hielo glaciar y clivaje

5
¿El hielo glaciar es una roca metamórfica? Si, el hielo glaciar es esencialmente una roca metafórica a baja temperatura que consiste en cristales enclavados del hielo mineral. Aunque la roca metamórfica suele formarse en ambientes de temperatura elevada, el hielo glaciar es una excepción. Pese a su formación en climas fríos, el hielo glaciar sati sface claramente los criterios para ser clasificado como una roca metamórfica. La formación de un glaciar empieza cuando los cristales de nieve se transforman en una masa mucho más densa de pequeñas partículas de hielo denominada firn . A medida que se va añadiendo más nieve a la pila, la presión sobre las capas inferiores promueve la re cristalización (metamorfismo) del firn, produciendo cristales de hielo entrelazados más grandes. Además, el movimiento glaciar es un ejemplo de flujo dúctil en estado sólido, otra característica de las rocas metamórficas. La deformación interna y la re cristalización de los cristales de hielo individuales facilitan el flujo dúctil. El flujo dúctil resultante suele hacerse visible porque podemos ver las capas sucias deformadas en el interior del hielo. Estas estructuras son parecidas a los pliegues que exhiben las rocas metamórficas Formación de hielo glaciar En los lugares de un glaciar donde la acumulación de nieve es mayor a la ablación se va acumulando nieve de año a año y las capas más profundas de la nieve se van transformando en hielo glaciar. La transformación en hielo glaciar se debe a dos procesos uno de compactación y otro de metamorfismo. La velocidad de la transformación depende de la humedad y la temperatura. Los cristales de nieve que precipitan sobre un glaciar tienen formas que van desde hexágonos

Upload: marcos-peres

Post on 28-Dec-2015

69 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

¿El hielo glaciar es una roca metamórfica?

Si, el hielo glaciar es esencialmente una roca metafórica a baja temperatura que consiste en cristales enclavados del hielo mineral. Aunque la roca metamórfica suele formarse en ambientes de temperatura elevada, el hielo glaciar es una excepción. Pese a su formación en climas fríos, el hielo glaciar satisface claramente los criterios para ser clasificado como una roca metamórfica. La formación de un glaciar empieza cuando los cristales de nieve se transforman en una masa mucho más densa de pequeñas partículas de hielo denominada firn. A medida que se va añadiendo más nieve a la pila, la presión sobre las capas inferiores promueve la re cristalización (metamorfismo) del firn, produciendo cristales de hielo entrelazados más grandes. Además, el movimiento glaciar es un ejemplo de flujo dúctil en estado sólido, otra característica de las rocas metamórficas. La deformación interna y la re cristalización de los cristales de hielo individuales facilitan el flujo dúctil. El flujo dúctil resultante suele hacerse visible porque podemos ver las capas sucias deformadas en el interior del hielo. Estas estructuras son parecidas a los pliegues que exhiben las rocas metamórficas

Formación de hielo glaciar

En los lugares de un glaciar donde la acumulación de nieve es mayor a la ablación se va acumulando nieve de año a año y las capas más profundas de la nieve se van transformando en hielo glaciar. La transformación en hielo glaciar se debe a dos procesos uno de compactación y otro de metamorfismo. La velocidad de la transformación depende de la humedad y la temperatura. Los cristales de nieve que precipitan sobre un glaciar tienen formas que van desde hexágonos y agujas a otras más complicadas, pero estas formas son inestables al acumularse ya sea en un glaciar o en otra parte. Y se evaporan en áreas de alta exposición y reciben condensación en lugares más protegidos, lo que termina por darles un aspecto más redondo. Antes de convertirse en hielo glaciar la nieve se torna en neviza, que esencialmente es nieve que ha sobrevivido mínimo un año.

En los glaciares, donde la fusión se da en la zona de acumulación de nieve, la nieve puede convertirse en hielo a través de la fusión y el re congelamiento (en períodos de varios

años). En la Antártida, donde la fusión es muy lenta o no existe (incluso en verano), la compactación que convierte la nieve en hielo puede tardar miles de años. La enorme presión sobre los cristales de hielo hace que éstos tengan una deformación plástica, cuyo comportamiento hace que los glaciares se muevan lentamente bajo la fuerza de la gravedad como si se tratase de un enorme flujo de tierra.

El tamaño de los glaciares depende del clima de la región en que se encuentren. El balance entre la diferencia de lo que se acumula en la parte superior con respecto a lo que se derrite en la parte inferior recibe el nombre de balance glaciar. En los glaciares de montaña, el hielo se va compactando en los circos, que vendrían a ser la zona de acumulación equivalente a lo que sería la cuenca de recepción de los torrentes.

Clivaje

El clivaje puede ser descrito como la manera en que un mineral tiende a dividirse al aplicarle una fuerza y está relacionado con la fractura pero no es lo mismo, un mineral puede tener 'capas' las cuales una fisura sigue, esas capas son paralelas a la cara del cristal y reflejan su simetría, así, la dirección de la fisura es controlada por la simetría del cristal, esto hace que el Clivaje sea reproducible y sea posible dividir un mineral una y otra vez a lo largo de su mismo plano, es como si el mineral estuviera formado por capas invisibles del mismo material, unidas por un 'pegamento' invisible más débil y cuando el mineral es dividido, la fisura siempre seguirá la línea de unión del 'pegamento ‘entre las capas, de esta manera, los minerales que no presentan Clivaje, sólo muestran fracturas cuando son divididos o rotos.

El clivaje se puede clasificar en base a dos criterios principales, la calidad y la dificultad de la rotura o división. La calidad puede subdividirse en perfecta, imperfecta, distintiva, buena, regular y pobre. La dificultad se subdivide en fácil, dura y difícil de producir, además de que se puede producir en una o varias direcciones, con variaciones en la dificultad y calidad del clivaje en un mismo mineral, dependiendo de la dirección. El clivaje, junto con la dureza, es una herramienta importante en la identificación de los minerales.

La Fluorita presenta un clivaje perfecto en todas sus direcciones, por lo que siempre se formarán octaedros al dividirla.

El cuarzo no presenta Clivaje, por lo que adopta formas irregulares con fracturas conchoides al ser dividido.

Bibliografía