hidrologia cuencas

16
RED LATINOAMERICANA DE MICRO HIDROENERGÍA Estimados Lectores: Estimados Lectores: Estimados Lectores: Estimados Lectores: Estimados Lectores: La presente, es otra oportunidad de reunirnos en este nuevo número de la revista HIDRORED en el que compartiremos con ustedes tres importantes artículos. El primer artículo está referido a la importancia de la Evaluación Hidrológica como una herramienta para hacer frente al desafío que enfrenta permanentemente la inge- niería hidráulica para el planeamiento y ejecución de proyectos hídricos. El segundo artículo resalta la importancia de la organización y participación comunal en la generación de proyectos de electrificación rural , la manera como se configura la estructura de oportunidades para la participación, conceptos , fases y alcances. De esta manera esperamos seguir contando con su preferencia, e invitamos a nuestros lectores a contribuir con nuevos aportes para las próximas ediciones de HIDRORED. El comité Editorial 1/2004 1/2004 1/2004 1/2004 1/2004 HIDR RED 2004 HIDRORED

Upload: jose-miguel-arroba-castro

Post on 04-Jul-2015

457 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: HIDROLOGIA CUENCAS

R E D L AT I N O A M E R I C A N A D E M I C R O H I D R O E N E R G Í A

Estimados Lectores:Estimados Lectores:Estimados Lectores:Estimados Lectores:Estimados Lectores:

La presente, es otra oportunidadde reunirnos en este nuevo númerode la revista HIDRORED en el quecompartiremos con ustedes tresimportantes artículos.

El primer artículo está referido ala importancia de la EvaluaciónHidrológica como una herramientapara hacer frente al desafío queenfrenta permanentemente la inge-niería hidráulica para el planeamiento yejecución de proyectos hídricos.

El segundo artículo resalta laimportancia de la organización yparticipación comunal en la generaciónde proyectos de electrificación rural , lamanera como se configura la estructurade oportunidades para la participación,conceptos , fases y alcances.

De esta manera esperamos seguircontando con su preferencia, einvitamos a nuestros lectores acontribuir con nuevos aportes para laspróximas ediciones de HIDRORED.

El comité Editorial

1/20041/20041/20041/20041/2004

HIDR RED

2004 HIDRORED

Page 2: HIDROLOGIA CUENCAS

1 .1 .1 .1 .1 . INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

La ingeniería hidráulica se enfrentapermanentemente al reto del desarrollorural en zonas de pobreza extrema,mediante el planeamiento y ejecución deproyectos integrales de aprovechamientohídrico. Las zonas de alta montaña, noobstante la variabilidad extrema delflujo base aprovechable, nos presentangrandes bondades topográficas enmateria de saltos o caídas hidráulicasy por tanto potenciales importantesen energía hidroeléctrica.

La regulación de las micro cuencasmediante micro represamientos y unmanejo adecuado de las mismas, nospermitirá en el futuro incrementar elpotencial hidroenergético con mirasa elevar los niveles de vida de lapoblación más desfavorecida, medianteel principal ingrediente – la energíaeléctrica – que es el motor del desarrollo.

Los proyectos de riego, entre otroscomplementarios, deben estar integradosnecesariamente con proyectos hidro-energéticos, que nos permitan por unlado mejor aprovechamiento de losrecursos y por el otro, incrementar larentabilidad, haciéndolos más atractivoseconómico y financieramente.

En los últimos años se ha realizadograndes esfuerzos para abaratar loscostos de las micro centrales hidroeléctricasque permita ponerlos al alcance de lamayor parte de comunidades de lospaíses en vías de desarrollo, medianteprogramas de electrificación rural.

El estudio hidrológico para este tipode proyectos representa uno de losaspectos más importantes, no sólo por quecon ello se garantiza el abastecimientopermanente que satisfaga las condicionesmás críticas de estiaje, sino que tambiénpermite prever el gasto de avenidas enmáximas crecidas y la cantidad y calidadde sedimentos que aporta la cuenca con lafinalidad de contrarrestar el fenómenoabrasivo de la maquinaria hidráulica.

1.1 Objetivos1.1 Objetivos1.1 Objetivos1.1 Objetivos1.1 Objetivos

Los objetivos que persigue el estudiohidrológico son:- Estimación de las disponibilidadeshídricas promedio en la fuente de abasteci-

EVALUACION HIDROLÓGICAOswaldo Ortiz Vera

miento, al grado de persistencia que exigeeste tipo de proyectos (75 – 90%).- Predicción de la máxima descargaprobable con fines de protección de lasestructuras hidráulicas proyectadas.- Estimación de la cantidad de materialsólido en suspensión y de arrastreque transporta el curso principal, en lacota de captación, durante el período deprecipitaciones.

1.2 Justificación1.2 Justificación1.2 Justificación1.2 Justificación1.2 Justificación

El abastecimiento permanente de energíaeléctrica sólo estará garantizado si sedispone de la suficiente cantidadde agua en la fuente en las condicionesmás críticas de disponibilidad de flujosostenido. Sin ello no es posible, unestudio de regulación de caudales puedeser la solución, para esta opción vaacompañada siempre de un incrementode los costos del proyecto.

2 .2 .2 .2 .2 . CUENCA HIDROGRÁFICACUENCA HIDROGRÁFICACUENCA HIDROGRÁFICACUENCA HIDROGRÁFICACUENCA HIDROGRÁFICA

Se llama cuenca hidrográfica al áreaterritorial de drenaje natural dondetodas las aguas pluviales confluyenhacia un colector común de descarga. Loslímites de una cuenca están determinadospor la línea de «divortio aquarum» odivisoria de aguas. Debemos hacerhincapié que no siempre los límitesgeográficos suelen coincidir con loslímites del acuífero, pudiendo existirtransferencias de masas líquidas entreuna cuenca y otra. La línea de divortioaquarum se inicia y termina en la cota decaptación del proyecto.

2.1 Delimitación de la Cuenca2.1 Delimitación de la Cuenca2.1 Delimitación de la Cuenca2.1 Delimitación de la Cuenca2.1 Delimitación de la Cuenca

Consiste en definir la línea de divortioaquarum, que es una línea curva cerradaque parte y llega al punto de captaciónmediante la unión de todos los puntosaltos e interceptando en forma perpendicu-lar a todas las curvas de altitudes del planoo carta topográfica, por cuya razón a dichalínea divisoria también se le conoce con elnombre de de línea neutra de flujo.

La longitud de la línea divisoria es elperímetro de la cuenca y la superficie queencierra dicha curva es el área proyectadade la cuenca sobre un plano horizontal.

2.2 Parámetros Geomorfológicos2.2 Parámetros Geomorfológicos2.2 Parámetros Geomorfológicos2.2 Parámetros Geomorfológicos2.2 Parámetros Geomorfológicos

Las características fisiográficas de lacuenca pueden ser explicadas a partir deciertos parámetros o constantes quese obtienen del procesamiento de lainformación cartográfica y conocimientode la topografía de la zona de estudio.

La cuenca como unidad dinámicanatural es un sistema hidrológico en elque se reflejan acciones recíprocas entreparámetros y variables. Las variablespueden clasificarse en variables ovariables ovariables ovariables ovariables oacciones externasacciones externasacciones externasacciones externasacciones externas, conocidas comoentradas y salidas al sistemaza, talescomo: precipitación, escorrentía directa,evaporación, infiltración, transpiración;y variables de estadovariables de estadovariables de estadovariables de estadovariables de estado, tales como:contenido de humedad del suelo,salinidad, cobertura vegetal, entre otros.Los parámetros en cambio permanecenconstantes en el tiempo y permitenexplicar las características fisiomorfo-métricas de la cuenca.

En general, las variables del sistemahidrológico cambian de tormenta atormenta, en contraste con los parámetrosque permanecen invariables. En hidrologíasuperficial existe una relación muy estrechaentre parámetros y variables, relacionesque son muy bien aprovechadas porel ingeniero para solucionar problemascuando se carece de informaciónhidrológica en la zona de estudio.

Los parámetros más importantes,que permiten definir la fisiografía de lacuenca, son:

2.2.1 Área (A)2.2.1 Área (A)2.2.1 Área (A)2.2.1 Área (A)2.2.1 Área (A)

Es la superficie de la cuencacomprendida dentro de la curva cerradade divortio aquarum. La magnitud delárea se obtiene mediante el planimetra-do de la proyección del área de la cuencasobre un plano horizontal.

Dependiendo de la ubicación de lacuenca, su tamaño influye en mayor omenor grado en el aporte de escorrentía,tanto directa como de flujo de base oflujo sostenido.

El tamaño relativo de estos espacioshidrológicos definen o determinan,aunque no de manera rígida, los nombresde micro cuenca, sub cuenca omicro cuenca, sub cuenca omicro cuenca, sub cuenca omicro cuenca, sub cuenca omicro cuenca, sub cuenca ocuencacuencacuencacuencacuenca, según explica el cuadro Nº 01.

2 2004 HIDRORED

Page 3: HIDROLOGIA CUENCAS

2.2.2 Perímetro (P)2.2.2 Perímetro (P)2.2.2 Perímetro (P)2.2.2 Perímetro (P)2.2.2 Perímetro (P)

Es la longitud de la línea de divortioaquarum. Se mide mediante el curvímetroo directamente se obtiene del Software ensistemas digitalizados.

2.2.3 Factor de Forma (F)2.2.3 Factor de Forma (F)2.2.3 Factor de Forma (F)2.2.3 Factor de Forma (F)2.2.3 Factor de Forma (F)

Es la relación entre el área A de la cuencay el cuadrado del máximo recorrido (L).Este parámetro mide la tendencia de lacuenca hacia las crecidas, rápidas y muyintensas a lentas y sostenidas, segúnque su factor de forma tienda haciavalores extremos grandes o pequeños,respectivamente. Es un parámetroadimensional que denota la formaredondeada o alargada de la la cuenca.

)01..(..........2LAF =

A = Área de la cuencaL = Longitud de máximo recorrido

2.2.4 Coeficiente de Gravelius o2.2.4 Coeficiente de Gravelius o2.2.4 Coeficiente de Gravelius o2.2.4 Coeficiente de Gravelius o2.2.4 Coeficiente de Gravelius oÍndice de Compacidad (Kc)Índice de Compacidad (Kc)Índice de Compacidad (Kc)Índice de Compacidad (Kc)Índice de Compacidad (Kc)

Parámetro adimensional que relaciona elperímetro de la cuenca y el perímetro deun círculo de igual área que el de lacuenca. Este parámetro, al igual que elanterior, describe la geometría de lacuenca y está estrechamente relacionadocon el tiempo de concentración de delsistema hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienentiempos de concentración cortos congastos pico muy fuertes y recesionesrápidas, mientras que las alargadastienen gastos pico más atenuados yrecesiones más prolongadas.

)02.........(28.0 21−

= PAKcP = Perímetro de la cuencaA = Área de la cuenca

Las formas de la cuenca, en concor-dancia con los valores que adopte losíndices de compacidad, se muestran en elCuadro Nº 02.

2.2.5 Altitud Media (H)2.2.5 Altitud Media (H)2.2.5 Altitud Media (H)2.2.5 Altitud Media (H)2.2.5 Altitud Media (H)

Es el parámetro ponderado de lasaltitudes de la cuenca obtenidas en la

3 2004 HIDRORED

carta o mapa topográfico. En cuencasandinas este parámetro está relacionadocon la magnitud de la lámina deprecipitación, variación lineal muyimportante en estudios regionalesdonde la información local es escasa.

)03.(..........*11∑=

=n

iii AH

AH

H = Altitud media (m.s.n.m.)Hi = Altura correspondiente al áreaacumulada Ai encima de la curva Hi.A = Área de la CuencaN = Número de áreas parciales

También se define como la ordenada mediade curva hipsométrica.

2.2.6 Pendiente de Laderas o2.2.6 Pendiente de Laderas o2.2.6 Pendiente de Laderas o2.2.6 Pendiente de Laderas o2.2.6 Pendiente de Laderas oPendiente de la CuencaPendiente de la CuencaPendiente de la CuencaPendiente de la CuencaPendiente de la Cuenca

Es el promedio de las pendientes dela cuenca, es un parámetro muyimportante que determina el tiempo deconcentración y su influencia en lasmáximas crecidas y en el potencial dedegradación de la cuenca, sobre todo enterrenos desprotegidos de coberturavegetal. Existen variadas metodologías,tanto gráficas como analíticas, quepermiten estimar la pendiente de lacuenca. Dentro de las metodologíasgráficas, la más recomendada por sugrado de aproximación es el Método deHORTON y dentro de las analíticas la quese expresa mediante la siguiente ecuación:

)04.(....................1∑=

=n

iic l

ACS

Sc = Pendiente de la cuencaC = Equidistancia entre curvas de nivelA = Área de la cuencali = Longitud de cada curva de nivel

La clasificación de las cuencas deacuerdo a la pendiente de laderas, seaprecia en el Cuadro Nº 03.

2.2.7 Pediente del Cauce2.2.7 Pediente del Cauce2.2.7 Pediente del Cauce2.2.7 Pediente del Cauce2.2.7 Pediente del CaucePrincipal o del Máximo RecorridoPrincipal o del Máximo RecorridoPrincipal o del Máximo RecorridoPrincipal o del Máximo RecorridoPrincipal o del Máximo Recorrido

Cuadro Nº 03. Clasificación de las Cuencas deCuadro Nº 03. Clasificación de las Cuencas deCuadro Nº 03. Clasificación de las Cuencas deCuadro Nº 03. Clasificación de las Cuencas deCuadro Nº 03. Clasificación de las Cuencas deacuerdo a la pendiente promedio de laderasacuerdo a la pendiente promedio de laderasacuerdo a la pendiente promedio de laderasacuerdo a la pendiente promedio de laderasacuerdo a la pendiente promedio de laderas

Pend. Media(%) Tipo de Relieve SímboloPend. Media(%) Tipo de Relieve SímboloPend. Media(%) Tipo de Relieve SímboloPend. Media(%) Tipo de Relieve SímboloPend. Media(%) Tipo de Relieve Símbolo

0 – 3 Plano P1 3 – 7 Suave P2 7 – 12 Mediano P3 20 – 35 Accidentado P4 35 – 50 Fuerte P5 50 – 75 Muy Fuerte P6 50 – 75 Escarpado P7 > 75 Muy Escarpado P8

Cuadro Nº 01. TCuadro Nº 01. TCuadro Nº 01. TCuadro Nº 01. TCuadro Nº 01. Tamaño relativo deamaño relativo deamaño relativo deamaño relativo deamaño relativo delos s istemas hidrológicoslos s istemas hidrológicoslos s istemas hidrológicoslos s istemas hidrológicoslos s istemas hidrológicos

Unid. Hidrológica Área (KmUnid. Hidrológica Área (KmUnid. Hidrológica Área (KmUnid. Hidrológica Área (KmUnid. Hidrológica Área (Km22222) # de Orden) # de Orden) # de Orden) # de Orden) # de Orden

Micro cuenca 10 – 100 1, 2, 3Sub cuenca 101 – 700 4, 5Cuenca más de 700 6 a más

Es el promedio de las pendientes del cauceprincipal. Este parámetro se relacionadirectamente con la magnitud delsocavamiento o erosión en profundidady con la capacidad de transporte desedimentos en suspensión y de arrastre.Dependiendo de la pendiente, existirántramos críticos de erosión y tramoscríticos de sedimentación, los primerosrelacionados con las mayores pendientes yla segunda con las mínimas.

La metodología más recomendadapara determinar la pendiente promediodel cauce principal está basada en el usodel perfil longitudinal y mediante laexpresión siguiente:

)05.....(..........

2

1

21

1

=

=

=

n

i i

i

n

ii

o

Sl

lS

So = Pendiente del cauce principalli = Longitud de cada tramo de pendiente Si

n = Número de tramos de similar pendiente

En general, la pendiente del cauce principal esmucho menor que la pendiente de la cuenca.

2.2.8 Longitud de Máximo2.2.8 Longitud de Máximo2.2.8 Longitud de Máximo2.2.8 Longitud de Máximo2.2.8 Longitud de MáximoRecorrido (L)Recorrido (L)Recorrido (L)Recorrido (L)Recorrido (L)

Es la medida de la mayor trayectoria delas partículas del flujo comprendida entreel punto más bajo del colector común,conocido como punto emisorpunto emisorpunto emisorpunto emisorpunto emisor, y el puntomás alto o inicio del recorrido sobre lalínea de divortio aquarum. Este parámetrotiene relación directa con el tiempode concentración de la cuenca, el mismo

Cuadro Nº 02Cuadro Nº 02Cuadro Nº 02Cuadro Nº 02Cuadro Nº 02..... Formas de la Cuenca de acuerdo al Índice de Compacidad Formas de la Cuenca de acuerdo al Índice de Compacidad Formas de la Cuenca de acuerdo al Índice de Compacidad Formas de la Cuenca de acuerdo al Índice de Compacidad Formas de la Cuenca de acuerdo al Índice de Compacidad

Clase de Forma Clase de Forma Clase de Forma Clase de Forma Clase de Forma Índice de Compacidad (Kc) Índice de Compacidad (Kc) Índice de Compacidad (Kc) Índice de Compacidad (Kc) Índice de Compacidad (Kc) Forma de la CuencaForma de la CuencaForma de la CuencaForma de la CuencaForma de la Cuenca

Clase I 1.0 a 1.25 Casi redonda a

oval - redonda

Clase II 1.26 a 1.50 Oval - redonda a

oval - oblonga

Clase II 1.51 a 1.75 Oval - oblonga a

rectangular - oblonga

Page 4: HIDROLOGIA CUENCAS

4 2004 HIDRORED

Existen otros parámetros asociados con lared natural de drenaje, conocidos comoparámetros de drenajeparámetros de drenajeparámetros de drenajeparámetros de drenajeparámetros de drenaje, cuyas característi-cas se describen brevemente a continuación.

El estudio de la fisiología de la rednatural de drenaje es importante porquepermite estudiar los escurrimientossobre todo cuando no se dispone deinformación cuantitativa de los factoreshidrometeorológicos. La forma y ladensidad de la red de drenaje correspondea la distribución o arreglo geométrico delos tributarios que lo conforman. Estearreglo o distribución geométrica de la redde drenaje se ha venido formando a travésde muchos años sobre la corteza terrestre

del relieve aumenta y la proyección del áreade la cuenca disminuye. Por esta razón tomavalores bastante grades para micro cuencaspequeñas y montañosas, disminuyendo encuencas extensas y de baja pendiente.

)07.....(..........2

AHCo =

Co = Coeficiente Orográfico, adimensionalH = Altitud media del RelieveA = Área de la cuenca

Este parámetro combina dos variablesesenciales del relieve, su alturaalturaalturaalturaaltura que influyeen la energía potencial del agua y el áreaproyectada, cuya inclinación ejerce acciónsobre la escorrentía directa por efectode las precipitaciones.

Este importante parámetroadimensional ha servido para caracterizar elrelieve de las cuencas hidrográficas y ha sidoigualmente investigado con miras a obtenerla degradación potencial del suelo bajo losefectos de la acción del clima, degradacióncuantitativa que se expresa mediante:

( ) )08.........(56.1log46.0log65.2 * −+= os CPPq

qs = Potencial de degradación específica,en Tn/añoP = Módulo de precipitación anual omódulo pluviométricoP* = Precipitación del mes de máximapluviosidadCo = Coeficiente orográfico, en porcentaje

Ver los índices de degradación, según climaen el Cuadro Nº 04.

y se expresa mediante índices o parámetrosque describen de alguna manera lageometría de la red.

2.2.12 Número de Orden de la2.2.12 Número de Orden de la2.2.12 Número de Orden de la2.2.12 Número de Orden de la2.2.12 Número de Orden de laCuenca (N)Cuenca (N)Cuenca (N)Cuenca (N)Cuenca (N)

Es un número que tiene relación estrechacon el número de ramificaciones de la redde drenaje. A mayor número de orden, esmayor el potencial erosivo, mayor eltransporte de sedimentos y por tanto mayortambién la componente de escorrentíadirecta que en otra cuenca de simular área.El número de orden de una cuenca es muyvulnerable a sufrir el efecto de escala, lamisma que es necesario especificar siempre.Existen dos metodologías para determinarel orden de una cuenca, el criterio deSchumnSchumnSchumnSchumnSchumn y el criterio de HortonHortonHortonHortonHorton.

El primero se determina asignandoel primer orden 1 a todos los cauces que notienen tributarios y, en general la unión dedos cauces de igual orden determinan o danorigen a otro de orden inmediatamentesuperior y dos de diferente orden dan origena otro de igual orden que el de orden mayory así sucesivamente hasta llegar al orden dela cuenca. El cauce principal tiene el ordenmás elevado, que es nada menos el ordende la cuenca.

El criterio de HortonHortonHortonHortonHorton sólo permiteasignar el orden 1 a uno de los tributariossimples confluyentes, siendo el otro deorden inmediatamente superior que haceun menor ángulo con la dirección del flujoen el punto de confluencia. Siguiendo lamisma ley anterior se llega al número deorden de la cuenca.

2.2.13 Relación de Confluencias2.2.13 Relación de Confluencias2.2.13 Relación de Confluencias2.2.13 Relación de Confluencias2.2.13 Relación de Confluencias

Es la relación entre el número total decauces de cierto orden al número total decauces de orden inmediatamente superior.

)09(....................1+

=i

ic n

nR

Rc = Relación de confluencias,adimensionalesni = Número total de cauces de orden ini+1 = Número total de cauces de orden i + 1

La relación de confluencias de la cuenca Rc esvalor promedio de todas las relaciones deconfluencias parciales. Es un indicador delpotencial erosivo y de la capacidad deevacuación de la escorrentía directa de la cuenca.

2.2.14 Relación de Longitudes2.2.14 Relación de Longitudes2.2.14 Relación de Longitudes2.2.14 Relación de Longitudes2.2.14 Relación de Longitudes

Es la relación entre la longitud promedio decierto orden a la longitud promedio de loscauces de orden inmediatamente inferior.

Cuadro Nº 04. Índices de Degradación según ClimaCuadro Nº 04. Índices de Degradación según ClimaCuadro Nº 04. Índices de Degradación según ClimaCuadro Nº 04. Índices de Degradación según ClimaCuadro Nº 04. Índices de Degradación según Clima

Clasificación Degradación SímboloClasificación Degradación SímboloClasificación Degradación SímboloClasificación Degradación SímboloClasificación Degradación Símbolo (m (m (m (m (m33333/Km/Km/Km/Km/Km22222*año)*año)*año)*año)*año)

Degrad. geológica nat. 0 – 100 D1Erosión débil 100 – 1000 D2Erosión media 1000 – 2000 D3Erosión fuerte 2000 – 3000 D4Erosión excesiva > 3000 D5

que depende de la geometría de la cuenca,de la pendiente del recorrido y de lacobertura vegetal.

2.2.9 Longitud al Centroide (Lc)2.2.9 Longitud al Centroide (Lc)2.2.9 Longitud al Centroide (Lc)2.2.9 Longitud al Centroide (Lc)2.2.9 Longitud al Centroide (Lc)

Es una característica muy especial de lalongitud del máximo recorrido y es lalongitud medida sobre el curso principalentre el punto emisor hasta el pie de laperpendicular trazada sobre el cauce y quepasa por el centroide del área de la cuenca.

2.2.10Tiempo de Concentración (T2.2.10Tiempo de Concentración (T2.2.10Tiempo de Concentración (T2.2.10Tiempo de Concentración (T2.2.10Tiempo de Concentración (Tc)c)c)c)c)

Este parámetro, llamado también tiempode equilibrio, es el tiempo que toma lapartícula, hidráulicamente más lejana, enviajar hasta en punto emisor. Para ello sesupone que el tiempo de duración de lalluvia es de por lo menos igual al tiempode concentración y que se distribuyeuniformemente en toda la cuenca. Esteparámetro tiene estrecha relación con elgasto pico y con el tiempo de recesión dela cuenca, tiempos de concentración muycortos tienen gastos pico intensos yrecesiones muy rápidas, en cambio lostiempos de concentración más largosdeterminan gastos pico más atenuados yrecesiones mucho más sostenidas.

Existen muchas fórmulas empíricaspara estimar el tiempo de concentraciónde la cuenca, siendo una de las máscompletas la siguiente:

)06....(..........*38.0

21

=

S

LLCT Cc

Tc = Tiempo de concentración, en horasL = Longitud de máximo recorrido, en KmLc = Longitud al centroide, en KmS = Pendiente media del máximo recorridoC = Coeficiente es escorrentía

El coeficiente de escorrentía varía entre 0.25y 0.45, correspondiendo los valores másbajos para pendientes más altas y viceversa.

El conjunto de parámetrosestudiados hasta aquí se conocen con elnombre de parámetros de áreaparámetros de áreaparámetros de áreaparámetros de áreaparámetros de área.

Existe otro conjunto de parámetrosasociados con el relieve de la cuenca,conocidos como parámetros de relieveparámetros de relieveparámetros de relieveparámetros de relieveparámetros de relieve;entre ellos el más importante es elCoeficiente Orográfico.

2.2.11 Coeficiente Orográfico (Co)2.2.11 Coeficiente Orográfico (Co)2.2.11 Coeficiente Orográfico (Co)2.2.11 Coeficiente Orográfico (Co)2.2.11 Coeficiente Orográfico (Co)

Es la relación entre el cuadrado de la altitudmedia del relieve y la superficie proyectadasobre un plano horizontal. Este parámetroexpresa el potencial de degradación de lacuenca, crece mientras que la altura media

Page 5: HIDROLOGIA CUENCAS

5 2004 HIDRORED

)10(....................1−

=i

il L

LR

Rl = Relación de longitudes, adimensionalLi = Longitud promedio de todos loscauces de orden iLi-1 = Longitud promedio de todos loscauces de orden i - 1

La relación de longitudes de la cuenca(Rl) es el promedio de todas las relacionesde longitudes parciales. Es un indicadorde la capacidad de almacenamientomomentánea de agua e influye en lacantidad instantánea de la componente deescorrentía directa, conocida como máximaavenida o gasto pico.

Existen otros parámetros de la redde drenaje, tales como la densidad dedrenaje y la frecuencia de los ríos, quepor ser dimensiónales tienen menorimportancia que los ya nombrados, paralos fines que nos proponemos estudiarcuando no existe o es escasa la informaciónhidrometeorológica.

2.3 Similitud Hidrológica2.3 Similitud Hidrológica2.3 Similitud Hidrológica2.3 Similitud Hidrológica2.3 Similitud Hidrológica

Para transferir información hacia unacuenca que no dispone desde otra vecinasimilar que sí la tiene, hay la necesidad queambos sistemas hidrológicos cumplancondiciones de similitud. Dos sistemashidrológicos son similares si cumplen lascondiciones de similitud geométrica,cinemática y dinámica. Los parámetrosadimensionales juegan aquí un papel deprimerísima importancia.

2.3.1 Similitud Geométrica2.3.1 Similitud Geométrica2.3.1 Similitud Geométrica2.3.1 Similitud Geométrica2.3.1 Similitud Geométrica

Dos sistemas hidrológicos son similaresgeométricamente si el Índice deÍndice deÍndice deÍndice deÍndice deCompacidadCompacidadCompacidadCompacidadCompacidad tiene un valor equivalenteo idéntico en ambos sistemas.

2.3.2 Simil itud Cinemática2.3.2 Simil itud Cinemática2.3.2 Simil itud Cinemática2.3.2 Simil itud Cinemática2.3.2 Simil itud Cinemática

Dos sistemas hidrológicos guardansimilitud cinemática si la red de drenajenatural tiene la misma conformacióngeométrica, esto es, cuando la RelaciónRelaciónRelaciónRelaciónRelaciónde Confluenciade Confluenciade Confluenciade Confluenciade Confluencia adopta un valorequivalente o idéntico en ambos sistemas.

2.3.3 Simil itud Dinámica2.3.3 Simil itud Dinámica2.3.3 Simil itud Dinámica2.3.3 Simil itud Dinámica2.3.3 Simil itud Dinámica

Dos sistemas hidrológicos son similaresdinámicamente si el Coeficiente Orográficotiene igual o idéntico valor en ambos sistemas.

El cumplimiento de las trescondiciones anteriores garantizan lasimilitud total de los sistemas hidrológicos,que encierran implícitamente similares

condiciones de clima, geológicas y hastade cobertura vegetal.

2.3.4 T2.3.4 T2.3.4 T2.3.4 T2.3.4 Transferencia de Informaciónransferencia de Informaciónransferencia de Informaciónransferencia de Informaciónransferencia de InformaciónHidrometeoro lóg icaHidrometeoro lóg icaHidrometeoro lóg icaHidrometeoro lóg icaHidrometeoro lóg ica

La técnica de transferencia de informaciónse realiza empleando parámetrosadimensionales que contengan las variablesa transferir. Los parámetros de transferenciamás conocidos en hidrología son:

----- Número de Oswald (ONúmero de Oswald (ONúmero de Oswald (ONúmero de Oswald (ONúmero de Oswald (Osssss)))))

Parámetro adimensional que relaciona gastosde escorrentía, altitudes medias, lámina deprecipitación y área de la cuenca. Esteparámetro es utilizado en cuencas andinasdonde la precipitación es función de la altura.

)11..(..........*23PA

ZQOs=

Os = Número adimensional de OSWALDZ = Altitud media de la cuencaP = Lámina de precipitación

Aplicando este número a la cuenca coninformación conocida y a la cuenca problema:

)12........(....................232/3

pp

pp

cc

cc

PA

ZQPAZQ

=

En la cuenca problema casi nunca se conocelas escorrentías, pero sí se conoce el área,altitud media y casi siempre la lámina deprecipitación, entonces:

)13....(....................23

cc

p

c

p

p

cP Q

AA

PP

ZZQ

=

)14....(..........23

cce

eeP KQQ

ZAPQ ==

Qp = Caudal en la cuenca problemaQc = Caudal en la cuenca con informaciónPe = Escala de precipitaciónAe = Escala en áreasZe = Escala en altitudesK = Constante adimensional- El Parámetro más simple detransferencia es el que relaciona la escalade cantidad de agua precipitablecantidad de agua precipitablecantidad de agua precipitablecantidad de agua precipitablecantidad de agua precipitable conla intensidad de precipitación, muy versátilpara transferir intensidades aún cuando laprecipitación no dependa de la altura,como en el caso de la Selva Peruana.

)15......(..........PI

πππππ = Parámetro adimensionalI = Intensidad de precipitaciónP = Lámina de precipitación en un periodode tiempo dado

Estableciendo la relación de similitud seobtiene:

)16........(..........cecc

pp IPI

PP

I =

=

Ip = Intensidad de la precipitación en lacuenca ProblemaPp = Lámina de precipitación en la cuencaProblemaPc = Lámina de precipitación en la cuencacon InformaciónPe = Escala de cantidad de agua precipitableIc = Intensidad de precipitación en lacuenca con Información

La información más abundante es lapluviométrica, pero si no se cuenta aunquesea en lugares más próximos, puedegenerarse fácilmente mediante un análisisregional. En cambio la información deescorrentías e intensidades máximas es lamás escasa y frecuentemente no existen enla zona del proyecto. Frente a esta situación,la técnica de transferencia por similitud nospermite una solución bastante aceptable.

2.4 Descripción Hidrológica de la2.4 Descripción Hidrológica de la2.4 Descripción Hidrológica de la2.4 Descripción Hidrológica de la2.4 Descripción Hidrológica de laCuencaCuencaCuencaCuencaCuenca

Los parámetros geomorfológicoscorrespondientes al área, relieve y a la redhidrográfica, nos permiten realizaruna descripción del comportamientohidrológico del sistema con bastanteaproximación. La ubicación de la cuenca ysu altitud, nos permite hacer una inferenciaacerca de su pluviosidad; su geometría,relieve y red hidrográfica nos facilita explicarsu comportamiento frente a las escorrentíasy a la degradación hídrica a que estáexpuesta.

Una investigación de campo y larealización de algunos aforos nos ayudaráa verificar y a completar el estudio.

3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

3.1 Información Cartográfica3.1 Información Cartográfica3.1 Información Cartográfica3.1 Información Cartográfica3.1 Información Cartográfica

Esta información está constituida pormapas topográficos o cartas nacionales adiferentes escalas, dependiendo del detallede los estudios. Mientras mayor sea eldetalle topográfico que se desea conocer,se requiere escalas mayores, cuyo costo dela información también se incrementa.

El estudio hidrológico de cuencas,dependiendo de su tamaño, no es muyexigente en este sentido, pudiendotrabajarse con escalas estándares de 1: 100000. Debe tenerse presente que ciertosparámetros, son muy sensibles a los efectosde escala, tales como el Número de Orden

Page 6: HIDROLOGIA CUENCAS

6 2004 HIDRORED

Donde:F (x < X) = Probabilidad acumulada de quecualquier evento x será menor que X∝ = Parámetro de escalaβ = Parámetro de posición

Los parámetros del modelo, por el Métodode Momentos, se estiman mediante:

X = b + 0.45005 Sα = 1.28255 / S

X = Media muestralS= Desviación estándar muestral

Los Parámetros del Modelo, sedeterminan, para las intensidades máximascorrespondientes a cada periodo deduración, obteniéndose los resultados quese muestran en el Cuadro Nº 05.

Para realizar la prueba de Kolmogorov,la Probabilidad Observada se obtuvo

mensuales, información que requiere estetipo de proyectos. En este sentido, lo másprobable es que siempre se tenga quetrasmitir información desde cuencasvecinas, especialmente en lo referente aescurrimientos sostenidos e intensidadesmáximas de precipitación.

La información necesaria pararealizar transferencia de informaciónconsiste casi siempre de registros deprecipitaciones mensuales de las cuencascon información y sin información. Conesta información, previamente tratadaestadísticamente, se realiza la transferenciade intensidades máximas y descargasmedias mensuales. Para el caso de microcuencas, la descarga máxima se obtiene apartir de las máximas intensidades deprecipitación transferidas desde la cuencacon información.

3.2.2 T3.2.2 T3.2.2 T3.2.2 T3.2.2 Tratamiento de Informaciónratamiento de Informaciónratamiento de Informaciónratamiento de Informaciónratamiento de InformaciónPluv iométr icaP luv iométr icaP luv iométr icaP luv iométr icaP luv iométr ica

Los registros históricos de precipitacionesmensuales de ambas cuencas, se sometena un proceso estadístico de análisis deconsistencia. Luego se completan y seextienden las series, por métodos deregresión lineal simple, de ser el caso. Paracuyo efecto, debe realizarse siempre laprueba estadística de «T» del coeficientede regresión lineal.

Con la información ya tratada seobtiene el coeficiente de transferencia ofactor de escala correspondienteutilizando las ecuaciones de transferenciaya citadas.

3.2.3 T3.2.3 T3.2.3 T3.2.3 T3.2.3 Tratamiento de Informaciónratamiento de Informaciónratamiento de Informaciónratamiento de Informaciónratamiento de InformaciónPluv iográf icaP luv iográf icaP luv iográf icaP luv iográf icaP luv iográf ica

Las intensidades máximas instantáneas dela cuenca con información, son sometidasa un proceso de análisis de frecuencias yde ajuste a un modelo de Valor Extremo devariables anuales. La finalidad de esteanálisis es el de introducir una ciertaincertidumbre de diseño(J) y generarintensidades para diferentes probabilidadesde ocurrencia y tiempos de retorno.

El procedimiento de ajuste deintensidades máximas anuales de laEstación Weberbawer ubicada en elcampus de la Universidad Nacional deCajamarca, se explica a continuación.

Las Intensidades Máximas de laEstación Pluviométrica Weberbawer, seajustaron al Modelo Probabilístico deVariable Extrema EV1 o de GUMBEL.

utilizando el criterio empírico deWeibull.

)18.....(..........1

)(+

=>nmXxP

Donde:P (x >X) = Probabilidad Observadaacumulada de que, cualquier evento x serámayor que el evento Xm = Número de orden de la sucesióndecrecienten = Tamaño o longitud de la muestra

La probabilidad simulada, se obtuvoa partir del Modelo EV1. El estadístico deKolmogorov, al 95% de confianza, arrojaun valor de 0.286. La desviación máximaabsoluta entre la probabilidad simulada yla observada es de 0.146. De la comparaciónde ambos valores, se concluye que,existe un excelente ajuste al ModeloProbabilístico EV1.

Teniendo en cuenta que la inversadel primer miembro de la ecuación (17),representa el Tiempo de Retorno Tiempo de Retorno Tiempo de Retorno Tiempo de Retorno Tiempo de Retorno (Tr),despejando la variable x de dicha ecuación,se obtiene la ecuación (19).

)19..(..........)11(1

−−−=

rTLnLnx

αβ

de la cuenca, Relación de Confluencias,Relación de Longitudes y hasta el Área; puesexiste un mayor error mientras máspequeña sea la escala.

A partir de la información cartográficase delimita el área de estudio y se determinantodos parámetros geomorfológicos, losmismos que explican los efectos dinámicosde su comportamiento, tal como se discutióen el capítulo anterior.

3.2 Información Hidrometeorológica3.2 Información Hidrometeorológica3.2 Información Hidrometeorológica3.2 Información Hidrometeorológica3.2 Información Hidrometeorológica

Se suele presentar cualquiera de lossiguientes casos:- Cuencas con suficienteCuencas con suficienteCuencas con suficienteCuencas con suficienteCuencas con suficienteinformación,información,información,información,información, referente a precipitación,descargas y climatología general.- Cuencas con escasaCuencas con escasaCuencas con escasaCuencas con escasaCuencas con escasainformación,información,información,información,información, escasa información dedescargas y suficiente información deprecipitación y viceversa.- Cuencas sin información,Cuencas sin información,Cuencas sin información,Cuencas sin información,Cuencas sin información, ni dedescargas ni de precipitación.

Este último es el caso más crítico, pero a lavez el más frecuente en casi todos los paísessubdesarrollados. En este caso, serecomienda como alternativa transferirinformación desde otra cuenca vecinaempleando criterios de similitud.

Frecuentemente, la informaciónmás abundante es la referente aprecipitación total, pero si no se cuenta esposible generarla fácilmente porprocedimientos de regionalización, encambio las intensidades máximas deprecipitación y las escorrentías o flujos dedescarga, constituyen casi siempre unainformación nula en el área del proyecto.

Para el caso de pequeñas centraleshidroeléctricas, casi siempre las fuentes deagua lo conforman cauces naturales demicro cuencas sin ninguna información, oa lo sumo con información pluviométrica,aunque sea en otras cuencas vecinas. Paraeste caso, es necesario conocer el gastomáximo probable que puede obtenerse apartir de intensidades máximas transferidascon el criterio de escala de aguaaguaaguaaguaaguaprecipitableprecipitableprecipitableprecipitableprecipitable mediante la Ecuación (16).Se requiere además conocer los caudalespromedio mensuales, los que se puedentransferir desde sistemas hidrológicossimilares mediante el Número de Oswaldde la ecuación (14). Los aforos realizadospermitirán verificar y realizar un mejor ajustede dicha ecuación.

3.2.1 Recopilación de Información3.2.1 Recopilación de Información3.2.1 Recopilación de Información3.2.1 Recopilación de Información3.2.1 Recopilación de InformaciónHidrometeoro lóg icaHidrometeoro lóg icaHidrometeoro lóg icaHidrometeoro lóg icaHidrometeoro lóg icaGeneralmente, no se dispone en la zonadel proyecto de registros de descargasmedias mensuales, ni descargas máximas

kolm

ogor

ov

Page 7: HIDROLOGIA CUENCAS

7 2004 HIDRORED

)20........(..........)1(1

1/1 nr J

T−−

=

Donde:Tr = Tiempo de retorno, en añosJ = Incertidumbre o probabilidad defallar en la predicción, en un número «n»de años consecutivos

Mediante la aplicación de las ecuaciones(19) y (20), teniendo en cuenta los valoresde los parámetros del Cuadro Nº 05,y un Factor de Transferencia de 1.6(asumido como ejemplo), se determinaronlos valores de las intensidades máximasde precipitación consignadas en elCuadro Nº 06.

4. DISPONIBILIDADES PROMEDIO4. DISPONIBILIDADES PROMEDIO4. DISPONIBILIDADES PROMEDIO4. DISPONIBILIDADES PROMEDIO4. DISPONIBILIDADES PROMEDIODE AGUADE AGUADE AGUADE AGUADE AGUA

Las disponibilidades promedio mensualesde agua o de escurrimiento sostenido,se determinan multiplicando el factor detransferencia, obtenido de la similitudhidrológica, por los datos de la serie dedescargas medias mensuales corregidoy completado por procedimientosestadísticos. El factor de transferenciamás completo es el obtenido mediante elNúmero de OSWALD, y la bondad detransferencia se verifica con aforosrealizados en la fuente en diferentesépocas del periodo de estiaje.

5. DESCARGAS MÁXIMAS5. DESCARGAS MÁXIMAS5. DESCARGAS MÁXIMAS5. DESCARGAS MÁXIMAS5. DESCARGAS MÁXIMAS

5.1 Intensidades Máximas de Diseño5.1 Intensidades Máximas de Diseño5.1 Intensidades Máximas de Diseño5.1 Intensidades Máximas de Diseño5.1 Intensidades Máximas de Diseño

Del cuadro de intensidades máximastransferidas, se selecciona la intensidadmáxima de diseño, extendiéndose luegopara el periodo de duración equivalente altiempo de concentración de la cuenca.

Para este tipo de proyectos, la incerti-dumbre de diseño o riesgo de fallar en lapredicción puede tomarse entre un 5% a 20%en un periodo entre 20 y 30 años consecuti-vos, dependiendo de la importancia y del ries-go natural a que está sometido el proyecto.

La proyección o extensión de laintensidad máxima, para el periodo deduración equivalente al tiempo de concen-tración de la cuenca, se realiza mediante elparámetro adimensional siguiente:

)21.........(..........*3 Z

tI=π

La ecuación anterior, estableciendo la si-militud de ambos sistemas, se escribe como:

)22.....(..........p

pp

c

cc

ZtI

ZtI=

)23.(....................cp

c

c

pp I

tt

ZZ

I

=

)24.......(....................ce

eP I

tZI =

Donde, en esta última ecuación, la escalade altitudes «Ze» es la unidad portratarse de información ya transferida,esto es de la misma localidad. Además:

)25..(....................c

pe tt

t =

tp = Tiempo de concentración de lacuenca problematc = Periodo de duración, en la tabla deintensidades, más próximo al tiempo deconcentraciónIp = Intensidad máxima de diseño en lacuenca problemaIc = Intensidad seleccionada en la tablade datos transferidos

5.2 Descargas máximas de Diseño5.2 Descargas máximas de Diseño5.2 Descargas máximas de Diseño5.2 Descargas máximas de Diseño5.2 Descargas máximas de Diseño

Con la intensidad máxima de diseñoobtenida para el proyecto, se determinala avenida máxima de diseño, empleandoel parámetro adimensional siguiente:

)26.....(..........4 IAQ

)27..(..........4IAQ π=

π4= Parámetro adimensionalQ = Gasto máximo de diseñoI = Intensidad máxima de diseñoA = Área de la cuenca

Esta última ecuación, equivaldría a laexpresión del Método Racional donde elperímetro adimensional π4 reemplaza alcoeficiente C de escorrentía.

Para micro cuencas alto andinas, seha determinado que el parámetroadimensional π4 varía 0.15 y 0.45,correspondiendo los valores más grandes alas micro cuencas más pequeñas y de mayorpendiente y, viceversa. Lo que equivaldríatambién a decir que, mientras mayor sea lacapacidad de almacenamiento momentáneoen la cuenca, menor será el coeficiente deescorrentía π4.

6. DEGRADACIÓN DE LA CUENCA Y6. DEGRADACIÓN DE LA CUENCA Y6. DEGRADACIÓN DE LA CUENCA Y6. DEGRADACIÓN DE LA CUENCA Y6. DEGRADACIÓN DE LA CUENCA YTRANSPORTE DE SEDIMENTOSTRANSPORTE DE SEDIMENTOSTRANSPORTE DE SEDIMENTOSTRANSPORTE DE SEDIMENTOSTRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Para micro cuencas alto andinas essuficiente estimar el potencial dedegradación o de pérdida de suelo,mediante la Ecuación (08).

Donde el potencial de degradaciónqs se transforma a degradación neta,asumiendo un factor de entrega menorque la unidad, el mismo que depende delas características físicas de la cuenca y desu tamaño, según el Cuadro adjunto.

Factor de Entrega: Factor de Entrega: Factor de Entrega: Factor de Entrega: Factor de Entrega: No todo el materialremovido o erosionado abandona el sistemahidrológico, junto con el agua de escorrentía,sino que, parte del material sólido vuelve asedimentarse en las depresiones y áreas bajasde menor pendiente de la misma cuenca. Elcoeficiente por el que hay que multiplicarla degradación potencial, para obtener lacantidad neta de sólidos que abandona elsistema se llama Factor de Entrega, es siempremenor que la unidad y depende del tamañodel área receptora-colectora. Aumenta aldisminuir el área colectora y viceversa.

De la totalidad de la degradaciónneta, en micro cuencas alto andinas, entreun 75% a 90% corresponde a materialsólido en suspensión y sólo entre un 10%a 25% corresponde a sólidos de arrastre.La cantidad de sólidos de arrastre sonmayores, en micro cuencas de mayorpluviosidad y de mayor pendiente,desprotegidos de cobertura vegetal.

Cuadro Nº 07 Factor de Entrega fCuadro Nº 07 Factor de Entrega fCuadro Nº 07 Factor de Entrega fCuadro Nº 07 Factor de Entrega fCuadro Nº 07 Factor de Entrega fen Micro cuencasen Micro cuencasen Micro cuencasen Micro cuencasen Micro cuencas

Área (Km Área (Km Área (Km Área (Km Área (Km22222) ) ) ) ) fffff

0.10 0.501.00 0.352.50 0.3010.00 0.2525.00 0.18250.00 0.10500.00 0.08

Mayor información:Oswaldo Ortiz VeraOswaldo Ortiz VeraOswaldo Ortiz VeraOswaldo Ortiz VeraOswaldo Ortiz VeraUniversidad Nacional de Cajamarca, Perú

[email protected]

Page 8: HIDROLOGIA CUENCAS

EDITORIAL

En esta edición de PequeñosMolinos de Viento les ofrecemosun caleidoscopio de aplicaciones debombeo con el uso del viento.Desde Oaxaca en México, donde elprecioso recurso es usado para elabrevado del ganado, y pasando porla Neukirchner Misión en las riberasdel Lago Tanganyika en Tanzania,hasta llegar al otro extremo denuestro Planeta, donde un parquede molinos artesanales proporcionala energía para las salineras en el surde Vietnam.

Desde Argentina se reporta que laaerobomba representa más quenunca una alternativa costeable para

las necesidades de agua y electricidad enel campo, fomentado por la situacióndel país y la confianza que la tecnologíase ha ganado en su trayectoria de ya casiun siglo. Esto nos enseña que losmolinos del viento no sólo son unafuente de energía para el campo, sinotambién constituyen un productoatractivo para los que lo fabrican. Esdecir: donde exista una demandaauténtica, los sistemas de aerobombeopueden contribuir a la generación deempleo digno y gratificante quepromueva el bienestar del campo. Esbueno saberlo.

Finalmente queremos comentarles queestamos trabajando en reabrir la

BOMBEO DE AGUA EN SAN ISIDRO, OAXACAIntroducción

En México desde hace varias décadaslos molinos de viento o papalotes,han sido usados en el sureste del paíspara la extracción de agua de pozosde hasta 30 metros de profundidad.Su bajo costo y la facilidad demantenimiento local permitieron unarápida difusión, y tal vez influyeratambién la ausencia en la zona deredes eléctricas que proveyeran energíapara el bombeo eléctrico convencional.Esto ha sido punto de partida delFideicomiso de Riesgo Compartido(FIRCO), entidad de soporte técnicopara el sector agropecuario yadministrador del programa nacionalde energía renovable para la agricultura,para proponer la implementación de almenos 50 sistemas eoloeléctricos parabombeo. Este programa, apoyadopor el GEF, entre otros debedeterminar la viabilidad de latecnología y evaluar las principalesbarreras. En octubre del 2002 seimplementó el sistema híbrido enOaxaca que se describe a continuación.

Selección de Sitio del Proyecto

La Ventosa en Oaxaca es famosa porsu recurso eólico y alberga la primeray única granja eólica del país. Estohace pensar que sitios cercanos deben

contar con recurso suficiente paraun sistema eoloeléctrico y de hecho,seis de los nueve sitios visitadosfueron calificados como técnicamenteaceptables. El siguiente paso entoncesconsistió en analizar la infraestructuradel rancho, las necesidades de agua y elinterés del propietario.

Un sistema eólico para bombeo deagua puede llegar a producir hasta80 m3 de agua por día, dependiendodel tipo de bomba, el tamaño delaerogenerador, las condiciones delpozo y el viento. Es necesario contarcon un tanque de almacenamientosuficientemente grande para aprovecharlas rachas de buen viento, pero esigual de importante la capacidadde pozo. El recurso eólico esprácticamente impredecible al 100%,pero para este caso se contaba con datosestadísticos que son corroborados porindicadores en la naturaleza, como sepuede ver en la fotografía.

Características del RanchoSan Isidro

El Rancho San Isidro, ubicado en lascoordenadas geográficas 16º 27.67N,94º56.08W, se dedica a la crianza deovinos, de los cuales tiene actualmente250 cabezas además de 14 bovinos. Conuna extensión de 20 ha, San isidro está

edición en inglés de nuestra revista ypronto tenerla en ambos idiomasdisponible en la Web. No obstante lacarencia de servicios básicos paramuchos en este mundo, la humanidada la vez está llenando el ciberespacio apasos gigantescos. Las páginas Web deAureka y de Indelmec nos demuestranclaramente que también la aerobombaha entrado a una nueva etapa. Y queambos productores están viendo losmercados fuera de su propiocontinente, es muy alentador.

Remi RijsJan de Jongh

ubicado en un llano abierto conmuy poca vegetación donde se pudoapreciar una corriente de viento muyimportante que corre de Norte a Sur.El rancho se encuentra a 6 km de lasredes eléctricas y la ciudad mas próximaes Juchitán. El pozo del sitio esde 6.4 m de profundidad conaproximadamente 1 metro de diámetroy una columna de agua de 3.3 m. Elpozo es operado con una motobombade 4 hp que satisface la demanda actualde 1.5 m3/día; hay un tanque dealmacenamiento de 10 m3. Como nohabía datos de aforo, no fue posiblepredecir la disponibilidad del agua.

Los productores confirmaron que conel sistema de bombeo previsto,podrían iniciar su programa ambiciosode cultivo de pastos Tanzania y Bombazaque requeriría unos 20 m3/díaadicionales. Con esta información laenergía a suministrar sería del orden delos 4,700 Wh/ día para satisfacer unademanda critica de 50 m3/día, aunqueellos aseveraron que su demandapodría llegar hasta 80 m3/día,correspondientes con 6,850 Wh/día.

Si los productores no cuentancon energía eléctrica de la red y usanplantas de combustión, sus niveles deproducción suelen limitarse a sucapacidad de compra de combustible

Page 9: HIDROLOGIA CUENCAS

Foto: Sistema híbrido eólico-solar con el aerogenerador Whisper al fondo.

Por otra parte el sistema solar por sisolo es capaz de producir 10,000 litrospor hora a máxima irradiancia, por loque se podría esperar un máximo de35,000 litros por día. Durante laspruebas de aceptación, en condicionesde vientos entre 4.5 y 5 m/s, las lecturasdel gasto eran aproximadamente 900litros/hora. En vientos moderados, elaerogenerador rápidamente llega asatisfacer la demanda de energía total dela bomba, por lo que la energíaaportada por el sistema solar no seríaaprovechada aunque la irradiancia fuesemuy aceptable. Suponiendo un usoefectivo del último de 50% del tiempo,se supone que el sistema híbridoentregará entre 70,000 y 80,000 litrosdiarios de agua.

La Producción de Agua

Con base en los datos del fabricantey las características del sitio se puedeestimar la producción de aguadel sistema instalado. Un datoimportante del cual contamos deforma indirecta es la velocidadde viento media anual a la altura dela máquina, la cual se estima en5.5 m/s; la velocidad promediamáxima sobre un día podrá llegarhasta 9 m/s a esa altura. Con estaspremisas se estima que el sistemaeólico produciría 64,000 litros pordía como promedio diario anual,llegando a niveles tan altos como120,000 litros diarios en épocas dealta intensidad eólica.

Componente Descripción

Aerogenerador - Southwest Wind Power Whisper H80. - Diámetro del rotor: 3 m. - Número de palas: 3 - Área de barrido: 7.3 m2. - Potencia típica a 10 m/s: 860 W. - Voltaje Típico de Operación: 240 VCA. - Voltaje ajustado de Operación: 150 VCA.

Torre - Metálica de 6.4 m de altura, 2.5" de diámetro, atirantada. - Con poste de ayuda integrado.

Sistema de - Capacitores para mejor arranque del motor de la bomba.control - Varistores de protección contra descargas atmosféricas. - Interruptor general de dos posiciones, diseñado por Grundfos para soportar sistemas híbridos.

Sistema solar - Arreglo FV formado por 8 módulos Kyocera KC50 de 50 Watts, interconectados en serie para dar un voltaje típico de 120 VCD.

Bomba eléctrica - Sumergible Grundfos de 0.9 kW, Motor Franklin 1 HP, 60 Hz, 230 VCA, 3 fases, 4.1 A, 3450 rpm. Corriente máxima de 7.0 A.

y pago por mantenimiento dela máquina. Ellos aseguraron quesi contaran con energía de lared su situación cambiaríaconsiderablemente, pero hay casosque demuestran que la energíaeléctrica de la red no es la principallimitante sino también su capacidadpara invertir en infraestructura. Para eldimensionamiento del sistemaen San Isidro se asumió quelos productores aumentarían sucapacidad de producción hasta loslimites técnicos de cultivo en supredio y que aprovecharían toda elagua que el sistema fuese capaz deproducir bajo cualquier circunstancia.

La Selección del Sistema Eólico

Por instrucciones del FIRCO, el diseñodel sistema se dejó bajo laresponsabilidad del contratista Inelecsade San Luis Potosí que se respaldó enlos proveedores Kyocera Solar ySouthwest Wind Power, ambas deArizona. El laboratorio encargado de laevaluación del potencial eólico fueNREL. Motivado por el deseo decontar con un sistema híbrido y lademanda del productor de tenergarantizada el agua bajo cualquiercircunstancia, el proveedor propuso unsistema híbrido eólico-fotovoltaico.

El aerogenerador Whisper H80se instaló a 17 metros de distanciade la bomba en una torre de sólo6.4 m de altura, lo cual fueconsiderado suficiente dado el fuertepotencial del viento. La conexiónse realizó usando un cable conductorAWG 10. El sistema solar de ochopaneles KC50 se pudo ubicar a4 metros de la bomba. Todos losconductores fueron llevados enconduit y enterrados para evitarla exposición al sol y el daño porpaso de personas y vehículos. Labomba de agua fue sumergida hastaescasos 50 cm del fondo del pozopara aprovechar la máxima capacidadde la fuente. La tubería de descargade acero galvanizado de 2" llegahasta la parte alta del tanque dealmacenamiento a 4.6 m sobre elnivel del terreno. De ahí el agua caepor gravedad hasta un segundotanque de almacenamiento que esprácticamente una pileta.

Page 10: HIDROLOGIA CUENCAS

Aspectos económicos

El sistema fue vendido en $ 115,000.00pesos mexicanos (US$ 12,950.-) conimpuestos incluidos, facturado enmayo del 2002, lo que da una relaciónde US$ 10.79 por potencia instalada.Asumiendo una producción de aguapromedia anual de 27,300 m3 conun tiempo de vida medio de 15 años,el volumen total de agua extraídasería de 409,500 m3. El costo pormantenimiento del sistema se estimaen US$ 300.- dólares/año, que incluyeal menos una visita cada 18 mesespara la limpieza de las palas, revisiónde cables y el reemplazo dealgunos componentes menores comovaristores, capacitores y cables. Con losdatos anteriores, la inversión neta avalor presente se calcula enUS$ 16,550.- dólares, lo que da comoresultado un costo por unidad deagua producida de US$ 0.04.

Conclusiones

Esto demuestra que en condicionesdel recurso eólico favorables como enOaxaca, los sistemas de bombeo deagua eoloeléctricos son rentables,proporcionando al productor unaherramienta muy valiosa para sutrabajo en la agricultura. Se puedetambién concluir, que al menos que elproductor tenga capacidad paraaprovechar esos volúmenes de agua yla fuente sea capaz de suministrarlasin que esto impacte negativamenteel manto acuífero, se justifica unsistema híbrido.

En sitios como Oaxaca en quela humedad relativa es media y elambiente es ligeramente agresivo porestar próximo a la costa, este tipode sistemas tendría un tiempo devida medio (8 a 15 años) siempreque se lleven a cabo las rutinas demantenimiento y se opere de acuerdoa las recomendaciones del fabricante.

Mayor información:Arturo Romero Paredes Rubio

Ecoturismo y Nuevas TecnologíasSA de CV

Lomas de Atizapán, Estado de México,México.

Correo electrónico: [email protected]

Instalación Aerobomba AUREKA en la Misiónde Matyazo

Hace un año se transportó una aerobomba AUREKA AV-55 de Auroville en Indiapara ser instalada en la Misión de Matyazo, cerca del Lago Tanganyika. La aerobombasería usada para proveer de agua potable las instalaciones de la Misión y así brindarimportantes ahorros de combustible.

La Misión de Matyazo fue fundada en 1932 por misioneros alemanes que en esemomento ni idea tenían de que en ese lugar se erigiría un centro médico y más bien sefijaban en el aire fresco y los hermosos panoramas; para sólo después darse cuenta delo difícil que era llevar agua al cerro. La Misión está ubicada en la cima de un cerro a unos1,000 metros sobre el nivel del Lago Tanganyika. La ciudad más cercana es Kigoma conunos 75,000 habitantes a unos 45 kms de distancia, es decir, una hora de viaje. Hoy endía la Misión cuenta con un hospital y un orfanato donde trabajan seis alemanes deforma permanente.

El promotor del proyecto es el Sr. Wilfried Mahn, quien fue enviado a Tanzania en1966 por la Neukirchner Mission de Alemania y que desde entonces ha vivido enel país. Es mano derecha del obispo de la diócesis de Tanganyika Occidental ytrabaja como sacerdote y gerente, organiza las comunidades cristianas y edificaiglesias, kindergarten y centros médicos. La región tiene un muy bajo nivel dedesarrollo y carece de carreteras asfaltadas, servicio eléctrico y el acceso al agua eslimitado. La población local se mantiene de lo que les da la tierra.

Anteriormente, la Misión se abastecía de agua (no potable) subida con una bombadiesel desde la toma en una corriente superficial unos 80 m hacia abajo. Más tarde, seperforó un pozo con una bomba sumergible para alcanzar las aguas potables a 120 mde profundidad. Este sistema sigue funcionando pero resulta muy costoso la operacióndel equipo diesel para generar la electricidad para la bomba. Entonces unos 15 añosatrás nació la idea de experimentar con un molino de viento para generar energíaeléctrica y así bajar los gastos de combustible para bombeo.

Se pidió analizar las implicaciones técnicas a Hans-Jurgen Bendig, un ingenieromecánico de Alemania y amigo del Sr. Mahn, pero el proyecto resultó demasiadocostoso y fue abandonado hasta que, en 1999, amigos de una iglesia en BadMergentheim empezaron a juntar dinero para un sistema eólico mecánico. Finalmenteel Sr. Bendig pudo empezar a analizar la situación en Matyazo y dio con el productode AUREKA como el más idoneo.

Las condiciones en Matyazo son poco comunes: el agua superficial es almacenada enuna cisterna subterránea de baja profundidad y subida a los tanques en la Misión. Laaltura de bombeo es de 80 m, pero ¡hay una distancia de 1,600 metros! Asimismo,los niveles de agua en la cisterna deben ser respetados como es la única fuente deagua para un poblado cercano. El ingeniero Robi Trunz de Auroville primeroaconsejó perforar un pozo en la cima del cerro al costado del hospital, pero estaopción no procedía por la rocosidad del suelo y como se esperaba condiciones delviento más favorables (promedio de 4 m/s) en las proxi-midades de la cisternadonde no hay árboles. Aunado a ello sería preciso una cámara de aire en la tubería dedespacho y AUREKA no tenía experiencia práctica con ello. No obstante, elproveedor decidió asumir el proyecto una vez que el Sr. Bendig les convenció de lascualidades y la experiencia de la gente de la Misión y cómo el uso fluído del correoelectrónico podía ayudar a solucionar los problemas inmediatos que surgierandurante la instalación y operación.

La VA-55 fue proporcionada con la válvula flotante diseñada en la Universidadde Eindhoven en Holanda que, considerando la altura de bombeo, fueadaptada para eliminar cualquier riesgo de vencimiento de las paredes depolipropileno. Asimismo, se tenía que efectuar el cálculo del sistema de lacámara de aire y concluidas las preparativas, la unidad entera inclusive el sistema

Page 11: HIDROLOGIA CUENCAS

hidráulico y un manual de instalaciónespecialmente preparado, fueembarcada a Tanzania en mayo 2003.

En septiembre del 2003, lostrabajadores del taller mecánico delHospital de la Misión con apoyo delSr. Bendig armaron la aerobomba enel terreno para después levantarla conuna camioneta pesada. En noviembreun padre católico de una misiónvecina, un excelente técnico, finalizó lainstalación del sistema hidráulico. Undetalle importante era centrar labomba exactamente vertical sobre lacisterna y fijarla en esta posición.

El desempeño de la aerobomba hasido muy bueno, habiendo vientossuficientes para operarla gran parte

Foto: La aerobomba AUREKA AV-55.

Mayores informaciones:Wilfried Mahn,‘Neukirchner Mission’at Neukirchen/Vluyn, Alemania.

www.eg-nm.org;Robi Trunz, AUREKA, Auroville – 605 01/Tamil Nadu, India.

www.aureka.com.

Pequeños Molinos de Viento

Pequeños Molinos de Viento, co-redactado por Arrakis, Holanda, aparececomo la continuación del proyectoSmall Scale Wind Energy Systems,financiado por el Ministerio deRelaciones Exteriores de los Países Bajos(NEDA-DML/KM). Desde 1999 vienepublicado en inglés y en español. Laedición en español es publicada comoinserto de la revista «HIDRORED» deITDG-Perú (www.itdg.org.pe).

Coordinación

Arrakis, De Olieslager 7, 5506 ERVeldhoven, Países Bajos;

tel.: +31(40)281 9454;fax: +31(40)281 9602;

[email protected]; www.arrakis.nl.

Redacción y artículos

[email protected]

El contenido de Pequeños Molinosde Viento puede ser reproducidosiempre y cuando sea citada la fuente.Para cualquier información, artículoso subscripciones, favor de contactarla redacción.

INDELMEC: Nuevas Perspectivas en Argentina y el Exterior

Molinos Indelmec SRL es fabricante del molino Cindelmet, que comenzó afabricarse en Argentina en el año 1948 bajo licencia y supervisión de AGAR CROSS,siendo Molinos Indelmec en la actualidad el continuador en la producción delmismo desde fines de los años 70. Mientras la empresa Fiasa es líder en el centro-surde nuestro país, nosotros tenemos mayor presencia en el centro-norte.

La demanda potencial anual de molinos para bombeo en nuestro país ronda enlas 10,000-15,000 unidades y es estimulada en parte por los siguientes motivos:

- La extensión del país (y su crisis) hace que la electrificación rural sea unproyecto lejano aún; el tendido eléctrico de más de 1 km hace antieconómicosu servicio comparado con el costo de un molino.

- Los vientos promedio de aproximadamente 5m/s hacen a los molinoscompetitivos con respecto a otras alternativas.

- El auge de cultivo de soya y cereales está provocando desplazamientos delganado vacuno a tierras menos productivas, con la consiguiente necesidad deinversión en aguadas en terrenos vírgenes.

- La crisis económica, devaluación de la moneda, alto costo de loscombustibles, han valorizado nuevamente los molinos en reemplazo debombas eléctricas (irrigación, casas de fin de semana, countries, piscinas,aireadores, filtros de agua, trasvase, vaciado de zonas anegadas, etc).

- En gran parte de nuestro país las napas de agua de calidad están en el rango de20-30 m de profundidad, valor óptimo para el funcionamiento del molino.

Desde 1948 hemos instalado más de 170,000 molinos que en su mayoría siguenen operación. Nuestra empresa se ha dedicado básicamente al mercado interno,pero hemos exportado molinos a España, Bolivia, Uruguay, Brasil y Paraguay.Si bien la demanda interna pasa por un momento exuberante, nuestra intención

Mayor información: Fernando TodiscoMolinos INDELMEC SRL

San Martín 1832, 2107 Soldini,Provincia de Santa Fé,

República ArgentinaTlf: +54-(0)341-490 1027

Fax: +54-(0)341-490 [email protected]

www.molinos-indelmec.com.ar

es ampliar el mercado externo paranivelar y crecer independientementede los picos de demanda y de la incer-tidumbre que presenta nuestro país.

Con respecto a mejoras o nuevossistemas en lo que a la tecnologia serefiere, estas están aplicadas a losprocesos constructivos y productivosy no al diseño en sí, que realmentedemostró su robustez,confiabilidady rendimiento. En la actualidad nuestraempresa está desarrollando, con ayudade la Universidad Nacional de Rosario,un accesorio para acoplar al molinoy así poder generar electricidad parafines pequeños. El motivo principales aprovechar la capacidad instalada delos más de 1 millón de molinosde viento en nuestro territorio. Ellanzamiento comercial está previstopara fines de este año.

del tiempo, lo cual satisface la mayorparte de la demanda diaria para ellavado y la limpieza. El agua potablesigue extrayéndose del pozo con labomba sumergible, pero los tiemposde operación del equipo diesel se handrásticamente reducido.

Page 12: HIDROLOGIA CUENCAS

LA PARTICIPACION Y ORGANIZACIÓN ENPROYECTOS DE ELECTRIFICACION RURAL

Rafael Escobar

1. LA P1. LA P1. LA P1. LA P1. LA PARTICIPARTICIPARTICIPARTICIPARTICIPACIÓN, CONCEPTO YACIÓN, CONCEPTO YACIÓN, CONCEPTO YACIÓN, CONCEPTO YACIÓN, CONCEPTO YALCANCESALCANCESALCANCESALCANCESALCANCES

Quizás una de las causas sustanciales quegeneran la pobreza es la exclusión de ampliossectores de la población, tanto de los espaciosde decisión y poder, como de los bienes yservicios que el desarrollo genera.

Desde esta visión, es que consideramos quela participación de la población en losproceso que envuelven las diferentesestrategias y programas de electrificaciónrural, ha conllevado a reflexionar sobre estetema. Los aportes que significan impulsaruna participación plena, las limitantes queocasionan algunos paradigmas desdelas esferas del poder, así como algunosinstrumentos que mal util izados,ocasionan problemas y mayor exclusión,son vistos aquí, no en una manera rigurosay académica, sino en una relación teóricapractica de cómo la participaciónsocial puede impulsar y consolidar lasostenibilidad de proyectos energéticos.

Siendo así entonces, nuestro propósito, noes definir en forma absoluta el conceptoparticipación, sino aportar con algunoscriterios que nos puedan ayudar a planteary esbozar el trabajo que se realiza,con la población; desde el diseño,implementación y posterior gestión de unproyecto en una determinada comunidad,enfatizando en aquellos relacionados conla electrificación rural, apoyándonospara ello en la experiencia y el marcoconceptual existente.

Dadas las características políticas,económicas, sociales y ambientales quetienen los países de Latinoamérica (condemocracias no muy consolidadas);debemos enfatizar que el hecho departicipar o de no hacerlo esta influidopor un conjunto de factores, desde lascaracterísticas del individuo, como aquellasque determinan el contexto y queinteractúan con las del ambiente social, loque va configurando una estructura deuna estructura deuna estructura deuna estructura deuna estructura deoportunidades para la participación.oportunidades para la participación.oportunidades para la participación.oportunidades para la participación.oportunidades para la participación.

Entonces en esta orientación cuandohablamos de participación, necesaria-mente debemos referirnos a laorganización, pues es en esta última endonde se van plasmando las diversasmanifestaciones de participación, ya seanestas individuales o grupales.

Siendo así, en nuestro entendimiento deltema, compartimos la definición de laparticipación «... como el proceso por elcual las personas y las colectividadestoman parte en la construcción de unproyecto ... autónomamente orientado.Implica no solo el acceso a los bienes yservicios, sino particularmente el derechoa decidir sobre su propio destino» 1

Ello significa que la participación debeestar referida a acciones colectivasprovistas de un grado importante deorganización y que adquieren unaorientación propia a partir del hecho quese orientan por una decisión colectiva, lamisma que debe aspirar a ser formalizada.Esto conllevara a una definición de roleso posiciones mas o menos estructuraday diferenciadas, lo que debe contribuir ala generación de una voluntad colectivaen el grupo u organización.

En esta perspectiva, es fundamentaltomar en consideración que para lograrlo anterior es indispensable afirmar quelas actitudes, normas y costumbres deuna comunidad, dependiendo si sontomadas en cuenta o no, se puedenconstituir en elementos vitales quepueden servir de canales o incentivosa la participación, o bien puedenconstituirse en obstáculos para ella.

Este factor parece particularmente relevante,si consideramos la fragmentación de lasociedad y la subvaloración, de la cual hasido objeto la búsqueda de solucionescolectivas a los problemas comunes y de laparticipación como elemento clave paraviabilizar el desarrollo.

2. LA PARTICIPACIÓN Y2. LA PARTICIPACIÓN Y2. LA PARTICIPACIÓN Y2. LA PARTICIPACIÓN Y2. LA PARTICIPACIÓN YORGANIZACIÓNORGANIZACIÓNORGANIZACIÓNORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN

1 Avendaño, Cecilia; Medina, Andrés & Pinedo, José (1996. Liderazgo y comunicación en la organización social» Pág. 45.2 Carla Frías Ortega, Organización y Participación – Pág. 5 – PNUD, Santiago de Chile 2000.

No obstante, ser parte del discurso teóricoen forma constante, la participación espara muchos representantes públicos yespecialistas razón de preocupación; porun lado, porque hay la presunción, deque darle mayor nivel de decisión a lapoblación puede significar mayordesorden y por otro lado, puede implicarque esta demanda sea cada vez maspreparada y técnica.

Ello implica, en caso de proyectossociales, que lograr concretizar loesbozado en el discurso teórico enevidencias practicas, es sumamentecomplicado y muchas veces contra-dictorio. Esto se expresa, especialmenteen comunidades rurales, en dondemuchas veces, se puede «constatar» queexisten actitudes individuales que « noposibilitan promover el cambio».

De allí entonces que, las organizacionesse constituyen en espacios de granimportancia que promueven la partici-pación. Sin embargo y pese a existir unconjunto de organizaciones dentro de lacomunidad rural, ya sean propias ocreadas, en todos los casos se puedeadvertir una constante, muchas veces muybien maquillada, de asumir una actitudpasiva o de ser asumida como objeto y nocomo sujeto. En este panorama promoverla participación se convierte en una tareacompleja y muchas veces tediosa, quedepen-diendo de la organización local,ésta puede fortalecerse.

Siendo la organización la instancia socialdonde se dinamiza la participación,entendemos que «... las organizacionesexisten porque a través de ellas resultamas eficiente la tarea de satisfacer lasnecesidades de las personas... Estosignifica que, en vez de que cada personabusque por si misma las vías desolución... puede existir un lugar paratrabajar en conjunto... Ese lugar son lasorganizaciones» 2

En consecuencia el respeto por lascostumbres y particularidades de la

12 2004 HIDRORED

Page 13: HIDROLOGIA CUENCAS

comunidad sumado al reconocimiento dela existencia de una organización local,permitirá al promotor o profesional decampo, un acercamiento y probableincorporación en un proceso querepercuta en una mayor participación.

No obstante lo mencionado líneas arriba,es preciso indicar que son diversosmotivos los que promueven laparticipación de la población. Estaparticipación, que por lo general, asumenuna actitud pasiva o activa, dependiendode los intereses y conveniencias queencierra, pueden ser por la:

- Existencia de un conjunto denecesidades a satisfacer.

- Creencia que las organizacionesen que se puede participarrepresentan un modo efectivopara alcanzar las metas que tieneel individuo.

- Inexistencia de mediosalternativos para satisfacer lasmismas necesidades a un costomenor para el individuo.

- Predisposiciones generalizadasrelevantes a la participación(actitud hacia participar y / ohacia quienes no lo hacen).

- Costos y beneficios percibidosde la participación.

En muchos de los casos, no todos losmotivos confluyen en un solo proceso. Deallí que es preciso que mediante un rol defacilitadorfacilitadorfacilitadorfacilitadorfacilitador el promotor o profesional decampo asuma el reto de involucrar a losactores sociales en forma plena, a fin dealcanzar los cambios que promueve y queespera lograr la organización.

Para tal efecto es imprescindible quese tenga una idea clara, de lascaracterísticas que debe tener un procesode participación; esto significa que:

- Debe ser abierto y amplio.- Debe ser y promover libertad.- Debe de promover una cultura

social de participar.- Debe de ser revalorativo.- Debe de redistribuir el poder.- Debe generar consensos.

Un factor que sin dejar de ser importanteno es muy relevante para el trabajo depromover la participación, desde nuestraperspectiva, es lo político. Ello en tantoes un factor que promueve unaparticipación con ciertas consignas y quemas allá de unificar criterios muchasveces en las comunidades rurales, sonespacios que desembocan en desunión y

enfrentamiento. Pese a ello, la libertadpolítica es quizás una de las que permiteconsolidar mejor las demandas.

Es entonces que de acuerdo a lasparticularidades de la realidad rural, laparticipación no es un estado estable,sino un proceso constituido en variosmomentos, durante los cuales los sujetosinvolucrados se forman y forman aotros en el manejo de conocimientos ydestrezas que dependen de la naturalezade la experiencia participativa.

Todo lo planteado conlleva reconocerque la participación es un proceso queimplica mucha variabilidad, en funciónde los componentes que inciden en elcontexto y momento en que este ocurre.«El proceso de participación se construyeen función de la interacción que seestablece entre las características delgrupo que participa, la naturaleza delproyecto en que se involucra, el acceso ycontrol de los recursos que se requiere ylas condiciones políticas del ambientehacia la participación»3

Esto nos exige a que a la participaciónno se la puede identificar con unadeterminada instancia, sino quedefinitivamente se la tiene quecomprender como un proceso.proceso.proceso.proceso.proceso.

Entendida así, debemos tender encontrapartida a que este proceso no esentonces un elemento de carácteruniversal, sino una construcción social,por lo tanto, múltiple, sujeta a valores ycircunstancias contextuales que existenen determinados momentos. Esosignifica que no existe un modelo únicode la participación, sino diversas formasque confluyen en un proceso.

Por consiguiente y en la perspectiva delograr una mayor y mejor participación,ésta debe desarrollarse considerandoalgunas particularidades, tales como:

- Debe ser voluntaria,Debe ser voluntaria,Debe ser voluntaria,Debe ser voluntaria,Debe ser voluntaria, en tantoel imperativo de libertad es unarazón para el individuo.

- Debe ser responsable,Debe ser responsable,Debe ser responsable,Debe ser responsable,Debe ser responsable, puesexiste compromiso con laorganización, así ésta sefortalece y puede representar asus miembros.

- Debe promover la libreDebe promover la libreDebe promover la libreDebe promover la libreDebe promover la libredeterminación,determinación,determinación,determinación,determinación, en tantoexistan mecanismos adecuadospara expresar sus necesidades.

- Debe tener diferentesDebe tener diferentesDebe tener diferentesDebe tener diferentesDebe tener diferentesinstancias, instancias, instancias, instancias, instancias, que son utilizadaspara plantear sus demandas.

3 Ferran Camp, Iniciativa legislativa Popular 2001 – Pag. 12 – Madrid 1999.

- Debe ser transparente,Debe ser transparente,Debe ser transparente,Debe ser transparente,Debe ser transparente, porcuanto se maneja criterios deinformación y da a conocer lasdecisiones que se van tomando.

- Debe ser reflexiva,Debe ser reflexiva,Debe ser reflexiva,Debe ser reflexiva,Debe ser reflexiva, en tantopermite la posibilidad de influiren las decisiones de la comunidad.

- Genera protagonismo,Genera protagonismo,Genera protagonismo,Genera protagonismo,Genera protagonismo,mediante el liderazgo de losparticipantes que son responsablesde su propio desarrollo.

3. FASES DE LA PARTICIPACIÓN Y3. FASES DE LA PARTICIPACIÓN Y3. FASES DE LA PARTICIPACIÓN Y3. FASES DE LA PARTICIPACIÓN Y3. FASES DE LA PARTICIPACIÓN YSU IMPLICANCIA EN EL TRABAJO DESU IMPLICANCIA EN EL TRABAJO DESU IMPLICANCIA EN EL TRABAJO DESU IMPLICANCIA EN EL TRABAJO DESU IMPLICANCIA EN EL TRABAJO DECAMPOCAMPOCAMPOCAMPOCAMPO

De manera general podemos constatarque la sociedad en la que vivimostiene como característica inherente lacomplejidad, la población rural no esajena a esta realidad. Pues también enella conviven una amplia diversidadde valores, pluralidad de intereses,demandas sociales y en la que seestablecen relaciones interdependientesde los diversos actores o agentessociales políticos. Esta diversidad deaspectos traen consigo nuevas demandas,nuevos conflictos y obviamente nuevasrupturas sociales. En este sentido, esimprescindible promover nuevas formas yespacios de dialogo que permita laconvivencia colectiva.

Tal como hemos señalado no existeun modelo único de participación,ya que caben diversas formulas y mediospara ello, sin embargo es preciso señalarque éstas deben ser aplicadas a lo largode todo el proceso, es decir, no solo enlas fases decisionales, sino desde el iniciodel proceso de participación. En estesentido todos los participantes en elproceso, incluido los profesionales, estáncomprometidos a aprender de los demás.Consecuentemente el promotor o técnicode campo, debe cumplir el rol de facilitary dinamizador del proceso.

En este sentido, entender la participacióncomo proceso, implica siempre tenerpresente que busca la concertación, lanegociación y el pacto; esto conlleva ala posibilidad de lograr una gestióncompartida. Para lograr ello, es impres-cindible que el promotor o técnico decampo, previa a la constatación de un nivelorganizativo local, pueda identificar lasfases por la cual la participación se hacemas accesible y asegura la sostenibilidaddesde el punto de vista social. Estas sepueden resumir en lo siguiente:

- Sensibilización,Sensibilización,Sensibilización,Sensibilización,Sensibilización, esta fase oetapa, es sumamente importante y parte

13 2004 HIDRORED

Page 14: HIDROLOGIA CUENCAS

4 Michel del Buono, Teodoro Sánchez, Alfonso Carrasco, Memorias VII encuentro latinoamericano en pequeños aprovechamientos hidroenergéticos,Pág. 11 – 1997.

de la constatación del nivel deorganización y participación que tiene lapoblación. Aquí se debe reconocer enforma muy clara la situación actual,problemas o riesgos potenciales quepueden convertirse en amenazas para laorganización y el propósito que sepersigue con el proyecto.- Motivación,Motivación,Motivación,Motivación,Motivación, esta puede hacerseenviando mensajes claros respecto a losproblemas y riesgos identificados en lafase anterior.- Información,Información,Información,Información,Información, bajo el criteriode transparencia, es preciso que sesuministre datos y conceptos validossobre los aspectos ignorados y/o malmanejados, que pueden ocasionar malasinterpretaciones.- Educación,Educación,Educación,Educación,Educación, esto se logratransfiriendo e intercambiando conoci-mientos (tecnologías) que promuevanbuenos resultados del trabajo, así comode ir impartiendo buenos hábitos.- Consulta,Consulta,Consulta,Consulta,Consulta, sobre la base de queel proceso participativo es horizontal, esimprescindible que se fomente unproceso de consultar los aspectos quetengan que ver con las acciones yavances, a fin de ir fomentando estamodalidad en la organización.- Decisión,Decisión,Decisión,Decisión,Decisión, esta etapa exige de lostodos los participantes un esfuerzo pordefinir las discusiones y consultas enacuerdos, lo que conlleva a fortalecer lacapacidad de la toma de decisionesdentro de la organización.- Ejecución,Ejecución,Ejecución,Ejecución,Ejecución, convirtiendo lasdecisiones en acciones que conduzcan aparticipar en los proyectos y susdiferentes etapas de ejecución, incluidala gestión de los servicios.

4. PARTICIPACIÓN Y4. PARTICIPACIÓN Y4. PARTICIPACIÓN Y4. PARTICIPACIÓN Y4. PARTICIPACIÓN YELECTRIFICACIÓN RURALELECTRIFICACIÓN RURALELECTRIFICACIÓN RURALELECTRIFICACIÓN RURALELECTRIFICACIÓN RURAL

Ahora bien, luego de conceptuar y describirlas particularidades de la participaciónveamos en términos mas prácticos algunosaspectos circunscritos a la participación enproyectos de electrificación rural. Para ellovamos a tomar algunos criterios que se hanasumido como aspectos conceptuales y losque considerando nuestra experienciaconsideramos como asideros para llevar acabo un buen proceso de participaciónsocial. Debemos señalar que el análisis,planteado aquí esta referido, a proyectosde electrificación en base a MicrocentralesHidráulicas (MCHS).

A nivel del individuo o poblador rural, lafalta de acceso a la electricidad, su nivel depobreza, su aislamiento y su desinformación

respecto al como lograr concretizar unproyecto que pueda proveerle de la energía,hace que la participación, salvo algunoscasos, tenga la característica de ser muyvoluntaria y activa. Esta sin embargo expresamuchos aspectos generales, que se danen las comunidades que pretenden ohan llevado adelante un proyecto deelectrificación rural.

De allí que, podríamos afirmar que laexpectativa por contar con electricidad, enlas comunidades aisladas ha cambiado. Estahace algunos años, implicaba un grananhelo, que era correspondido con unaparticipación muy activa, especialmente enel proceso de construcción e implementacióndel servicio eléctrico; pero hace algunos añosesto ha pasado a constituirse como underecho que le asiste a la población rural.De acuerdo a esta ultima percepción,actualmente muchas comunidades,condicionan su participación a ciertosbeneficios, no solo económicos por suparticipación, sino también políticos. En elprimer caso ha conllevado ha acentuar elpaternalismo y en el segundo caso aincrementar el clientelismo. Pese a estecambio, contar con energía eléctrica siguesiendo una de las principales prioridades delas poblaciones rurales.

No obstante lo anterior, generalmente seconcibe que todo proyecto, y no es laexcepción el caso de la electrificación rural,que mediante la participación de lapoblación se busca el involucramiento entodo el proyecto. Sin embargo, en muchoscasos se ha podido identificar que esta«participación» solamente logra ser muyunilateral. Significando que el concepto,pese a ser importante ha sido, como lohemos señalado en alguna parte de estearticulo, soslayado y visto solamente comoun mero componente de un proyecto;pero que presumi-blemente no teniarepercusiones posteriores, por ejemplo enla administración y gestión del servicio.

«En relación al éxito global o fracaso de losproyectos de ER, muchos de los problemas... están relacionados con los diseñosinadecuados que pueden hacerlos fallar.Si bien este aspecto es clave en el sentidode que lleva hacia proyectos costosos ydifíciles de manejar, otro conjuntode causas que hacen fallar los proyectosson los aspectos «institucionales»,específicamente la organización quedirigirá el proyecto una vez que seacompletado y que hará uso de lasinstalaciones y bienes, ...»4

4.1 La Participación como proceso4.1 La Participación como proceso4.1 La Participación como proceso4.1 La Participación como proceso4.1 La Participación como procesoen un proyecto de ERen un proyecto de ERen un proyecto de ERen un proyecto de ERen un proyecto de ER

Pese a lo investigado y constatado,actualmente aún existen proyectos quepretenden mejorar las condiciones de vidade las poblaciones con escasos recursos, apartir de la implementación de proyectosenergéticos, asumiendo el concepto departicipación en forma muy puntual y nocomo un proceso. De acuerdo a esto, seasume que se ha logrado la «participación»cuando la población brinda su apoyo parala la evaluación del potencial energético yeventualmente para la gestión delfinanciamiento y si esto se efectiviza, conmano de obra para la implementación detodo el componente de infraestructura yequipamiento (por ejemplo en el caso desistemas hidráulicos aislados).

Esta concepción, que hasta mas o menospor los años 80 seguía manejándose comosi fuera una regla para el desarrollo de unsistema aislado, ha tenido muchasexperiencias o sistemas que hansignificado tremendos fracasos. Es por elloque diversas evaluaciones de sistemaseléctricos aislados, han coincidido enexpresar que los problemas no son en elaspecto técnico, sino fundamentalmenteen la administración y gestión del servicio..

Esta constatación ha implicado quevarias instituciones, entre ellas ITDG,preocupadas por el problema de lasostenibilidad han puesto en practica variosmecanismos que han promovido unaparticipación mas integradora y que procurael empoderamiento de la poblaciónbeneficiaría de sus proyectos. Estaexperiencia se ha basado en los principiosque se han descrito en acápites anteriores ypartiendo de ello es que se ha logradoimpulsar una participación mucho mascomprometida con el cambio.

En este sentido, y de modo general, existenalgunos criterios importantes que debentomarse en cuenta, para impulsar laconjunción de los diferentes aspectosseñalados en la perspectiva de lograr unaparticipación activa de la poblaciónbeneficiaria, en el caso de proyectosenergéticos aislados. Estos son:

a) La necesidad energética,La necesidad energética,La necesidad energética,La necesidad energética,La necesidad energética, sedebe promover y apoyar en la identificaciónde sus necesidades. De preferencia debeser hecha por los mismos pobladores. Estadebe ser parte de las prioridades dentrode las demandas de la comunidad.

14 2004 HIDRORED

Page 15: HIDROLOGIA CUENCAS

b) El nivel organizativo,El nivel organizativo,El nivel organizativo,El nivel organizativo,El nivel organizativo, sobre labase de su propia organización debeniniciar un proceso de dialogo, sobre lasposibilidades y limitaciones que tienen paraimpulsar el desarrollo de proyecto. Mayoresposibil idades de éxito tendrá unaorganización más consolidada, sinembargo los liderazgos y personalismosconllevan al conflicto.

c) La agenda comunal,La agenda comunal,La agenda comunal,La agenda comunal,La agenda comunal, de no serparte de la agenda de debate por laasamblea comunal u organización, esimprescindible que el tema energético vayaformando parte del discurso local.

d) Los l iderazgos e intereses,Los l iderazgos e intereses,Los l iderazgos e intereses,Los l iderazgos e intereses,Los l iderazgos e intereses, sedebe de identificar al liderazgo que apoyael desarrollo del proyecto y su interés paraellos. Muchas veces el trasfondo de suinterés es político. Sin dejar de serimportante, muchas veces conlleva hagenerar conflicto. Es importante evitar estarelación, a nivel de la comunidad.

e) Las costumbres y formas deLas costumbres y formas deLas costumbres y formas deLas costumbres y formas deLas costumbres y formas deorganizaciónorganizaciónorganizaciónorganizaciónorganización, cada contexto presentamuchas veces formas muy particulares paraexpresar su participación. La cultura local,muchas veces no va en la «misma dirección»que promueve el promotor, es importanteanalizar la lógica de la organización local.

4.2 Las percepciones mas comunes4.2 Las percepciones mas comunes4.2 Las percepciones mas comunes4.2 Las percepciones mas comunes4.2 Las percepciones mas comunesde la participación en proyectos de ERde la participación en proyectos de ERde la participación en proyectos de ERde la participación en proyectos de ERde la participación en proyectos de ER

a) La participación y los costos.La participación y los costos.La participación y los costos.La participación y los costos.La participación y los costos.Uno de los criterios principales por el quese impulsa la participación social enproyectos de electrificación rural, porejemplo en el caso de una MCH, es por elsignificativo aporte «económico» que hacela comunidad beneficiaria, a través de lamano de obra no calificada. Este modalidadde incentivar la participación es muyeconomicista y generalmente prioriza elanálisis financiero, lo que contraviene conla promoción de la participación en formamas integradora y con la perspectiva defortalecer a la organización local.

Esta lógica de la participación como mediopara aportar en la inversión de un proyecto,ha permitido la implementación de variossistemas hidráulicos aislados y desde luegohan funcionado y lograron cubrir unademanda, sin embargo cuando se debeiniciar la gestión del servicio, estaparticipación muchas veces juega en contradel buen manejo, porque no manejacriterios de calidad y gestión empresarial.Este tipo de participación, ha logrado lareducción de costos de la inversión, y se halogrado básicamente incentivando a

formas de trabajo colectivo existentes enla comunidad como la minka, minga yrepublica, etc.

Sin embargo se ha podido constatar queel beneficiario es aportante de mano deobra traducido en «dinero» que servirá parala instalación del sistema, pero que enmuchas veces este aporte significaconflictos, por ejemplo, al momento dehacer las conexiones domiciliarias. Puesalgunos consideran que por su nivel deaporte al proyecto debe darles mayorcantidad de acometidas.

Sin desestimar que muchos especialistasseñalan a este tipo de participación comomuy importante, especialmente cuandose hace un análisis económico financiero;en la mayor parte de casos este no ha tenidomayor implicancia, en el fortalecimientoorganizativo y consecuentemente en lograruna participación con mayores perspectivas.En este caso la sensibilización y motivacióntuvo un objetivo, esto es económico. Sepodría decir que en muchas instalacionesde MCHs, este ha sido «el principio del fin»pues existen instalaciones técnicamenteimpecables, pero administrativamentedeficientes.

b )b )b )b )b ) La participación y laLa participación y laLa participación y laLa participación y laLa participación y lapropiedad.propiedad.propiedad.propiedad.propiedad. Es común ver que losbeneficiarios, luego de la implementacióndel sistema y puesta en funcionamiento elservicio, definan que por su aporte elsistema en su conjunto es de su«propiedad». Esta lógica a sido apoyadaen gran medida por el Estado, a través dealgunos programas de electrificación rural.Sin embargo este tipo de participaciónque conlleva a definir la propiedad parala comunidad, mas que afirmar elfortalecimiento organizacional, hasignificado la aparición de liderazgoslocales, que haciendo alarde de sucondición de propietario definen por sisolos la forma como se debe utilizar laenergía, gestión y consumo.

Generalmente donde no existe unaorganización fortalecida o es de formacomunal, entonces la participaciónmayoritaria de los beneficiarios, lapropiedad de la microcentral se distribuyeentre todos los que aportaron en la gestióndel proyecto y en la construcción, de talsuerte que todos se consideran con elderecho de utilizar el servicio como loconsideren conveniente, puesto que es«dueño» y por tanto, nadie le impide quepor ejemplo en la casa utilicen artefactosde alto watiaje. Sin embargo la propiedades solo relativa pues casi en su totalidad

no cuentan con documentos que ratifiquenesta propiedad.

Es entonces que ver de esta manera a laparticipación ha conllevado a que lossistemas expresen un mayor deterioro yen algunos casos han colapsado a lospocos años de iniciada su operación.Asimismo esto ocasiona un problema legalcon otras instituciones como son losGobiernos Locales, siendo estos últimos losque están llamados a realizar aportes paraacciones de operación y mantenimiento.

c) La participación y la tarifa.La participación y la tarifa.La participación y la tarifa.La participación y la tarifa.La participación y la tarifa.Quizás éste es un aspecto muy pocotrabajado, o en todo caso asumido muyrápidamente, sin un análisis técnico –económico previo, lo que conlleva aimplementar la famosa «tarifa única»«tarifa única»«tarifa única»«tarifa única»«tarifa única», lacual obviamente es asumida sobre la basedel nivel de participación de la comunidaden el proceso de instalación del sistema.

Si bien es cierto, uno de los factoresque se discute en proyectos deelectrificación rural, es el subsidiovía inversión, tarifas, etc; éste tema es muypoco conocido por las comunidadescampesinas. Por lo que es imprescindibleque se implemente asistencia técnica eneste tema, a fin de ir promoviendo unaactitud favorable en la intención de pagoque tiene el futuro usuario.

Pero la cuestión aquí radica, en que losbeneficiarios muchas veces, asumiendo subuena participación o aporte, definen quetienen libertad para usar la energía de lamanera y en cantidades que desean. Esdecir a mas tareaje, mayor cantidad deenergía en casa. Este problema ocasionafallas técnica, entre otros. se agudizan losproblemas aun mas, en los casos dondeno se instalan medidores.

Por lo general, una ves que las comuni-dades asumen la «propiedad» y luegoinician a distribuir la energía en cadavivienda, llegan al punto donde tienen quedeterminar el costo por el consumo deenergía; esto finalmente es asumido solotomando en cuenta, que de acuerdo al nivelde participación realizada, les correspondeuna pago menor por el consumo. Estosienta las bases para un manejo colectivode la energía, lo cual no esta mal, pero estadefinición no se hace en base al costeo dela operación y el mantenimiento, sino masbien toda la población que participó en laconstrucción, mediante la asamblea delpueblo y apoyada por la cultura del nocultura del nocultura del nocultura del nocultura del nopagopagopagopagopago, se establece una decisión de nopagar o en todo caso una tarifa única.

15 2004 HIDRORED

Page 16: HIDROLOGIA CUENCAS

En tal sentido es imprescindible que lostrabajos, denominados fases en estedocumento; estamos hablando de lainformación, educación y consulta debenser parte del trabajo que se debeemprender a fin de ir consolidandouna participación con instrumentos degestión empresarial mal allá de laconstrucción de la infraestructura. Es decirimpulsar una conducta de cambio hacia una«cultura empresarial».«cultura empresarial».«cultura empresarial».«cultura empresarial».«cultura empresarial».

d) La participación y la gestión.La participación y la gestión.La participación y la gestión.La participación y la gestión.La participación y la gestión.En concordancia con lo descrito en elacápite anterior, asumir que de acuerdo alnivel de participación se defina aspectosque tienen implicancia directa con laadministración y gestión del servicio, unavez iniciado el funcionamiento, esrealmente descabellado. Pues el trabajotécnico realizado en el diseño, bajo estamodalidad estaría sentenciado a colapsaren un corto o mediano plazo.

Ello significa entonces que en este caso laparticipación no ha devenido en unproceso que permita fortalecer la consultay la toma de decisiones. Pues finalmenteesta decisión estaría muy impregnada depaternalismo, lo que conlleva a quegeneralmente estos sistemas se manejencon un tipo de administración comunal,en donde «todo es de todos y a la vez es denadie». Es decir es mi propiedad pero enla medida que tengo que aportar parasu mantenimiento, eso pasa a serresponsabilidad de la junta directiva ocomité de electrificación.

La gestión empresarial en este tipo de casos,no esta presente, lo que permite quemediante la instalación de comités deadministración o electrificación, esto tengatendencias a ser muy débil en el manejoeconómico y técnico.

e) La participación y la organi-La participación y la organi-La participación y la organi-La participación y la organi-La participación y la organi-zación.zación.zación.zación.zación. Como hemos sostenido aquí, esimprescindible que un proceso departicipación sea generador de consensosy por lo tanto debe conllevar a fortalecer laorganización. Si bien es cierto lograr unaparticipación activa en el proyecto, no solo

en la instalación de la infraestructura, sinomas allá; en la gestión y administración, seconstituye en el objetivo central de un trajoorganizativo, es muy común considerar queorganizando un comité de electrificaciónu otro tipo de organización equivalente seesta impulsando una mayor organización.Lo cual puede ser muy relativo, si es queesta participación es solo en alguna etapadel proyecto.

Un aspecto importante que se debeimpulsar con la organización es la toma dedecisiones mediante la redistribución delpoder. Es decir deben estar bien descritoslas obligaciones, deberes y derechos quele asiste a la organización, a los usuarios,así como a las autoridades que seinvolucran en una participación comoproceso. Aquí cumplen un rol importantelos Gobiernos Locales, pues son lasorganizaciones que tienen mayoresinstrumentos legales, económicos ypolíticos que pueden hacer posible que elproceso participativo, conlleve a unaconsolidación organizativa.

Es imprescindible entonces, desarrollarprocesos de participación que propendanel fortalecimiento organizacional, desdeuna perspectiva de gestión empresarial.Esto significa que las diferentes fases oprocesos ejecutados en el proceso de unsistema de generación aislada, deben serparte del desarrollo del proyecto. De otramanera seguiremos cayendo en el enfoquede decirnos «participativos» cuando enrealidad lo que estamos haciendo es quela comunidad solamente apoye las ideasde los especialistas, que muchas veces masque solucionar problemas y mejorarlas condiciones de vida, sumergen a lascomunidades en conflictos sociales,que se convierten posteriormente enobstáculos para el desarrollo .

5. BALANCE5. BALANCE5. BALANCE5. BALANCE5. BALANCE

- La participación representa uncomponente esencial de la realizaciónhumana, permite satisfacer inquietudespersonales, como también reivindicarnecesidades.

IMPRESSUMHIDRORED es una revista internacional para ladivulgación de información sobre técnicas y

experiencias en microhidroenergía.HIDRORED es publicada dos veces al año por elPrograma de Energía, Infraestructura y Servicios

Básicos de ITDG-Perú.

Comité EditorialTeodoro Sánchez, ITDG-PerúWalter Canedo, CINER-BoliviaCarlos Bonifetti, MTF-Chile

Mauricio Gnecco, FDTA-Colombia

CorresponsalesArgentina (Misiones):

Jorge Senn, Orlando AudisioBolivia (Cochabamba):

Walter CanedoColombia (Villavicencio):

Mauricio GneccoEcuador (Quito):Milton Balseca

Honduras (Comayagüela):Jorge F. RiveraPerú (Lima):

Teodoro Sánchez

EditoresPrograma de Energía, Infraestructura y Servicios

Básicos de ITDG-Perú.Av. Jorge Chávez 275, Lima 18 - Perú

Telf. (511) 447-51274467-324 444-7055Fax (511) 446-6621

E-mail: [email protected]

CoordinaciónSaúl Ramírez

ProducciónCarol Herrera Giurfa

Diagramación e ImpresiónCarlos Sencebé

El comité editorial no se responsabiliza porel contenido de los artículos

DISTRIBUCIÓNGRATUITA

16 2004 HIDRORED

ITDG es un organismo de cooperación técnica internacional quecontribuye al desarrollo sostenible de poblaciones de menoresrecursos mediante la investigación, aplicación y difusión detecnologías apropiadas.En el mundo, ITDG tiene oficinas en ocho países de África, Asia,Europa y América Latina.En el Perú, trabaja a través de sus programas de Energía,Infraestructura y Servicios Básicos; Sistemas de Producción yAcceso a Mercados; Prevención de Desastres y Nuevas Tecnologías.

- La participación debe ser vistacomo un proceso, y no como algoestático. Este proceso permitirá a laspersonas involucradas desarrollar nuevashabilidades y capacidades.

- La participación debe estarencaminada a dotar a los ciudadanos dela capacidad de decisión, de tener podery saberlo manejar.

- Es imprescindible que para el casode los proyectos de electrificación conMicro y Minicentrales hidráulicas, se debapromover una participación integradora,es decir en el diseño, implementación ygestión del servicio.

- La participación, en el caso deservicios eléctricos aislados debe de estardotadas de instrumentos que promuevanla gestión empresarial.

Mayor información:Rafael Escobar

[email protected] - ENISER