaluacin, lo que conllevara una tendencia hacia la especializacin por parte del proveedor en brindar satisfaccin al cliente.

Propuesta para mejores prcticasAhora bien, si nos focalizamos en el rol de los proveedores del mercado de capacitacin, es posible sugerir mejoramiento en la gestin de los OTIC (actores en relacin a franquicias tributarias) y SENCE (actor en cuanto a programas sociales) en tres aspectos: 1) 2) Nuevos estndares de servicios que se entreguen, en cuanto a la implementacin y ejecucin de los eventos de capacitacin, y en cuanto a la constatacin de aprendizajes logrados en los eventos de capacitacin. Estndares exigidos a los relatores del sistema, en cuanto a garantizar calidad y pertinencia de los servicios de relatora, lo cual se traducira en una preparacin, incluso certificada, que pudiese ser evaluada en trminos de desempeo acorde a estndares de la industria. Enfoques de capacitacin basadas en el desarrollo de competencias, en cuanto a traducir formativamente los contenidos declarados en los programas de capacitacin a un enfoque de competencias que permita visualizar resultados esperados de esta.

3)

28

2.3

Actividad integrativa Mercado de la capacitacin

I. En grupo de 4 personas, identifiquen los factores claves de la situacin actual del mercado de la capacitacin. Aborden los siguientes temas: 1. 2. 3. 4. Objetivos estratgicos de la capacitacin. Rol de los actores participantes del procesos: SENCE, OTEC, OTIC. Rol de los proveedores de capacitacin. Visualizacin del mercado de la capacitacin a corto y mediano plazo.

Usen como referencia el tema 2 completo del presente manual del participante. Tiempo: 10 minutos II. Luego, cada grupo expone brevemente sus sugerencias y conclusiones bajo la moderacin del facilitador. Tiempo: 15 minutos

ANOTE RESPUESTAS / IDEAS

29

Curso introduCtorio partiCipante

3. La influencia de cuatro sectores productivos en la demanda de capacitacinAprendizaje esperado: l Distinguir la influencia de los sectores productivos en capacitacin. Tiempo total tema 3: 45 minutos. (10 minutos presentacin; 35 minutos actividad) En esta subunidad presentaremos brevemente una caracterizacin de cuatro sectores productivos relevantes para la economa chilena, pero antes realizaremos una actividad inicial que nos permita enfocarnos en la incidencia de la capacitacin como factor de oportunidades de crecimiento8. Estos cuatro sectores son: 1. Salmonfero 2. Turismo 3. Logstica 4. Alimentos

Actividad inicial Sectores productivos y capacitacinIniciaremos el tercer tema del curso con la exhibicin del video Sectores productivos y capacitacin. A partir de l, distinguiremos la influencia de los sectores productivos en la demanda por capacitacin.

1. Exhibicin de video: Sectores productivos y capacitacin Tiempo: 5 minutos 2. En grupo de 4 personas, realicen una discusin acerca de los siguientes puntos: 1) Oportunidades de crecimiento del sector Cul es la demanda de capacitacin urgente en el sector hoy? Desafos para la empleabilidad hoy. Cmo aumentar empleabilidad y productividad en el marco actual de oportunidades y dificultades?

2)

Para lograr un anlisis fundamentado, utilice la informacin de la tercera parte del curso en donde se presenta la influencia de 4 sectores productivos. Tiempo: 15 minutos 3. Luego, cada grupo expone brevemente sus conclusiones bajo la moderacin del facilitador, vinculando las expectativas y el anlisis de los entrevistados en el video y las propias expectativas del grupo. Tiempo: 15 minutos

8. En esta subunidad seguimos a Crdenas 2010.

30

ANOTE COMENTARIOS / RESPUESTAS

31

Curso introduCtorio partiCipanteA continuacin presentamos brevemente una caracterizacin de cuatro sectores productivos de relevancia nacional.

2.1 SalmonferoLa produccin de salmnidos a nivel mundial est cubierta casi de forma total por cuatro naciones: Noruega, Chile, Reino Unido y Canad, que explican el 93,5% de la produccin mundial de salmones cosechados. Entre el ao 2005 y 2006, la variacin de exportaciones del Salmn alcanz la notoria cifra de 30,7%, convirtindose de ese modo en el primer producto alimentario de exportacin del pas (Cuadro 1)Principales Productos Exportados (millones de US$) Cobre Concentrados de molibdeno Salmn Celulosa Vino 2005 (ene-nov) 14.141 2.364 1.261 1.036 747 2006 (ene-nov) 26.920 1.868 1.648 1.082 790 % Var, 06/05 90,4 - 21,0 30,7 4,5 5,8

Aproximadamente el 75% de la produccin nacional de salmones y truchas se destina a la exportacin. El principal mercado para estos productos es Japn, que el ao 2001 represent un 52% del total de las exportaciones. El segundo destino es Estados Unidos, pas que en el mismo ao abarc el 29% de los envos al exterior. La composicin de las exportaciones de salmn nacional, en lo que respecta a los porcentajes de participacin de sus principales mercados en el exterior no ha variado sustancialmente en los ltimos diez aos.

Presencia regional y fuerza laboralEn el ao 2000 se contabilizaban 90 empresas salmoneras, 400 centros de cultivos de agua de mar y 185 pisciculturas de agua dulce, que comprendieron 4.700 hectreas. Segn registros del Servicio Nacional de Pesca, de los 823 centros de acuicultura existentes en 1998, el 81% se encontraba ubicado en la regin de Los Lagos, del cual el 40% corresponde a salmones. Cuatro aos despus se aprecia un aumento de centros de acuicultura en la regin de Aysn, expandindose cada vez ms hacia el sur. Formalmente, los centros de cultivos otorgan trabajo a 30.000 personas (20.000 empleos directos y 10.000 indirectos), segn estimaciones de la Asociacin de Productores de Salmones y Truchas. Esta Asociacin fundada en 1986 por 16 compaas y que hoy cuenta con 39 miembros - contabiliza 62 compaas salmoneras en el ao 2002, que operan 1.400 criaderos autorizados de salmn, junto a 186 centros de piscicultura y 80 centros de cra, con una capacidad proyectada de 500.000 toneladas de ovas anuales. La industria desde sus inicios se ha caracterizado por ser intensiva en mano de obra, cambiado bruscamente la composicin de los trabajos en la dcima regin. A comienzos de los 90, cuando se experimenta el boom de la salmonicultura con la entrada de capitales extranjeros, comienza junto a una fuerte oferta de empleos por aumento en la produccin, una sustitucin de capital por trabajo. Se experimenta un shock productivo, el cual se puede descomponer en dos efectos: efecto renta y efecto sustitucin. El efecto renta es el aumento en el uso de los factores productivos, es por eso que aumenta el uso de capital, pero tambin el uso de mano de obra. El efecto sustitucin es cmo cambi la relacin capital trabajo, donde efectivamente existi sustitucin de mano de obra por capital. No necesariamente por un encarecimiento

32

de la mano de obra con respecto al capital por un aumento en los salarios (cambio en precios relativos), sino porque las exigencias de una mayor produccin, junto a las altas expectativas de la industria, hacan necesaria una modernizacin que implicaba un aumento en el ratio capital/trabajo. Los ltimos aos previos a la crisis, la industria lleg a otorgar cerca de 55 mil empleos, directos e indirectos9, haciendo a la regin crecer de manera considerable, pero, al mismo tiempo, volvindose cada da ms salmn-dependiente. Los ndices de disminucin de la pobreza de la regin pasaron de 40,1% en 1990 a 11,8% en 2006. Por otra parte, de acuerdo al Informe para el Desarrollo Humano de 2004, el ndice de Desarrollo Humano (IDH)10 para la Regin de Los Lagos reflej un alza en trminos absolutos, pasando de 0,63 a 0,72, pero en trminos relativos, comparndolo con el resto de las regiones, sufri un retroceso. En efecto, mientras en 1990 era la regin dcima en el ranking de IDH, en 2003 pas al undcimo lugar y en ambas mediciones se encontr por debajo del promedio nacional, que en 1990 fue de 0,69 y en 2003 de 0,77. En relacin a las remuneraciones, el 80% de sus trabajadores recibe un sueldo inferior a los $218.00011, cerca de un 30% de la remuneracin total de los trabajadores, est sujeta a variabilidad y de no conseguir los bonos podran obtener una remuneracin que en promedio superara apenas los $150.000 mensuales.12 Esto nos dice que no por el hecho de que aument el producto en la regin eso se tradujo en un aumento en los salarios. Por el lado de la seguridad en el trabajo, la tasa de accidentabilidad en el ao 2005 alcanz el 10,86%, siendo slo sobrepasada por la construccin y superando en casi cuatro punto porcentuales al promedio nacional, que lleg al 7%13. Asimismo, la informacin disponible para el ao 2007 muestra una disminucin en la tasa de accidentabilidad del sector pesca y acuicultura, llegando al 8,25%14, sin embargo an se encuentra muy por encima del promedio, que durante el mismo periodo alcanz el 5,7%.15 Por otro lado, ostenta una indecorosa tasa de infraccionalidad laboral que para el ao 2006 super el 80%. Adems, los trabajadores de esta industria pertenecen al grupo que ms horas trabaja en Chile, donde uno de cada cinco operarios trabaja sobre 50 horas semanales. Con respecto a la subcontratacin16; tradicionalmente la industria salmonera subcontrataba aspectos como el transporte, el mantenimiento, vigilancia o la limpieza, no el procesado del pescado. Actualmente la subcontratacin se extiende tambin a las distintas lneas de produccin de manera habitual y a todo el proceso en determinadas situaciones de alta produccin. Esto sin duda es una amenaza para los trabajadores ya que se establece en la frontera de un contrato comercial, pueden existir contratos por horas, das, semanas o de acuerdo a la demanda. No hay una cobertura legal adecuada, no hay una figura clara de empleador, no hay posibilidad de agrupacin sindical, existe mucho temor a ser remplazado por una empresa externa, sueldos menores a los trabajadores internos, dificultad de inspeccin laboral y dudas con respecto a las responsabilidades en los accidentes laborales ante empresas que operan en un mismo lugar.

Oportunidades para el sector productivoComo se mencion antes, el sector salmonero sigue siendo el segundo mayor exportador de salmn en el mundo, donde entre Noruega y Chile concentran el 72% de todas las exportaciones y Chile exhibe el no bajo porcentaje de 32% entre 1997 y 2007e (ver tabla 2), y la exportacin ha aumentado todos los aos.9 SalmnChile. Reporte Social 2007. 10 Este ndice pretende medir el nivel medio de capacidades humanas presente en una sociedad e incorpora esencialmente tres dimensiones: salud, educacin e ingreso. Este ndice va de 0 (el peor) a 1 (el mejor). 11 Cifra calculada a partir de Daz, E. (2004). Estudio de Remuneraciones en Plantas de Proceso Salmoneras de la X Regin. Direccin de Estudios de la Direccin del Trabajo y actualizado a 2007 por Fundacin Terram. 12 Giuliana Furci y Francisco Pinto. 2008. Fundacin Terram. Crisis en la Salmonicultura. 13 Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS). 2005. El sector pesquero y acucola. 14 Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS). 2008. Evolucin de la tasa de accidentabilidad sector pesca y acuicultura 1992-2007. 15 www.achs.cl 16 Cenda, Hexagrama, Direccin del Trabajo.

33

Curso introduCtorio partiCipanteEn el mundo, la acuicultura tambin tiene una pendiente positiva. El mercado internacional ha crecido en promedio un 8% en los ltimos 30 aos y llegando a un tamao global en torno a los 77.000 millones de dlares el 2005. Se espera que el ritmo de crecimiento actual se mantenga por los prximos cinco a diez aos. Existen tres motivos que apoyan esta hiptesis: en primer lugar, se espera que el consumo de pescados y en particular, el salmn, siga creciendo en la medida que crece la poblacin mundial y la calidad de vida de los pases; en segundo lugar, se prev que la pesca extractiva, limitada por las cuotas de captura siga perdiendo terreno y finalmente, se espera que las tendencias de consumo estn orientadas a una alimentacin ms sana y funcional. En funcin del potencial de mercado y las ventajas competitivas, en palabras del estudio de clusters del Consejo Nacional de Innovacin (2007) Chile debiese aspirar a superar los 5000 millones de dlares en exportaciones pesqueras el 2015, prcticamente duplicando la cifra obtenida el ao 2007. Para lograr esta meta, se necesita cumplir con desafos importantes, entre ellos: el desarrollo de alimentos para que los salmones sean costo eficientes y de calidad, la gestin de sanidad animal para controlar la mortalidad de los peces; el desarrollo de nuevas especies; la resolucin de potenciales problemas medioambientales y comunitarios, y la optimizacin de manejos de concesiones para aumentar la produccin.

AmenazasCrisis Sanitaria y Ambiental El elevado uso de antibiticos en la industria salmonera chilena ha sido un tema de debate que ha agarrado fuerza en los ltimos aos, gracias a diversos estudios y reportajes de la prensa extranjera. Este uso de antibiticos en el cultivo de salmones se explica principalmente por la presencia en Chile de patgenos de orden bacteriano inexistentes en las aguas del resto de los productores mundiales (el SRS). Lo cierto es que si bien las compaas no haban querido reconocer los verdaderos nmeros en cuanto al uso de antibiticos, stos fueron revelados durante el 2009 conforme a la Ley sobre Acceso de Informacin Pblica y publicado en el diario estadounidense NY Times17, en un artculo donde se compara a Chile con la industria noruega. La informacin entregada por el Ministerio de Economa de Chile y Instituto de Salud Pblica Noruego revela que el 2007 se us en Chile 600 veces los antibiticos de Noruega y en el 2008 se us 346 veces ms. Esto representa un aumento importante de antibiticos en la ltima dcada. Si se considera Burridge, L, et al (2007) en Uso de productos qumicos en la salmonicultura: revisin de prcticas actuales y posibles efectos medioambientales, donde se muestra que si bien el uso de antibiticos y compuestos antiparasitarios en Chile es alarmantemente alto, los datos al 2003 revelan que mientras Chile tena una produccin 45% inferior a la de Noruega, utilizaba ms de 160 veces ms antibiticos que la nacin europea. Otros estudios como el de Cabello (2003) tambin muestran el excesivo uso de antibiticos por la industria chilena en comparacin con el resto del mundo .

3.2 TurismoEl turismo es un fenmeno social, cultural y econmico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual, normalmente por motivos de ocio. Esta actividad tiene efectos en la economa, en el entorno natural y en las zonas edificadas, en la poblacin local de los lugares visitados y en los visitantes. Debido a estos diversos impactos, y al amplio espectro de agentes involucrados, es17 Diario NY Times, Chiles Antibiotics Use on Salmon Farms Dwarfs That of a Top Rivals, por Alexei Barrionuevo, 26 de Julio 2009.

34

necesario adoptar un enfoque global del desarrollo, la gestin y la supervisin del turismo. As el turismo es una compleja red de encadenamientos de servicios, intermediarios y consumidores. Ver cuadro 2. La Organizacin Mundial del Turismo (OMT) apoya este enfoque con miras a la formulacin y puesta en prctica de polticas de turismo nacional y local.

Cuadro 2 Red de encadenamientos de servicios, intermediarios y consumidores

Origen Turistas

Intermediarios y empaquetadoresAgencias de viaje de origen Tour operadores mayoristas emisivos Tour operadores mayoristas receptivos Agencias de viaje de destino Transporte internacional

DestinoAlojamiento Actividades (tours, espectculos, etc.) Restaurantes Compras Transporte local

Fragmentacin complica coordinacin en el sector

Chile es un pas con una fuerte impronta turstica a nivel regional y mundial. La diversidad de su territorio y sus caractersticas humanas y culturales, constituyen un panorama atractivo tanto para los turistas locales como del exterior. El creciente desarrollo del turismo interno, impulsado especialmente por el movimiento de los chilenos dentro del pas, ha reactivado la bsqueda de nuevos destinos y productos tursticos, permitiendo identificar nueva zonas para el desarrollo de turismo de intereses especiales, abarcando a todos los segmentos y grupos etreos de la poblacin. Por tanto, aun existiendo oferta, la exploracin de nuevas alternativas hace que en el mediano plazo se requieran nuevas inversiones para satisfacer estas necesidades. En 2012 se espera que Chile genere ingresos entre US$ 2.700 y US$ 4.000 millones, lo que representar un importante desafo considerando los US$ 1.400 millones registrados en 2005. En este contexto, el Estado debe jugar un rol intensivo en el desarrollo del turismo, principalmente apoyando la organizacin de una industria fragmentada, la definicin de la propuesta de valor y la promocin pas. Segn el ltimo informe de Sernatur, la actividad turstica representa el 3,2 por ciento del PIB chileno, que supera al vino, se equipara con la exportacin de truchas y salmones adems de productos forestales, muebles y madera. Ver cuadro 3.

35

Curso introduCtorio partiCipanteCuadro 3 Evolucin del aporte al PIB pas del turismo y actividades conexas3,15 3,1 3,05

3 2,05 2,02003 2004 2005 2006 2007 2008

El catastro de inversin del sector turstico inmobiliario, que incluye proyectos en ejecucin y estudio por un valor igual o superior a US$ 3 millones, registr en el primer semestre de 2010 un monto similar al detectado en diciembre 2009, al contabilizar US$ 2.173,5 millones, y descender en 0,7%. Sin embargo, respecto de junio de 2009 se observ una cada de 9,3%. Esta tendencia, a la baja se explica en parte por el trmino de la instalacin de la nueva industria de casinos. No obstante, tambin revela una actitud ms cautelosa de los empresarios, frente a perspectivas ms inciertas provocadas por fenmenos externos e internos, reflejndose en la menor generacin de proyectos nuevos. El terremoto de fines de febrero de 2010, tuvo un fuerte impacto en el sector turismo como lo reflejaron las cadas observadas en marzo en los principales indicadores. Esta situacin vino a interrumpir el proceso de recuperacin de la crisis externa iniciado a fines de 2009. Si bien el panorama cambi rpidamente a contar de abril, ello se observ principalmente en el turismo de origen interno, impulsado por la significativa expansin del consumo, quedando ms rezagado el ingreso de turistas extranjeros, temerosos de las consecuencias del sismo. Los indicadores en Turismo en el tercer trimestre del 2010, consolidan la recuperacin de la actividad turstica, considerando el gasto realizado por los chilenos y el de los turistas extranjeros, incluyendo el uso de tarjetas de crdito. En Ventas reales de restaurantes aumentaron 6,4% en julio - septiembre, cifra similar a la registrada en el segundo trimestre (6,8%), acumulando un incremento de 3,1% en los nueve primeros meses del ao. El consumo turstico financiado con tarjetas bancarias se expandi 17,6% en el tercer trimestre, por sobre el incremento del segundo (14,2%), al tiempo que el gasto de los extranjeros creci 12,2%. Adicionalmente, la amplia cobertura internacional que tuvo el rescate de los mineros, que sirvi para publicitar el pas, puede ser un vehculo para aumentar el flujo de turistas extranjeros. Tambin contribuy el aumento en la llegada de turistas extranjeros, que en el tercer trimestre creci 14,0% respecto de igual perodo de 2009, luego que en el primer y segundo trimestre disminuyeran 5,5% y 5,3%, respectivamente.

Generacin de empleoComo industria de servicios, el turismo tiene un impacto mucho mayor sobre el empleo que los sectores que requieren ms capital, como el minero o el energtico. El turismo en Chile genera alrededor de 200.000 ocupaciones directas e indirectas llegan a 600.000, cifra que se eleva fuertemente en los perodos peak. Esta es de las actividades ms intensivas

36

en puestos de trabajo por dlar invertido si comparamos con la minera que tiene 100 mil y la acuicultura 30 mil empleos directos (ver cuadro 4)

Cuadro 4 Generacin de empleo del sector turismo en Chile diciembre 2009Fuerza se trabajo ocupada (FTO) (*) Empleo Turstico Directo Representatividad del Empleo Turstico Formal Directo en la FTO

6.274.450Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas

131.559

2,1%

Al analizar la distribucin regional del empleo en hoteles y restaurantes se observa una importante concentracin en las regiones Metropolitana y de Valparaso que en conjunto concentran ms del 50% del total (ver Cuadro 5)

Cuadro 5 Participacin regional en ocupacin de hoteles y Restaurantes (Porcentaje, %)De Aisn del Gral. Carlos Ibaz del Campo Regin Metropolitana RM. 44,2 39,5 41,8 39,1 39,1 39,9 42,4 40,5 39,5 38,6 39,8 39,7 39,7 38,8 Del Libertador Gral. Bernardo O 'Higgins

XV Prom. 2009 Prom. 2010 2010 Nov-Ene Dic-Feb Ene-Mar Feb-Abr Mar-May Abr-Jun May-Jul Jun-Ago Jul-Sep Ago-Oct Sep-Nov Oct-Dic 2011 Nov-Ene 100,0 2,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1,4 1,4 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,8 1,9 2,1 2,0 2,0 100,0 100,0 1,4 1,8

I 3,3 3,2 3,1 3,2 3,6 4,0 3,9 4,0 3,6 3,5 3,1 2,8 2,8 2,2 3,1

II 4,6 3,9 4,8 4,9 4,5 5,0 4,4 4,2 3,4 3,3 3,5 4,0 3,8 3,2 3,7

III 1,1 1,3 1,3 1,4 1,3 1,4 1,4 1,4 1,3 1,3 1,2 1,1 1,2 1,5 1,4

IV 3,9 3,6 3,5 3,2 3,4 3,3 2,8 3,5 4,4 4,6 4,1 3,5 3,5 3,5 3,8

V 12,3 13,7 13,4 14,0 13,7 14,7 13,1 13,7 14,7 15,0 14,2 12,4 12,3 13,1 13,9

VI 4,7 5,2 4,5 4,3 5,0 4,9 5,0 4,5 3,9 4,7 5,0 6,6 6,3 6,4 4,8

VII 3,7 3,9 4,5 5,2 4,7 4,4 3,2 3,3 3,3 3,8 3,8 3,7 4,0 3,9 3,9

VIII 9,8 10,3 10,4 11,1 11,3 8,9 8,3 8,7 10,1 10,2 10,6 9,4 9,8 10,5 10,8

IX 4,1 5,3 3,3 3,8 4,1 4,7 6,7 6,5 5,7 5,1 5,3 5,5 5,2 5,5 5,1

XIV 1,5 1,7 1,5 1,8 1,8 1,7 1,3 1,4 1,7 1,8 1,8 1,8 1,8 1,9 1,9

X 3,6 4,6 4,7 4,7 4,4 3,9 4,2 4,6 4,6 4,9 5,1 5,1 5,2 4,3 4,8

XI 0,7 0,7 0,7 0,9 0,9 0,9 0,8 0,8 0,8 0,8 0,7 0,6 0,6 0,6 0,5

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo

De Magallanes y Antrtica Chilena XII 1,1 1,2 1,0 1,0 0,8 0,8 1,0 1,3 1,1 1,1 1,6 1,9 1,7 1,6

De La Araucana

De Antofagasta

De Valparaiso

De Coquimbo

De Los Lagos

De Tarapaca

De Atacama

De Los Ros

De Arica y Parinacota

Del BioBo

Del Maule

Total Pas

Periodo

1,1 38,0

37

Curso introduCtorio partiCipanteOportunidades para el sector productivoChile ofrece seguridad a los visitantes, un importante activo. Esto ha ayudado a Chile, y en especial a Santiago, a explotar su potencial como un lugar para convenciones y congresos. Sede desde hace mucho tiempo de las mayores ferias de minera y aeronutica de Sudamrica, las calles seguras, la moderna infraestructura hotelera y las telecomunicaciones de vanguardia estn atrayendo a un creciente nmero de convenciones internacionales. Con las vias, los centros de esqu y la costa a un paso de Santiago, la industria turstica espera que el creciente nmero de visitantes se tiente y mezcle negocios con placer. Aun hay reas subexploradas, tales como los lagos menos conocidos y la Carretera Austral, en la regin de Aysn. Con la falta de un esquema nacional funcionando para la capacitacin y la estandarizacin de servicios tursticos, algunas alianzas pblico-privadas a nivel local no les ha quedado otro camino que asumir el desarrollo de sus propias normas, para poder avanzar y tener una oferta de servicios y actividades ms menos acordes con las exigencias del pblico. El creciente desarrollo del turismo interno, impulsado por el movimiento de los chilenos dentro del pas, ha reactivado la bsqueda de nuevos destinos y productos tursticos, permitiendo identificar nuevas zonas para el desarrollo de turismo de intereses especiales, abarcando a todos los segmentos y grupos etreos de la poblacin. Por tanto, aun existiendo oferta, la exploracin de nuevas alternativas hace que en el mediano plazo se requieran nuevas inversiones y normas para satisfacer estas necesidades. Una mayor conciencia poltica y pblica en las proyecciones del sector turismo, incentivos a la industria nacional, capacitacin y el desarrollo de las PYMES y microempresas vinculadas al sector cruceros, solicitaron los representantes del Consejo Superior de Turismo (Consetur) a los senadores de la Comisin de Economa que preside el senador Jos Garca Ruminot.

Amenazas

3.3 LogsticaEn los ltimos aos, Chile ha suscrito - y est en vas de suscribir - acuerdos comerciales con los principales mercados del mundo, que nos dan acceso a 3.000 millones de potenciales consumidores repartidos en ms de 53 pases en 5 continentes. Nuestras exportaciones e importaciones han crecido vertiginosamente con la incorporacin de estos nuevos socios comerciales. En el ao 2009 las exportaciones correspondieron a US$ 51.689 millones y las importaciones, ascendieron a US$ 38.730 millones, aun en tiempos de crisis. Los tratados de libre comercio nos estn obligando a contar con una logstica internacional rpida y eficiente, tanto de salida como de entrada, donde se hace indispensable la fluidez de los procesos, desburocratizndolos y disminuyendo los costos involucrados. Resulta vital que la cadena no sea interrumpida y que todas las partes involucradas, se conjuguen de tal manera que formen una unidad eficaz y transparente. En el pas, poco a poco las empresas han tomado conciencia que este tema se est transformando en un imperativo para la subsistencia de los negocios en este nuevo siglo. El 70% de estos servicios se entregan para estos mercados. El desarrollo de una logstica de alta calidad y servicios de transportes de carga especializados, han ayudado a mejorar la productividad y la competitividad en la actividad empresarial, facilitando las exportaciones chilenas, la

38

importacin de insumos y de bienes de capital. Cifras de exportaciones e importaciones en Chile, medida en kilos se presentan en cuadros 6 y 7.

Cuadro 6 Estadsticas de exportaciones en kilos ChileKilos Areo Carretero Ferroviario Maritimo Total Exportacin 2007 159.525.564 3.234.600.000 48.615.000 42.631.122.000 46.073.862.564 Exportacin 2008 152.787.499 3.764.917.000 53.220.000 40.637.097.000 44.608.021.499 Exportacin 2009 129.038.491 3.274.078.000 65.363.000 41.974.795.000 45.443.274.491 Variacin expo 08-09 -16% -13% 23% 3% 2%

Cuadro 7 Estadsticas de importaciones en kilos ChileKilos Areo Carretero Ferroviario Martimo Total Importacin 2007 116.679.177 6.429.984.000 434.240.000 40.449.913.000 47.430.816.177 Importacin 2008 119.470.796 6.606.081.000 784.371.000 42.746.368.000 50.256.290.796 Importacin 2009 101.153.923 6.164.032.000 923.880.000 37.179.467.000 44.368.532.923 Variacin impo 08-09 -15% -7% 18% -13% -12%

Un mercado altamente competitivo, con altos niveles de presin por mejorar continuamente los servicios al cliente, imperiosa necesidad de mejorar continuamente los costos, necesidad de innovar en forma continua, ha hecho que la logstica se est convirtiendo en una herramienta competitiva muy eficiente en el medio. Se ha llegado a afirmar que la competencia en los mercados del maana, ser la competencia de las Cadenas de Logstica. Las tendencias que hoy se estn manifestando en las compaas y empresas del pas son las siguientes: Necesidadderemodelarmodernizaradecuarcadenasdelogsticas; Necesidaddecapacitaraprofesionalesyempleadosenlacadenadelogstica; NecesidaddeProfesionalizarlasactividadesLogsticasenlascompaas; Cadadaserofrecennuevoscursos,seminariosycarrerasprofesionalesrelacionadasconlalogstica.

Sub reas del sector logstico y transporte en ChileLos principales clientes de la industria Logstica y Transporte, se concentran en cinco grandes sectores industriales. Comercio general, tanto retail y consumo masivo (95%), industria manufacturera (44%), agroindustria, particularmente agricultura, ganadera, caza y silvicultura (1%), y pesca (16%). Estos Subsectores concentran ms del 80% de la Logstica y Transporte del pas. Los sectores que demandan logstica en menor medida son minera; suministros de electricidad, gas y agua, ambos con un 5%. (Ver cuadro 8)

39

Curso introduCtorio partiCipanteEl Mercado al cual abastece la industria Logstica y Transporte nacional es principalmente interno, representa un 80%. El 21% del sector realiza su gestin en el mercado internacional, lo cual demuestra una relativa experiencia en esta rea, principalmente dado por las empresas multinacionales y operadores logsticos internacionales presentes en el pas. La comercializacin interna es mayoritariamente regional (46%), mientras que la comercializacin en el resto del pas es del 34%. El origen de la competencia es mayoritariamente nacional (84%), siendo la competencia internacional el 16% restante. (Ver cuadro 9)

Cuadro 8 Principales clientes del sector Logstica y TransporteSector Industrial Agricultura, ganadera, caza, y silvicultura Pesca Comercio General; Retail ( Detallistas ) y Consumo Masivo Manufactura Minera Suministro de electricidad, gas y agua Fuente: Alog % Participacin de la muestra 16 16 95 44 5 5

Cuadro 9 Distribucin del Comercio interno

21%

46%

34%Regional Resto del pas Internacional

40

En particular respecto de comercio general; retail (detallistas) y consumo masivo es posible identificar las siguientes sub reas:

Retail y Consumo masivoLa industria del retail y consumo masivo es el sector que ha desarrollado a la Logstica y el Transporte fuertemente en todo el mundo y muchas actividades productivas y de servicios relacionados se han desarrollado en torno a este sector, equipamiento y tecnologas en mltiples aplicaciones son ejemplos de ello. Se entiende por retail o comercio detallista a todo aquel establecimiento comercial que vende sus productos o mercaderas directamente a pblico final, llamados tambin clientes y/o consumidores. El retail, se puede subdividir en grande y pequeo; los conocidos como las grandes tiendas, supermercados, farmacias y home centers; que concentran el gran movimiento de mercaderas y productos y los micro y pequeos almaceneros, conocidos tambin como abarrotes, botilleras, ferreteras menores, farmacias de barrio, kioscos, entre otros. Los detallistas pequeos son abastecidos por distribuidores o mayoristas que caen en una categora intermedia entre el retail y el consumidor y son tan importantes en la cadena de suministro como los dems actores de esta. Las empresas de consumo masivo, son aquellas que fabrican y/o comercializan sus productos o mercaderas a los mayoristas y a los retailers, tanto a los grandes como a los pequeos, al comercio en general; para que sean estos ( el comercio ) los que lo venden a los consumidores finales. En consecuencia, en la medida que estos sectores se desarrollan y se consolidan, crecen las complejidades para la logstica y el transporte. Se estima que del orden del 70 % de la logstica y el transporte en el pas es causada por los sectores de retail y consumo masivo, principalmente. Por este motivo, se considera relevante conocer y entender cmo opera este sector y las caractersticas que lo hacen tan particular y tan importante para la industria de carga no slo en Chile, sino que en todo el mundo. Adems, se ha transformado en uno de los sectores de ms crecimiento, muy dinmico en cuanto a fusiones, alianzas y cambios de propiedad, entre otros. Los principales desafos a los que estn enfrentados estos sectores son en el manejo y control de inventarios, el control de las mermas, la reposicin automtica, el manejo logstico, la relacin con los proveedores, los precios y el manejo y control de los productos por categoras. Internet ha facilitado las interacciones con los clientes y ha generado nuevas oportunidades para la comercializacin, lo que ha llevado a estos mercados a utilizar en mayor proporcin las facilidades otorgadas por la red, implementando comercio electrnico de modo importante en sus operaciones. En Chile se tranzan alrededor de US$ 200 millones al mes por concepto de comercio electrnico entre empresas (B2B) slo en el rubro supermercadista. Estos sectores se enfrentan a clientes con muchas exigencias, quienes buscan alta calidad, al menor precio y a mayor velocidad; por lo tanto las empresas deben responder con una cadena de abastecimiento muy eficiente, la cual permita competir en el mercado, mantenerse en el tiempo y lograr alcanzar la fidelidad del cliente. (Ver cuadro 10)

41

Curso introduCtorio partiCipanteCuadro 10 Ventas anuales segn sector de mercadoVENTA ANUAL POR SECTORES DE MERCADOS Supermercados Combustibles Farmacias Bancos Ferretera y Hogar Seguros RETAIL TOTAL EN MM US$ 5.000 3.700 1.000 6.686 4.000 3.119 20.000

SupermercadosLa industria del supermercado ha desarrollado un modelo de hipermercado y polticas de precios bajos, aumentando la agresividad de la competencia, guerra de precios y estrategias de marketing, buscando la lealtad del cliente a medida que mejora su servicio. En el pas existen 683 supermercados, en sus distintos formatos, alcanzando ventas anuales que redondean los US$ 5.000 millones anuales. Slo dos cadenas concentran el 55 % de participacin del mercado.

Actualmente en Chile, los supermercados son el canal de distribucin ms importante de productos de consumo masivo; poseen una gran variedad de opciones, incluso han incluido electrodomsticos y prendas de vestir. Diversificando a formatos de multitiendas y farmacuticos. Hoy en Chile el 60% de las compras por parte de los consumidores se da en este canal y se estima aumentar esta concentracin en los prximos aos al 80%.

Grande tiendasExiste una elevada competencia en este sector por aumentar la participacin de mercado, disminuir costos y mejorar la eficiencia. Hoy las tiendas no slo compiten entre ellas, tambin lo hacen con los hipermercados y con las farmacias, en cierto grado, debido a que la gama de productos ofrecido ha cambiado. Se identifican distintos formatos de tiendas como: Tiendas por departamento: operan en gran parte a nivel nacional, en los principales puntos de afluencia de pblico. Ofrecen principalmente lneas de vestuario completas y accesorios para hombres, mujeres y nios, junto con una lnea hogar y electrodomsticos. Dichas cadenas han ido abarcando todos los estratos socioeconmicos, no obstante la mayor concentracin de sus ventas se produce en los ABC1 C2. Tres Tiendas representan ms del 70% del mercado en este sector. En conjunto suman ventas por US$ 2120. Los principales actores del mercado son: Falabella, Almacenes Pars, Ripley y La Polar. Tiendas de Especialidad: trabajan solo un rubro y lo desarrollan en profundidad. Permite a los consumidores encontrar artculos especficos y adems obtener mayor informacin sobre el producto que desea adquirir. Este formato toma ms fuerza, en la medida que el poder adquisitivo de la poblacin aumenta y existe mayor demanda por ciertos productos. Entre las principales cadenas de esta categora en Chile que abarcan todo tipo de productos que se relacionan con el mejoramiento del hogar, se encuentran HomeCenter, Easy, Sodimac y Construmart. Farmacias: El sector farmacias ha evolucionado drsticamente en los ltimos 20 aos, llegando en la dcada de los 90 a 1.220 farmacias, de las cuales sobrevivieron alrededor del 50%. Es un mercado altamente concentrado, pues son tres las principales cadenas de farmacias que tienen el 90% del mercado. Los principales actores son FASA Salcobrand y Cruz Verde. En la actualidad las farmacias han adoptado el formato Drugstore ofreciendo una gran variedad de productos que permiten incluso encontrar artculos para mascotas. Algunas han comenzado la venta de electrodomsticos. La causa de ello radica en que el 70% de los consumidores compr durante el ao 2003 productos que no eran medicamentos.

42

Dinmica del sectorLa cadena de valor del sector logstica comprende varias etapas las que deben distinguirse, ya que son parte importante de la definicin y desarrollo del mismo: a) Planificacin de la Produccin: Las decisiones estratgicas de produccin se centran sobre lo que el mercado demanda y lo que los consumidores quieren. Se considera qu y cuntos productos producir, qu y cules partes o componentes debieran ser manufacturados en planta o externalizados a que proveedores. Gestin de Abastecimiento: Se debe determinar cul o cules instalaciones son capaces de producir, econmica y eficientemente, mientras se mantiene la calidad de los productos. Cuando las empresas no pueden por s mismas proporcionar los componentes a un costo razonable y en forma efectiva, el outsourcing debe ser considerado como alternativa. Las empresas deben seleccionar sus proveedores para la materia prima, partes o componentes. Cuando se selecciona un proveedor, lo importante es desarrollar la velocidad, calidad y flexibilidad, mientras al mismo tiempo se disminuyen los costos o se les mantiene tan bajos como sea posible. En resumen, las decisiones estratgicas debieran determinar las capacidades clave de la empresa y por lo tanto que alianzas establecer. Gestin y Control de Inventario: Cuanto producto se mantiene in-house. Las decisiones de inventario, consideran los niveles ptimos de inventario en cada instalacin, de manera de asegurar la satisfaccin del cliente a medida que flucta la demanda del mercado. Diseo de Sistemas de distribucin localizacin: La localizacin de instalaciones dependen principalmente de la demanda del mercado, los niveles de satisfaccin que se desea de los clientes, la ubicacin de la materia prima necesaria para los procesos productivos, la existencia de personal calificado, las condiciones socio-polticas, los incentivos tributarios entre otros. Las consideraciones de costo para la localizacin de instalaciones incluyen aquellos de construccin, mantencin, operacin y transporte. Gestin de Sistemas de Distribucin Transporte: Las decisiones de transporte estn muy relacionadas con aquellas de inventario y localizacin. Mientras ms alejado de los centros de consumo estn las plantas o centros de distribucin, ms altos los costos de transporte y para entregar un servicio adecuado a los clientes se mantienen ms altos los inventarios. La eleccin del modo de transporte tambin tiene importancia estratgica, por ejemplo el avin, por la rapidez. Planificacin y Gestin de Tecnologas de Informacin y Comunicacin: La gestin eficiente de cadenas logsticas, requiere muchas veces la obtencin de informacin desde el usuario final (participantes), de manera de fomentar la colaboracin y sincronizacin. La gran cantidad de papeles y lo inapropiado que pueden ser los sistemas informticos existentes estn dificultando esta labor. Es necesario manejar una base comn de datos para administrar todas las transacciones de la empresa que estn relacionadas con sus recursos humanos, mquinas, instrumentos, propiedades, entre otros, en lo que se ha denominado sistemas transaccionales del tipo Enterprise Resource Planning (ERP)19.

b)

c)

d)

e)

f)

En Chile, a pesar de que muchas empresas los han implantado, no existen suficientes experiencias y pocas de interconexin entre proveedores-productores, o de intercambio de informacin a travs de una plataforma de supply chain20 que permita potenciarse y mejorar los tiempos de respuesta a los clientes y sus costos. Por otro lado, las capacidades de anlisis o herramientas analticas para apoyar la toma de decisiones son an incipientes.19 ER