hieronyma alchorneoides en costa rica

106
Hieronyma alchorneoides en Costa Rica Manuel Solís Corrales Róger Moya Roque

Upload: vuongkhanh

Post on 29-Dec-2016

266 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

Manuel Solís Corrales Róger Moya Roque

Page 2: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

ii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 BOTÁNICA Y ECOLOGÍA................................ ................................ ................................ . 1 1.1. NOMENCLATURA .................................................................................................... 1 1.2. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE ............................................................................... 1 1.3. SITIOS ÓPTIMOS ..................................................................................................... 1 1.4. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Y RANGO DE DISTRIBUCIÓN EN COSTA RICA 2 1.5. FACTORES LIMITANTES.......................................................................................... 2 1.6. CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LA MADE RA ........................................... 2 1.7. USO EN SISTEMAS AGROFORESTALES................................ ................................ . 4 1.8. USO RECOMENDADO DE LA MADERA .................................................................... 4 1.9. BIBLIOGRAFÍA ................................ ................................ ................................ ......... 5

2 ESTABLECIMIENTO................................ ................................ ................................ ......... 7 2.1. CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LA SEMILLA ...................................... 7 2.2. SELECCIÓN DE FUENTES SEMILLERAS ................................ ................................ . 8

2.3. PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS................................................................................ 9 2.4. SELECCIÓN DEL SITIO DE PLANTACIÓN ...............................................................13 2.5. PREPARACIÓN DEL SUELO ...................................................................................13

2.6. DENSIDAD DE PLANTACIÓN ..................................................................................14 2.7. TÉCNICAS DE PLANTACIÓN...................................................................................14 2.8. CONTROL DE MALEZAS.........................................................................................15 2.9. FERTILIZACIÓN ......................................................................................................16 2.10. COSTO DE ESTABLECIMIENTO (EN US $)..............................................................17 2.11. BIBLIOGRAFÍA ................................ ................................ ................................ ........18

3 MANEJO .........................................................................................................................21 3.1. PODAS....................................................................................................................21 3.2. RALEOS ..................................................................................................................22 3.3. EVALUACIÓN DE CALIDAD DE SITIO Y DE LA PLANTACIÓN ..................................23 3.4. MANEJO DE REBROTES.........................................................................................23 3.5. CONTROL Y COMBATE DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.......................................24 3.6. EDAD DE ROTACIÓN ..............................................................................................24 3.7. ESTIMACIÓN DE VOLUME N EN PIE ................................ ................................ ........24 3.8. CRECIMIENTO Y PRODUC CIÓN SEGÚN DIÁMETROS DE TROZAS........................27

3.9. COSTOS DE MANEJO .............................................................................................29 3.10. BIBLIOGRAFÍA ................................ ................................ ................................ ........30

4 APROVECHAMIENTO .....................................................................................................34 4.1. ÁREA DISPONIBLE, TASA DE REFORESTACIÓN, RANGO DE EDADES Y VOLUMEN DE MADERA DISPONIBLE. ..................................................................................................34

Page 3: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

iii

4.2. CORTA, ARRASTRE, CLASIFICACIÓN, APILADO Y TRANSPORTE .........................37 4.2.1. Corta...............................................................................................................37 4.2.2. Arrastre............................................................................................................37 4.2.3. Troceo, clasificación y apilado ...........................................................................39 4.2.4. Transporte de la madera ...................................................................................40

4.3. BIBLIOGRAFÍA ................................ ................................ ................................ ........41 5 PROPIEDADES DE LA MADERA.....................................................................................42

5.1. DESCRIPCIÓN EXTERNA DE LA MADERA ..............................................................42 5.1.1. Madera de los Bosques naturales ......................................................................42 5.1.2. Madera de plantación forestal ...........................................................................43 5.1.3. La madera de plantación versus la madera de bosque natural.............................45

5.2. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LA MADERA ..........................................................48 5.2.1. Poros o Vasos ..................................................................................................48 5.2.2. Parénquima .....................................................................................................49 5.2.3. Fibras ..............................................................................................................49 5.2.4. Radios .............................................................................................................49 5.2.5. Madera de plantación forestal vrs Bosque Natural ..............................................50

5.3. PROPIEDADES FÍSICAS .........................................................................................50 5.3.1. Variación de las propiedades físicas ..................................................................50

5.4. PROPIEDADES MECÁNICA S...................................................................................53 5.4.1. Propiedades mecánicas para madera de bosque natural y madera de plantación forestal 53 5.4.2. Madera de bosque natural vrs madera de plantaciones forestales .......................53

5.5. ESFUERZOS BÁSICOS DE DISEÑO PARA USO ESTRUCTURAL............................55 5.5.1. Madera de bosque natural ................................ ................................ ................55 5.5.2. Madera de plantaciones forestales ....................................................................55 5.5.3. Durabilidad natural ...........................................................................................56 5.5.4. Madera de bosque natural ................................ ................................ ................57 5.5.5. Madera de plantaciones forestales ....................................................................58 5.5.6. Madera de bosque natural vrs madera de plantación forestal ..............................59

6 COMPORTAMIENTO EN PROCESOS INDUSTRIALES ....................................................60 6.1. ASERRÍO ................................ ................................ ................................ ................60

6.1.1. Madera de Bosque Natural ................................ ................................ ................60 6.1.2. Madera de plantaciones forestales ....................................................................61 6.1.3. Madera de plantación forestal vrs madera de Bosque Natural .............................63

6.2. SECADO .................................................................................................................64 6.2.1. Madera de bosque natural ................................ ................................ ................64 6.2.2. Madera de plantación forestal ...........................................................................65

6.3. PRESERVACIÓN .....................................................................................................66 6.3.1. Madera de bosque natural ................................ ................................ ................67 6.3.2. Madera de plantación forestal ...........................................................................68

6.4. TRABAJABILIDAD ...................................................................................................69 6.4.1. Procesos de cepillado y moldurado ...................................................................69 6.4.2. Procesos de lijado ............................................................................................69 6.4.3. Proceso de taladrado................................ ................................ ........................69 6.4.4. Proceso de torneado ................................ ................................ ........................70 6.4.5. Trabajabilidad en Madera de plantación forestal.................................................70

6.5. PRODUCCIÓN DE CHAPAS ....................................................................................70 6.6. FABRICACIÓN DE PANELES Y VIGAS LAMINADAS ................................ ................70

Page 4: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

i v

6.7. BIBLIOGRAFIA ................................ ................................ ................................ ........72 7 COMERCIALIZACIÓN .....................................................................................................77

7.1. CONSUMO DE MADERA .........................................................................................77 7.2. MERCADO DE LOS PRODUCTOS FORESTALES ....................................................78

7.2.1. Exportaciones de madera .................................................................................78 7.2.2. Importaciones de madera..................................................................................79 7.2.3. Precios de la madera................................ ................................ ........................80

7.3. ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA VENTA DE MADERA ....................................83 7.3.1. Estándares de calidad para madera en troza......................................................83 7.3.2. Estándares de calidad para madera aserrada ....................................................85

7.4. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN................................ ................................ ........87 7.4.1. Internacionales.................................................................................................87 7.4.2. Nacional ..........................................................................................................88 7.4.3. Demanda de madera y productos ......................................................................89

7.5. COMERCIALIZACIÓN DE Hyeronima alchorneoides ..................................................91 7.5.1. Ubicación de la madera dentro del mercado.......................................................91 7.5.2. Industrialización ...............................................................................................92 7.5.3. Productos y precios ..........................................................................................94

7.6. BIBLIOGRAFÍA ................................ ................................ ................................ ........96

Page 5: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

v

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1-1. Rendimiento de aserrío de árboles de plantaciones de 6 años................................. . 3 Cuadro 1-2. Propiedades físicas de madera verde y de madera seca de árboles de 6 años. ......... 3 Cuadro 1-3. Determinación de flexión estática para madera de Pilón de 6 años. .......................... 3 Cuadro 1-4. Determinación de dureza (Yanka) para madera de Pilón de 6 años........................... 3 Cuadro 2-1. Comportamiento fenológico del Pilón en diferentes zonas bioclimáticas de la Región

Huetar Norte entre los años de 1993 a 1997. ........................................................... 8 Cuadro 2-2. Efecto de tratamientos pregerminativos sobre el inicio y el porcentaje de germinación

...............................................................................................................................................10 Cuadro 2-3. Costo de establecimiento y mantenimiento durante el primer año para una hectárea

de pilón. ................................ ................................ ................................ ................18 Cuadro 3-1. Diámetro de los árboles a los 6 años de edad en la Finca La Tite, Cutris, tres años

después del primer raleo a diferentes intensidades .................................................22 Cuadro 3-2. Tabla de volumen con corteza Hieronyma alchorneoides utilizando la fórmula Ln(Vcc)

= -9.98414 + 2.12785 Ln(d) + 0.74091 Ln(h). ..........................................................25 Cuadro 3-3. Tabla de volumen sin corteza para Hieronyma alchorneoides utilizando la fórmula

Ln(Vsc) = -10.35438 + 2.10527 Ln(d) + 0.84762 Ln(h) ............................................26 Cuadro 3-4. Crecimiento de Pilón para el cantón de Guácimo, Limón. ................................ ........27 Cuadro 3-5. Crecimiento promedio anual de diámetro y altura en plantaciones............................27 Cuadro 3-6. Crecimiento de Pilón antes y después de un raleo en Sarapiquí...............................28 Cuadro 3-7. Modelo silvicultural propuesto para Pilón. ................................ ................................29 Cuadro 4-1. Área plantada (hectáreas) con la especie Hyeronima alchorneoides hasta el año de.35 Cuadro 4-2. Tamaños de motosierras recomendados para diferentes diámetros de árboles. ........37 Cuadro 5-1. Descripción del color de la albura y el duramen del Hyeronima alchorneoides. .........42 Cuadro 5-2. Presencia de albura, duramen, médula y corteza en árboles de plantaciones de .......45 Cuadro 5-3. Propiedades físicas del Hyeronima alchorneoides de diferentes partes de América...52 Cuadro 5-4. Propiedades físicas de Hyeronima alchorneoides procedente de plantaciones

forestales de Costa Rica................................ ................................ ........................52 Cuadro 5-5. Propiedades mecánicas de Hyeronima alchorneoides en bosque naturales América y

plantaciones forestales de Costa Rica.....................................................................54 Cuadro 5-6. Esfuerzos de diseño de Hyeronima alchorneoides de bosque natural.......................55 Cuadro 5-7. Esfuerzos admisibles de diseño según peso específico básico en maderas tropicales

...............................................................................................................................................56 Cuadro 6-1. Rendimientos obtenidos para el Hyeronima alchorneoides de plantaciones forestales

...............................................................................................................................................61 Cuadro 6-2. Maquinaria usada para el aserrío de madera de plantación en Costa Rica. ...............63 Cuadro 6-3. Secado al aire de Hyeronima alchorneoides de plantaciones forestales de diferente.65 Cuadro 6-4. Requisitos de retención según uso y riesgo esperado en servicio de la madera ........67

Page 6: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

vi

Cuadro 7-1. Precios internacionales de los productos forestales.................................................80 Cuadro 7-2. Precios internacionales de algunas especies tropicales utilizadas para reforestación.

...............................................................................................................................................81 Cuadro 7-3. Algunos requerimientos de calidad de clientes internacionales para las trozas y .......84 Cuadro 7-4. Porcentaje de utilización de la madera aserrada en Costa Rica ...............................89 Cuadro 7-5. Productos principales en comercializados en Costa Rica. ................................ ........90 Cuadro 7-6. Productos disponibles en los depósitos de madera en el Valle Central de Costa Rica.

...............................................................................................................................................91 Cuadro 7-7. Clasificación de las maderas utilizadas en las áreas tropicales. ...............................92 Cuadro 7-8. Industrias de aserrío de madera de plantación y fuentes de materia prima para 3 .....94 Cuadro 7-9. Dimensiones de productos y usos en la construcción de la Hyeronima .....................95

Page 7: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

vii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2-1. Material de vivero en bolsa. CODEFORSA...............................................................11 Figura 2-2. Árboles de Pilón producidos en bolsa. Vivero de CODEFORSA ................................13 Figura 2-3. Plantación de Pilón de 4 años, plantada a 3 x 3 m sin raleo.......................................14 Figura 2-4. Marcación del terreno con estacas para realizar la siembra.......................................15 Figura 2-5. Control de malezas en una plantación de Pilón ................................ ........................16 Figura 2-6. Plantación de Pilón con fertilización orgánica (gallinaza). ..........................................17 Figura 3-1. Plantación de 4 años de edad debidamente podada. ................................ ................21 Figura 3-2. Plantación de Pilón con 4 años con el primer raleo ejecutado....................................23 Figura 4-1. Porcentaje de reforestación por región de Costa Rica con la especie Hyeronima .......34 Figura 4-2. Tasa de reforestación con la especie Hyeronima alchorneoides en Costa Rica. .........36 Figura 4-3. Distribución en edades para la Hyeronima alchorneoides en Costa Rica. ...................36 Figura 4-4. Arrastre de madera utilizando fuerza animal..............................................................38 Figura 4-5. Arrastre de madera de plantaciones utilizando tractores agrícolas. ............................38 Figura 4-6. Arrastre de maderas de plantaciones utilizando un tractor forestal articulado..............39 Figura 4-7. Clasificación de la madera en el patio de la plantación. ..............................................40 Figura 5-1. Color de la madera de Hyeronima alchorneoides del bosque natural .........................43 Figura 5-2. Color de la madera de Hyeronima alchorneoides en (a) madera aserrada y (b) trozas

procedentes de plantaciones de 10 años de edad. ....................................................44 Figura 5-3. Exudación alrededor del duramen en trozas de Hyeronima alchorneoides en.............45 Figura 5-4. Presencia de albura, duramen, médula y corteza en árboles de Hyeronima

alchorneoides de 10 años de plantaciones forestales. ...............................................46 Figura 5-5. Comparación de madera aserrada de bosque natural y de plantación.........................47 Figura 5-6. Presencia de la médula en madera aserrada de Hyeronima alchorneoides. ...............47 Figura 5-7. Longitud de la fibra para Hyeronima alchorneoides (Butterfield et al., 1993). ..............50 Figura 5-8. Comportamiento del peso específico de Hyeronima alchorneoides de plantaciones y

bosque natural (Butterfield et al. (1993). ..................................................................51 Figura 5-9. Comparación de pérdida de peso de la madera de Hyeronima alchorneoides de

bosque natural plantación forestal al ataque del hongo Trametes versicolor . .............60 Figura 6-1. Patrón de corte en aserrío para trozas de Hyeronima alchorneoides de bosque natural.

...............................................................................................................................................61 Figura 6-2. Problemas de secado con madera Hyeronima alchorneoides de plantación forestal en

madera aserrada: rajaduras por cabeza y reventaduras por las caras. .......................66 Figura 7-1. Desarrollo de las exportaciones de Costa Rica desde el año 1997 hasta el año 2002. .78 Figura 7-2. Desarrollo de las importaciones de Costa Rica desde el año 1997 hasta el año 2002. 79 Figura 7-3. Tendencia de los precios de madera en troza de tipo tropical ....................................81 Figura 7-4. Comportamiento del precio de las especies semiduras comunes en el período 1995 a

2002. .....................................................................................................................82

Page 8: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

viii

Figura 7-5. Cadena de distribución de la madera y productos de madera en el mercado

internacional. ..........................................................................................................87 Figura 7-6. Canal de comercialización de la madera en Costa Rica. ............................................88

Page 9: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

1

1 BOTÁNICA Y ECOLOGÍA

1.1. Nomenclatura

A esta especie se le conoce principalmente con los nombres vernáculos de pilón, zapatero, cuero,

pantano, palo curtidor, licurana dalina, plátano, palo de rosa, tinto, morado (Flores 1993). CATIE

(1997; ACEN 1992) menciona también los nombres de ascá, nancitón y sangre de toro.

1.2. Descripción de la especie

El género Hyeronima pertenece a la familia Euphorbiaceae, compuesta de 20 a 30 especies

neotropicales, las cuales no están claramente delimitadas taxonómicamente (Burger 1995). De

acuerdo con Quesada y Jiménez (1993), en Costa Rica se encuentran las especies Hyeronima

alchorneoides y Hyeronima oblonga, que tienen una apariencia similar. Sin embargo, para

Hartshorn y Hammel (1982), se trata de un sinónimo de la misma especie, mientras que Flores

(1993) menciona al Hyeronima alchorneoides como única especie. Esta especie es descrita con

frecuencia en la literatura como Hyeronima laxiflora (Woodsen y Schery, 1967).

La especie es dioica, de tamaño mediano a grande, alcanzando dimensiones hasta 45 m de altura

y 1.2 m de diámetro a la altura del pecho (dap), fuste cilíndrico, gambas bien desarrolladas, corteza

exfoliante en láminas delgadas, corteza externa parda-rojiza, fisurada, la interna presenta

coloración rosada o ligeramente rojiza, contiene gran cantidad de taninos (COSEFORMA 1998;

CATIE 1997).

Tiene hojas simples alternas muy grandes, con estípulas mayores a 5 cm de largo al final de las

ramas. Las hojas viejas se tornan rojizas-anaranjadas y producen un látex de color rojizo.

1.3. Sitios óptimos

Pilón crece bien en lomas. Soporta suelos con pH ácidos y pobres, sitios anegados

periódicamente, de textura arcillosa. Soporta suelos de baja fertilidad y tolera suelos pedregosos.

Page 10: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

2

1.4. Requerimientos ambientales y rango de distribución en Costa Rica

La zona de distribución natural de esta especie va desde México hasta la cuenca del Amazonas

brasileño y hasta las islas de las Indias Orientales (Franko, 1990; González, 1995).

En Costa Rica se le encuentra en los bosques lluviosos de las zonas bajas del Norte y del

Atlántico, en alturas desde el nivel del mar hasta los 800 m. No obstante, otros autores como

Torres, Luján y Barca, S. A. (2002), señalan que esta especie se adapta bien hasta los 1000

msnm, con rangos de precipitación y temperatura anual de 3000 a 4000 mm y de 20 a 28 °C,

respectivamente. Asimismo, mencionan que el pilón se adapta bien a las zonas del Pacífico

Central y Sur de Costa Rica.

Se trata de una especie ubicada en los estratos medios del bosque lluvioso, frecuente en las zonas

de vida “bosque húmedo tropical” y “bosque muy húmedo tropical”, según el sistema de

clasificación de Zonas de Vida de Holdridge (1987). De acuerdo con Franko (1990), se presenta

tanto en los bosques primarios y secundarios, como a lo largo de los ríos y quebradas.

De los resultados del Inventario Forestal de la Región Huetar Norte (COSEFORMA 1995), se

obtiene que en razón de la explotación maderera, la frecuencia de Pilón en el bosque natural se ha

reducido significativamente. No obstante, esta especie se encuentra también en la regeneración de

los bosques secundarios.

1.5. Factores limitantes

Para el rango de distribución de la especie no se han determinado factores negativos para su

crecimiento.

1.6. Características y propiedades de la madera

Refiriéndonos a madera adulta, esta especie es relativamente pesada, con un pes o específico de

0,60 y una densidad de 0,79 g /cm3. Tiene un color café -rojizo, donde la albura es más clara que el

duramen. Es fácil de trabajar y es relativamente resistente. Se considera como moderadamente

resistente a la pudrición y un poco difícil de preservar. Debido a sus múltiples usos tiene una gran

demanda en el mercado nacional; a través de productos de ebanistería está siendo también

exportada a Centroamérica y el Caribe (Carpio, 1992; Solís, 1992). CATIE (1997) le asigna una

densidad de 0.63 g /cm3.

Page 11: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

3

La madera de Pilón tiene una alta resistencia al ataque de taladradores marinos pero

moderadamente durable cuando está en contacto con el suelo. Presenta baja estabilidad

dimensional con tendencia a doblarse y a rajarse ( Solís 1992 citado por Ulate 1996).

En los cuadros 1-1., 1-2, 1-3 y 1,4 se presenta información sobre rendimiento y características

físico-mecánicas de madera de plantaciones de Pilón de 6 años de edad.

Cuadro 1-1. Rendimiento de aserrío de árboles de plantaciones de 6 años.

Especie Diámetro

promedio (cm) Volumen total en troza (m3)

Volumen total aserrado (m3)

Rendimiento (%)

Pilón 11.78 6.19 2.08 33.72 Fuente: COSEFORMA. 2001.

Cuadro 1-2. Propiedades físicas de madera verde y de madera seca de árboles de 6 años.

Humedad verde

Densidad verde

Densidad anhidra

Contracciones de verde a seco al horno (0%) Especie

u(%) (g /cm3) (g /cm3) Volumétrica Radial Tangencial

Pilón

92

0.96

0.50

9.87

3.04

8.36 Fuente: COSEFORMA 2001.

Cuadro 1-3. Determinación de flexión estática para madera de Pilón de 6 años.

Especie Humedad

u%

Módulo de ruptura kg / cm2

Módulo de elasticidad

kg / cm2

Humedad u%

Módulo de ruptura kg / cm2

Módulo de elasticidad

kg / cm2

Pilón

92.69

583

74369

15.37

894

120561

Fuente: COSEFORMA 2001.

Cuadro 1-4. Determinación de dureza (Yanka) para madera de Pilón de 6 años.

Dureza (kg) Dureza (kg) Especie

Humedad u(%) axial lateral

Humedad u(%) axial lateral

Pilón 92,69 445.10 391.01 15.37 612.75 524.00 Fuente: COSEFORMA 2001.

Page 12: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

4

Para madera adulta de Pilón se tienen las siguientes propiedades físicas y mecánicas según

COSEFORMA (1992).

� Contracciones de verde a seco al horno: radial 4.84% y tangencial 9.52%

� Contracciones de verde a seco al aire: radial 3.40%, tangencial 6.10%, tangencial / radial

1.80%.

� Contracciones de verde a seco al horno: radial 5.70%, tangencial 9.20%, tangencial / radial

1.60%, volumétrica 13.60%.

� Punto de saturación de la fibra radial 30.0% C. H.

� Punto de saturación de la fibra tangencial 36.0% C. H.

� Flexión estática en condición seca: esfuerzo al límite proporcional 563 kg / cm2, esfuerzo

máximo 843 kg / cm2, módulo de elasticidad 108.1 x 1000 kg / cm2.

� Compresión paralela al grano en condición seca: esfuerzo al límite proporcional 359 kg / cm2,

esfuerzo máximo 453 kg / cm2, módulo de elasticidad 30.61 x 1000 kg / cm2.

� Compresión perpendicular al grano en condición seca: esfuerzo al límite proporcional 90 kg /

cm2.

� Dureza en condición seca extremos: 672 kg.

� Dureza en condición seca lateral: 510 kg.

1.7. Uso en sistemas agroforestales

De acuerdo con Montagnini y otros (1992), un sistema agroforestal es “una forma de uso y manejo

de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas

en asociación deliberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de manera

simultánea o en una secuencia temporal”.

Para Pilón específicamente no hay ejemplos documentados sobre el uso en sistemas

agroforestales. No obstante, esta especie se ha utilizado en combinaciones con pasto-ganado.

1.8. Uso recomendado de la madera

La madera adulta de Pilón es utilizada en construcciones, tanto en interiores como en exteriores,

puentes, pisos, carrocerías, soportes, postes, barriles para sólidos, durmientes de ferrocarril,

barcos y construcciones marinas (Carpio, 1992). Presenta dificultad para trabajarla y es difícil su

preservación (CATIE 1997).

Page 13: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

5

1.9. Bibliografía

ASOCIACION COSTARRICENSE PARA EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS

(ACEN). 1992. Segundo encuentro regional sobre especies forestales nativas de

la Zona Norte y Atlántica (Estación Biológica La Selva, Sarapiquí), Heredia, Costa

Rica, 90 p.

BURGER, W. 1995. Flora costaricensis: Euphorbiaceae. Fieldiana, Field Museum of Natural

History. Chicago, USA.

CARPIO, I. 1992. Maderas de Costa Rica, 150 especies forestales. Editorial de la Universidad

de Costa Rica, Costa Rica. 338 p.

CATIE. 1997. Nota técnica sobre manejo de semillas forestales. No.16. Turrialba, Costa Rica.

COSEFORMA. 2001. Cebo en la Zona Norte de Costa Rica. Primera edición. San José, Costa

Rica. 40 p.

COSEFORMA. 1998. Pilón en la Zona Norte de Costa Rica. San José, Costa Rica. 20 p.

COSEFORMA. 1995. Inventario forestal de Región Huetar Norte. Resumen de resultados. II

edición. COSEFORMA. San José, Costa Rica. 27 p.

COSEFORMA. 1992. Características de la madera de 20 especies nativas de la Región

Huetar Norte de Costa Rica. Documento 23. 65 p + anexos.

FLORES, E. 1993. Árboles y semillas del Neotrópico. Museo Nacional de Costa Rica. Dpto.

Historia Natural, Herbario Nacional, Costa Rica. Vol. 2 (2). 73 p.

FRANKO, P. 1990. The genus Hyeronima (Euphorbiaceae) in South America. Botanische

Jahrbücher für Systematik und Pflanzengeographie 111(3): 297-346.

GONZALEZ, J. 1995. Manual para la flora de Costa Rica. Euphorbiaceae. Instituto Nacional de

Biodiversidad. San José, Costa Rica.

Page 14: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

6

HARTSHORN, G. y HAMMEL, B. 1982. Trees of La Selva. Organización para Estudios Tropicales.

San José, Costa Rica.

HOLDRIDGE, L. 1987. Ecología basada en zonas de vida. IICA. San José, Costa Rica. 216 p.

MONTAGNINI, F. y otros. 1992. Sistemas agroforestales: principios y aplicaciones en los

trópicos. Segunda edición. OET. San José, Costa Rica. 622 p.

QUESADA, R. y JIMÉNEZ, Q. 1993. Manual de campo. Principales características

morfológicas de las especies comerciales más importantes de la Región Huetar

Norte de Costa Rica. COSEFORMA. DGF/GTZ. San José, Costa Rica. 51 p.

SOLIS, C. 1992. Características de la madera de 20 especies nativas de la Región Huetar Norte.

COSEFORMA. Publicación No. 23. San José, Costa Rica. 65 p.

TORRES, G; LUJÁN, R y BARCA, S. A. 2002. Especies forestales nativas para la

reforestación en las regiones Brunca y Pacífico Central de Costa Rica. En: Taller

seminario de especies forestales nativas. Universidad Nacional, INISEFOR. Heredia,

Costa Rica. 160 p.

ULATE, C. 1996. Métodos de producción y respuesta inicial en plantación de Hyeronima

oblonga. (Tuslane) Müller Arq. y Vochysia ferruginea Mart.

WOODSEN, R. y SCHERY, R. 1967. Flora of Panama. Part VI Fam. 97 Euphorbiaceae. Annals of

the Missouri Botanical Garden 54: 211-350.

Page 15: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

7

2 ESTABLECIMIENTO

2.1. Características más importantes de la semilla

Tiene flores blancas y verde-amarillentas en panículas axilares o racimos, presentan desarrollo de

alguno de los dos sexos; es decir, hay árboles masculinos y femeninos. Cuando su expresión es

masculina presenta cuatro anteras con un ovario súpero poco desarrollado y rodeado de partes de

perianto fusionado; cuando es femenina, el ovario se desarrolla más, las brácteas son pequeñas y

las anteras no son visibles (COSEFORMA 1998). En la práctica, a simple vista se observa que las

inflorescencias masculinas son más erectas que las femeninas. Según Flores (1993) la

polinización es cruzada. La relación entre sexos no está bien definida; experiencias llevadas por

COSEFORMA (1998) indican que de 47 árboles observados, un 70% eran masculinos.

El fruto es una drupa de forma elipsoide y alcanza hasta un tamaño de 3 a 5 mm de diámetro. El

fruto tiene 3 secciones (trilocular) y teóricamente puede contener hasta 6 semillas; sin embargo,

con predominancia los frutos tienen un solo embrión. Se ha encontrado hasta más de un 20% de

frutos poliembrionarios, con predominancia de 2 y 3 semillas y en ocasiones se ha obtenido

germinación hasta de cinco semillas. La semilla presenta dos cotiledones gruesos de coloración

verdusca y un extremo radicular que ocupa el centro de la semilla.

En el Cuadro 2-1 se observan los datos fenológicos de la especie en las diferentes zonas

bioclimáticas en la Región Huetar Norte de Costa Rica. Obviamente, algunos árboles empiezan a

florear antes que otros, por lo que comúnmente se observan flores hasta por seis meses, frutos

verdes desde tres a cuatro meses y frutos maduros de dos a tres meses aproximadamente. Como

consecuencia, se podrán observar árboles que expresen todos sus estados fenológicos a la vez.

Por esta circunstancia, la cosecha de frutos maduros no siempre es homogénea dentro de un árbol

y entre árboles (COSEFORMA 1998). CATIE (1997) indica que la época de floración es muy

variable, desde marzo y junio en San Carlos hasta septiembre en Sarapiquí y octubre en

Talamanca.

Durante casi todo el año, el follaje y la brotadura se mantienen más o menos constantes en las

distintas zonas bioclimáticas de la Zona Norte. La floración masculina y femenina generalmente

ocurre entre abril y junio y entre septiembre y diciembre, y varía entre zonas y años.

La producción de fruto verde se obtiene de noviembre a febrero y otra a medio año. El fruto

maduro listo para cosechar se tiene de enero a abril y de agosto a octubre; no obstante, la cantidad

Page 16: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

8

de frutos a cosechar varía también entre épocas y entre zonas. Muchos frutos se pierden a causa

del viento o por depredación, principalmente por loras, pericos e insectos.

Cuadro 2-1. Comportamiento fenológico del Pilón en diferentes zonas bioclimáticas de la Región Huetar Norte entre los años de 1993 a 1997.

Parámetro Ultisol - muy húmedo

Inceptisol - muy húmedo

Inceptisol – húmedo

Ultisol – húmedo

Brotes Follaje Constante Más o menos constante variable Variable

Follaje Más o menos constante

más o menos constante

más o menos constante

más o menos constante

Floración Mayo a diciembre mayo a julio; noviembre a diciembre

mayo a diciembre con picos de junio a agosto y octubre

a diciembre

mayo a diciembre con picos de junio

a agosto y de octubre a diciembre

Fruto Verde

Noviembre a enero

Mayo a junio; Agosto a

septiembre

enero a febrero; junio a septiembre

diciembre a febrero;

julio a octubre

diciembre a enero;

marzo a mayo; mayo a agosto

Fruto Maduro Enero a marzo

Julio a septiembre marzo;

julio a octubre

diciembre a marzo;

julio a octubre

diciembre a febrero;

julio a octubre Fuente: COSEFORMA 1998.

El comportamiento fenológico de la especie se ve afectado posiblemente por la poca cantidad de

individuos que quedan y por la gran distancia existente entre individuos. Los aspectos ambientales

tales como el brillo solar, la precipitación y la temperatura, así como el tipo de suelo en el que se

ubica cada individuo, aparentemente tienen poca correlación con las expresiones fenológicas. No

existe un patrón de comportamiento claro para cada árbol con respecto a su relación con los

factores ambientales (COSEFORMA 1998).

2.2. Selección de fuentes semilleras

En 1994, se establece el Laboratorio de Semillas Forestales del Instituto Tecnológico de Costa

Rica (ITCR), con el apoyo de la GTZ. En ese momento, se origina la ubicación y recolección de

árboles semilleros y semillas de dicha especie. Concretamente, se ubicaron treinta árboles

semilleros (Badilla, Y; Murillo, O y Obando, G. 2002).

Actualmente, las principales fuentes de semilla son árboles aislados en potreros o pequeñas áreas

de bosque a orillas de fuentes de agua. En un futuro, las plantaciones establecidas jugarán un

papel importante en el establecimiento de rodales semilleros. El ITCR hoy día está realizando

clonaciones con material reproductivo de esta especie.

Page 17: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

9

La localización de fuentes semilleras para esta especie no es fácil. Por tratarse de una especie

dioica se encuentran árboles de ambos sexos, los cuales no presentan características evidentes

fáciles de identificar, a no ser por su floración. No se conoce la relación entre la frecuencia de los

árboles macho y hembra; además, no todos los árboles florean cada año y hay árboles que nunca

han presentado una floración, lo que dificulta aún más la identificación de los árboles semilleros.

La producción de frutos es muy variable en el tiempo y entre árboles. Aunque los árboles

normalmente producen grandes cantidades de frutos, éstos son destruidos por aves y por avispas

de la familia Eurytomidae. Normalmente, la primera cosecha del año es más productiva que la

segunda cosecha.

De acuerdo con Calvo (1995) y Calvo et al. (1996), en 1994 en la Zona Sur de Costa Rica se

establecieron ensayos de adaptabilidad, ensayos de procedencia-progenie con 32 familias de esta

especie.

2.3. Producción de plántulas

La recolección de frutos se puede realizar en el suelo con la ayuda de algún manteado, mantas o

toldo, ya que los frutos son relativamente pequeños. Los frutos se producen en racimos, sin

embargo, se separan fácilmente sin ningún problema. Esta situación hace que lo deseable sea

colectar los frutos directamente en el árbol.

Los frutos deben ser recogidos cuando existe cerca del 20% de los frutos completamente maduros.

La madurez del fruto se reconoce a simple vista, ya que su color es púrpura. En estas condiciones,

otra gran parte de los frutos, aunque no estén del todo maduros, ya han alcanzado su completo

desarrollo y comenzarán a tornarse rojizos. Será importante hacer la colecta lo más pronto posible,

pues el período de maduración y de caída son casi paralelos (3 a 4 días).

Los frutos de Pilón presentan perforaciones causadas por avispas (Eurytoma sp) de la familia

Eurytomidae (Hymenoptera). La presencia de este problema fitosanitario varía entre épocas y

entre los árboles. El porcentaje de frutos dañados puede superar el 50%. También se han

encontrado avispas parasitoides de Sycophyla sp (Eurytomidae).

En el vivero o laboratorio, se procede a desgranar los frutos, separando de forma manual las

impurezas (ramas, hojas y frutos completamente verdes). Con frutos maduros, se obtienen

porcentajes de germinación de 80%, mientras que de los frutos verdes germina menos de un 30%.

(COSEFORMA 1998). Cabe indicar que separar los frutos dañados de los sanos en forma manual

no es recomendable, ya que es lento y costoso.

Page 18: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

10

El número de frutos con la pulpa seca oscila alrededor de 120.000 frutos por kilo; y la cantidad

aumenta a unos 155.000 si se elimina la pulpa, dejando expuesta la cáscara interna. Este número

incluye un porcentaje variable de frutos inmaduros y dañados. Se estima un promedio de 50.000

frutos sanos y maduros por kilogramo (COSEFORMA 1998). CATIE (1997) indica 26500 semillas

por kilogramo con semillas frescas.

Para remover la pulpa, es recomendable colocar los frutos en agua durante tres días, cambiando

ésta al menos dos veces al día. Seguidamente, los frutos pueden ser restregados en una zaranda

fina hasta dejar expuesta la cáscara interna. Este mismo tratamiento puede llevarse a cabo

utilizando el frasco de una licuadora con suficiente cantidad de agua. Se colocan los frutos, se

acciona a baja velocidad por unos segundos y la pulpa se desprende por completo.

Posteriormente los frutos se lavan y se colocan sobre una zaranda para permitir el secado externo

(COSEFORMA 1998).

La semilla de Pilón es muy pequeña y su cáscara interna es muy dura. Por esta situación, no es

posible extraer la semilla del fruto. Los mejores porcentajes de germinación se obtienen con frutos

despulpados, eliminando la cobertura carnosa y con lijado (Cuadro 6). El porcentaje de germinación

de frutos enteros con la pulpa seca adherida oscila alrededor de un 43% y con los tratamientos

mencionados anteriormente se logran porcentajes de 85% en promedio a los 60 días. Asimismo,

mediante tratamientos, se logra disminuir el tiempo de inicio de la germinación, la cual varía entre el

día 17 y el día 20 en vez del día 25 ó 30 sin tratamientos (COSEFORMA 1998).

Otro tratamiento pregerminativo muy práctico de ejecutar en el vivero es sumergir los frutos en agua

durante 3 a 7 días, cambiando el agua al menos 2 veces al día. Los porcentajes de germinación

alcanzan aproximadamente el 80% y el inicio de la germinación tarda entre 25 a 30 días.

Cuadro 2-2. Efecto de tratamientos pregerminativos sobre el inicio y el porcentaje de germinación

en Pilón.

Parámetro Inicio de la germinación (días) Porcentaje de germinación a

los 60 días Sin tratamiento 25-30 43%

Despulpado o lijado 17-20 85% Imbibición en agua 3-7 días 25-30 80%

Fuente: COSEFORMA 1998.

La germinación del Pilón es epigea y se inicia en el laboratorio con tratamiento pregerminativo entre

los 17 y 25 días en forma escalonada, llegando a prolongarse hasta unos 120 días. El porcentaje

más alto de germinación se obtiene el día 42. Por razones prácticas, el proceso de germinación

normalmente se termina a los 60 días, cuando la mayoría de las semillas han germinado (González

Page 19: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

11

1991). En el laboratorio se alcanza una germinación promedio entre 70% y 85%. Los mejores

porcentajes de germinación se obtienen con el sustrato de tierra con arena para una germinación

del 86%, en tierra sola se obtiene el 79%, en arena 52% y en papel 36% (COSEFORMA 1998).

La germinación en vivero se facilita dejando los frutos en remojo alrededor de una semana, cambiando

ésta al menos 2 veces al día. De esta manera, se obtienen porcentajes de germinación entre 65% y

79%. Después del remojo, los frutos se pueden colocar directamente en bancales, cuidando la

densidad de siembra para evitar problemas posteriores. Se recomienda colocar zarán de 63% de

cobertura, mientras se inicia el período de germinación, ya sea para evitar el sol directo o el golpe muy

fuerte de la lluvia (COSEFORMA 1998).

Los frutos despulpados presentan contenidos de humedad alrededor de 11%, y éstos pueden ser

secados hasta un 5% sin que pierdan su capacidad de germinación. Con respecto a las

condiciones de temperatura, los frutos no son sensibles al almacenamiento a bajas temperaturas,

ya que una de las condiciones que ha dado mejores resultados es el almacenamiento a 4ºC por un

máximo de 6 meses (COSEFORMA 1998). El almacenamiento por períodos más prolongados no

se han realizado; sin embargo, las experiencias preliminares han demostrado que muy pocos de

los lotes almacenados por 12 meses, han mantenido germinaciones superiores al 20%.

La especie se puede reproducir por medio de semilla o por propagación vegetativa. A nivel de

vivero la práctica más utilizada para la reproducción de la especie ha sido la producción en bolsa.

Figura 2-1. Material de vivero en bolsa. CODEFORSA

Page 20: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

12

En algunos viveros se han preparado bancales para la producción en pseudoestaca y se ha

obtenido buena capacidad de rebrote; sin embargo, debe existir manejo de rebrotes

oportunamente para evitar la formación de ejes múltiples (ACEN, 1992).

Según experiencias de Ulate (1996), la tasa de sobrevivencia de las plantas provenientes de

pseudoestacas, 6 meses después de la siembra, fue de un 48%. En viveros de Sarapiquí, las

plántulas de Pilón se han producido en contenedores plásticos, aparentemente con buenos

resultados (Vargas, 1998). Sin embargo, recientes plantaciones establecidas a partir de este tipo

de contenedores, presentan altos porcentajes de mortalidad (superior a 15%) cuando hay algunos

días de bajas precipitaciones muy cerca de la época del establecimiento.

De acuerdo con estudios de Núñez (1997), Pilón se puede propagar mediante el uso de estacas

juveniles en cámaras de propagación por subirrigación. Porcentajes de enraizamiento mayores al

95% se encontraron al utilizar arena, una dosis de 1.6% de Ácido Indo-Butílico (AIB), y el uso de

una o dos capas de sarán. Asimismo, a nivel experimental, también se ha logrado producir la

especie por propagación “in vitro” (Gamboa, 1998).

Para reproducir la especie en vivero, se ha n establecido semilleros procurando que el sustrato

contenga arena que ayude al drenado y aireación, cuidando además la densidad de siembra de los

frutos. Los semilleros se establecen directamente a la intemperie, protegiéndolos con sarán (63%

de cobertura) de la exposición directa al sol. De esta forma, se obtienen plántulas más resistentes

que las obtenidas si la germinación se realiza dentro de un invernadero (COSEFORMA 1998).

Wightman (1997) demostró que las plántulas de esta especie alcanzan un mayor desarrollo

utilizando un sustrato orgánico y bolsas o contenedores grandes. El sustrato orgánico resultó muy

superior en comparación con la tierra (con o sin fertilizante).

El repique se realiza cuando los cotiledones están bien desarrollados y aparecen las primeras

hojas. Previo al repique es importante mojar una o dos horas antes los semilleros y transportar las

plántulas en baldes plásticos con agua. Si existen raíces con longitudes mayores a 5 cm, se

recomienda eliminar el exceso antes del repique. La sombra (63% de cobertura) después del

repique es importante, pero debe eliminarse unas 3 semanas después. Es primordial prever el

riego, dado que la especie es susceptible a los extremos. En términos generales, las plantas tardan

en el vivero alrededor de cinco o seis meses (ACEN 1992; COSEFORMA 1998; Brenes 2003,

Hernández 2003).

De acuerdo con Arguedas y otros (1997), a nivel de vivero es importante el control de hormigas:

Atta cephalotes y Atta sp.

Page 21: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

13

Figura 2-2. Árboles de Pilón producidos en bolsa. Vivero de CODEFORSA

2.4. Selección del sitio de plantación

La Región Huetar Norte tiene suelos con pH ácidos, arcillosos, de fertilidad de media a baja, debido

a la deficiencia de los cationes básicos calcio, magnesio, y potasio y al desbalance de las

relaciones entre dichos elementos. Además, la cantidad de fósforo disponible para los árboles es

deficiente. Asimismo, en muchos lugares existen elementos en exceso tales como hierro y

aluminio.

La especie crece bien en la mayoría de los sitios donde se ha plantado. Las diferencias en

crecimiento y productividad se deben principalmente a la calidad del mantenimiento y al manejo

que se aplica (COSEFORMA 1998). Igualmente, señala dicha fuente, que la especie tiene un

mejor comportamiento en terrenos con topografía de tipo convexo que en topografía cóncava.

2.5. Preparación del suelo

El suelo no tiene ninguna preparación especial para la siembra de Pilón. En 1992 en la Finca La

Tite ubicada en Cutris, San Carlos, se mecanizó el terreno (arado y rastra), sin embargo, cinco

años después se tenían resultados en diámetro y altura con diferencias no significativas para las

áreas mecanizadas (2.3 m/año y 2.2 cm/año) y no mecanizadas (2.2 m/año y 2.4 cm/año) que no

compens aban los costos en los cuales se incurrió. Como se puede ver, los incrementos anuales

tanto para el diámetro como la altura en ambas condiciones de preparación son muy similares.

Page 22: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

14

2.6. Densidad de plantación

El distanciamiento más utilizado de 3 x 3 metros es aceptable para esta especie, ya que no

desarrolla muy rápido su copa. La competencia por espacio, luz y nutrientes, se inicia a partir del

tercer año. El porcentaje promedio de sobrevivencia con material producido en bolsa, es superior

al 90% después del segundo año de plantado.

Figura 2-3. Plantación de Pilón de 4 años, plantada a 3 x 3 m sin raleo.

2.7. Técnicas de plantación

No existen técnicas diferentes ni novedosas para el establecimiento de reforestaciones con esta

especie. La misma se planta con el método tradicional de limpieza del terreno, rodajea manual o

química y el hoyo realizado con palín, pala angosta o barreno.

En áreas relativamente limpias, se utiliza una cuerda con nudos cada tres metros y se coloca

horizontalmente sobre el terreno. Al lado de cada nudo se hace una marca con herbicida para

posteriormente realizar la rodaja (mínimo 1 metro de diámetro). También se puede utilizar estacas

para marcar el sitio donde se siembra cada árbol y proceder a ejecutar manualmente o con

herbicida la rodaja.

Page 23: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

15

Figura 2-4. Marcación del terreno con estacas para realizar la siembra

Los hoyos es deseable realizarlos al menos tres días después de aplicar herbicida. Su tamaño

depende del método de producción en el vivero. Hablando de bolsas, el tamaño oscila alrededor

de los 25 cm de profundidad. Se aclara que el método que ha dado mejores resultados es la bolsa.

2.8. Control de malezas

Esta especie es ex igente en cuanto a mantenimiento durante los primeros años de crecimiento; se

recomienda por lo tanto efectuar 2 ó 3 chapeas al año, durante los dos primeros años, y mantener

siempre una rodaja limpia alrededor del árbol con el objetivo de que los bejucos o lianas no

impidan su crecimiento o causen malformaciones en las ramas o fustes. Las chapeas pueden ser

manuales (machete, motoguadaña, químicas con bomba de espalda) o mecanizadas si la

topografía lo permite (tractor agrícola con chapeadora). La opción a seleccionar tiene un efecto

directo en los costos. Para esta especie generalmente las chapeas y rodajeas se realizan con

machete. Sin embargo, también es normal, sobre todo la primera rodaja para el establecimiento de

la especie, hacerla químicamente.

Page 24: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

16

Figura 2-5. Control de malezas en una plantación de Pilón

2.9. Fertilización

Se debe realizar una abonada con una fórmula rica en Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK) al

momento de la siembra y otra unos seis meses después, para promover el desarrollo de los

árboles (50 gr/árbol). Se debe tener cuidado para su aplicación en sitios con pendientes mayores a

15%.

Su aplicación se debe realizar por la parte superior de la pendiente y preferiblemente se debe

“sembrar” el abono para evitar que las lluvias se lleven el producto a las depresiones del área

plantada. En sitios con suelos muy ácidos, se ha observado una respuesta positiva de los árboles

a las aplicaciones de carbonato de calcio antes de la siembra o un mes después de la misma. En

este caso, es deseable que las cantidades de carbonato de calcio no sea inferior a 200 gr/árbol.

En todo caso, es recomendable tener un análisis de suelo que nos proporcione información sobre

las propiedades químicas del suelo a reforestar. Cabe agregar, que el carbonato de calcio

dispuesto en círculo alrededor del árbol, evita que muchos defoliadores tengan acceso a las

plantas. No se recomienda echar este producto sobre los árboles.

Page 25: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

17

Figura 2-6. Plantación de Pilón con fertilización orgánica (gallinaza).

2.10. Costo de establecimiento (en US $)

El costo de establecimiento de una plantación de Pilón varía de acuerdo a las condiciones o

escenarios que se tengan en el área a reforestar. Los costos de establecimiento varían si es

necesario utilizar motosierra para eliminar árboles, arbustos o madera caída. Asimismo, hay

diferencias significativas entre sitios planos (0-10%) y topografías onduladas o terrenos quebrados

(35-45%). El acceso al área es importante para el transporte de los insumos y plantas a reforestar.

En un sitio donde no hay caminos de acceso y los métodos de transporte son más tradicionales,

como los caballos y los bueyes, los costos aumentan.

Considerando los aspectos mencionados anteriormente, además de las particularidades del área a

reforestar, un dato de referencia sobre el costo de establecimiento considerando un escenario

promedio, es decir, un sitio que tenga un grado medio de costos para llevar a cabo las labores de

preparación del terreno: áreas no tan limpias, no es necesario utilizar motosierra, terreno con

pendiente promedio de 20%, la preparación no es mecanizada, la superficie a plantar es de 20 ha,

se encuentra a 50 km de los centros de población, presenta un camino principal para la distribución

de insumos y plantas. En dichas condiciones el costo de establecimiento y mantenimiento durante

el primer año se muestra en el cuadro 2-3. Estos valores dan un costo para el primer año de $

243. (US $1 = ⊄396.50). Si mecanizamos la preparación del terreno (rastra y subsolador) y es

necesario utilizar motosierra levemente (3 horas por hectárea), los costos aumentan en $50/ha

(Chaves 2003; Brenes 2003; Solís 2001; COSEFORMA 2000; Wadsworth 1997).

Page 26: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

18

Cuadro 2-3. Costo de establecimiento y mantenimiento durante el primer año para una hectárea de pilón.

CONCEPTO

MONTO

(Dólares)

Dos chapeas generales 25

Alineado y estaquillado 10

Dos rodajeas 40

Hoyado 20

Distribución de plantas 4

Siembra 20

Resiembra 3

Fertilización 4

Segunda chapea 25

Elaboración del plan de reforestación 12

Regencia durante el pirmer año 20

Insumos 15

Ronda cortafuego 1

Control fitosanitario 2

10% de administración 21

10% de imprevistos 21

TOTAL $ 243

2.11. Bibliografía

ACEN. 1996. Memoria sobre foro de “Especies forestales nativas, una opción para la

Reforestación sustentable en Costa Rica”. Moravia, Costa Rica. 50p.

ARGUEDAS, M; HILJE, L; QUIROS, L; CHAVERRI, P; ARAYA, C; SCORZA, F. 1997. Catálogo

de plagas y enfermedades forestales en Costa Rica. Departamento de Ingeniería

Forestal, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica, 67 p.

ARIAS, D. 1992. Recopilación de información silvicultural sobre 21 especies maderables

Nativas de la Región Huetar Norte de Costa Rica. Proyecto COSEFORMA.

Documento 24. San Carlos, Costa Rica. 77 p.

Page 27: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

19

ASOCIACION COSTARRICENSE PARA EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS.

1992. Segundo encuentro regional sobre especies forestales nativas de la Zona

Norte y Atlántica . (Estación Biológica La Selva, Sarapiquí), Heredia, Costa Rica, 90

p.

BADILLA, Y; MURILLO, O y OBANDO, G. 2002. Posibilidades de reforestación con especies

nativas en las zonas altas de Costa Rica. En: Taller seminario de especies

forestales nativas. Universidad Nacional, INISEFOR. Heredia, Costa Rica. 160 p.

BRENES, O. 2003. Comunicación personal. Pital, San Carlos.

CALVO, J. 1995. Recuperación de tierras degradadas para el manejo productivo:

Reforestación con especies nativas en la Zona Sur. Boletín Kurú (CR). 18:2.

CALVO, J; ARIAS, D. y SIBAJA, A. 1996. Especies nativas para la Zona Sur de Costa Rica.

Boletín informativo No.5. Proyecto Especies Nativas Zona Sur. Costa Rica. pp. 1-3.

CATIE. 1997. Nota técnica sobre manejo de semillas forestales. No.16. Turrialba, Costa Rica.

CHAVES, W. 2003. Comunicación personal.

COSEFORMA. 2000. Manejo de plantaciones forestales: curso práctico. Zona Norte de

Costa Rica. sn.

COSEFORMA. 1998. Pilón en la Zona Norte de Costa Rica. San José, Costa Rica. 20 p.

FLORES, E. 1993. Árboles y semillas del Neotrópico. Museo Nacional de Costa Rica. Dpto.

Historia Natural, Herbario Nacional, Costa Rica. Vol. 2 (2). 73 p.

GAMBOA, K. 1998. Estudios conducentes al establecimiento “in vitro” de Hieronyma

alchorneoides (Pilón), especie nativa de Costa Rica: Su multiplicación y

enraizamiento. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y

Extensión, Cartago. 37 p.

GONZÁLEZ, E. 1991. Recolección y germinación de semillas de 26 especies arbóreas del

bosque húmedo tropical. Biología Tropical 39 (1): 47-51.

Page 28: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

20

HERNÁNDEZ, M. Comunicación personal. Sarapiquí, Heredia.

MÜLLER, E. 1997. Investigaciones en frutos y semillas de árboles individuales de cinco

especies forestales de la Región Huetar Norte de Costa Rica, con especial

consideración en el almacenamiento. COSEFORMA. Documento 51. Ciudad

Quesada, Costa Rica. 237 p.

NUÑEZ, Y. 1997. Propagación vegetativa del Cristóbal (Platymiscium pinnatum , Benth),

Pilón (Hieronyma alchorneoides, Allemáo) y Surá (Terminalia oblonga, [R&P]

Steud.) mediante el enraizamiento de estacas juveniles. Tesis de Maestría, CATIE.

Turrialba, Costa Rica. 150 p.

PROSEFOR-PMGF. 1997. Mejoramiento genético y semillas forestales. CATIE. Boletín No.18.

Turrialba, Costa Rica. 31 p.

PROSEFOR-PMGF. 1994. Mejoramiento genético y semillas forestales. CATIE. Boletín No.9.

Turrialba, Costa Rica. 20 p.

SOLÍS, M. 2001. Informe sobre el proyecto de venta de seis fincas forestales: información

base. San Carlos, Costa Rica. 10 p.

ULATE, C. 1996. Métodos de producción y respuesta inicial en plantación de Hieronyma

oblonga (Tulasne) Müller Arq. y Vochysia ferruginea Mart. Tesis de Licenciatura

en Ciencias Forestales. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 112 p.

VARGAS, G. 1998. Comunicación personal. FUNDECOR. Puerto Viejo de Sarapiquí.

WADSWORTH, F. 1997. Forest Production for Tropical America. USDA. United States

Department of Agriculture. Forest Service. Institute International of Tropical Forestry.

Río Pie dras, Puerto Rico. 563 p.

WIGHTMAN, K. 1997. Nursery production and seedling establishment techniques for five

native tree species in the Atlantic lowlands of Costa Rica. Tesis de Doctorado.

North Carolina State University, Raleigh, USA. 125 p.

Page 29: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

21

3 MANEJO

3.1. Podas

Se deben ejecutar para eliminar ramas y con ello promover el crecimiento en altura y la madera

libre de nudos. Entre 1.5 y los 2 años de edad, esta especie desarrolla ramas delgadas que

permiten con facilidad hacer la ejecución de una poda de formación. Se tienen reportes donde ha

sido necesario aplicar dos podas de formación antes de los tres años de edad. Cada vez que se

realicen, nunca deben de exceder el 50% de la copa del árbol.

Espinoza y Butterfield (1989) reportan que en Sarapiquí fue necesario podar la plantación entre los

9 y 12 meses para eliminar únicamente las bifurcaciones.

Las primeras podas se pueden realizar con cuchillo o serruchos. Las deben ejecutar personas

diestras en el uso de las herramientas y con mucha experiencia para no causar heridas al fuste.

Preferiblemente, deben realizarse previo al inicio del invierno con la finalidad de que las heridas

sanen y al caer las lluvias no sean focos de infección. La tercera poda se debe realizar con

podadora de extensión o con un rabo de zorro bien adherido a una extensión (“palo” de 3-4 m).

Figura 3-1. Plantación de 4 años de edad debidamente podada.

Page 30: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

22

3.2. Raleos

Cuando los árboles llegan a una altura promedio de 7 a 9 m (3-4 años de edad), se recomienda

hacer el primer raleo con una intensidad de un 50%. Intensidades menores de raleo resultan en

crecimientos inferiores (Cuadro 3-1).

Para las regiones Brunca y Pacífico Central, Torres, Luján y Barca, S. A. (2002) señalan que el

primer raleo para Pilón se debe realizar alrededor de los 5 años.

Debido a que las plantaciones existentes de Pilón en el país son muy jóvenes, todavía no se

dispone de experiencias sobre la edad y el tamaño más adecuados de los árboles para efectuar un

segundo raleo. En términos generales, la materia prima proveniente del primer raleo no es

comercial.

El momento oportuno para ejecutar el raleo es durante los meses de menor precipitación. Sin

embargo, la planificación de los árboles a cortar se debe realizar cuando los árboles presentan

todo su follaje y tienen una apariencia de mucha vitalidad. Esto permite visualizar los árboles más

sanos y planificar mejor el espaciamiento resultante. Generalmente este momento se da durante

los meses de mayor precipitación.

Cuadro 3-1. Diámetro de los árboles a los 6 años de edad en la Finca La Tite, Cutris, tres años después del primer raleo a diferentes intensidades

Intensidad de raleo dap (cm)

50% 25%

13.6 11.9

Fuente: COSEFORMA 1998.

Page 31: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

23

Figura 3-2. Plantación de Pilón con 4 años con el primer raleo ejecutado

3.3. Evaluación de calidad de sitio y de la plantación

Para esta especie no existe una metodología específica para determinar los sitios y la calidad de

las plantaciones. Sin embargo, existen métodos como los propuestos por Zech (1994) y los

mencionados por Solís (1996) para definir y zonificar áreas óptimas para la reforestación de una

especie forestal a nivel preliminar en Costa Rica Estos métodos se basan en comparar las

características propias del sitio donde se va a plantar los árboles con las requerimientos edáficos y

ecológicos de dicha especie. Sin embargo en el caso de pilón, éstos requerimientos aún no están

establecidos. Así mismo la metodología propuesta por Camacho (1995) es una buena herramienta

para evaluar la calidad de las plantaciones de pilón en el país. La limitante más severa que se

tiene para definir parámetros confiables para esta especie, es la corta edad de las plantaciones.

3.4. Manejo de rebrotes

La especie por lo general presenta un fuste recto y pocas bifurcaciones. Asimismo, presenta una

alta capacidad de rebrote en los tocones raleados. Esto hace prever que evitando el crecimiento

Page 32: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

24

de ejes múltiples antes de los 6 meses, la especie tiene potencial para el manejo de los mismos

después de los raleos o cosecha final.

3.5. Control y combate de plagas y enfermedades

En algunos casos las plantaciones jóvenes son atacadas por venados, los cuales se comen la

corteza y el ápice principal del árbol causando bifurcaciones del fuste principal.

A nivel de follaje se han identificado gran cantidad de plagas, entre las más importantes

mencionaremos Taeniopoda sp, insecto de la orden Saltatoria que come el follaje. Otros insectos

defoliadores son la larva de Discentria violacens, Rothschildia lebeau, Eacles imperiales decoris,

Automeris sp, Parasa sp y Phobetron sp. También se citan ataques de ácaros Tetranychus sp

(Arguedas, Chaverri y Quirós, 1995).

Mata (2002), reporta para un estudio que se llevó a cabo en la OET un total de 19 especies de

herbívoros encontrados en Pilón. No obstante, aclara la autora, no se les puede otorgar la

categoría de plaga. Entre las especies encontradas y reportadas están: Atta sp, Exophtalmus

jekelianus, Hylesia continua, Oiketicus kirbyi, Spodoptera sp y Taeniopoda sp.

3.6. Edad de rotación

Según Chinchilla y Mora (2002), esta especie puede tener turnos entre 25 y 40 años. Citan el

diámetro mínimo aceptado por la industria y los precios de mercado, como factores que

determinarán la edad de rotación.

No hay datos confiables que permitan determinar la edad de rotación para esta especie. Sin

embargo, hablando de diámetros menores de 35 a 45 cm, la especie podría alcanzarlos a la edad

de 20 años.

3.7. Estimación de volumen en pie

Acuña (2000) definió tablas de volumen con y sin corteza para Pilón. Asimismo, se presenta la

ecuación con la cual se determinaron dichos valores.

Page 33: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

25

Cuadro 3-2. Tabla de volumen con corteza Hieronyma alchorneoides utilizando la fórmula Ln(Vcc) = -9.98414 + 2.12785 Ln(d) + 0.74091 Ln(h).

Altura (m) Diámetro

(cm) 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

10 0.0366 0.0390 0.0414 0.0437 0.046 0.0483 0.0505 0.0527 0.0549 0.0570 0.0591 0.0612 0.0632 0.0652 0.0672 0.0692 0.0712 0.0731 0.0750 0.0769

11 0.0448 0.0478 0.0507 0.0536 0.0564 0.0592 0.0619 0.0646 0.0672 0.0698 0.0724 0.0749 0.0774 0.0799 0.0823 0.0848 0.0872 0.0896 0.0919 0.0943

12 0.0539 0.0575 0.0610 0.0645 0.0679 0.0712 0.0745 0.0777 0.0809 0.0840 0.0871 0.0901 0.0932 0.0961 0.0991 0.1020 0.1049 0.1078 0.1106 0.1134

13 0.0639 0.0682 0.0724 0.0765 0.0805 0.0844 0.0883 0.0921 0.0959 0.0996 0.1033 0.1069 0.1104 0.1140 0.1175 0.1210 0.1244 0.1278 0.1311 0.1345

14 0.0749 0.0799 0.0847 0.0895 0.0942 0.0988 0.1034 0.1078 0.1122 0.1166 0.1209 0.1251 0.1293 0.1335 0.1376 0.1416 0.1456 0.1496 0.1535 0.1575

15 0.0867 0.0925 0.0981 0.1037 0.1091 0.1145 0.1197 0.1249 0.1300 0.1350 0.1400 0.1449 0.1498 0.1546 0.1593 0.1640 0.1687 0.1733 0.1778 0.1823

16 0.0995 0.1061 0.1126 0.1189 0.1252 0.1313 0.1373 0.1433 0.1491 0.1549 0.1606 0.1662 0.1718 0.1773 0.1828 0.1881 0.1935 0.1988 0.2040 0.2092

17 0.1132 0.1207 0.1281 0.1353 0.1424 0.1494 0.1562 0.1630 0.1697 0.1762 0.1827 0.1891 0.1955 0.2017 0.2079 0.2141 0.2201 0.2261 0.2321 0.2380

18 0.1278 0.1363 0.1446 0.1528 0.1608 0.1687 0.1765 0.1841 0.1916 0.1990 0.2064 0.2136 0.2207 0.2278 0.2348 0.2417 0.2486 0.2554 0.2621 0.2688

19 0.1434 0.1529 0.1623 0.1714 0.1804 0.1893 0.1980 0.2065 0.2150 0.2233 0.2315 0.2396 0.2477 0.2556 0.2634 0.2712 0.2789 0.2865 0.2941 0.3015

20 0.1599 0.1706 0.1810 0.1912 0.2012 0.2111 0.2208 0.2303 0.2398 0.2490 0.2582 0.2673 0.2762 0.2851 0.2938 0.3025 0.3111 0.3196 0.3280 0.3363

21 0.1774 0.1892 0.2008 0.2121 0.2233 0.2342 0.2450 0.2555 0.2660 0.2763 0.2865 0.2965 0.3064 0.3163 0.3260 0.3356 0.3451 0.3545 0.3639 0.3731

22 0.1959 0.2089 0.2217 0.2342 0.2465 0.2586 0.2704 0.2821 0.2937 0.3050 0.3163 0.3274 0.3383 0.3492 0.3599 0.3705 0.3810 0.3914 0.4017 0.4119

23 0.2153 0.2297 0.2437 0.2574 0.2709 0.2842 0.2973 0.3101 0.3228 0.3353 0.3476 0.3598 0.3719 0.3838 0.3956 0.4073 0.4188 0.4302 0.4416 0.4528

24 0.2357 0.2514 0.2668 0.2818 0.2966 0.3112 0.3254 0.3395 0.3534 0.3671 0.3806 0.3939 0.4071 0.4202 0.4331 0.4459 0.4585 0.4710 0.4834 0.4957

25 0.2571 0.2742 0.2910 0.3074 0.3235 0.3394 0.3550 0.3703 0.3855 0.4004 0.4151 0.4297 0.4441 0.4583 0.4724 0.4863 0.5001 0.5138 0.5273 0.5407

26 0.2795 0.2981 0.3163 0.3342 0.3517 0.3689 0.3859 0.4026 0.4190 0.4353 0.4513 0.4671 0.4827 0.4982 0.5135 0.5286 0.5436 0.5585 0.5732 0.5878

27 0.3029 0.3230 0.3428 0.3621 0.3811 0.3998 0.4181 0.4362 0.4541 0.4716 0.4890 0.5062 0.5231 0.5399 0.5564 0.5728 0.5891 0.6052 0.6211 0.6369

28 0.3272 0.3490 0.3703 0.3913 0.4118 0.4319 0.4518 0.4713 0.4906 0.5096 0.5284 0.5469 0.5652 0.5833 0.6012 0.6189 0.6365 0.6539 0.6711 0.6882

29 0.3526 0.3761 0.3991 0.4216 0.4437 0.4654 0.4868 0.5079 0.5286 0.5491 0.5693 0.5893 0.6090 0.6285 0.6478 0.6669 0.6858 0.7046 0.7231 0.7415

30 0.3790 0.4042 0.4289 0.4531 0.4769 0.5002 0.5232 0.5459 0.5682 0.5902 0.6119 0.6334 0.6546 0.6755 0.6963 0.7168 0.7371 0.7573 0.7772 0.7970

Fuente: Acuña, P. 2000.

Page 34: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

26

Cuadro 3-3. Tabla de volumen sin corteza para Hieronyma alchorneoides utilizando la fórmula Ln(Vsc) = -10.35438 + 2.10527 Ln(d) + 0.84762 Ln(h)

Altura (m) Diámetro

(cm) 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

10 0.0310 0.0334 0.0357 0.0380 0.0403 0.0426 0.0448 0.0470 0.0492 0.0514 0.0536 0.0558 0.0579 0.0600 0.0621 0.0642 0.0663 0.0684 0.07050.0725

11 0.0379 0.0408 0.0436 0.0465 0.0493 0.0520 0.0548 0.0575 0.0602 0.0629 0.0655 0.0681 0.0708 0.0734 0.0759 0.0785 0.0811 0.0836 0.08610.0886

12 0.0455 0.0490 0.0524 0.0558 0.0592 0.0625 0.0658 0.0690 0.0723 0.0755 0.0787 0.0818 0.0850 0.0881 0.0912 0.0943 0.0974 0.1004 0.10340.1065

13 0.0538 0.0579 0.0620 0.0660 0.0700 0.0739 0.0778 0.0817 0.0855 0.0893 0.0931 0.0969 0.1006 0.1043 0.1080 0.1116 0.1152 0.1188 0.12240.1260

14 0.0629 0.0677 0.0725 0.0772 0.0818 0.0864 0.0910 0.0955 0.1000 0.1044 0.1088 0.1132 0.1176 0.1219 0.1262 0.1304 0.1347 0.1389 0.14310.1473

15 0.0728 0.0783 0.0838 0.0893 0.0946 0.0999 0.1052 0.1104 0.1156 0.1208 0.1259 0.1309 0.1359 0.1409 0.1459 0.1508 0.1557 0.1606 0.16550.1703

16 0.0833 0.0897 0.0960 0.1022 0.1084 0.1145 0.1205 0.1265 0.1324 0.1383 0.1442 0.1500 0.1557 0.1615 0.1671 0.1728 0.1784 0.1840 0.18950.1951

17 0.0947 0.1019 0.1091 0.1162 0.1232 0.1301 0.1369 0.1437 0.1505 0.1572 0.1638 0.1704 0.1769 0.1834 0.1899 0.1963 0.2027 0.2090 0.21530.2216

18 0.1068 0.1150 0.1230 0.1310 0.1389 0.1467 0.1545 0.1621 0.1697 0.1773 0.1847 0.1922 0.1996 0.2069 0.2142 0.2214 0.2286 0.2358 0.24290.2500

19 0.1197 0.1288 0.1379 0.1468 0.1557 0.1644 0.1731 0.1817 0.1902 0.1986 0.2070 0.2153 0.2236 0.2318 0.2400 0.2481 0.2562 0.2642 0.27220.2801

20 0.1333 0.1435 0.1536 0.1635 0.1734 0.1831 0.1928 0.2024 0.2119 0.2213 0.2306 0.2399 0.2491 0.2583 0.2674 0.2764 0.2854 0.2943 0.30320.3120

21 0.1477 0.1590 0.1702 0.1812 0.1922 0.2030 0.2137 0.2243 0.2348 0.2452 0.2556 0.2659 0.2761 0.2862 0.2963 0.3063 0.3163 0.3262 0.33600.3458

22 0.1629 0.1754 0.1877 0.1999 0.2119 0.2238 0.2356 0.2473 0.2589 0.2705 0.2819 0.2932 0.3045 0.3157 0.3268 0.3378 0.3488 0.3597 0.37060.3814

23 0.1789 0.1926 0.2061 0.2195 0.2327 0.2458 0.2588 0.2716 0.2843 0.2970 0.3095 0.3220 0.3343 0.3466 0.3588 0.3709 0.3830 0.3950 0.40690.4188

24 0.1957 0.2107 0.2255 0.2401 0.2545 0.2688 0.2830 0.2971 0.3110 0.3248 0.3385 0.3522 0.3657 0.3791 0.3925 0.4057 0.4189 0.4320 0.44510.4580

25 0.2133 0.2296 0.2457 0.2616 0.2774 0.2930 0.3084 0.3237 0.3389 0.3540 0.3689 0.3838 0.3985 0.4131 0.4277 0.4421 0.4565 0.4708 0.48500.4991

26 0.2316 0.2493 0.2668 0.2841 0.3013 0.3182 0.3350 0.3516 0.3681 0.3844 0.4007 0.4168 0.4328 0.4487 0.4645 0.4802 0.4958 0.5113 0.52680.5421

27 0.2508 0.2700 0.2889 0.3076 0.3262 0.3445 0.3627 0.3807 0.3985 0.4162 0.4338 0.4513 0.4686 0.4858 0.5029 0.5199 0.5368 0.5536 0.57030.5869

28 0.2707 0.2914 0.3119 0.3321 0.3521 0.3719 0.3915 0.4110 0.4302 0.4494 0.4683 0.4872 0.5059 0.5244 0.5429 0.5613 0.5795 0.5977 0.61570.6336

29 0.2915 0.3138 0.3358 0.3576 0.3791 0.4004 0.4215 0.4425 0.4632 0.4838 0.5042 0.5245 0.5447 0.5647 0.5845 0.6043 0.6239 0.6435 0.66290.6822

30 0.3130 0.3370 0.3607 0.3840 0.4072 0.4301 0.4527 0.4752 0.4975 0.5196 0.5415 0.5633 0.5849 0.6064 0.6278 0.6490 0.6701 0.6911 0.71190.7327

Fuente: Acuña, P. 2000.

Page 35: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

27

3.8. Crecimiento y producción según diámetros de trozas

Russo (2002) reporta para el cantón de Guácimo, provincia de Limón, los siguientes crecimientos

para Pilón:

Cuadro 3-4. Crecimiento de Pilón para el cantón de Guácimo, Limón.

Edad (años) Diámetro (cm) Altura total (m) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

2.4 5.6 9.0 13.3 16.5 18.6 19.8 20.8 21.7

1.8 3.9 8.3 9.1 11.3 12.4 13.7 16.9 17.5

Fuente: Russo, R. 2002.

El crecimiento de Pilón en plantaciones en la Zona Norte durante los primeros 5 años, depende

mucho de la calidad del manejo que se le de a la especie. El Cuadro 3-5 demuestra que el

crecimiento promedio anual del dap y de la altura en doce sitios diferentes es de un 30% más en

plantaciones que recibieron un buen manejo; es decir, donde se realizaron las labores de chapea,

rodajea, poda y raleo adecuadamente y en el momento oportuno. Con un manejo adecuado se

logra un crecimiento medio anual de 2.5 cm de diámetro y 2.5 m de altura durante los primeros

cinco años.

Cuadro 3-5. Crecimiento promedio anual de diámetro y altura en plantaciones

establecidas en 12 sitios diferentes en la Zona Norte, en función de la calidad del manejo.

Dap (cm) Altura (m)

Buen manejo Mal manejo Buen manejo Mal manejo 2.52 1.73 2.50 1.76

Fuente: COSEFORMA. 1998.

Las calidades del suelo aparentemente no tienen una influencia significativa sobre el crecimiento

de Pilón en la Zona Norte. Esta especie se adapta a un rango relativamente amplio de tipos de

suelos dentro de la región. Solo en suelos muy malos se notan crecimientos reducidos de dap y

altura, 1.2 cm y 1.3 m respectivamente (COSEFORMA 1998).

Page 36: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

28

En Sarapiquí, se reportan crecimientos de 2.2 cm de diámetro y 2.3 m de altura por año a la edad

de 6 años (Camacho y Fisher, 1993 citado en ACEN, 1992).

En el Cuadro 3-6 se presentan los crecimientos obtenidos para Pilón a diferentes edades antes y

después de un raleo en el Proyecto TRIALS en la OET, Sarapiquí. Los datos se generaron de

Camacho, Porras y Vargas (1993), presentados por la Asociación Costarricense para el Estudio de

Especies Forestales Nativas-ACEN-(1992).

Cuadro 3-6. Crecimiento de Pilón antes y después de un raleo en Sarapiquí.

Edad (años)

dap medio (cm)

Inicial

dap medio (cm)

Raleado

h media (m)

Inicial

H media (m)

Raleado

G (m2)

Inicial

G (m2)

Raleado

Volumen (m3/ha) Inicial

Volumen (m3/ha)

Raleado 2.3 2.8 2.8 2.8 2.9 2.9 3.8 3.8 3.8 3.8

6.8 7.2 8.4 9.2 7.7 7.5 11.2 6.5 8.7 8.2

--- --- --- 9.9 8.7 8.0 13.1 7.4 9.8 9.4

4.6 5.7 6.5 7.9 6.5 6.4 10.1 6.3 7.0 6.8

--- --- --- 8.2 7.1 6.7 10.7 7.1 6.9 8.1

3.0 3.3 4.9 7.1 5.5 5.0 11.6 4.1 7.0 6.4

--- --- --- 4.6 4.0 2.8 8.1 2.7 4.2 4.6

9.28 12.6

19.72 36.84 24.60 22.83 81.65 20.84 36.66 34.64

--- --- ---

26.47 17.34 12.92 56.84 5.83

17.62 28.65

Fuente: ACEN 1992.

Fonseca y Chinchilla (2002), reportan para Pilón en Barú de Pérez Zeledón crecimientos en altura

de 2.0, 3.9, 6.8, 10.2, 14.2 y 20.8 metros para edades de 20, 32, 45, 58, 70 y 106 meses,

respectivamente. La plantación tiene una densidad inicial de 3 x 3 m. Asimismo, el diámetro

promedio para cada edad fue de 1.8, 3.7, 7.0, 9.6, 11.7 y 16.3 cm, respectivamente.

Calvo y Arias (2002) determinaron para la Zona Sur de Costa Rica, concretamente para la

Ecoregión de San Vito y Coto Brus, crecimientos en altura de 10.72 m a los 6 años de edad.

Para la Región Huetar Atlántica Valerio y Chavarría (1993) reportan crecimientos de 7.6 cm, 6.4 m,

4.2 m3/ha, 4.2 m2/ha y un factor de forma de 0.55 para plantaciones de dos años y ocho meses.

Considerando la información anterior, el modelo silvicultural propuesto para esta especie se

presenta en el Cuadro 3-7.

Page 37: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

29

Cuadro 3-7. Modelo silvicultural propuesto para Pilón.

Años Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

I chapea Alineado y estaquillado I rodajea Hoyado Distribución de plantas II chapia II rodajea Resiembra Fertilización Control fitosanitario Supervisión técnica Poda de formación I poda Chapea selectiva o desmatona I raleo II poda II raleo III poda III raleo Cosecha final

X

X X X X

X X X X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fuente: Elaboración de los autores

3.9. Costos de manejo

Una poda de formación en el año 1 tiene un costo de $6/ha. Una poda en el año 2 eliminando un

25% de la copa, el costo es de $10/ha. La segunda poda tiene un valor de $18/ha (año 5) y la

tercera poda tiene un costo de $22/ha (año 9). Esta última poda depende de la condición de la

plantación y que el mercado pague su ejecución.

Se tienen planificados tres raleos a la edad de 4, 8 y 13 años, con un costo de $16, $22 y $27/ha,

respectivamente.

Page 38: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

30

3.10. Bibliografía

ACUÑA, P. 2000. Propuesta para la estimación de volumen comercial para Hieronyma

alchorneoides Allemao. y Vochysia guatemalensis J.D. Smith. en la Zona Norte

de Costa Rica. Publicación de COSEFORMA No.56. 27 p.

ARGUEDAS, M; CHAVERRI, P. y QUIRÓS, L. 1995. Problemas fitosanitarios en especies

forestales nativas en Costa Rica. En: Memoria Primer Taller Nacional sobre

especies nativas forestales. Sarapiquí, Costa Rica. 41-48 pp.

ASOCIACION COSTARRICENSE PARA EL ESTUDIO DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS.

1992. Segundo encuentro regional sobre especies forestales nativas de la Zona

Norte y Atlántica. (Estación Biológica La Selva, Sarapiquí), Heredia, Costa Rica, 90

p.

CALVO, J. Y ARIAS, D. 2002. Adaptabilidad y crecimiento de especies nativas en la Zona Sur

de Costa Rica. En: Taller seminario de especies forestales nativas. Universidad

Nacional, INISEFOR. Heredia, Costa Rica. 160 p.

CAMACHO, P. 1995. Evaluación de la calidad de plantaciones forestales en la Región Huetar

Norte de Costa Rica. COSEFORMA. Documento No.43. Alajuela, Costa Rica. 85 p.

CAMACHO, P. y R. FISHER. 1993. Producción de especies forestales nativas en

plantaciones a los seis años de edad. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago,

Costa Rica.

CHINCHILLA, O. Y MORA, F. 2002. La reforestación con especies nativas en Costa Rica:

Algunas especies de rápido, mediano y lento crecimiento. En: Taller seminario de

especies forestales nativas. Universidad Nacional, INISEFOR. Heredia, Costa Rica.

160 p.

COSEFORMA. 1998. Pilón en la Zona Norte de Costa Rica. San José, Costa Rica. 20 p.

ESPINOZA, M. y BUTERFIELD, R. 1989. Adaptabilidad de trece especies nativas

maderables bajo condiciones de plantación las tierras bajas húmedas del

Atlántico. Costa Rica, OET-DGF. 15 p.

Page 39: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

31

FONSECA, W y CHINCHILLA, O. 2002. Especies nativas en plantación en el pacífico sur de

Costa Rica. En: Taller seminario de especies forestales nativas. Universidad

Nacional, INISEFOR. Heredia, Costa Rica. 160 p.

IRENA - Laboratorio de Tecnología de La Madera. 1991. Descripción Anatómica y Propiedades

Físico - Mecánicas de 23 maderas nicaragüenses. Ficha Técnica, IRENA, Managua,

Nicaragua. 2 p.

JIMÉNEZ, M. 1995. Diagnóstico de patógenos en semillas forestales. Informe de Práctica de

Especialidad. Dpto. de Ing. Forestal. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago,

Costa Rica. 45 p.

MATA, A. 2002. Diagnóstico de los insectos herbívoros en las plantaciones puras de pilón,

cedro y laurel, en la Estación Biológica La Selva. Puerto Viejo, Sarapiquí, Costa Rica:

En: Taller seminario de especies forestales nativas. Universidad Nacional, INISEFOR.

Heredia, Costa Rica. 160 p.

MOREIRA, I. y ARNÁEZ, E. 1992. Informe final de proyecto. Estudio morfológico de once

especies forestales de bajura. Escuela de Biología / Vicerrectoría de Investigación y

Extensión. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica. 79 p.

MOREIRA, I. y ARNÁEZ, E. 1994. Morfología de las estructuras reproductoras y germinación

de nueve especies forestales nativas de Costa Rica. Revista Biología Tropical 42

(Supl.2) :73-82.

MOREIRA, I. y ARNÁEZ, E. 1996. Informe final del proyecto: Estudio preliminar de la biología

reproductiva de seis especies forestales nativas, de la Región Huetar Norte,

Costa Rica. Primera Parte. COSEFORMA / GTZ, Escuela de Biología / Vicerrectoría

de Investigación y Extensión /Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica.

120 p.

MOREIRA, I. y ARNÁEZ, E. 1997. Fenología y su importancia en el manejo de especies

forestales. En: Resumen de ponencias. III Congreso Forestal Nacional. 27-29

agosto. 1997. San José, Costa Rica. p. 72-74

Page 40: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

32

MÜLLER, E. 1997. Investigaciones en frutos y semillas de árboles individuales de cinco

especies forestales de la Región Huetar Norte de Costa Rica, con especial

consideración en el almacenamiento. Tesis de Doctorado, Universidad de

Hamburgo, Publicación No. 51, Proyecto COSEFORMA. 237 p.

RODRÍGUEZ, L. 1996. Experiencias en Procesamiento y Manejo de Semillas de Especies

Forestales Nativas en la Región Huetar Norte. Presentado en I. Curso Nacional

sobre Recolección y Procesamiento de Semillas Forestales, en Coordinación con

MINAE y PROSEFOR / CATIE. Febrero, 1996. Laboratorio de Semillas Forestales.

Instituto Tecnológico de Costa Rica. Santa Clara, Costa Rica.

RODRÍGUEZ, L. 1997. Almacenamiento de semillas de especies forestales latifoliadas de la

Región Huetar Norte de Costa Rica. Boletín de Mejoramiento Genético y Semillas

Forestales No. 18. Diciembre 1997. PROSEFOR / CATIE. Turrialba, Costa Rica. 31 p.

RODRÍGUEZ, L. 1997. Evaluación del comportamiento, adaptabilidad y crecimiento de siete

especies forestales nativas de la Región Huetar Norte de Costa Rica. En:

Memoria del III Congreso Forestal Nacional. 1997. 27-29 de Agosto. Hotel Corobicí,

San José, Costa Rica. p. 123-125.

RODRÍGUEZ, L. y D. ARIAS F. 1996. Mapa de zonas bioclimáticas de la Región Huetar Norte

de Costa Rica. Documento de presentación. COSEFORMA, San José, Costa Rica.8

p.

SOLÍS, M. 1996. Zonificación preliminar de siete especies forestales para la Región Huetar

Norte de Costa Rica. COSEFORMA. San Carlos, Costa Rica. 13 p.

RUSSO, R. 2002. Iniciativas de reforestación con especies forestales nativas de la

Universidad EARTH. En: Taller seminario de especies forestales nativas. Universidad

Nacional, INISEFOR. Heredia, Costa Rica. 160 p.

TORRES, G; LUJÁN, R y BARCA, S. A. 2002. Especies forestales nativas para la

reforestación en las regiones Brunca y Pacífico Central de Costa Rica. En: Taller

seminario de especies forestales nativas. Universidad Nacional, INISEFOR. Heredia,

Costa Rica. 160 p.

Page 41: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

33

VALERIO, R. Y CHAVARRÍA, M. 1993. Guía preliminar de parámetros silviculturales para

apoyar los proyectos de reforestación en Costa Rica. MÍRENME. Primera edición.

202 p.

ZECH, W. 1994. Metodología práctica para la identificación de sitios para reforestación en la

Zona Norte de Costa Rica, en especial con Melina y Laurel. COSEFORMA.

Documento No.39. San José, Costa Rica. 53 p.

Page 42: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

34

4 APROVECHAMIENTO

4.1. Área disponible, tasa de reforestación, rango de edades y volumen de

madera disponible.

Las estimaciones del área plantada el Hyeronima alchorneoides son de 807 hectáreas en Costa

Rica. Esta especie a pesar de que su rango de distribución natural en el país es amplio, la

reforestación se ha concentrado principalmente en Zona Atlántica con el 59% de lo reforestado a

nivel nacional, así también esta región incluye el cantón de Sarapiquí que posee el '21%, algunas

regiones de la Zona de San Carlos con un 20% y en un menor grado en el Pacifico Central con

solamente 0,1% (Figura 4-1).

Figura 4-1. Porcentaje de reforestación por región de Costa Rica con la especie Hyeronima

alchorneoides.

El Hyeronima alchorneoides ha tenido una tasa de reforestación baja en Costa Rica y fue en el año

de 1994 donde se presentó la mayor cantidad de área reforestada, con 66 ha (Cuadro 4-1), y

posteriormente su ritmo de reforestación se ha mantenido en promedio de 30 ha (Figura 4-2).

Page 43: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

35

Cuadro 4-1. Área plantada (hectáreas) con la especie Hyeronima alchorneoides hasta el año de

2002 en Costa Rica

Año de plantada

Edad en el año 2002

Pacifico Central1 y 2

Pacifico Sur1 y 3

Zona Norte4

Cantón de Sarapiquí5

Zona Atlántica6

Total

1988 15 - - - 0.84 7.00 7.84 1989 14 - - - 0.84 6.00 6.84 1990 13 - - - 0.84 - 0.84 1991 12 - - - 0.84 20.00 20.84 1992 11 - - - 6.89 41.00 47.89 1993 10 - - - 5.94 20.00 25.94 1994 9 - - 19.00 15.64 32.00 66.64 1995 8 0.50 - 31.00 13.14 20.00 64.64 1996 7 - - 28.00 10.14 20.00 58.14 1997 6 - - 15.00 19.45 20.00 54.45 1998 5 - - - 11.20 35.00 46.20 1999 4 - - 7.00 9.20 30.00 46.20 2000 3 - - - 6.40 25.00 31.40 2001 2 - - - 6.40 34.50 40.90 2002 1 - - 6.00 6.40 8.00 20.40

SR - - - 267.82 - 267.82 Total 0.50 - 106.00 114.16 318.50 806.98

Fuentes: 1 CIIBI, 1999 a y b. 2 Empresa Barca S.A. Información brindada por Ing. Ricardo Lujan 3 Fondo de Financiamiento Forestal

4 Oficina subregional Los Chiles y San Carlos del Area de Conservación Arenal, información suministrada por Ing Carlos Ulate; Oficina subregional de Upala del Area de Conservación Arenal, información suministrada por Orlando Picado; Oficina subregional de Pital información por Señor Arturo Ulloa del Área de Conservación Arenal, ECODIRECTA información suministrada por Ing. Mauricio Blanco, CODEFORSA información suministrada por Ing. Luis Fdo Quirós y por la Empresa Flora y Fauna S.A.

5 FUNDECOR información por Ing. Germán Obando y Centro Agrícola Cantonal de Sarapiquí por Ing. Víctor Araya.

6 Empresa Árboles y plantas HERPA SRL dedicada a la viverización y establecimiento de plantaciones en la Zona Atlántica información dada por su dueño Manuel Hernández y Escuela de Agricultura y Ganadería del Trópico Húmedo (EARTH) información suministrada por Ing. Carlos Sandí.

Nota: A. La información suministrada por FUNDECOR fue dada para rango de edades (0-3 años,3-6 años, 6-9 años y más de 9 años), con el fin de poder calcular la tasa de reforestación por año se dividió en área toral plantada de ese rango en la cantidad de años en ese período.

B. La información para la Zona Atlántica suministrada por la Empresa .... fue dada para un área total por año para las especies de Terminalia amazonia, Hyeronima alchorneoides y Vochysia guatemalensis. Para realizar los cálculos de reforestación por año se dividió el área plantada entre 3 que corresponde a las 3 especies anteriormente mencionadas.

C. Las estadísticas del año 2002 no están completas. SR. Sin registro de edad.

Page 44: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

36

Figura 4-2. Tasa de reforestación con la especie Hyeronima alchorneoides en Costa Rica.

SR. Sin registro de edad.

Las edades de las plantaciones al año 2003, oscilan entre 1 y 15 años, siendo el rango de 6 y 9

años donde se presenta la mayor cantidad de área plantada (244 ha), es decir el 30% de lo

reforestado (Figura 4-2), no obstante existen alrededor de 276 ha de las cuales no se tienen

registros de su edad. También es importante hacer mención, que al igual que sucede con otras

especies nativas, no existen plantaciones con edades que permitan un aprovechamiento industrial,

ya que el área en la actualidad es de edades tempranas indicando poco desarrollo en diámetro.

Figura 4-3. Distribución en edades para la Hyeronima alchorneoides en Costa Rica.

SR. Sin registro de edad. Respecto al volumen de madera en troza disponible en sus calidades y tamaños, para el

Hyeronima alchorneoides no está cuantificada esta cifra, ya que no se han realizado los estudios

de evaluación de las plantaciones, ni mucho menos las proyecciones de materia prima, por lo que

sería difícil hacer proyecciones de su impacto en el sector industrial.

Page 45: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

37

4.2. Corta, arrastre, clasificación, apilado y transporte

4.2.1. Corta Antes de realizar la corta de los árboles la consideración más importante que se debe tomar en

cuenta es la selección adecuada de la motosierra a utilizar, de acuerdo con el tamaño de los

árboles. Existen ciertas recomendaciones al respecto, los cuales se detallan en el cuadro 4-2.

Cuadro 4-2. Tamaños de motosierras recomendados para diferentes diámetros de árboles.

Diámetro en

la base del árbol Potencia de la

motosierra (Hp) Cilindraje de

motosierra (cm3) Tamaño de

la espada (cm) Menor a 20 cm 2,7 41 46

Entre 20 y 35 cm 3,4 53 50 Mayor a 35 cm 3,9 62 60

Fuente: Ing. Francisco Muñoz empresa Vedoba y Obando S.A (San Carlos).

4.2.2. Arrastre

Referente al sistema de arrastre de los árboles, este dependerá en gran medida del diámetro y

largo de las trozas, las distancias a arrastrar, la topografía, factores sociales, facilidades existentes

y los medios económicos con que se cuenten (Anaya y Christensen, 1996). En Costa Rica, que

inició el proceso de aprovechamiento de las plantaciones a principios de los años 90´s, se han

utilizado los siguientes sistemas para el arrastre de los árboles:

Fuerza humana : Este tipo es muy utilizado cuando las trozas no son de gran tamaño y su peso no

sobrepasa los 75 Kg y las distancias de arrastre son cortas (Peraza, 1996). Se usa principalmente

en el aprovechamiento de raleos, en las cortas intermedias y finales cuando se trata de las puntas

de los árboles.

Arrastre con animales: Existen las posibilidades de utilizar bueyes, caballos y búfalos para

arrastrar madera, sin embargo el primer tipo de animal es el que ha predominado en Costa Rica y

ha aumentado su popularidad en las zonas con altas tasas de explotación (Figura 4-4), sobre todo

por que se adaptan muy bien a las dimensiones y tamaños de las trozas que se producen en las

plantaciones y por que en el país existe el conocimiento popular de entrenamiento y trabajo con

estos animales generados por las actividades agrícolas (Meza, 1998).

Este método de extracción, tiene la limitante que las jornadas de trabajo no son largas (de 3 a 5

horas), además de ser sensibles a temperaturas altas y pendientes adversas (Meza, 1998). En

Page 46: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

38

estudios realizados para otras especies de reforestación en Costa Rica se ha establecido que los

rendimiento de arrastre son entre 1,53 a 3,68 m3/hora y distancia de arrastre hasta de 80 metros

(Meza y Guzmán, 1999).

Figura 4-4. Arrastre de madera utilizando fuerza animal.

Tractores agrícolas: Este método de extracción es el que más se ha utilizado en Costa Rica

debido a que el país posee una infraestructura humana y técnica para este tipo de máquinas

(Meza, 2003; comunicación personal). Agregado a ello, estos equipos son muy versátiles en las

labores de una finca, dado que tiene un sistema hidráulico con enganche de tres puntos y una

toma de fuerza para diferentes aditamentos.

Figura 4-5. Arrastre de madera de plantaciones utilizando tractores agrícolas.

Los rendimientos del tractor agrícola con un winch, deslizadores y cadenas de choque y una buena

planificación del aprovechamiento (Figura 4-5), pueden brindar rendimientos de entre 2,40 m3/hora

hasta 5 m3/hora con distancias entre 20 a 100 metros.

Page 47: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

39

Tractor forestal articulado (Skidder): Es muy conocido en Costa Rica en el aprovechamiento de

los bosques naturales y debido a que fue diseñado para la explotación forestal, posee gran

potencial para el arrastre de los productos de las plantaciones forestales (Figura 4-6). El tractor

forestal ofrece una ventaja sobre otros equipos, ya que se puede utilizar para el arrastre de

distancias largas (Meza, 1998).

El desempeño de este tractor es muy variado y depende de la condición de uso, por ejemplo

cuando se utiliza solamente para arrastrar las trozas en distancia entre 200 a 600 metros su

rendimiento es de 4,88 m3/hora, lo mismo si se utiliza para sacar las trozas a la orilla del camino.

No obstante, cuando es utilizado para arrastrar a la orilla del camino y arrastrar al patio de acopio

su rendimiento disminuye a 2,8 m3/horas con distancias de 200 a 600 metros (Meza y Guzmán,

1999).

Figura 4-6. Arrastre de maderas de plantaciones utilizando un tractor forestal articulado.

4.2.3. Troceo, clasificación y apilado

El troceo consiste en seccionar el fuste de acuerdo a las dimensiones requeridas por la industria

forestal (aserradero). Lo importante del troceo es que en esta operación se define el tipo de trozas

que se debe enviar a la industria por lo que se deben tratar de cumplir los siguientes

requerimientos: eliminar las ramas y nudos correctamente dejando la troza lisa, eliminar las

torceduras pronunciadas y evitar trozas que no cumplan con las requerimientos de diámetro de la

industria (Meza, 1998).

La clasificación de trozas provenientes de la corta de árboles de plantaciones es una labor

importante para los futuros procesos. Generalmente es necesario que las trozas se encuentren

clasificadas, en primer lugar para realizar el transporte de estas hacia la industria, y en segundo

lugar para que en el momento que ingrese la madera ya se encuentre clasificada (Figura 4-7) y no

se tenga que incurrir en tiempo y dinero en el patio del aserradero.

Page 48: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

40

Figura 4-7. Clasificación de la madera en el patio de la plantación.

La clasificación de las trozas depende del diámetro y longitud de la troza, por lo general en Costa

Rica el largo de las trozas es de 2,5 metros de longitud y los diámetros de clasificación son: trozas

entre 12 a 18 cm, trozas de 18 a 22 cm, trozas de 22 a 30 cm y trozas mayor a 30 cm. Sin

embargo esta clasificación es realizada en industrias que tengan un alto consumo de madera, pero

cuando el consumo es mucho menor, generalmente la cantidad de categorías son menores, por

ejemplo: menor a 20 cm y trozas con diámetros mayor a este valor.

El apilado de la madera en el patio de la plantación esta relacionado con el tipo de equipo de carga

y el futuro transporte, por ejemplo si se está usando solamente la fuerza humana para cargar la

madera y los bueyes para el arrastre, no se puede realizar un apilado donde se aproveche al

máximo la altura. El aspecto más importante de considerar para el apilado de la madera, es

facilitar el proceso de carga de las trozas para su transporte al patio del aserradero.

4.2.4. Transporte de la madera

El transporte de la madera al patio de la industria de aserrío está sujeto a la distancia que se tenga

que transportar las trozas. En muchos proyectos de reforestación existentes en el ámbito nacional,

las industrias, sobre todo de bajo consumo de madera y los aserraderos se encuentran ubicados

dentro de los mismos proyectos. En esta situación, generalmente las trozas se colocan en una

carreta que será tirado por un tractor agrícola hasta el patio de almacenamiento cerca del

aserradero.

Cuando es necesario transportar las trozas a mayor distancia es común utilizar camiones o equipos

de mayor capacidad de carga. En este caso las trozas son colocadas en la plataforma de estos

equipos de forma transversal con el fin de utilizar la máxima capacidad de carga del equipo y por

otro lado facilitar la cuantificación y determinación del volumen de las trozas en el momento de

ingresar al patio del aserradero.

Page 49: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

41

4.3. Bibliografía

ANYA, J y CHRISTENSEN, R. 1986. Aprovechamiento Forestal: Corta y Transporte. San

José, Costa Rica IICA. 246 p.

CIIBI, 1999. Disponibilidad de materia prima de las plantaciones forestales de la región

Pacífico Central. Centro de Investigación en Integración Bosque Industria. Instituto

Tecnológico de Costa Rica. Cartago. Costa Rica. sp.

CIIBI, 1999. Disponibilidad de materia prima de las plantaciones forestales de la región

Pacífico Sur. Centro de Investigación en Integración Bosque Industria. Instituto

Tecnológico de Costa Rica. Cartago. Costa Rica. sp.

CORDERO, W. 1988. Utilización del sulky en extracción de madera con bueyes. Serie

informativa tecnológica apropiada No. 18. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago.

Costa Rica. 68 p.

MEZA, A. 1998. Técnicas apropiadas para el aprovechamiento de raleos de plantaciones

forestales. Material del curso del Proyecto APRO. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Quepos. Costa Rica. 56p.

MEZA, A y GUZMÁN, J. 1999. Evaluación de alternativas tecnológicas para el arrastre de

trozas de diámetros de trozas de diámetros menores. Instituto Tecnológico de Costa

Rica. Cartago, Costa Rica. 44 p.

PERAZA, 1996. Fundamentos sobre aprovechamiento de plantaciones forestales. Informe de

Práctica de Especialidad. Instituto Tec nológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. 103

p.

Page 50: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

42

5 PROPIEDADES DE LA MADERA

5.1. Descripción externa de la madera

5.1.1. Madera de los Bosques naturales Color: Como sucede con la mayoría de las maderas, su descripción es muy ambigua y cada autor

da una descripción muy específica (Cuadro 5-1). Pero en el caso de Hyeronima alchorneoides el

color básico no está bien establecido, algunos otros autores dicen que es color rojizo otros que es

violáceo.

Cuadro 5-1. Descripción del color de la albura y el duramen del Hyeronima alchorneoides.

Tipo de madera Descripción Autor

Duramen Es de color café rojizo

Albura De color café claro a café oscuro.

Benítez y Montesinos, 1988

Duramen Color de gris rosa violáceo a pardo vi oláceo

Albura Beige gris, más o menos visible. Chichignoud et al., 1990

Duramen Pardo rojiza oscura Albura De color pardo rojiza clara

Solís, 1992

Duramen De color castaño rosado

Albura La madera de albura se diferencia del duramen con una zona de transición gradual de color rosado claro a beige

IRENA, 1992

Duramen Este tipo de madera en condición verde es de color pardo oscuro y en condición seca es pardo rojiza oscura.

Albura

Marcada diferencia con el duramen con una transición gradual, en condición verde es de color pardo rojiza a rosado y en condición seca la albura es pardo oscura y posee un ancho de 5 a 6 cm y abarca aproximadamente el 35% del total de la sección transversal.

Carpio, et al., 1996

Duramen Color pardo rojiza a pardo oscura.

Albura No reporta el color. Rojas, 1996

Duramen Tiene un color café-rojizo.

Albura Posee un color más claro que el duramen COSEFORMA, 1998

Duramen café rojizo pálido a café muy oscuro con tinte púrpura

Albura de 2 a 5 cm grisáceo a rozado cafesuzco y similar al color del duramen

Miller y Détienne, 2001

Duramen En condición seca al aire el duramen es de color pardo anaranjado.

Albura Existe una marcada diferencia con el duramen siendo de color anaranjado claro en condición seca al aire.

Carpio, 2003

Page 51: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

43

Nuevamente con el fin de evitar las diferencias en las interpretaciones del color de la madera, se

presenta la figura siguiente de madera aserrada y madera en troza con el fin de mostrar el color de

la madera tanto de la albura como el duramen y la diferencia de colores entre ellos.

Figura 5-1. Color de la madera de Hyeronima alchorneoides del bosque natural

en (a) madera aserrada y (b) en troza.

Olor y sabor de la madera : Hyeronima alchorneoides no presenta un sabor u olor característicos

que pueda distinguir este tipo de madera (Benítez y Montesinos, 1988; IRENA, 1992; Solís, 1992 y

Carpio, et al., 1996), sin embargo Carpio (2003) reporta que cuando la madera está seca tiene un

fuerte olor parecido al cuero.

Textura: Se reporta con una textura de media a grueso (Benítez y Montesinos, 1988; IRENA,

1992; Solís, 1992; Carpio, et al., 1996 y Rojas, 1996), pero también se ha publicado que carece de

textura (Carpio, 2003).

Grano de la madera: La madera de Hyeronima alchorneoides, presenta grano entrecruzado con

bandas que pueden ser anchas, angostas o irregulares (Benítez y Montesinos, 1988; IRENA, 1992;

Solís, 1992; Carpio, et al., 1996; Rojas, 1996 y Carpio, 2003;).

Brillo: En general se establece que la madera carece de brillo (IRENA, 1992; Carpio, et al., 1996 y

Carpio, 2003), sin embargo también se reporta un brillo medio (Benítez y Montesinos, 1988 y Solís,

1992).

5.1.2. Madera de plantación forestal

En un ensayo plantado en el año de 1994 por el proyecto TRIALS III (Especies nativas de la Zona

Sur OET–ITCR–DUKE–USAID) estableció en la Zona Norte (San Carlos) dos ensayos de progenie,

uno para Hyeronima alchorneoides y el otro para Terminalia amazonia, como especies nativas de

potencial para la reforestación (Delgado, 2002). Dichos ensayos se encuentran localizados en la

Page 52: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

44

Provincia de Alajuela, en el Cantón de San Carlos, Distrito de Florencia, Caserío Finca ITCR –

Santa Clara (Coordenadas Verticales: 479 – 480, Coordenadas Horizontales: 260 – 261).

En dicho ensayo se tomó 10 árboles con el fin de agregar información al presente trabajo y estas

son las características que presenta la madera:

Color: Se encontró que la madera de 10 años, ya tenía presencia de duramen y este era de color

rojizo (Figura 5-2a) y hay una marcada diferencia entre la albura y el duramen (Figura 5-2b), siendo

la albura de color rosado claro.

(a) (b)

Figura 5-2. Color de la madera de Hyeronima alchorneoides en (a) madera aserrada y (b) trozas procedentes de plantaciones de 10 años de edad.

Es importante de destacar que una vez que se cortó el árbol, empezó a exudar un líquido

trasparente, que una vez seco se tornó de un color negro sobre el extremo de la troza (Figura 5-3).

Olor y sabor de la madera : Al igual que la madera del bosque natural, hay una ausencia de un

olor o sabor que pueda caracterizar a este tipo de madera cuando procede de plantaciones

forestales.

Textura: Para este caso la textura de la madera es de media a baja.

Grano de la madera: En general se presenta un grano de la madera recta y no se aprecia la

presencia de grano entrecruzado como sucede en los bosques naturales.

Brilllo: El brillo de la madera de plantaciones de Hyeronima alchorneoides de 10 años es bajo

tanto de la albura como del duramen.

Anillos de crecimiento: Durante los primeros años de desarrollo de los árboles en plantaciones

forestales de la zona norte de Costa Rica no se distinguen los anillos de crecimiento en la madera.

Page 53: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

45

5.1.3. La madera de plantación versus la madera de bosque natural Una similitud encontrada entre las trozas provenientes de plantaciones forestales y las

provenientes de los bosques naturales es la exudación alrededor del duramen de color café a

negro (Figura 5-3).

Figura 5-3. Exudación alrededor del duramen en trozas de Hyeronima alchorneoides en

trozas de plantación y de bosque natural.

Referente a la presencia de madera de duramen, se encontró que los árboles de Hyeronima

alchorneoides poseen ya cierto porcentaje de este tipo de madera, en promedio presenta el 21%

de la sección transversal y un diámetro de 4,46 cm (Cuadro 5-2) hasta una altura de 3 metros que

fue donde se muestrearon los árboles (Figura 5-4).

Cuadro 5-2. Presencia de albura, duramen, médula y corteza en árboles de plantaciones de

Hyeronima alchorneoides de 10 años de edad.

Altura de muestreo

(m)

Diámetro promedio

(cm)

Espesor de corteza

(mm)

Diámetro de médula

(mm)

Diámetro de duramen

(cm)

Porcentaje de medula

Porcentaje de corteza

Porcentaje de duramen

Porcentaje de albura

0,00 18,55 5,2 0,65 5,52 0,33 5,61 29,44 64,62

1,13 16,02 7,2 12,25 4,80 7,64 8,75 22,27 61,34 3,00 14,38 4,3 11,00 3,07 7,58 5,89 13,39 73,13

Promedio 16,31 5,5 7,97 4,46 5,19 6,75 21,70 66,36

Fuente: Moya, 2003. Datos sin publicar.

Page 54: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

46

Los valores encontrados de duramen en árboles de plantaciones son muy inferiores a los árboles

de bosque natural, los cuales presentan cerca del 65% de este tipo de madera (Carpio et al.,

1992). Además otra diferencia importante entre la madera de plantación de bosque natural, es el

color de la madera, siendo el color de la madera del bosque natural más intenso que la madera de

plantación (Figuras 5-1 y 5-2).

Figura 5-4. Presencia de albura, duramen, médula y corteza en árboles de Hyeronima alchorneoides de 10 años de plantaciones forestales.

Una diferencia también en el duramen, es el color de la madera, por un lado la madera de bosque

natural presenta un color rojizo mucho más intenso que la madera de una plantación forestal. Sin

embargo, en el color de la albura no existe mucha diferencia ya que ambas procedencias

presentan la misma tonalidad rosada (Figura 5-5).

Page 55: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

47

Figura 5-5. Comparación de madera aserrada de bosque natural y de plantación

de Hyeronima alchorneoides.

También es importante de destacar que en la madera de Hyeronima alchorneoides proveniente de

plantaciones forestales poseen un tamaño considerable de la médula, la cual no no presenta en

trozas del bosque natural. En árboles cuyo diámetro promedio es 12 cm, el diámetro de la médula

está entre 1 y 1,5 cm, lo que trae como consecuencia que cuando la troza es aserrada se produzca

un alto porcentaje de madera con presencia de médula, dando como resultado una baja calidad

(Figura 5-6) que es poco aceptada por los mercados.

Figura 5-6. Presencia de la médula en madera aserrada de Hyeronima alchorneoides .

Otra diferencia encontrada entre la madera de plantación forestal y bosque natural de pilón, es la

disminución del grano entrecruzado en la primera procedencia. Esta disminución ocurre, por lo

menos en la plantación muestreada, dando como resultado que la textura de la madera de

plantación sea más fina.

Page 56: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

48

5.2. Descripción anatómica de la madera

La madera de Hyeronima alchorneoides procedente de bosque natural presenta la siguientes

descripción:

5.2.1. Poros o Vasos

Visibilidad: A simple vista o también pueden presentar alguna dificultad para visualizar (IRENA,

1992; Solís, 1992; Rojas, 1996; Carpio et al., 1996 y Carpio 2003).

Distribución: Exclusivamente solitarios de porosidad difusa, pero también se encuentra una

disposición de hileras cortas (Miller y Détiene, 2001 y Carpio, 2003), sin embargo se reporta con

tendencia semicircular (IRENA, 1992; Carpio et al., 1996 y Rojas, 1996). Se presentan cambios

regulares en la concentración de los poros dentro de los anillos de crecimiento (Carpio et al., 1996).

Cantidad y densidad: Exclusivamente solitarios, pero ocasionalmente se observa múltiples

radiales en número de 2 a 4 poros (Carpio, 2003), con una densidad de 1 a 10 poros por mm2

(IRENA, 1992) o bien de 4 a 11 vasos por mm2 (Miller y Détiene, 2001).

Forma y dimensiones: El IRENA (1992) para madera de Nicaragua, reporta que tienen una forma

circular a oval con diámetro de 91 a 232 µm en sentido tangencial y longitud extremadamente

grande de 484 a 1767 µm con prolongaciones en ambos extremos, en tanto Carpio (2003)

establece que el diámetro tangencial promedio es de 200 µm y una longitud de promedio de 1220

µm, pero que pueden variar en un ámbito de 138 a 555 µm. En madera de la Guayana Francesa

se reporta un diámetro de 120 a 210 µm en sentido tangencial y una longitud de 730 a 1300 µm de

largo (Miller y Détiene, 2001).

Punteaduras intervasculares: Punteaduras de alternas a opuestas, circulares a ovaladas

(IRENA, 1992). Debido a la poca presencia de poros múltiples las punteaduras son escasas y

cuando se encuentran, son algunas veces ovaladas y con diámetros de 2 a 8 µm (Carpio, et al.,

1996). Miller y Détiene (2001) para este mismo tamaño de las punteaduras establece un diámetro

entre 10 y 12 µm.

Contenido: En los vasos se observan depósitos de gomas pardo oscura (Carpio et al., 1996 y

Miller y Détiene, 2001).

Page 57: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

49

5.2.2. Parénquima

Visibilidad: Difícil de apreciar el parénquima axial a simple vista (Rojas, 1996 y Miller y Détiene,

2001)

Tipo y distribución: Apotraqueal difuso y difuso en agregados (Rojas, 1996 y Carpio, 2003), pero

también se reporta que forma series aisladas, racimos y líneas finas uniseriadas de radio en radio y

distribución uniforme en zonas angostas a lo largo de los límites de los anillos de crecimiento

(Carpio et al., 1992).

Cantidad y densidad: Las bandas de parénquima de 4 a 8 células (Miller y Détiene, 2001).

Dimensiones: Longitud promedio de 94,7 µm y diámetro de 43 µm (Carpio, 2000).

5.2.3. Fibras

Tipo: Son de tipo fusiformes y muy largas (Carpio, 2003) y septeadas (Miller y Détiene, 2001).

Dimensiones: El largo promedio es de 249 a 288 µm, con un diámetro total de la fibra de 37 a 44

µm y diámetro de lumen de 18 a 23 µm, dando un espesor de pared celular de 9 a 10,5 µm (Carpio

et al., 1996 y Carpio, 2000). Miller y Détiene (2001) establecen un ámbito en largo de la fibra de

168 a 297,5 µm.

Punteaduras intervasculares: Son bordeadas y abundantes tanto en la pared tangencial como

en la radial (Miller y Détiene, 2001).

5.2.4. Radios

Visibilidad: A simple vista, se distinguen solo en la cara radial y no son estratificados (IRENA,

1992 y Rojas 1996), en la superficie radiales aparecen bandas os curas (Carpio et al., 1996).

Tipo y distribución: No se observa una estructura (Miller y Détiene, 2001)

Cantidad y densidad: Es frecuente encontrar radios uniseriados y multiseriados, los uniseriados

de 1 a 20 células en altura (Carpio et al., 1996) y los multiseriados de 5 a 7 células y una altura

promedio de 23 células equivalentes a 93 µm y una abundancia de 5 a10 radios por mm (Carpio et

al., 1996 y Miller y Détiene, 2001).

Page 58: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

50

Forma: Son células cuadradas (Miller y Détiene, 2001).

Contenido: No se reportan

5.2.5. Madera de plantación forestal vrs Bosque Natural

En un estudio llevado a cabo con madera de Hyeronima alchorneoides de 5,5 años de edad

creciendo en la zona del Caribe de Costa Rica, se encontró que el largo de la fibra presenta un

rango de 145 a 271 µm (Figura 5-7) con un aumento de 187% desde el centro del árbol a la

corteza. Cuando se comparó este largo con un árbol creciendo de forma natural se encontró que

en la plantación forestal el incremento en el largo de la fibra durante los primeros años de

crecimiento es más rápido que cuando crece en bosque natural (Butterfield et al., 1993).

Figura 5-7. Longitud de la fibra para Hyeronima alchorneoides (Butterfield et al., 1993).

5.3. Propiedades físicas

Las propiedades de la madera de Hyeronima alchorneoides de plantación forestal son mostradas

en el cuadro 5-4, notándose en todas ellas que la madera de plantación posee valores de peso

específico y contracciones más bajas que los reportados para la madera de bosque natural.

5.3.1. Variación de las propiedades físicas

Butterfield et al. (1993) demostraron que el peso específico básico en árboles de Hyeronima

alchorneoides en plantaciones de 5,5 años, está alrededor de 0.25 cerca de la médula y

Page 59: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

51

posteriormente este valor empieza a aumentar rápidamente con el aumento de la distancia a la

médula. Al comparar este comportamiento con árboles de bosque natural, en ningún momento el

peso específico es inferior a los valores de la madera del bosque natural (Figura 5-8).

Figura 5-8. Comportamiento del peso específico de Hyeronima alchorneoides de plantaciones y Bosque natural (Butterfield et al. (1993).

Page 60: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

52

Cuadro 5-3. Propiedades físicas del Hyeronima alchorneoides de diferentes partes de América.

% de Contracción Peso específico Densidad

Tangencial Radial Volumétrica

Relación CT/CR Referencia bibliográfica

Procedencia CH verde (%)

Básico 12% 0% Verde 12% 12% Total 12% Total 12% Total

Panamá 89 0,60 - 0,79 1,130 - 6,1 9,2 3,4 6,1 - 13,6 1,6 Llach, 1971

Zelaya, Nicaragua 70 0,63 - 0,756 1,07 - 6,3 9,7 3,1 5,3 - 16,2 1/1,3 González et al , 1973

Zona Sur, CR 83,3 0,554 - 0,625 - - 7,90 11,14 3,97 5,71 - 12,10 Tuk, 1979

Guapiles, CR - 0,61 - - - - 6,0 9,0 3,2 5,8 - 8,8 1/1,5 Tuk, 1980

Honduras - 0,60 - - - - - 8,7 - 5,3 - - 2,0 Benítez y Montesinos, 1988

Nicaragua - 0,61 0,74 0,71 0,94 - - - - - - 14,0 2,0 IRENA, 1992

CH: Contenido de humedad CT: Contracción tangencial total CR: Contracción Radial Total

Cuadro 5-4. Propiedades físicas de Hyeronima alchorneoides procedente de plantaciones forestales de Costa Rica

% de Contracción Peso específico Densidad

Tangencial Radial Volumétrica

Relación CT/CR Referencia bibliográfica

Procedencia CH verde (%)

Básico 12% 0% Verde 12% 12% Total 12% Total 12% Total

San Carlos, 6 años 41,72 0,51 0,54 0,55 0,72 - 4,14 5,69 2,47 3,33 5,33 8,45 2,15 Bonilla,1999

San Carlos, 6 años. 93 0,50 0,53 0,56 0,96 0,60 - 8,36 - 3,04 - 9,87 - COSEFORMA, 2001

San Carlos, 9 años

111 0,48 - - - 1,01 - - - - - - - Moya, 2003 información sin publicar

Page 61: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

53

5.4. Propiedades mecánicas

5.4.1. Propiedades mecánicas para madera de bosque natural y madera de plantación

forestal Las propiedades mecánicas para el Hyeronima alchorneoides son presentadas en el cuadro 5-5

para diferentes países de América Latina, en el caso de la madera de bosque natural y madera de

plantaciones forestales de diferentes sitios de Costa Rica y diferentes edades.

5.4.2. Madera de bosque natural vrs madera de plantaciones forestales

Las propiedades mecánicas de cortante y dureza en las 3 especies presentadas (Cuadro 5-5)

procedentes de una plantación forestal, se encuentran dentro del rango de variación de los árboles

que se desarrollan en el bosque natural.

La madera de plantaciones forestales de pilón normalmente presentan propiedades mecánicas

inferiores a los árboles de bosque natural. Sin embargo estudios realizados en el CIIM (1983), se

observan valores similares entre árboles de bosque natural y plantaciones.

Page 62: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

54

Cuadro 5-5. Propiedades mecánicas de Hyeronima alchorneoides en bosque naturales América y plantaciones forestales de Costa Rica

Compresión (Kg/cm2) Flexión estática

(Kg/cm 2) Paralela Perpendicular Dureza (Kg/cm2)

Cizallamiento

(Kg/cm 2) Especie Procedencia

Con

dici

ón

ELP MOR MOE x 103 ELP MOR MOE x

103 ELP LAT EXT TANG RAD

Referencia bibliográfica

Panamá Seca 632 1049 143 - - - - 816 663 - - Llach, 1971

Verde 320 700 120 163 327 - 32 487 536 86 - Nicaragua

Seca 731 1190 174 343 618 - 70 776 943 144 - González et al ., 1973

Verde - 633 72 - 272 - - 389 499 81 71 Costa Rica

Seca - 803 121 - 332 - - 591 803 105 86 CIIM, 1983

Verde 441 589 81 237 270 - 68 409 407 - - Honduras

Seca 563 843 108 359 453 - 90 510 672 - -

Benítez y Montesinos, 1988 H

yero

nim

a al

chor

neoi

des

Bos

que

Nat

ural

Nicaragua Seca - 948 167 - 1016 - 98 583 679 - 132 IRENA. 1992

Verde - 583 74 - 299 - - 391 445 80 75 CIIBI, sin publicar CR, 6 años

Sarapiquí Seca - 894 120 - - - - 613 524 - - COSEFORMA, 2001

CR, 9 años San Carlos

Seca 600 - - 306 - - 276 349 83 - Córdoba, 2003 sin publicar

Verde 126 941 - - - - - 559 - - - CR, 6 ños

Seca 151 1405 - 802 - - COSEFORMA, 1999 H

yero

nim

a al

chor

neoi

des

de p

lant

ació

n

CR, 9 años Seca - 892 117 493 606 715 141 Moya, 2003 sin publicar Leyenda: ELP: Esfuerzo en el límite de proporcionalidad MOR: Módulo de ruptura MOE: Módulo de elasticidad

LAT: Lateral EXT: Extremos TANG: Tangencial RAD: radial CR: Costa Rica

Page 63: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

55

5.5. Esfuerzos básicos de diseño para uso estructural

La utilización de la madera como material de construcción en los países de Latinoamérica se

empezó a dar con la llegada de los españoles, ya que anterior a su llegada existía un uso intensivo

de la piedra. Sin embargo, en el transcurso de los 500 años que han pasado cuya en donde

podemos señalar que la madera se ha utilizado con poca eficiencia, debido a una falta de

tecnificación en muchas de sus áreas. Por ejemplo en el sector de la construcción se logra utilizar

eficientemente la madera con simplemente poseer los valores de esfuerzos básicos de diseño para

utilizar solamente la madera que realmente se necesita.

Los esfuerzos de diseño, son valores de resistencia mecánica que se le asignan a la madera

cuando su uso es estructural. La determinación de estos valores es un proceso que involucra una

serie de pasos desde la clasificación de la madera, ejecución de ensayos por parte de los centros

de investigación hasta el desarrollo de una serie de complejas fórmulas estadísticas (Ramírez,

2003).

5.5.1. Madera de bosque natural

En Costa Rica han existido desde hace ya 25 años los valores de diseño para 6 especies (Tuk,

1980) y una de ellas es el Hyeronima alchorneoides , sin embargo el sector de construcción no

conoce este valores. Así también los países del grupo andino en América del Sur establecieron los

valores de diseño para otras especies tropicales (Keenan y Tejada, 1987):

Cuadro 5-6. Esfuerzos de diseño de Hyeronima alchorneoides de bosque natural.

Corte horizontal E/1000

Módulo de elasticidad Grado* Flexión

(Fm)

Compresión (Fc)

Tensión paralela

(Ft)

Compresión perpendicular

(Fp) Vigas (Fν)

Uniones (Fµ) E=0,5 E=0,05

1 134 77,3 105 34 8 - 108 2 103 59,4 80,7 34 8 - 97 3 77,8 44,8 60,9 34 8 - 86,5

Fuente: Tuk (1980) *Se refiere al grado estructural según la norma ASTM. 5.5.2. Madera de plantaciones forestales En la actualidad no están establecidos los valores de diseño para el uso en construcción de la

madera de Hyeronima alchorneoides procedentes de plantaciones forestales.

La madera de plantación de esta especie presenta menor resistencia mecánica que cuando

proviene de bosque natural, por lo que no se pueden utilizar los mismos valores de diseño. Sin

Page 64: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

56

embargo, la determinación de estos valores puede realizarse de dos formas: una primera forma es

seguir el procedimiento detallado por Ramírez (2003) y la segunda forma sería utilizar las tablas

propuestas por la Junta de Acuerdo de Cartagena que involucra a todos los países Andinos que

poseen bosque tropical (Keenan y Tejada, 1987), en las cuales los valores de diseño se establecen

según el peso específico de la madera.

En el Hyeronima alchorneoides en madera de plantaciones, presentan pesos específicos de 0,50 a

0,55 (Cuadro 5-4). Estos valores clasifican a ambas especies dentro del grupo C (Cuadro 5-7)

para edades inferiores a 10 años.

Cuadro 5-7. Esfuerzos admisibles de diseño según peso específico básico en maderas tropicales

Corte horizontal Módulo de elasticidad

(E/1000) Rango de PEB Grupo Flexión

(Fm)

Compresión (Fc)

Tensión paralela

(Ft)

Compresión perpendicular

(Fp) Vigas (Fν)

Uniones (Fµ) E=0,5 E=0,05

0,71-0,90 A 200 150 140 50 15 20 140 110 0,56-0,70 B 140 110 105 35 12 15 120 95 0,40-0,55 C 100 80 75 25 10 12 90 70

Menor a 0,40 D 75 60 55 15 8 10 80 65 Fuente: *Instituto Forestal Latinoamericano, 1988 Leyenda: PEB: Peso específico básico Los resultados de peso específico de la madera de plantaciones forestales corresponden a madera

con edad muy joven, dando como consecuencia un peso específico bajo para la especie, pero al

aumentar la edad de la plantación con seguridad se tendrá madera más densa. A pesar de estos

cambios, los valores permisibles de diseño se pueden ajustar con las condiciones del cuadro 5-7.

5.5.3. Durabilidad natural La durabilidad de la madera se refiere a la resistencia que presenta al ataque biológico, que puede

ser por el ataque de hongos o insectos. El término durabilidad es relativo al medio donde se

encuentre la madera desempeñándose, en la cual se pueden señalar los siguientes:

Ø En contacto directo con el suelo al medio ambiente, por ejemplo postes o estacas de

madera.

Ø Sin contacto con el suelo y al medio ambiente, el caso de marcos de ventanas.

Ø Condiciones bajo techo, en el uso de muebles de viviendas.

Ø El medio marino, por ejemplo pilotes para muelles.

En cada una de estas condiciones la madera tiene una durabilidad diferente y generalmente la

condición más severa sería el medio marino, seguido de la madera en contacto con el suelo, en el

medio ambiente sin contacto con el suelo, y por último, cuando la madera esta protegida del medio

ambiente o bajo techo.

Page 65: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

57

5.5.4. Madera de bosque natural

La durabilidad natural de madera se reporta como moderadamente durable a muy durable

(González et al., 1973; Benítez y Montesinos, 1988 y IRENA, 1992).

El ataque de hongos e insectos en condiciones controladas de laboratorio la especie ha

demostrado que es resistente, con la termita de madera seca (Cryototermis brevis), se tiene que la

madera en un período de 45 días la pérdida de peso fue de un 0,47% con una alta mortalidad de

las termitas. Este resultado cataloga la madera como de durabilidad resistente (Gutiérrez, et al.,

1997).

En ensayos controlados de pudrición con el hongo Trametes versicolor en un período de 16

semanas se encontró que la pérdida de peso fue de 5,82% en la madera de duramen y de 7,35%

en la madera de albura (Leandro y Moya, 2003 información sin publicar). Estos dos tipos de

madera son clasificados como muy resistente.

La durabilidad de esta especie dependiendo de las condiciones de uso son presentadas a

continuación:

Madera en contacto con el suelo: Es una especie moderadamente durable a muy durable

cuando está en contacto con el suelo y moderadamente resistente al ataque de termitas de madera

húmeda (Benítez y Montesinos, 1988). Uno de los usos donde se demuestra su excelente

durabilidad en contacto con el suelo, es la utilización de esta especie en traviesas para ferrocarril

(González et al., 1973). Sin embargo, Flores y Obando (2003) contradicen esta afirmación al

mencionar que en árboles talados en bosques naturales la albura es atacada rápidamente por

insectos y en el caso del duramen es poco resistente en contacto con el suelo, lo que es poco

conveniente dejar los árboles talados en el suelo por tiempos prolongados.

La madera en condición natural en una evaluación de 4 meses en contacto con el suelo no muestra

daño alguno, pero después de un año el daño producido por insectos u hongos es moderadamente

fuerte (Flores y Obando, 2003).

Sin contacto con el suelo y al medio ambiente: En este tipo de condición la madera se

comporta como moderadamente durable sin embargo ocurre la decoloración normal por la

presencia de la luz solar y la presencia de lluvias.

Condiciones bajo techo: Este tipo de madera tradicionalmente ha sido utilizada en la

construcción de viviendas como piezas de soportes en pisos y de paredes, ofreciendo una

Page 66: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

58

excelente durabilidad si no hay presencia de humedad. Al igual como sucede con la madera de

Terminalia amazonia, en el Hyeronima alchorneoides se encuentran pequeños orificios muy

redondos de color negro causados por de un insecto. Este daño se produce en el árbol en pie o

inmediatamente después de talado. Este tipo de daño es generado por un insecto del tipo

Patidipudio sp. El insecto adulto una vez que se desarrolló en la madera, sale de su galería y

provoca dicho orificio (Canessa, 2003, comunicación personal).

En ocasiones cuando se realizan modificaciones de casas viejas y hay presencia de humedad, se

suelen encontrar galerías de termitas de madera húmeda, por lo que se comporta como una

madera moderadamente resistente al ataque de este tipo de insectos.

Medio marino: El Hyeronima alchorneoides presenta una cantidad de compuestos de silicio

importante y aquellas maderas que presentan este tipo de componentes son muy resistentes al

medio marino. Esta situación hace que esta especie sea altamente resistente a los taladores

marinos (Benítez y Montesinos, 1988). En este sentido la madera en un período de exposición de

4 meses en el mar, el ataque fue débil y para períodos de 8 y 12 meses el ataque fue

moderadamente fuerte (Carpio, et al., 1984).

5.5.5. Madera de plantaciones forestales

Más recientemente en estudios llevado a cabo en madera de plantación forestal de 9 años de edad

proveniente de la Zona Norte con el hongo Trametes versicolor, se encontró que la pérdida de

peso en un período de 16 semanas fue de peso de 3,56% para la madera de duramen y de

10,90'% para la albura, catalogando ambos tipos de madera como resistencia a este tipo de hongo

(Leandro y Moya, 2003 información sin publicar).

Respecto a la durabilidad en las diferentes condiciones es difícil establecer con certeza cual es o

va a ser la durabilidad natural de la madera proveniente de plantaciones forestales. No obstante

con algunas experiencias en la actualidad se pueden afirmar lo siguiente:

Madera en contacto con el suelo: Cuando se han realizados los raleos en las plantaciones

forestales y se han dejado los árboles ahí por que estos no se han podido aprovechar, se tiene que

la degradación no es tan acelerada como ocurre con otras especies, indicando con ello que

probablemente la madera posee una resistencia de moderada a baja durabilidad natural.

Sin contacto con el suelo y al medio ambiente : Hasta el momento no se tienen registro de ello.

Condiciones bajo techo: No existe la experiencia en la actualidad.

Page 67: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

59

Medio marino: No se tiene registro.

5.5.6. Madera de bosque natural vrs madera de plantación forestal

En general la madera de Terminalia amazonia proveniente de plantaciones jóvenes es de baja

durabilidad. La interrogante que se plantea actualmente es si es de menor resistente que la de

bosque natural. Con el fin de evacuar estas duda se llevó a cabo un estudio (Leandro y Moya,

2003 información sin publicar) en condiciones de laboratorio entre la madera proveniente de

plantación forestal y bosque natural. Los resultados reportados para la madera de duramen son

una pérdida de peso de 3,56% para la madera de plantación forestal de 9 años, mientras que la del

bosque natural fue de 5,82%, siendo este porcentaje mayor a la madera de plantación forestal

(Figura 5-9), sin embargo no hay diferencias estadísticas entre los datos obtenidos. En el caso de

la madera de albura del bosque natural, se tiene que la pérdida de peso es de 7,35%, en tanto que

la albura de una plantación de 9 años presenta menor pérdida de peso 10,90%. Estos resultados

obtenidos para la madera de albura y la madera de duramen nos indican efectivamente que la

madera de plantación forestal por lo menos la producida a la edad de 10 años posee una

durabilidad muy inferior a la madera de bosque natural, sobre todo en el duramen de la especie.

No obstante esta baja resistencia al ataque de hongos se puede disminuir notablemente al

preservar la madera ya sea por el medio de inmersión difusión y vacio presión (ver capitulo 6.3)

que permiten que la madera no sea degrada tan fácilmente (Figura 5-9).

Page 68: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

60

Figura 5-9. Comparación de pérdida de peso de la madera de Hyeronima alchorneoides de

bosque natural plantación forestal al ataque del hongo Trametes versicolor.

6 COMPORTAMIENTO EN PROCESOS INDUSTRIALES

6.1. Aserrío

6.1.1. Madera de Bosque Natural Los productos principales de esta especie proveniente del bosque natural tradicionalmente son las

reglas de 2,5 x 7,5 cm (1x3 pulgadas), 5,0 x 7,5 cm (2x3 pulgadas) y algunos casos especiales

madera de mayores dimensiones como los artesones. En el momento de aserrar la troza para

obtener estos productos, generalmente la albura es eliminada de la periferia de la troza y

posteriormente se obtienen tablas de 2,5 y 5 cm para luego ser cortadas en anchos de 7,5 cm

(Figura 6-1).

Page 69: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

61

Figura 6-1. Patrón de corte en aserrío para trozas de Hyeronima alchorneoides de bosque natural.

6.1.2. Madera de plantaciones forestales En general se puede decir que trozas provenientes de plantaciones forestales del Hyeronima

alchorneoides son de relativa facilidad de aserrío, debido entre otras cosas a que el fuste presenta

buena forma, en la base del árbol no presenta deformaciones (gambas) como otras especies

forestales. Sin embargo, es muy común en trozas de plantaciones forestales y sobre todo en los

primeros raleos que produzcan de tablas torcidas, ya sea de tipo pandeo o arqueadura, producto

de tensiones de crecimiento de los árboles.

Las plantaciones de Hyeronima alchorneoides aún poseen edades que no sobrepasan los 12 años,

por lo que los diámetros de los árboles no permiten tener trozas de grandes dimensiones, de hecho

en estudios de rendimiento la mayoría de las trozas con diámetro de hasta 24 cm reportan

rendimientos de 46% (Cuadro 6-1).

Cuadro 6-1. Rendimientos obtenidos para el Hyeronima alchorneoides de plantaciones fores tales

Edad de la plantación

(años)

Procedencia de Costa Rica

Diámetro promedio

(cm) Calidad Productos en

aserrío Rendimientos Referencia bibliográfica

6 años Sarapiquí 11,78 - - 33,72 Coseforma, 1999

6 años San Carlos 11,83 A 1,2 x 7,5 cm y 2,5 x 7,5 cm 18,76

6 años San Carlos 13,77 B 1,2 x 7,5 cm y 2,5 x 7,5 cm 16,66

Bonilla, 1999

Leyenda: La calidad se refiere a que las trozas presentaron poco achatamiento, baja conicidad y curvaturas muy leves.

Page 70: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

62

En los estudios de aserrío realizados con la madera de Hyeronima alchorneoides , principalmente

se ha utilizado la maquinaria más común para el procesamiento de trozas de plantación, la sierra

circular doble (Bonilla, 1999 y COSEFORMA, 1999).

Las trozas de plantaciones provenientes del segundo raleo, tercer raleo y cosecha final

probablemente no van a tener problemas con la tecnología utilizada actualmente para el

procesamiento de las trozas de plantación forestal y por lo tanto los patrones de corte serán los

utilizados por ese tipo de maquinaria especializada.

Page 71: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

63

Cuadro 6-2. Maquinaria usada para el aserrío de madera de plantación en Costa Rica.

Rango de diámetro (cm)

Tipo de máquina

Patrón de corte

Observaciones y productos posibles a obtener

12-15 Sierra de cadenas

En este rango diámetrico principalmente se obtiene un bloque de 7,5 a 10 cm de espesor en la parte central de la troza. Posteriormente este bloque se reaserra en espesores que puede oscilar entre 1,5 a 10 cm dependiendo del tipo de producto a fabricar. En este patrón de corte y diámetro de la troza suele aparecer gran cantidad de madera con presencia de médula, por lo que es recomendable tratar de mantener la médula en un sola pieza de madera.

15-25 Sierra circular doble

Algunas máquinas de estas pueden alcanzar hasta 30 cm de diámetro de la troza. Al igual que el patrón anterior, se obtiene un bloque central, que puede oscilar de 7,5 hasta los 20 cm de espesor en la parte central, sí la troza lo permite. Este patrón de corte se difiere del anterior en que básicamente hay un aprovechamiento de las costillas. Los productos obtrenidos pueden oscilar entre 1,5 a 10 cm dependiendo del tipo de producto a fabricar. La presencia de la médula todavía es un problema, sobre todo si son trozas muy torcidas

Mayor a 25 cm

Top Saw, s ierra cinta o sierra

alternativa

En esta categoría de diámetro principalmente, son procesos con cierto grado de automatización sobre todo lo que se refiere a la carga y transporte de la troza en el momento del aserrío. En esta máquina es común producir tablas a todo lo ancho de la troza, para posteriormente reaserrar o bien eliminar los bordes con corteza para la producción de tablas

Fuente: Elaboración de los autores

6.1.3. Madera de plantación forestal vrs madera de Bosque Natural

En el aserrío del Hyeronima alchorneoides de plantación las dimensiones de la madera aserrada

no van a diferir probablemente del bosque natural, ya que principalmente lo que se obtiene son

reglas de 2,5 x 7,5 cm, producto que se puede obtener de las trozas de plantaciones forestales, sin

embargo el problema de ello será la calidad de la madera.

Page 72: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

64

6.2. Secado

El comportamiento en secado generalmente se evalúa de dos formas: una primera forma el tiempo

que tarda la madera de un determinado espesor en llegar al contenido de humedad deseado y el

segundo la cantidad de defectos que se producen en el secado, entre los que destaca las

torceduras, rajaduras y tensiones de secado.

Por otra parte, en Costa Rica generalmente, a pesar de que existen diferentes tipos de secados,

solamente se utilizan dos tipos, secado al aire y secado artificial convencional (horno de secado).

En cada uno de estos métodos poseen criterios de clasificación de una especie al secado.

En caso del secado al aire una especie es catalogada de fácil o difícil secado dependiendo del

tiempo en que alcanza el 20% de contenido de humedad. Este tiempo puede definirse según dos

normas, la de los Estándares Americanos de Pruebas de Materiales (ASTM en sus siglas en

inglés) y una segunda desarrollada por el Grupo del Pacto Andino para las maderas tropicales de

Sur América y que tiene muchas similitudes con las maderas de Costa Rica (Keenan y Tejada,

1987). Sin embargo ninguna de ellas es aplicable a las maderas de plantación ya que los

resultados obtenidos hasta el momento no permiten un categorización.

En el secado artificial convencional. se tiene básicamente 3 posibles fuentes de programas de

secado, a saber, los programas del Laboratorio de Productos Forestales de los Estados Unidos, los

del Reino Unido para especies tropicales y los desarrollados por la Junta del Acuerdo de

Cartagena para maderas tropicales.

6.2.1. Madera de bosque natural

En el secado al aire del Hyeronima alchorneoides en general posee una velocidad de secado de

rápido a moderadamente rápido (Benítez y Montesinos, 1988 y IRENA, 1992). Los registros de

secado al aire muestran que llega a un 20% de contenido de humedad en 14 semanas para piezas

de 2,5 cm de espesor procedentes de Nicaragua (González et al., 1973). En tanto para madera de

Panamá se reporta que una pieza de 2,5 cm de espesor con un contenido de humedad en verde

de 89% en 24 semanas alcanzó un 18% (Llach, 1973).

Referente a la calidad de la madera en el secado al aire se tienen que debido a que el factor de

contracción (Contracción tangencial entre contracción radial) es desfavorable presenta una

tendencia a desarrollar torceduras moderadas, rajaduras y grietas leves y en algunas ocasiones

Page 73: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

65

colapso (Llach, 1973 y IRENA, 1992 y) por lo que se recomienda secarla en lugares bien ventilados

y preferentemente bajo techo (Benítez y Montesinos, 1988).

Cuando el secado se realiza de forma artificial en horno convencional, en general se usan

programas de secado lento debido a la presencia de rajaduras, reventaduras y torceduras en la

madera. Sin embargo no se reportan programas para este tipo de madera.

6.2.2. Madera de plantación forestal

En el secado de la madera de Hyeronima alchorneoides de plantación forestal se han realizado dos

ensayos, el primero de ellos realizado con madera de 6 años de la Santa Rosa de San Carlos con

madera de solamente un espesor (1,2 cm) y el segundo ensayo corresponde a madera proveniente

de una plantación de 9 años también de la Zona Norte, pero esta vez de diferentes espesores. En

este último caso el secado se llevo a cabo en los meses de diciembre y marzo (época seca), sus

resultados son presentados en el cuadro 6-3.

Cuadro 6-3. Secado al aire de Hyeronima alchorneoides de plantaciones forestales de diferente

años y diferentes espesores.

Procedencia Edad (años)

Espesor (cm) Tiempo Categoría*

Santa Rosa de Pocosol (Bonilla, 1999) 6 1,2 De 73% a 20% en 30 días Moderado

1,2 De 95% a 20% en 21 días Moderado

2,5 De 110% a 20% en 35 días Moderado

3,8 De 115% a 20% en 49 días Lento

5,0 De 100% a 20% en 56 días Lento

6,2 De 120% a 20% en 63 días Lento

San Carlos (Moya y Leandro, 2003

información sin publicar)

10 años

7,5 De 117% a 20% en 70 días Lento *El autor considera que con las condiciones de Cartago para madera de plantación, un secado menor a 15 días es un secado rápido, entre 15 a 30 días es moderado y superior a un mes el secado es lento.

La incidencia de defectos durante el proceso de secado no es significativa, solamente se presentan

pequeñas grietas por cabeza y por las caras de la madera aserrada (Figura 6-2). Así también en

algunas muestras se presentan piezas con algún grado de arqueadura (Bonilla, 1999).

Page 74: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

66

Figura 6-2. Problemas de secado con madera Hyeronima alchorneoides de plantación forestal en madera aserrada: rajaduras por cabeza y reventaduras por las caras.

Cuando de trata de postes de madera los problemas de secado no son tan serios como los que

ocurre con la Terminalia amazonia. Las rajaduras que se presentan por el extremo de la troza o

bien en la superficie son de tamaño pequeño que no dificultará la posible utilización de la madera.

En el secado artificial convencional como ocurre en la mayoría de las especies de plantación, no

existe mucha experiencia en el desarrollo de programas de secado. De ahí que la recomendación

al respecto, es que se apliquen inicialmente los programas para la madera de bosque natural y

luego se realicen los ajuste para la madera de plantación, como se recomendó para la Terminalia

amazonia.

6.3. Preservación

La preservación es factible en Costa Rica según las condiciones de infraestructura y de mano de

obra de dos métodos, y según el desarrollo tenido hasta el momento se dan de dos tipos:

preservación por inmersión difusión y preservación en vacío presión. El primer método consiste en

sumergir la madera por lo menos un minuto en una solución preservante elaborada a base de boro

y agua, posteriormente a esto, se inicia un proceso de difusión en la que el boro penetra a lo largo

y ancho de la pieza. Durante esta etapa el material se encuentra cubierto con algún material

impermeabilizante que impide la circulación de aire, lo que permite que el preservante difunda

completamente en toda la pieza de madera.

Page 75: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

67

En el método vacío-presión la madera se coloca en el tanque de acero hermético (tipo autoclave),

al cual se debe aplicar un vacío inicial por 30 minutos, en este momento se introduce el

preservante hasta que se llene el tanque completamente. Seguidamente se debe aplicar una

presión de 10,5 Kg/cm2 (150 psi) por dos horas, luego se retira la solución preservante y se vuelve

a aplicar un vacío final por 10 minutos. La madera debe estar libre de corteza y a un contenido de

humedad menor al 30%. Esta condición se logra mediante dos diferentes formas de secado:

artificialmente al horno y en forma natural al aire.

La cantidad de preservante que debe tener la madera (retención) según su condición de uso

establece las siguientes condiciones para diferentes usos cuando la madera es tratada con el

método vacío-presión:

Cuadro 6-4. Requisitos de retención según uso y riesgo esperado en servicio de la madera

exigidos por norma chilena.

Grupo Descripción Ejemplos Retención (Kg/m3)

1 Maderas sobre el nivel del suelo y en ambientes ventilados

Cerchas, vigas, revestimientos interiores y cielos, soleras superiores 3,5

2 Maderas en contacto con el suelo, en exteriores y ambientes mal ventilados

Solares inferiores, pisos de terrazas, baños y cocinas envigado de pisos 4,8

3 Maderas enterradas y empotradas, con alto costo de reposición

Postes de transmisión, envigados para minas durmientes y poyos 9,6

4 Maderas enterradas y soportes aéreos exteriores

Postes para cercas, crucetas, empalizadas rodrigones 6.5

5 Maderas expuestas a la acción de aguas dulces

Obras fluviales, muelles, embarcacio-nes, embalses y acueductos 9,6

6 Maderas expuestas a la acción de aguas marinas

Obras de contención, viveros marinos, muelles embarcaciones 13,5

7 Maderas para torres de enfriamiento Torres de enfriamiento 13,5

Para poder lograr las retenciones antes mencionadas es importante saber cual es la absorción de

la madera con el fin de poder preparar la disolución del preservante para tener la retención

deseada.

6.3.1. Madera de bosque natural

Al igual que en muchas especies, la preservación con el método vacío-presión depende si se trata

de madera de albura o madera de duramen. El duramen de Hyeronima alchorneoides es

considerado moderadamente difícil de impregnar y la penetración no alcanza a ser total (González

et al., 1973).

Page 76: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

68

En ensayos de muestras pequeñas (2 x2 x 45 cm) con sales tipo CCA (cromo, cobre y arsénico), al

2,6% de concentración, absorben solamente 200 litros/m3, retienen 5,2 kg/m3 y presentan una

penetración menor a 1 mm, datos que nos indican una buena retención y una mala penetración,

por lo que se presume permanece concentrado en la superficie, no penetra y no protege en forma

efectiva (CIIM, 1983 y Flores y Obando, 2003).

Para el método de inmersión difusión se tiene que con sales de cromato ácido de cobre (CAC) se

tiene una absorción de 80 litros/m3 y una retención de 5,4 kg/m3 en 48 horas por lo que se

considera de penetración nula o difícil de tratar con este método (CIIM, 1983).

Respecto a otros métodos de preservación es probable que con el sistema de baño caliente frío

pueda lograse una buena penetración (Benítez y Montesinos, 1988).

6.3.2. Madera de plantación forestal

La madera de 6 años de edad de Hyeronima alchorneoides presenta una absorción de 383 kg/m3,

sin embargo la penetración fue nula, lo que la cataloga como una madera no tratable (Bonilla,

1999). Sin embargo este resultado parece tener algunas incongruencias ya que la absorción es

muy alta al considerar la penetración por lo que es conveniente no considerar estos valores.

En pruebas realizadas recientemente por Moya y Leandro (2003 información sin publicar) parece

confirmar este hecho, ya que con trozas de una plantación de 9 años, con 7 cm de diámetro y

madera aserrada de 2,5 y 7,5 cm de espesor, se obtuvo retenciones de 4,6 kg/m3, una absorción

de 156 litros por m3 y con penetración total en madera de albura, lo que nos indica que la madera

de albura producida en las plantaciones forestales es susceptible a tratar con el método vacío

presión. Referente a la madera de duramen de esta misma procedencia se tiene que a la edad de

9 años ya es frecuente encontrar madera de duramen y cuando se realizaron la pruebas de

preservación no fue posible preservar.

En el método inmersión difusión también es importante considerar que para que este método de

buenos resultados es preciso que la madera se encuentre totalmente húmeda (Leandro et al.,

2003) y en el caso del pilón se logra cuando el árbol está recién cortado o bien momentos después

de que la madera es aserrada.

Page 77: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

69

6.4. Trabajabilidad

6.4.1. Procesos de cepillado y moldurado El proceso de cepillado es una operación en la cual se genera una superficie plana y se elimina el

exceso de la madera, por medio de la producción de virutas. La operación de cepillado es una de

las operaciones más importantes en los procesos de elaboración de productos, ya que de ella

depende la calidad de la superficie (Serrano, 1983).

Es una especie de madera con la que se debe tener cuidado en el momento de su cepillado, ya

que debido a la presencia de grano entrecruzado, característico de esta especie, produce hasta un

50% de las piezas con defectos de cepillado tales como grano mechudo o rasgado (IRENA, 1992 y

Flores y Obando, 2003).

En esta madera de bosque natural se realizaron pruebas sobre el cepillado (Serrano, 1983) y se

estableció que es recomendable para disminuir los defectos de cepillado utilizar ángulos de corte

de 28° y una velocidad de alimentación de 18 metros por minuto cuando la madera se encuentra

seca o en su debido caso se debe tener una cantidad de marcas de cuchillas por cepillado entre 15

y 25 por cada 2,5 cm.

6.4.2. Procesos de lijado

El lijado se realiza con el fin de dejar una superficie relativamente plana y lisa para tener un buen

desempeño del acabado de la madera (Serrano, 1983).

La madera es excelente para lijar y presenta un buen acabado después de lijado (IRENA, 1992 y

Benítez y Montesinos, 1988). En ensayos de trabajabilidad según la norma ASTM el Hyeronima

alchorneoides con lija grano 60 fue poco difícil de lijar y no se produjo un calentamiento de la

superficie por el lijado, cuando se trabajó con lija 100 estas condiciones mejoraron lo que provocó

poco desgaste de la lija y el embotamiento fue leve con una buena calidad de la superficie lijada

(Serrano, 1983).

6.4.3. Proceso de taladrado

En ensayos de trabajabilidad según la norma ASTM el Hyeronima alchorneoides para taladrado,

presenta buena calidad de taladrado cuando se utilizan diferentes brocas para realizar el orificio en

la madera.

Page 78: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

70

La principal conclusión es que para este tipo de madera es preferible realizar el taladrado con una

velocidad de giro de 1000 a 1500 rpm, con brocas diseñadas para esas velocidades (Serrano,

1983).

6.4.4. Proceso de torneado

Esta madera presenta buena calidad de superficie cuando se utiliza una velocidad de giro de 2500

rpm y se realizan ángulos de corte de 0 a 15 grados (Serrano, 1983).

6.4.5. Trabajabilidad en Madera de plantación forestal

Hasta el momento no existe información del comportamiento en cepillado, lijado, torneado y

taladrado de las maderas de Terminalia amazonia, Hyeronima alchorneoides y Vochysia

guatemalensis procedente de plantaciones forestales. Sin embargo el Instituto Tecnológico de

Costa Rica y Proyecto de Cooperación Internacional COSEFORMA realizaron una serie de

prototipos de muebles con estas especies forestales con madera de plantaciones jóvenes y

ninguna de las personas que elaboraron dichos productos comentaron acerca de problemas

cuando se utilizó la maquinaria y equipos comunes en los talleres de fabricación de muebles.

6.5. Producción de chapas

Benítez y Montesinos (1988) es uno de los pocos que reporta esta especie apta para la producción

de chapas decorativas para tableros de plywood. Sin embargo es importante considerar que ésta

tiende a producir grano entrecruzado que podría afectar el desempeño en el proceso de obtención

de chapa, así como la calidad y el secado de la misma.

6.6. Fabricación de paneles y vigas laminadas

La fabricación de estos productos con cualquiera de las especies que hemos venido estudiando, es

factible realizar, siempre que cada uno cumpla los requisitos necesarios para la fabricación de

paneles y vigas laminadas.

Es importante mencionar que se tiene el concepto errado de creer que, de la madera delgada se

puede tener paneles para utilizarlos en mueblerías, sin embargo aunque esto es factible, en la

práctica no es posible, ya que en esta parte se concentran una gran cantidad de nudos que durante

Page 79: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

71

un proceso de saneo aumentan notablemente los costos de los paneles los cuales deben ser muy

competitivos en el mercado. En la fabricación de paneles es común utilizar trozas que tengan por

lo menos un diámetro mínimo de 22 cm. Este diámetro permite producir tablas, generalmente con

sierras alternativas o tipo top saw, con un grado de calidad relativamente bueno para formar

listones y posteriormente los paneles.

La especie Hyeronima alchorneoides teniendo las condiciones de diámetro, son posibles para la

fabricación de paneles . En este sentido, es importante antes de iniciar un proceso de fabricación

con esta especie, determinar la posibilidad de hacer el finger joint por la cara transversal de la

madera, además de que los adhesivos utilizados cumplan algunas normas, como por ejemplo las

ASTM que en este momento son las utilizadas para evaluar el desempeño de los tableros que se

están realizando con madera de plantación.

En el caso de la fabricación de vigas laminadas también sucede la misma situación, e incluso es

más exigente en la selección de la madera a utilizar, ya que en la medida de lo posible se debe

utilizar madera con dimensiones superior a 25 cm y aquella madera que se encuentra cerca de la

corteza, ya que tienen propiedades de resistencia superior al resto de la madera de la parte central.

La especie Hyeronima alchorneoides poseen condiciones de peso específico ideales para la

fabricación de vigas laminadas, ya que su valor es superior a 0,5 por que permitiría tener vigas de

alta resistencia con pocas dimensiones. Situación que no sucede con la madera de Vochysia

guatemalensis que posee un bajo peso específico (baja resistencia) lo que daría como resultado

que se recurra a una gran cantidad de madera y alto consumo de adhesivos para pegar las tablas y

la consecuencia de altos costos de producción.

Al igual que sucede con los tableros es importante en el momento de fabricar vigas laminadas

considerar que existen una serie de condiciones para fabricar este tipo de producto entre los que

se destacan el tipo de adhesivo, la calidad de la madera, entre otros. Moya (2003) presenta un

amplio estudio de las condiciones necesarias para la fabricación de vigas laminadas con madera

de plantación.

Page 80: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

72

6.7. Bibliografia

BLANCO, M. I. y CRUZ, L. A. 2003. Preservación de albura y duramen de siete especies

forestales de plantación utilizando objetos de ensayo pequeños. Memoria de la

Industria y comercialización de productos forestales en Latinoamérica. Instituto Nacional de

Investigaciones y Servicios Forestales (Universidad Nacional) y Instituto de Investigaciones

en Ingeniería (Universidad de Costa Rica). 1era edición. Heredia. Costa Rica. 157-168.

BARQUERO, A. I. y RODRIGUEZ, D. 2002. Rendimiento del proceso de aserrío de chancho

(Vochysia guatemalensis) de cuatro años de edad. Memoria del Taller-Seminario

Especies forestales nativas. Instituto de Investigación y servicios Forestales. Universidad

Nacional de Costa Rica.138-141.

BENITEZ, R. F. y MONTESINOS, J. L. 1988. Catálogo de cien especies forestales de

Honduras: Distribución, propiedades y usos. Escuela Nacional de Ciencias Forestales

(ESNACIFOR), Honduras. 213 p.

BONILLA, M. 1999. Estudio tecnológico de la madera de dos especies nativas de plantación de la

Región Huetar Norte de Costa Rica: Hyeronima alchorneoides y Vochysia guatemalensis.

Informe de Practica de Especialidad. Escuela de Ingeniería Forestal. Instituto Tecnológico

de Costa Rica. 103 p.

BOONE, R.S; KOZLIK, C.J.; BOIS, P. y WENGERT, E.M. 1988. Dry kiln schedules for

commercial wood: temperate and tropical. General Technical Report FPL-GTR -57.

United States Forest Service. Forest Products Laboratory.158 p.

BUTTERFIELD, RP.; CROOK, R.P.; ADAMS, R. y MORRIS, R. 1993. Radial variation in wood

specific gravity, fiber length and vessel area for two Central American hardwoods;

Hyeronima alchorneoides and Vochysia guatemalensis: natural and plantation -

grown trees. IAWA Journal 14(2): 55-64.

CARPIO, M.I. 1996. 20 especies forestales de Costa Rica. Estudio de las características

generales, anatómicas, macro y microscópicas. Informe INII-73-1992. Laboratorio de

Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en Ingeniería. Universidad de Costa

Rica. San José. 72 p.

Page 81: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

73

CARPIO, M.I. 2000. Guía Anatómica y morfométrica para la caracterización de 30 especies

maderables de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ingeniería. Universidad de

Costa Rica. San José. 72 p.

CARPIO, M.I. 2003. Maderas de Costa Rica: 150 especies forestales. Editorial de la

Universidad de Costa Rica. Segunda edición. San José. 340 p.

CARPIO, M.I.; ARROYO, O. y SÁNCHEZ, E. 1996. Anatomía y ultraestructura de 20 especies

maderables de importancia comercial en Costa Rica . Informe Final del Proyecto INII-

110-96. Laboratorio de Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en Ingeniería y

Unidad de Microscopia Electrónica. Universidad de Costa Rica. San José. 96 p.

CARPIO, M.I.; ARROYO, O. y SÁNCHEZ, E. 1984. Resistencia de 20 especies maderables al

ataque de organismos marinos. Informe Final del Proyecto INII-16-1984. Laboratorio de

Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en Ingeniería. San José. 113 p.

CIIM, 1983. Informe Final del Proyecto: Propiedades físicas, mecánicas, preservación,

durabilidad, cepillado, taladrado, lijado, torneado de 18 especies maderables de

Costa Rica. Centro de Investigaciones de Ingeniería en Maderas. Instituto Tecnológico de

Costa Rica. Cartago. 300 p.

CHICHIGNOUD, M.; DÉON, G.; DÉTIENNE, P.; PARANT, B. y VANTOMME, P. 1990. Atlas de

maderas tropicales de América Latina . Traducción de Isabel Bagué. Organización

internacional de maderas tropicales. Centre Technique Forestier Tropical. 218 p.

COSEFORMA. 1998. Pilón en la Zona Norte de Costa Rica . Cooperación en los Sectores

Forestal y Maderero. Convenio Costarricense-Alemán. 20 p.

COSEFORMA. 1999. Botarrama en la Zona Norte de Costa Rica . Cooperación en los Sectores

Forestal y Maderero. Convenio Costarricense-Alemán. 20 p.

COSEFORMA. 2001. Cebo en la Zona Norte de Costa Rica. Cooperación en los Sectores

Forestal y Maderero. Convenio Costarricense-Alemán. 40 p.

DELGADO, A. 2002. Crecimiento de las plantaciones de especies nativas y su relación con

la motivación de los finqueros a reforestar en la región Huetar Norte de Costa Rica ..

Informe de práctica de especialidad. Cartago, C. R. Instituto Tecnológico de Costa Rica

110 p

Page 82: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

74

ESCOBAR, P. 1994. Las Maderas de Colombia, Fascículo 43 Guayabo palo prieto . SENA

Regional Antioquía Choco. Colombia. 8 p.

FLORES, E. y OBANDO, G. 2003. Árboles del trópico húmedo: Importancia socioeconómica .

Editorial Tecnológica de Costa Rica. Primera Edición. Cartago. 922 p.

GONZÁLEZ, D. 1991. Descripción anatómica de once especies forestales de uso industrial

en Panamá . Serie Técnica. Informe Interno CATIE. Proyecto cultivo de árboles de uso

múltiple (MADELEÑA).60 p.

GONZÁLEZ, E. and FISHER, R. 1998. Variation in selected wood properties of Vochysia

guatemalensis from four sites in Costa Rica . Forest Science 44(2): 185-191.

GONZÁLEZ, G.; WIESSEL, C. y CHAVERRI, R. 1973. Propiedades y usos de quince especies

maderables del noreste de Nicaragua . FO: SF/NIC 9. Informe Técnico 9. Programa

para las Naciones Unidas. 202 p.

GUTIÉRREZ, J.R.; BLANCO, M.L. y CRUZ, L.A. 1997. Caracterización química y resistencia

natural al ataque de termitas de especies maderables y bambú, creciendo en Costa

Rica. Informe del proyecto de investigación No. 731-95-249. Informe INII-113-1996.

Laboratorio de Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en Ingeniería.

Universidad de Costa Rica. 51 p.

INSTITUTO FORESTAL LATINOAMERICANO, 1988. Serie maderas comerciales de Venezuela.

Ficha Técnica No. 10 Pardillo Amarillo. Instituto Forestal Latinoamericano, Mérida

Venezuela. 26 p.

IRENA, 1992. Fichas Técnicas de Maderas Nicaragüenses. Instituto Nicaragüense de Recursos

Naturales y del Ambiente Servicio Forestal Nacional. Departamento de Investigación

Forestal. Laboratorio de Tecnología de la madera. Fichas No.4, No.6 y No. 7.

IRENA, 1993. Preservación de 34 Maderas Nicaragüenses. Instituto Nicaragüense de Recursos

Naturales y del Ambiente. Servicio Forestal Nacional. Departamento de Investigación

Forestal. Laboratorio de Tecnología de la madera. Sp.

JIMÉNEZ; Q., ROJAS, F.; ROJAS, V. y RODRÍGUEZ, L. 2002. Árboles maderables de Costa

Rica: Ecología y silvicultura. Editorial INBio. Primera edición. Heredia. 370 p.

Page 83: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

75

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA, 1981. Descripción general y anatómica de 105

maderas del grupo Andino. Editado por Junta del Acuerdo de Cartagena. Colombia. 442

p.

KEENAN, F. J. y TEJADA, M. 1987. Maderas tropicales como material de construcción en los

países del grupo andino de América del Sur. Centro Internacional de Investigaciones

para el Desarrollo. Ottawa. Canadá. 147 p.

KRONES, M. 1975. Tablas de secado para 40 maderas nativas de Costa Rica . Laboratorio de

Productos Forestales CATIE. Costa Rica. 10 p.

LEANDRO, L.; MOYA, R. y CANESSA, E. 2003. Informe # 6. Características de la

preservación de la madera de melina (Gmelina arborea) con el método de inmersión-

difusión utilizando boro y el método vacío-presión utilizando CCA-C. Proyecto FC-

0011-2000: “Evaluación de las características tecnológicas para la Melina (Gmelina

arborea) proveniente de plantaciones forestales” del Instituto Tecnológico de Costa Rica

(TEC), Centro de Investigación en Integración Bosque-Industria; Cámara Costarricense

Forestal (CCF); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas

(CONICIT). 95 p.

LLACH, L. 1971. Parte 3: Propiedades físicas y mecánicas de ciento trece especies

maderables de Panamá. Laboratorio de Productos Forestales. Universidad de Costa

Rica. 752 p.

MILLER, R.B. and DÉTIENE, P. 2001. Major timber trees of Guayana Wood anatomy.

Tropenbos International. The Netherlands. 218 p.

MOYA, R. 2000. Comportamiento y rendimiento en aserrío de trozas de Terminalia

amazonia. Revista Forestal Centroamericana 29(1): 14-19.

MOYA, R. 2002. Posibilidades y mercado e las especies nativas en Costa Rica . Memoria del

Taller-Seminario Especies forestales nativas. Instituto de Investigación y servicios

Forestales. Universidad Nacional de Costa Rica.132-137.

MOYA, R. 2003. Las vigas laminadas estructurales: aspectos a considerar para su

fabricación. Revista de la Cámara de la Construcción (En Prensa)

MOYA, R.; CÓRDOBA, R. y ESTUDIANTES DE TECNOLOGIA DE LA MADERA. 1997.

Page 84: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

76

Propiedades físicas, mecánicas y secado al aire de la especie Terminalia amazonia

proveniente del sur de Costa Rica . Boletín Kurú 23: 3-4. Escuela de Ingeniería Forestal.

Instituto Tecnológico de Costa Rica.

RAMIREZ, A. 2003. Establecimientos de criterios para la clasificación, determinación de

grados y esfuerzos de diseño de madera de plantación. Revista de la Cámara de la

Construcción (En Prensa)

RICHTER, H.G. 1973. Parte 2: Características generales microscópicas y microscópicas d de

ciento trece especies maderables de Panamá. Laboratorio de Productos Forestales.

Universidad de Costa Rica. Turrialba. 453 p.

ROJAS, V. 1996. Guía practica para laboratorio de anatomía e identificación de maderas, por

medio de una descripción microscópica específica . Serie de apoyo académico No.21.

Escuela de Ingeniería Forestal. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 93 p.

SANCHEZ, E.1997. Análisis económico de la línea de diámetros menores del aserradero San

Gabriel, Florencia, San Carlos. Informe de práctica de especialidad. Cartago, C. R.

Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago. 110 p.

SERRANO, R. 1983. Características de cepillado, taladrado, lijado y torneado de 16

especies. Memoria del 3er Seminario de Ingeniería en Maderas: Tecnología de aserrío y

Producción Forestal. Departamento de Ingeniería en Maderas. Instituto Tecnológico de

Costa Rica. 164-222 p.

SOLÍS, C. 1992. Características de la madera de 20 especies nativas de la Región Huetar

Norte. Documento del Proyecto No. 23. COSEFORMA. San José. 78 p.

SOTELA, J. y CARPIO, M.I. 1991. Vochysia guatemalensis en Centroamérica . Informe INII-63-

1991. Laboratorio de Productos Forestales. Instituto de Investigaciones en Ingeniería.

Universidad de Costa Rica. 22 p.

TUK, J.1979. Encolado de Maderas Tropicales. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Primera

Edición. Cartago. 101 p.

TUK, J.1980. Informe General del Proyecto: Clasificación y Normalización de Maderas para

uso estructural. Centro de Investigaciones de Ingeniería en Maderas. Instituto

Tecnológico de Costa Rica. Cartago. 101 p.

Page 85: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

77

7 COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de Hyeronima alchorneoides está basada en el comportamiento general del

mercado, tanto en el ámbito nacional o internacional.

7.1. Consumo de madera

Las maderas tropicales (incluidas el Hyeronima alchorneoides) tienen una participación en el

mercado mundial de madera de solamente el 15% en promedio (ITTO, 2002). Los principales

productores de madera de origen tropical son Brasil por parte de América Latina, Malasia, India y

Indonesia por la parte de Asia (Johnson, 1997).

Respecto al consumo de maderas provenientes de plantaciones forestales, en el año de 1995, la

FAO estableció que estas estaban aportando a la producción mundial una cantidad de 331 millones

de m3, cerca el 22% de la producción total. No obstante, si la tasa de reforestación mundial se

mantiene en 2 millones de hectáreas por año, las plantaciones estarían aportando al consumo

mundial de madera en troza hasta el 67% (Brown, 2000).

El consumo de las maderas de Hyeronima alchorneoides en Costa Rica no es muy elevado. Por

ejemplo, en un estudio realizado en el Valle Central de Costa Rica se encontró que de los

aserraderos ubicados en esta zona, esta especie no aparece entre las más solicitadas. En tanto la

demanda de esta especie en los depósitos de madera, ubicados en esta misma región cambia. El

Hyeronima alchorneoides es una de las especies de mayor demanda en estos sitios de venta. En

el caso de las mueblerías el Hyeronima alchorneoides no tienen gran demanda, situación que era

de esperarse ya que no es catalogada como decorativa, que son las especies que se utilizan en el

sector del mueble (Leandro, 2000).

Page 86: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

78

7.2. Mercado de los productos forestales

7.2.1. Exportaciones de madera

Las exportaciones mundiales de la madera representan 4,3 millones de m3 de madera para

combustible y 82,08 millones de m3 proveniente de madera para uso industrial (FAO, 2001).

Según estimaciones realizadas para el año de 1999 el 27% corresponde a la producción de

madera aserrada, 34% a la producción de tableros de madera, papel y cartón, el 20% corresponde

a pasta y el 5% es exportada para la producción de madera para energía.

Los países de la región de Latinoamérica solamente aportan el 4% de las exportaciones mundiales,

sin embargo dos países son los que aportan el 75% de las exportaciones de la región, Brasil y

Chile (Marx, 2002) y en ninguno de los casos la madera de Hyeronima alchorneoides ocupan un

lugar importante.

En el desarrollo histórico de las exportaciones de Costa Rica, se tiene que en el año de 1999 se

dieron las máximas exportaciones, al considerar el valor FOB. Posterior a este año las

exportaciones han caído notablemente, principalmente después del 2000 (Figura 7-1). Sin

embargo con relación al peso bruto las exportaciones de madera están en franco aumento en los

últimos años. Ello significa que en Costa Rica se está exportando sin ningún tipo de

procesamiento o productos de bajo valor agregado, probablemente influenciado por las

exportaciones de una madera de plantación (Teca) hacia otros países, en especial hacia India.

Figura 7-1. Desarrollo de las exportaciones de Costa Rica desde el año 1997 hasta el año 2002.

Fuente: http://www.procomer.com/est/index.cfm?CFID=75462&CFTOKEN=17638894

0

10

20

30

40

50

60

70

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Monto de exportaciones (Valor FOB millones de US$)

Volumen exportado (millones de kg)

Page 87: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

79

7.2.2. Importaciones de madera

La importación de madera representa una cantidad de 89,3 millones de m3 (FAO, 2001), siendo los

Estados Unidos el principal importador, seguido de algunos países de la Unión Europea. En tanto

las importaciones de madera en Costa Rica en los últimos 4 años ha sufrido un aumento bastante

importante, en el año de 1998 el país importaba alrededor de 13 millones de dólares, pero al

siguiente año este monto aumentó a 18 millones (Figura 7-2). Esta situación se dio principalmente

por un aumento en madera aserrada procedente de Chile, gracias a la apertura que tuvo el país

por la firma del Tratado de Libre Comercio con este país (Arias y Zamora, 1999 y Sage y Quirós,

2001).

0

510

15

202530

35

4045

50

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Monto de importaciones (Valor FOB millones de US$)

Volumen importado (millones de kg)

Figura 7-2. Desarrollo de las importaciones de Costa Rica desde el año 1997 hasta el año 2002.

Fuente: http://www.procomer.com/est/index.cfm?CFID=75462&CFTOKEN=17638894

La madera importada proviene principalmente de Chile y los Estados Unidos, siendo el primero el

de mayor repunte en los últimos tres años, al pasar de 30% hasta 46% del total de las

exportaciones de madera para Costa Rica (Sage y Quirós, 2001).

Page 88: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

80

7.2.3. Precios de la madera

Los precios internacionales de la madera han decaído debido a crisis que Asia presentaba en el

año de 1995. Hasta el momento no se han recuperado estos precios. No obstante, también han

influido otros factores en la reducción de precios, entre los que señalamos: la apertura de mercado

de muchas economías, aumento de la oferta de madera, la presencia de productos sustitutos y la

desaceleración de la economía mundial.

En el año de 2002 en el Congreso Latinoamérica Forestal, el Dr. Carlos Marx de la oficina regional

de la FAO presentó precios internacionales promedio de los principales productos forestales, entre

los que se destacan que la madera para chapas decorativas son los que presentan el mejor precio

a nivel mundial (Cuadro 7-1).

Cuadro 7-1. Precios internacionales de los productos forestales

Producto Precio FOB Promedio (US$/m3)

Trozas 100-140 Madera aserrada 250-400

Madera seca al horno 300-500 Playwood 320-380

Madera cepillada 2 caras 450-550 Madera cepillada 4 caras 550-800

Molduras 450-850 Productos de finger joint 400-700

Puertas sólidas 850-1500 Tableros encolados 600-1000

Pisos sólidos 800-1200 Enchapes decorativos 1000-1500

Fuente: Información presentada por Dr. Carlos Marx en II Congreso Forestal

Latinoamericano, Guatemala, 2002.

Los precios de las maderas tropicales en los mercados mundiales no están exentos de variación.

Sin embargo la madera en troza de algunas especies importantes en el mercado como el merenti,

el cedro africano y el iroko, ha mantenido su precio casi sin variaciones en los últimos 3 años. El

precio en la actualidad es similar al presentado en el año de 1997 para algunas especies, en tanto

otras sus precios solamente alcanzan entre 60 y 70% del precio en 1997 (Figura 7-3). Este mismo

problema se presenta en otras tipos de madera como lo es la madera aserrada y plywood, el cual

es el producto más afectado por la reducción de precios (ITTO, 2003).

Page 89: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

81

0

20

40

60

80

100

120

140

160

jul-01 sep-01 nov-01 ene-02 mar-02 may-02 jul-02 sep-02 nov-02 ene-03

Ind

ice

de

Pre

cio

(En

ero

199

7=10

0)

Iroko SapeleCedro africano KeruingMeranti

Figura 7-3. Tendencia de los precios de madera en troza de tipo tropical

Fuente: ITTO, 2003

La teca utilizada en la reforestación, no sólo en Costa Rica, sino que a escala mundial; es una

especie con una gran amplitud de mercado, los precios internacionales de esta madera

principalmente están basados para madera de bosque natural y también existe toda una tendencia

de degradación del precio según sea su calidad (Cuadro 7-2), siendo el mejor precio para chapa

(veneer). Otras especies tropicales de características similares al Hyeronima alchorneoides y

Vochysia guatemalensis presentan precios de US$95/m3.

Cuadro 7-2. Precios internacionales de algunas especies tropicales utilizadas para reforestación.

Especie Calidad Enero-2003 (US$/Hoppus ton)

Febrero 2003 (US$/Hoppus ton)

Teca para chapa 4ta calidad 4104 4153 Grado 1 3244 3261 Grado 2 2692 2884 Grado 3 997 899 Grado 4 1371 1361

Trozas de teca para aserrío

Assorted 905 876 Melina - 172 Oo-Ban - 172 Kaung-Hmu - 181 Kadat - 172 Kanzo - 172

4ta calidad 1295 - Padauk Assorted 791 -

Fuente: ITTO, 2003 Equivalencia : Hoppus ton = 1.8 m3: Teca grado 3-4ta para chapa tipo sliced

Page 90: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

82

En Costa Rica según la ley forestal 7575 del 13 de febrero de 1996, se establece en su artículo 44

del capítulo 1 que es virtud del Estado costarricense, establecer los precios mínimos del valor de la

madera en troza. En virtud de esta ley, la administración forestal establece 3 tipos de madera para

la comercialización: decorativas, semiduras y suaves y hasta el momento hay decretados 3 listas

de precios. Sin embargo en Costa Rica los precios de la madera están regulados por la oferta y la

demanda.

En este sentido la Cámara Costarricense Forestal desde el año de 1995 establece un registro de

los precios de las maderas más comercializadas entre sus asociados, los cuales son un reflejo de

lo que sucede en el mercado nacional (Herrera, 1999). La información es presentada en la revista

“Desde el Bosque” con el fin de dar a conocer los diferentes precios de la madera en tres etapas

del proceso (madera en pie, madera en patio y madera cepillada).

El Hyeronima alchorneoides , que se encuentra dentro del grupo de la madera semidura, posee un

precio en general más bajo que el semiduro clasificado. Al igual como sucede con la anterior

especie, ésta tiende a crecer en los últimos años, especialmente el precio de venta de la madera

aserrada. No obstante, no sucede lo mismo con la madera en pie y la madera puesta en el patio

de aserradero, ya que estos precios no han tenido este mismo aumento (Figura 7-4).

0

30

60

90

120

150

180

210

1994 1996 1998 2000 2002 2004

Año

Pre

cio

(co

lon

es/p

ulg

adas

tic

as)

EN PIEEN PATIOASERRADO

Figura 7-4. Comportamiento del precio de las especies semiduras comunes en el período 1995 a 2002.

Fuente: Cámara Costarricense Forestal

En el caso de la madera de plantaciones forestales, hasta la fecha la melina y la teca son

comercializadas, y existe una regla general que el precio de la madera en pie y en patio del

aserradero dependen del diámetro de troza, aquellas trozas con diámetros superiores a 30 tienen

un precio mayor de la que se paga a trozas con diámetros menor a los 20 cm.

Page 91: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

83

Es muy común que las plantaciones forestales produzcan diámetros de trozas con diámetros entre

los 15 y 35 cm. Debido a la baja productividad de las trozas de bajas dimensiones generalmente

se les aplica un rango de precios por diámetro, dando como resultado que las maderas de bajas

dimensiones presenten los precios más bajos y se aplica un aumento en el precio de la madera al

aumentar el diámetro de la troza. Por ejemplo en Costa Rica la madera de melina, con varios años

de estarse comercializando, presenta en la actualidad la siguiente escala de precios de la madera

en pie (Cámara Costarricense Forestal, 2002):

Ø Trozas entre 15 a 20 cm de diámetro 14 US$/m3

Ø Trozas de 20 a 25 cm de diámetro 20 US$/m3

Ø Trozas superior a 25 cm de diámetro 28 US$/m3

7.3. Estándares de calidad para la venta de madera

Los estándares de calidad para la comercialización de la madera, están establecidos para el grado

de proceso que lleve la madera, teniendo básicamente dos categorías: Normas para madera en

troza y madera simplemente aserrada. Sin embargo, cada categoría puede tener varias

subdivisiones que dependen mucho del uso que se le dará a la madera.

7.3.1. Estándares de calidad para madera en troza

La cantidad de estándares existentes para la madera en troza son varios y cada uno de ellos posee

sus propios criterios de selección, sin embargo existe un criterio que está presente en todos los

estándares de calidad, y es el diámetro de la troza, ya que este factor es el que influye en el

rendimiento de la madera. La selección por diámetro permite de cierta manera trasladar el bajo

rendimiento al productor de madera.

A nivel internacional, existen criterios de selección que determinan el precio de la madera: si una

troza cumple con las normas de calidad para un determinado producto de alto valor, ésta será

pagada a un precio alto, y si no lo cumple, pasa a una categoría inferior y por tanto su precio

disminuye. Según esta clasificación para la madera tropical las trozas pueden tener los siguientes

usos:

Troza para chapa decorativa : En este caso las trozas deben cumplir una serie de requisitos, que

por cierto son muy exigentes, entre los que destacan: trozas de diámetros grandes, buena forma,

la no presencia de daños por insectos u hongos, entre otros. Este tipo de troza generalmente son

Page 92: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

84

las de mejor precio a nivel mundial y generalmente es un mercado dominado por las especies

tropicales tales como la teca.

Troza para la obtención de madera simplemente aserrada : Las normas de calidad son mucho

menos exigentes que la anterior, ya que en este caso no se necesita que toda la madera que se

obtenga sea de buena calidad. En este caso las normas de clasificación permiten ciertos tipos de

defectos de las trozas en cuanto a forma o presencia de daños. Algunos productores nacionales

hasta el momento no han logrado tener un mercado estable en exportaciones, ya que aún no se

cuentan con la calidades requeridas de madera en troza y madera aserrada para mercado

internacional.

A manera de ejemplo, la teca que durante los últimos años ha incursionado en la exportación de

madera en troza en los mercados de Asia (Alfaro, 2002), tiene criterios de calidad usados por los

compradores los cuales se anotan a continuación.

Cuadro 7-3. Algunos requerimientos de calidad de clientes internacionales para las trozas y

madera escuadrada de teca.

Producto Especificaciones de calidad

Madera en troza

Ø Diámetro mínimo: 14 cm para calidad A y 12 cm para calidad B Ø Duramen: mínimo de 8 a 10 cm de diámetro Ø Trozas rectas, sin torceduras Ø Sin reventaduras en los extremos.

Madera bloqueada

Ø Cortes precisos en cuadrado Ø Corteza completamente eliminada Ø Duramen: mínimo de 8 a 10 cm de diámetro Ø Se castigan defectos como nudos, reventaduras y huecos Ø Se aceptan nudos vivos Ø Las reventaduras no pueden ser mayores a 3 cm en los extremos Ø No es requisito que la madera esté seca al horno

Fuente: Alfaro, 2002

Troza para molduras: Las normas de calidad para este uso dependen de las especies que son

susceptibles a utilizar como molduras, las cuales no son todas las especies, entre las que destacan

en esta es la melina, ayous y ramín (Gardino, 2001). Las trozas debe n cumplir cierta calidad tales

como: buena rectitud, pocos nudos, sin ataques de insectos y trozas sin inclinación del grano.

Trozas para plywood : En este caso podemos encontrar dos tipos de categorías, obtención de

chapas para el centro del tablero o la chapa para las partes exteriores, teniendo en este último uso

normas de calidad más exigentes que las del primero. Nuevamente las trozas deben tener cierta

rectitud, poca presencia de nudos, de daños por insectos u hongos, entre otros.

Page 93: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

85

Trozas para la obtención de madera para muebles: Nuevamente las normas de calidad

consideradas son las mismas que para la mayoría de los usos anteriores.

En el mercado nacional, la comercialización de madera en troza proveniente del bosque natural es

poco exigente. Los compradores de madera en troza principalmente buscan que éstas tengan

pocas rajaduras, sin presencia de daños por hongos o insectos, las trozas sean relativamente

rectas y el criterio que más generalizado entre los compradores es que las trozas tengan un

diámetro mínimo de 33 cm que corresponden a las 10 pulgadas del cuarto de circunferencia del

sistema a mecate utilizado para la medición de madera en troza.

En madera de plantación uno de los criterios utilizados en los estándares de clasificación es el

diámetro de la troza, ya que este determina el precio de la troza. En Costa Rica se establecen tres

categorías de diámetro para trozas proveniente de plantaciones forestales, aplicables a la madera

de plantación de Terminalia amazonia, Hyeronima alchorneoides o Vochysia guatemalensis.

Ø Diámetro menor 10 cm : En la actualidad no es comercializada, ya la tecnología existente no

permite hacer el proceso de aserrío de forma comercial.

Ø Diámetro de 10-15 cm: Este generalmente el aserrío es realizado en la misma plantación y su

precio es muy bajo comparado con los otros diámetros.

Ø Diámetro de 16 a 22 cm : Aserrío para la obtención de madera para tarima que generalmente

es de precio bajo.

Ø Diámetro de 22 a 30 cm: Principalmente aserrío para madera de construcción, madera para

tableros y molduras y el precio tiende a mejorar respecto al anterior

Ø Diámetro mayor a 30 cm : Este tipo de trozas son las de mejor precio y es utilizado para la

obtención de chapas y madera para la fabricación de lápices.

Después del criterio de diámetro, es común utilizar en la comercialización de trozas de plantación

criterios tales como la conicidad, la rectitud, presencia de ramas o nudos, ataques de insectos que

generalmente se dan el corazón de la troza, además de otros criterios que tienen efectos en el

rendimiento de la troza (Vindas, 2003).

7.3.2. Estándares de calidad para madera aserrada

Al igual como sucede con la madera en troza, existen diferentes criterios de clasificación para la

madera aserrada. En muchos casos el vendedor conviene con los clientes una determinada

calidad, sin embargo en el nivel internacional parece que existe cierto dominio de las normas de

clasificación utilizada por la Asociación Nacional de Maderas Duras (NHLA en sus siglas en inglés)

Page 94: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

86

de los Estados Unidos, los cuales regulan toda la actividad de compra en madera aserrada y sobre

todo esta orientada para la construcción de muebles.

La norma de la NHLA, establece 4 categorías de clasificación para la madera aserrada, a saber:

madera FAS, común 1, común 2 y común 3. Cada uno de ellos tiene establecido la cantidad y

forma de los nudos, dimensiones de las tablas, inclinación del grano de la madera, espesor de la

madera, entre otros criterios (NHLA, 1995).

También existen otros criterios de clasificación de la madera aserrada cuando su objetivo es la

producción de molduras o bien otros usos específico como por ejemplo en piso. En todos estos

casos, como se mencionó anteriormente el comprador establece los criterios y las condiciones de

la madera.

En el país no existen normas de clasificación de la madera, ni mucho menos para la especie

Hyeronima alchorneoides . Cada empresa productora conviene con los clientes en la calidad, no

obstante suele no haber conformidad entre lo que se paga y la calidad que recibe (González,

2003).

Esta situación ha generado que en nuestro país el mercado sea poco exigente en la compra de

madera, el productor de madera (aserradero) simplemente lo que trata es eliminar en el momento

del aserrío las piezas que aún mantienen parte de la corteza, daños de hongos o insectos,

pudrición o bien nudos muertos.

En nuestro país es común encontrar en los depósitos o en ferreterías maderas de primera o

segunda, pero eso simplemente se refiere al largo de la pieza de madera, la primera es considera

piezas de madera con largos superior a las 2,5 m y la segunda donde el largo es menor a la

dimensión antes mencionada.

Las empresas dedicadas al procesamiento de madera de plantación ya están incursionando en

normas de clasificación y en los que podemos señalar lo siguiente en los diferentes usos de la

madera:

Madera aserrada : Las normas de la NHLA están siendo adoptadas, las cuales poco a poco el

mercado nacional irá conociendo.

Madera para uso estructural: Se están trabajando en la elaboración de los estándares en

madera de plantación para luego ser introducido al mercado,

Page 95: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

87

Tableros de madera sólida: Producido por la técnica de finger joint, se producen de melina y teca

y existen diferentes categorías. En melina, por ejemplo se establecen 5 categorías: premiun PP,

premiun PS, premin PN, select SS, select SN y normal1, cada clasificación tiene establecida la

cantidad y calidad de los defectos permitidos.

7.4. Canales de comercialización

7.4.1. Internacionales

En Costa Rica no se llevan registros de las exportaciones de Hyeronima alchorneoides . Sin

embargo, las empresas que elaboran productos de madera y realizan exportaciones, tiene un canal

de comercialización internacional bastante simple. Por un lado tenemos el productor nacional y por

otro tenemos el consumidor de madera. En el proceso de comercialización pueden intervenir dos

entes principalmente: un intermediario que puede ser nacional o internacional, que puede llevar el

producto directamente al consumidor, a una tienda en el exterior o bien a otro distribuidor. Este

proceso suele darse con las artesanías producidas en Costa Rica.

El otro canal de comercialización esta formado por un distribuidor internacional que puede tener su

propia tienda o bien tiendas de segundas personas (Figura 7-5).

Figura 7-5. Cadena de distribución de la madera y productos de madera en el mercado

internacional.

1 Maderas Cultivadas de Costa Rica S.A.

Productor Nacional de madera o producto

Consumidor

Intermediario (nacional o Internacional)

Tienda Internacional

Distribuidor Internacional

Tienda del distribuidor Internacional

Page 96: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

88

7.4.2. Nacional

En cuanto a los canales de comercialización nacionales de madera de la especie el Hyeronima

alchorneoides al igual que sucede con el resto de las maderas en Costa Rica, puede presentar

varios canales hasta llegar al consumidor final. Cuando se trata de madera importada el

importador entrega la madera al depósito o ferretería para que se realice la venta final al

consumidor (Figura 7-6).

Figura 7-6. Canal de comercialización de la madera en Costa Rica.

Nota: : servicio de aser río

Dueño del bosque (Campesino o empresario)

Aserradero

Consumidor (Viviendas, instituciones, constructoras y

mueblerías)

Depósito

Intermediario

Importador de madera

Page 97: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

89

Cuando se trata de un proveedor nacional la posibilidad de canales de comercialización son

amplias:

• Un dueño de aserradero compra la madera en el bosque, hace el proceso de

transformación y la coloca en el depósito de madera o ferretería que puede ser propio o de

una segunda persona, para su comercialización.

• Un dueño de la ferretería o depósito de madera va al bosque compra los árboles, paga el

servicio de aserrío y realiza la venta de madera.

• El dueño del bosque realiza la venta directa de la madera al consumidor o bien a una

ferretería, pagando el servicio de aserrío.

• Puede que haya un intermediario (camionero u otro), que realiza el aprovechamiento, paga

el servicio de aserrío y realiza la venta a un deposito de madera o bien al consumidor

directamente.

7.4.3. Demanda de madera y productos

En el mercado de la madera aserrada en Costa Rica se distinguen varios tipos de mercados, el de

la construcción (según estimaciones abarca el 55% de la producción nacional), seguido por el

mercado de la tarima, el de la industria del mueble y otros productos como tableros, lápices,

postes, artesanía, entre otros (Cuadro 7-4).

Cuadro 7-4. Porcentaje de utilización de la madera aserrada en Costa Rica

Tipo de mercado

Volumen de

madera utilizada

(m3)

Porcentaje

(%)

Construcción 205 000 55

Muebles y puertas 75 000 20

Embalajes 75 000 20

Otros 20 000 5

Total 375 000 100

Fuente : Carrillo, 2001

Page 98: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

90

Los productos que más se comercializan en el mercado en Costa Rica son varios y cada uno de

ellos tiene una dimensión establecida (Cuadro 7-5). La demanda y cantidad de cada uno de estos

productos depende de muchos factores, entre los que destaca la época del año. En verano suele

venderse mayor cantidad de madera debido a que ocurre una reactivación del sector de la

construcción.

En un estudio realizado durante el año de 2000 por parte de la Universidad Nacional (Leandro,

2000) establecieron que el 35,5% de los aserraderos encuestados en la meseta central dijeron que

la tablilla es el producto de mayor demanda, seguido de la regla (19,4%), formaleta (16,1%) y las

vigas para artesanado (13,0%). Así en ese mismo estudio, establecieron que las especies de

plantación más solicitadas por los aserraderos es la melina (35%), seguido del laurel (19%), pino

(16%) y teca (16%).

Cuadro 7-5. Productos principales en comercializados en Costa Rica.

Tipo de producto Dimensión (pulgadas) Largo de comercialización

Tablilla ½ x 3, ½ x 4 o ½ x 5 De 1 varas hasta 4 varas Regla 1 x 3 Preferiblemente de 4 varas Regla para marco 1 x 4 Preferiblemente de 4 varas Regla para plantilla 1 x 2 Preferiblemente de 4 varas Formaleta 1 x 12 Preferiblemente de 4 varas Cargadores 1 x 5 Preferiblemente de 4 varas Alfajilla o cadenillo 2 x 5 Preferiblemente de 4 varas Piso 1 x 3, 1 x 4 o 1 x 5 De 1 vara hasta 4 varas Rodapié ½ x 3, ½ x 4 o ½ x 5 De 1 vara hasta 4 varas Corniza 1 x ½, 1 x 1 De 1 vara hasta 4 varas Cuarto redondo ½ x ½, 1 x 1 De 1 vara hasta 4 varas Fuente: Elaboración de los autores

En cuanto a depósitos de madera, el producto de mayor venta es la formaleta seguido de la tablilla,

molduras, marcos para puertas entre otros productos (Cuadro 7-6). Así también los dueños de los

depósitos dicen que el consumidor busca preferiblemente las especies semiduras, posteriormente

buscan madera para formaleta, luego las maderas finas y por último las maderas duras (Leandro,

2000).

Page 99: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

91

Cuadro 7-6. Productos disponibles en los depósitos de madera en el Valle Central de Costa Rica.

Descripción del producto Porcentaje de

depósitos Formaleta 44 Tablilla 39 Molduras 28 Marcos 22 Cuadro 17 Regla 2,5 x 7,5 cm (1 x 3 pulgadas) 17 Regla 2,5 x 5 cm (1 x 2 pulgadas) 17 Media caña 14 Alfajilla 14 Artesón 5 x 15 cm (2 x 6 pulgadas) 14 Cuarto redondo 11 Rodapié 11

Fuente: Leandro, 2000

Nota: El porcentaje de depósitos se refiere a los presentes en el meseta central.

7.5. Comercialización de Hyeronima alchorneoides

7.5.1. Ubicación de la madera dentro del mercado

A nivel mundial existe una tendencia a categorizar las maderas según su uso en el mercado. Por

ejemplo Brown (2000) considerando estudios de inicios de la década de los 90`s, estableció una

serie de categorías para las especies tropicales (Cuadro 7-7), la cual coincide con la clasificación

de nuestro país, con la excepción de una categoría, las maderas suaves (Klein y Pelz, 1994).

Cada una de las categorías posee precios diferentes en el mercado de la madera, por lo general

ocurre un aumento en el precio en la medida que aumentó la calidad de uso, siendo las de mayor

valor las decorativas, seguidos de las duras, semiduras, y por último, las maderas suaves.

También es importante tener presente que a nivel mundial existe una tendencia a utilizar

principalmente maderas del grupo de mediana densidad. Dentro de este grupo los más

importantes son los géneros de Pinus sp que ocupan el 54,3% cerca de 38,3 millones ha

reforestadas a nivel mundial y posteriormente el género Piceas sp y Abies sp entre ambas poseen

el 12,6% de reforestado hasta el año de 1995 (Brown, 2000).

Considerando la clasificación del mercado de la madera en Costa Rica, se tiene que la especie el

Hyeronima alchorneoides pertenece al grupo de las semiduras y es comúnmente llamado a este

como semiduras simples (Herrera, 1999).

Page 100: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

92

Cuadro 7-7. Clasificación de las maderas utilizadas en las áreas tropicales.

Categoría de uso

Propiedades de la madera Usos Principales

Ejemplo de especies de reforestación en

Costa Rica Comentarios

Mad

eras

dec

orat

ivas

Buena apariencia, calidad, estabilidad de las dimensiones, durabilidad, facilidad de procesamiento, propiedades de barnizado y acabado

Muebles de calidad y acabado de interiores

Tectona grandis, Acacia magium, Bombacopsis quinatum, Terminalia oblonda, Cedrela adorata Carapa guianensis, Pla-tymiscium polystachyum, Enterolobium cyclocar-pum, Astronium graveo-lens, Terminalia amazo-nia

Mayor valor, competencia de las maderas frondosas de latitudes templadas y tableros de me-diana densidad.

Mad

eras

de

alta

a a

ltísi

ma

dens

idad

o

Mad

eras

dur

as

Apariencia, resistencia, alta durabilidad natural, preferiblemente disponible en grandes dimensiones de las trozas

Principalmente en la construcción

Gliricidia sepium, Dipte.-ryx panamensis, Hyme-naea courbaril, Termina-lia amazonia, Hyeronima alchorneoides

Este tipo de madera utiliza una pequeña proporción del total de las maderas tropicales.

Mad

eras

de

med

iana

de

nsid

ad o

Mad

eras

se

mid

uras

Buena apariencia, grano recto y claro, durabilidad natural, buenas condiciones de procesamiento y de trabajabilidad con herramientas naturales

Acabados externos para establecimientos comerciales, en la construcción de viviendas, y en muebles.

Gmelina arborea, Pinus sp. , Cordia alliodora, Cu-pressus lusitanica, Euca-lyptus degluta, Grevilia robusta, Terminalia ivo-rensis, Alnus acuminata, Vochysia guatemalensis, Vochysia ferruginea, Stryphnodendron excelsum

Utilizados con mayor frecuencias, pero presentan una gran competencia de productos sustitutos.

Mad

eras

su

aves

Madera muy suave de color blanca

Paletas, palillos de dientes, aislantes y otros

Virola kosckni, Jacaran-da copaia Rollinia pittieri, Ochroma pyramidale

Generalmente estas especies tienen un uso específico y son de bajo valor comercial

Fuente: Brown, 2000, Kleinn y Pelz, 1994 y Odoom, 2001.

7.5.2. Industrialización

La Zona Norte, Atlántica y la Zona Sur son las regiones en donde se concentran la mayor cantidad

de aserraderos para el procesamiento de la madera de plantación. Esta distribución de

aserraderos presenta una gran ventaja en el momento de iniciar la comercialización de la

Hyeronima alchorneoides ya que estas mismas áreas coinciden con los focos de reforestación con

estas especies, permitiendo contar con tecnología para el aserrío.

Page 101: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

93

Otro aspecto importante de considerar para la futura industrialización de las tres especies

anteriormente mencionadas, es el hecho que los dueños de los aserraderos estarían dispuestos en

su mayoría a procesar este material, ya que pocos aserraderos de los establecidos poseen las

fuentes de abastecimiento de la madera (Cuadro 7-8) y estas especies son de fácil aserrío para la

tecnología de madera de plantación. Los aserraderos en la actualidad cuentan con las especies de

melina y teca para abastecerse, sin embargo en los próximos años la oferta de estas especies

disminuirán notablemente (Sage y Quirós, 2001) por lo que se buscará otras fuentes de

abastecimientos para sus industrias, permitiendo así que el Hyeronima alchorneoides inicien su

comercialización.

Referente a los costos de aserrío no están establecidos para estas especies, sin embargo en el

país existe la experiencia en el procesamiento de otras especies de plantación. Por ejemplo en

líneas especializadas en madera de diámetros menores, si se utiliza una sierra circular doble, una

reaserradora, y una línea de recuperación de costillas los costos de aserrío son de US$48 por m3

(Sánchez, 1997). En tanto para un aserradero de cinta, con diámetros de los volantes solamente

de 90 cm de diámetro se tiene que los costos de aserrío son de US$45 por m3 (Barrantes, 1997) y

cuando se usa una sierra de cinta con un carro automático se tiene que los costos son de $40 por

m3 (Brenes, 2003).

Page 102: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

94

Cuadro 7-8. Industrias de aserrío de madera de plantación y fuentes de materia prima para 3

regiones de Costa Rica.

Zona del país Nombre de la Industria Consumo (m3/año)

Tipo de fuente de materia

prima* Maderas Cultivadas de Costa Rica 35,000.00 Propia Madereras Reforestadas 22,000.00 Segundos Flor y Fauna 20,000.00 Propio Industriales del Ambiente 15,000.00 Propio Sociedad Maderera Florencia 12,000.00 Segundos Forestales San Clemente 11,000.00 Segundos Aserradero El Gavilán 10,000.00 Segundos Maderas de Cutris 4,000.00 Segundos Claudio Moreira 3,000.00 Segundos Aserradero Isifredo Vargas 3,000.00 Propio Aserradero de Manuel Alvarado 2,000.00 Segundos Aserradero de Javier Alfaro 2,000.00 Propio Reforestaciones El Jardín 2,000.00 Propio 25 Aserraderos (caseros y móviles) 25,000.00 Segundos

Región Huetar Norte

Subtotal 176,000.00 Buen Precio (TICABAN) 6,000.00 Propio Proforca (Bananito) 5,000.00 Propio Agroforestales La Fortuna 5,000.00 Propio ENVACO Forestal (Guápiles) 3,000.00 Propio Peltón Forestal (Guápiles) 2,000.00 Segundos 5 Aserraderos (caseros y móviles) 5 000.00 Segundos

Región Huetar Atlántica

Subtotal 26,000.00 Ston Forestal 10 000.00 Propio Faber Castell (MADERIN) 10 000.00 Segundos Aserradero Von moos 2,000.00 Segundos Aserradero Agrícola San Ignacio 5,000.00 Segundos 3 Aserraderos pequeños 3,000.00 Segundos

Zona Sur

Subtotal 30,000.00 Bosques Puerto Carrillo 20,000.00 Propio Comer. de Maderas Reforestadas 6,000.00 Segundos C.A.C. Hojancha 4,000.00 Propio Santo Cristo de Esquipulas 3,000.00 Segundos Forestales Solimar (Aserr La Pilarica) 4,000.00 Segundos 5 Aserraderos pequeños 5,000.00 Segundos

Guanacaste

Subtotal 42,000.00 TOTAL 264,000.00 Fuente: Carrillo, 2001 y Elaboración propia

7.5.3. Productos y precios

Los productos y usos potenciales para el Hyeronima alchorneoides son muchos, sin embargo en

Costa Rica por tradición estas especies se han usado en situaciones muy específicas y se

caracterizan por su alto consumo en el mercado de la construcción. El cuadro 7-9 presenta los

Page 103: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

95

usos y dimensiones de los productos actuales de las especies antes mencionadas en el mercado

nacional:

Cuadro 7-9. Dimensiones de productos y usos en la construcción de la Hyeronima

Alchorneoides en el mercado actual.

Especie Producto Dimensión (pulgadas)

Uso

Regla 1 x 3 Cerchas y armazones de paredes Hyeronima

alchorneoides Artesón 2x 4 2 x 6 2 x 8

Techos y entrepisos

Referente a los precios de venta de la madera aserrada de estas especies de plantación,

solamente existen los precios para la madera proveniente el bosque natural. Como hemos

mencionado anteriormente la Cámara Costarricense Forestal a través de su unidad de

comercialización establece un registro de los grupos genéricos donde se ubican estas especies de

madera. El Hyeronima alchorneoides ha presentado un precio que ha crecido en los últimos años

pasando de 90 en el año de 1995 a 175 colones por pulgadas (cerca de US$210/m3) en la madera

aserrada (Figura 7-4).

Page 104: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

96

7.6. Bibliografía

ALFARO, M. y HERRERA, M. 2002. El sistema de medida de madera y su efecto sobre el

volumen real comercializado . Desde el Bosque: Órgano Informativo oficial de la Cámara

Costarricense Forestal. Año 4, No. 10: 10 -14 p.

ALFARO, M. y HERRERA, M., 1999. Precios de la madera en Costa Rica. Desde el bosque.

Órgano Informativo de la Cámara Costarricense Forestal. Año 2. No. 2. San José. Costa

Rica.

ARCE, H. Y RUIZ Y., 2001. Estudio de casos sobre combustibles forestales-Costa Rica.

Proyecto Información y análisis para el manejo forestal sostenible: Integrando Esfuerzos

nacionales e internacionales en 13 países tropicales de América Latina. Proyecto FAO-UE

GCP/RLA/113/EC. 31 p.

ARIAS, G. y ZAMORA, N. 1999. Diagnóstico de las oportunidades o amenazas para el

proceso de reforestación nacional que implicaría un tratado de libre comercio con

Chile. COSEFORMA - Cámara Costarricense Forestal y Programa global de bosques. San

José. 29 p.

BARRANTES, G. 1997. Rendimiento y rentabilidad del aserrío de madera de Tectona grandis

y Gmelina arborea, en el aserradero del Centro Agrícola Cantonal de Hojancha.

Informe de práctica de especialidad. Cartago, C.R. Instituto Tecnológico de Costa Rica. p

61.

BRENES, R. 2003. Control de producción, costos y rendimientos del Aserradero Brenes S.

A. Informe de Práctica de Especialidad. Cartago, Costa Rica. Instituto Tecnológico de

Costa Rica.

BROWN, 2000. Perspectivas mundiales del suministro futuro de madera procedente de

plantaciones forestales. Serie de documento de trabajo No. GFPOS/WP/03. Proyecto

Estudio de las Perspectivas Mundiales de los Productos Forestales. FAO. Roma. 161 p.

CAMARA COSTARRISENCE FORESTAL. 2002. Lista de precios de 1995-2002. Desde el

bosque. Órgano Informativo de la Cámara Costarricense Forestal. San José. Costa Rica.

Page 105: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

97

CARRILLO, O. 2001. Situación DE LA Industria Forestal Costarricense. Proyecto Mercado e

Industrialización de madera proveniente de plantaciones forestales (TCP/COS/006A). FAO.

Costa Rica. 23 p.

FAO, 2002. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. Roma. 468 p.

FAO, 2003. Situación de los bosques del mundo 2003. Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y Alimentación. Roma. 154 p

GARDINO, P. 2001. Estudio de mercado de productos forestales Posibilidades de

exportación de melina y teca de Costa Rica . FONDO NACIONAL DE

FINANCIAMIENTO FORESTAL FONAFIFO – COSTA RICA. Proyecto: TCP/COS/006(A):

Mercadeo e industrialización de madera proveniente de plantaciones forestales.

GONZALEZ, G. 2003. Clasificación de madera de melina en Costa Rica . Boletín de las

maderas de Plantaciones Forestales 3(1): 6. Centro de Investigación en Integración Bosque

Industria. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

http://www.procomer.com/est/index.cfm?CFID=75462&CFTOKEN=17638894

ITTO, 2001. Summary of world timber situation. Anual Report for 2001. Organización

Internacional de Maderas Tropicales. Capitulo 4.3 p.

ITTO, 2003. Tropical Timber Market Report 1 – 15th March 2003. International Tropical Timber

Organization. Japan. 25 p.

JOHNSON, S. 1997. La producción y el comercio de madera aserrada. Actualidad Forestal

Tropical 3(2): 20-22. Boletín de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales.

KLEINN, CH. y PELZ, D. 1994. Inventario forestal de la zona norte de Costa Rica. Documento

del proyecto N° 40. COSEFORMA. San José, Costa Rica.

LEANDRO, R. 2000. El consumo de madera en el Valle Central de Costa Rica. Universidad

Nacional, Cámara Costarricense Forestal y Oficina Nacional Forestal. San José. 73 p

MARX, C. 2002. La situación forestal en América Latina y el Caribe. Memoria del Congreso

Forestal Latinoamericano. Guatemala.17-28 p.

Page 106: Hieronyma alchorneoides en Costa Rica

98

N.H.L.A. 1995. Reglas para la medida e inspección de Maderas Duras y Ciprés y el código de

ventas de las maderas duras nacionales. Asociación Nacional de Madera. Estados

Unidos.

ODOOM, F.K. 2001. Promotion de valuable Hardwood plantations in the tropics. A global

overview. Forest plantations thematic papers Working Paper FP/4. Forestry Department.

FAO. Chile. 25 p.

RETANA, 2002. Sector Maderero busca expansión . La República de sábado 16 de noviembre

de 2002.

SAGE, L. y QUIROS, R. 2001. Análisis comparativo de Competitividad. Documento técnico

preparado como componente del Proyecto TCP/COS/006(A) "Mercadeo e

Industrialización de madera proveniente de plantaciones forestales" Fondo Nacional de

Financiamiento Forestal. San José. 30 p.

SAGE, L.. y QUIROS, R. 2001. Proyección del volumen de madera de aserrío proveniente de

las plantaciones de melina y teca y de otras fuentes. Documento técnico preparado

como componente del Proyecto TCP/COS/006(A) "Mercadeo e Industrialización de madera

proveniente de plantaciones forestales" Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. San

José. 30 p.

SÁNCHEZ, E. 1997. Análisis económico de la línea de diámetros menores del aserradero

San Gabriel, Florencia, San Carlos. Informe de práctica de especialidad. Cartago, C. R.

Instituto Tecnológico de Costa Rica. 77 p.

SÁNCHEZ, E. 2002. Cae exportación de madera. Notici as y Negocios. La República. Sábado

22 de marzo de 2002. 15 p.

VINDAS, F. 2003. Consideraciones en la calidad de las trozas en la empresa Eco Woods

Maderín Eco. Boletín de las maderas de Plantaciones Forestales 3(1): 6. Centro de

Investigación en Integración Bosque Industria. Instituto Tecnológico de Costa Rica.