higiene industrial

120
higiene industrial Higiene industrial es el arte, ciencia y técnica de reconocer, evaluar y controlar los agentes ambientales y las tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o incomodidades e ineficiencia entre los trabajadores. La definición admite que en los lugares de trabajo hay agentes ambientales y tensiones que pueden causar enfermedades. Esos agentes pueden ser reconocidos, evaluados y controlados y tal actividad es primordial en higiene industrial. Definición de Salud: La Organización Mundial de la Salud ha definido a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social. Definición de Enfermedad Profesional: Enfermedad profesional es, la adquirida por el trabajador como consecuencia de su propio trabajo. O mas sencillo aún, como la definió Ramazzini en el título de su obra: "Las enfermedades a que están expuestos los trabajadores por razón de sus profesiones." Desde el punto de vista legal, la ley del trabajo Venezolana en el artículo "se consideran como enfermedades profesionales todos los estados patológicos resultante del trabajo que

Upload: oscar-ninco-palma

Post on 02-Jul-2015

5.881 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Higiene industrial

higiene industrial

Higiene industrial es el arte, ciencia y técnica de reconocer, evaluar y controlar los agentes ambientales y las tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o incomodidades e ineficiencia entre los trabajadores.

La definición admite que en los lugares de trabajo hay agentes ambientales y tensiones que pueden causar enfermedades. Esos agentes pueden ser reconocidos, evaluados y controlados y tal actividad es primordial en higiene industrial.

Definición de Salud:

La Organización Mundial de la Salud ha definido a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social.

Definición de Enfermedad Profesional:

Enfermedad profesional es, la adquirida por el trabajador como consecuencia de su propio trabajo. O mas sencillo aún, como la definió Ramazzini en el título de su obra: "Las enfermedades a que están expuestos los trabajadores por razón de sus profesiones."

Desde el punto de vista legal, la ley del trabajo Venezolana en el artículo "se consideran como enfermedades profesionales todos los estados patológicos resultante del trabajo que

Page 2: Higiene industrial

efectúa el obrero o en el medio en el cual se encuentra obligado a trabajar; y que provoca en el organismo una lesión o un trastorno funcional, permanente o temporal, pudiendo ser determinadas las dichas enfermedades profesionales por agentes físicos, químicos o biológicos." El artículo 163 dice: "Se consideran como enfermedades o intoxicaciones profesionales las producidas por las sustancias que determinará el Ejecutivo al reglamentar la presente Ley, o por Resoluciones Especiales, cuando hayan sido adquiridas por obreros, empleados o aprendices que trabajen en industrias en las cuales se fabriquen o se empleen dichas sustancias".

Lista de Enfermedades y Sustancias Tóxicas y de Profesiones, Industrias o Faenas Correspondientes:

Tratamiento de minerales que contengan plomo, incluidas las cenizas plumbíferas de las fábricas en que se obtienen el zinc.

Fusión del zinc viejo y del plomo en galápagos.

Fabricación de objetos de plomo fundido o de aleaciones plumbíferas.

Industrias poligráficas.

Trabajos de pintura que comprendan la preparación o la manipulación de revestimientos, mastiques o tintes que contengan pigmentos de plomo.

Intoxicaciones por el plomo, sus aleaciones o sus compuestos, con las consecuencias directas de dicha intoxicación:

Tratamiento de minerales de mercurio.

Fabricación de compuestos de mercurio.

Fabricación de aparatos de medición o de laboratorio.

Preparación de materias primas para sombrerería.

Intoxicación por el mercurio, sus amalgamas y sus compuestos con las consecuencias directas de dicha intoxicación.

Obreros que están en contacto con animales carbuncosos.

Manipulación de despojos de animales.

Carga, descarga o transporte de mercancías.

Page 3: Higiene industrial

Infecciones carbuncosa

Las operaciones de consta la producción, la separación y la utilización del fósforo y sus compuestos.

Intoxicación por y sus compuestos, con las consecuencias directas de esta intoxicación.

Al radium y a otras sustancias radioactivas; Todas las operaciones o faenas que expongan a la acción del radio sustancias radioactivas o de Rayos X.

A los Rayos X

Trastornos patológicos debidos:

Industrias que emplee lana, pelos, cerdas, cueros y pieles.

Epiteliomas primitivos de la piel. Ántrax.

Industrias que produzcan o empleen ácido crómico, bicromato de amonio de potasio, de sodio o sus preparados o derivados.

Ulceraciones del cromo y las secuelas de estas ulceraciones.

Industrias o faenas de laboreo de madera, tales como el jabillo y otras.

Dermitis diversas

Epidemiología:

La epidemiología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la salud de la comunidad.

Actualmente, la epidemiología, partiendo de un campo limitado, el estudio de las enfermedades transmisibles (integrado en principios por las epidemias y luego por endemias) estudia la enfermedad en su totalidad, problemas fisiológicos y otros aspectos de la salud de la comunidad, como fenómeno de población, de conglomerado, de masa.

Un aspecto importante está constituido por los principios generales que permiten entender y explicar la salud y sus problemas en la comunidad, cualesquiera estos sean. Estos principios han surgido dela observación de los aspectos que tienen en común todas las enfermedades y los problemas de la salud. De aquí, es preciso la existencia del agente, del huésped, del

Page 4: Higiene industrial

medio y que las variaciones a nivel de cada uno de estos factores influyan en la producción de salud.

El agente puede actuar por presencia de:

Microorganismos patógenos: bacterias, virus, parásitos, hongos.

Sustancias químicas: insecticidas, las ácidos, los álcalis, los alcoholes, los productos farmacológicos.

Los agentes físicos: el calor, la radiaciones.

Deficiencias, tales como la falta de alimentos y vitaminas.

El método epidemiológico es fundamentalmente el método científico aplicado al objeto de estudio de la epidemiología.

Veamos como ejemplo la investigación de una epidemia. Ante una situación de salud anormal, se procedería así:

Diagnóstico de un número suficiente de casos mediante el estudio clínico, de laboratorio y epidemiológico.

descarte de los casos foráneos.

descripción del medio.

descripción del brote epidémico. Presentación estadística de la frecuencia y su relación con las características epidemiológicas (tiempo, espacio y características personales).

elaboración de un cuerpo de hipótesis.

eliminación de la hipótesis descartable.

Mediante experimento

Comparativa

Simple

Page 5: Higiene industrial

Mediante la observación

verificación de las hipótesis no eliminadas.

En el caso de las enfermedades profesionales algunos "brotes" han sido estudiados en el medio industrial y otros están por realizarse. Los principios y ejemplos dados se aplican en estos diagnósticos. El ingeniero debe identificarlos para interpretar los resultados o simplemente las observaciones que otros grupos profesionales, principalmente médicos, hacen la relación con el triángulo hombre – ambiente – máquina.

Indicadores de Salud:

Por frecuencia, en estadística, se entiende el numero de veces que un hecho se repite. En el caso de enfermedades o accidentes en el trabajo los indicadores de sus efectos negativos como el índice de frecuencia y gravedad ya fueron analizados.

El hecho a medir es la salud. La enfermedad tiene cuatro indicadores: morbilidad, mortalidad, ausentismo e incapacidad.

Morbilidad:

Definida como el numero de casos en un tiempo, espacio o población expuesta dado.

Mortalidad:

Definida como el número de muertes ocurridas en una población en un tiempo y espacios dados.

Ausentismo

Page 6: Higiene industrial

Definido como el número de días ausentes por causa de enfermedad y accidente en una población en un tiempo y espacio dados. Puede ser laboral o escolar, debido a la importancia de estos dos grupos sociales. El ausentismo relativo se acostumbra a expresarlo en porcentaje de población trabajadora o estudiantil.

Incapacidad:

La incapacidad causada por una enfermedad o accidente es el impedimento de realizar una actividad temporal o permanente. Puede ser parcial o total. La fractura de un dedo es una incapacidad temporal y parcial. La pérdida de un dedo es parcial permanente. La fractura de las dos piernas es una incapacidad temporal y total. La pérdida de las dos piernas es permanente y total.

Clasificación de Agentes ambientales:

La "enfermedad profesional" implica que se deriva del trabajo u ocupación del individuo o tiene alguna conexión con él. En algunos casos es la causa principal, y en otro solo puede ser considerada como factor coadyuvante. Hay un agente etiológico para cada enfermedad profesional, lo mismo que lo hay para la enfermedad contagiosa.

Los Agentes Ambientales:

Uno de los Objetivos mas importante de la higiene industrial es la prevención de los prejuicios a la salud de los trabajadores por los contaminantes ambientales. Para lograr ese fin es necesario:

Reconocer el riesgo.

Estudiar y evaluar el problema.

Promover medidas correctivas para eliminar el problema.

Page 7: Higiene industrial

Los contaminantes ambientales que causan enfermedades ocupacionales pueden ser clasificados en tres grupos fundamentales: agentes químicos, agentes físicos y agentes biológicos.

Debido al amplio campo de agentes encontrados en la industria se han propuesto otros dos grupos: ergonómicos y sociales.

Agentes Ambientales:

Variación de presión.

Temperatura.

Humedad.

Iluminación.

Radiaciones ionizantes.

Radiaciones no ionizantes.

Vibraciones mecánicas.

Ruidos.

Agentes Físicos

Verdaderos

Vapores

Gases

Rocíos

Nieblas

Líquidos

Humos

Neumoconiógenos

Page 8: Higiene industrial

Metálicos

Inorgánicos

Sintéticos (Plásticos, Drogas)

Naturales (Polen, Maderas)

Orgánicos

Polvos

Sólidos

Partículas

Agentes Químicos

Bacterias

Microbios

Parásitos.

Virus.

Hongos.

Biológicos:

Agentes Químicos:

Los agentes químicos pueden ser clasificados en dos grupos: los que existen en el estado gaseoso y los que están presentes en la atmósfera como partículas. Los contaminantes gaseosos consisten en materiales que existen como gases a temperaturas y presiones normales, o como vapores que representan la forma gaseosa de sustancias normalmente líquidas, las cuales se transforman en ese estado al aumentar la presión o al disminuir la temperatura.

Las partículas pueden ser sólidas o líquidas y se clasifican por su origen: polvos, humos y neblinas.

Page 9: Higiene industrial

Polvo es la dispersión en el aire de materia particulada sólida, producida por la desintegración de materiales en estado sólido, por procesos tales como quebrantamiento, molienda y desgaste, por rozamiento o esmerilado.

Los humos son partículas sólidas en suspensión en el aire producida por la condensación de vapores, tales como las desprendidas por algunos metales y otras sustancias a altas temperaturas y soldaduras eléctrica.

Las neblinas son gotas suspendidas, que se generan por la condensación gaseosa al pasar a líquido mediante desintegración mecánica como el caso de la pintura a pistola, la atomización o nebulización.

Agentes Físicos:

La multiplicidad de los agentes físicos, que pueden encontrarse en la industria se indican en la lista siguiente:

Presión normal de aire.

Temperatura y humedad

Iluminación (insuficiente o inadecuada)

Energía radiante.

Vibración mecánica

Fluido

Agentes Biológicos:

Las amenazas de la salud causada por agentes biológicos, incluyen infecciones como el ántrax, tuberculosis, enfermedades causadas por hongos, brucelosis, fiebre tifoidea, fiebre amarilla, paludismo, anquilostomiasis, neumonía y otras enfermedades respiratorias.

Page 10: Higiene industrial

Agentes Ergonómicos:

Han sido considerado como tales aquellas situaciones, posiciones y circunstancias de realizar un trabajo y que puedan producir lesión o daño a la salud.

Agentes Psicosociales:

Han sido propuestas como tales aquellas relaciones en el trabajo con subalternos, compañeros y jefes, o público en causan tensiones en los trabajadores. bibliografia http://www.monografias.com/trabajos15/higiene-industrial/higiene-industrial.shtml#LISTA

La higiene industrial es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo bienestar físico, mental y social.

La higiene industrial, por lo tanto, debe identificar, evaluar y, si es necesario, eliminar los agentes biológicos, físicos y químicos que se encuentran dentro de una empresa o industria y que pueden ocasionar enfermedades a los trabajadores.

Esta cuestión es particularmente importante en aquellos sectores productivos que implican la manipulación de contaminantes. Por ejemplo: una empresa dedicada a la tintura de pantalones debe tomar precauciones especiales con los químicos que utiliza en sus procesos cotidianos. Los trabajadores, por otra parte, deben contar con la protección adecuada en su vestimenta.

Page 11: Higiene industrial

Las compañías tienen realizar tomas de muestras y mediciones periódicas para verificar el nivel de los agentes contaminantes en el ambiente. Requiere, por lo tanto, de los servicios de un laboratorio capaz de valorar los resultados obtenidos para garantizar que el entorno industrial no es perjudicial para la salud.

En su sentido más amplio, la higiene industrial también comprende el estudio de los niveles sonoros o de la iluminación de los edificios, entre otras cuestiones. La exposición de sonidos muy intensos o la falta de luminosidad para trabajar pueden afectar el oído y los ojos del trabajador. La salud, por lo tanto, también depende de estos factores.

Cabe destacar que la esencia de la higiene industrial es preventiva, ya que su principal objetivo es garantizar el bienestar del empleo al evitar que se enferme. bibliografia http://definicion.de/higiene-industrial/

La Higiene Industrial sería la “disciplina encargada de identificar, evaluar y controlar los contaminantes de origen laboral”.

Existen tres tipos de contaminantes:

Contaminantes Físicos.

Contaminantes Químicos.

Contaminantes Biológicos.

La higiene industrial se centra principalmente en los contaminantes físicos y químicos, mientras que los contaminantes biológicos entrarían en el campo de la medicina.

Page 12: Higiene industrial

Los contaminantes químicos pueden aparecer en los siguientes estados:

Sólidos:

Polvo (sílice).

Fibras (amianto).

Humos (combustibles).

Líquidos: Aerosoles (plaguicidas).

Gaseosos: Vapores (disolventes).

Los contaminantes físicos son formas de energía y entre ellos distinguimos:

Energía mecánica: Ruido, vibraciones.

Energía térmica: Calor / frío.

Radiaciones: ionizantes / no ionizantes.

La higiene industrial identifica, evalúa y controla los contaminantes.

El primer paso será identificar cuáles son los contaminantes que pueden afectar a la salud del trabajador.

Una segunda fase en todo campo de aplicación de la higiene industrial sería la medición, es decir, cuantificar el contaminante.

En función de la medición, se valorará el nivel de contaminante, para decidir si nos encontramos ante una situación segura o ante una situación peligrosa, para ello utilizaremos criterios de valoración.

Si se decide que estamos ante una situación segura, se llevará a cabo un control periódico para determinar si se sigue en la misma línea. Si, por el contrario, se decide que la situación es peligrosa se tendrá que actuar sobre los contaminantes, mediante un control ambiental.

Dentro de la Higiene Industrial tendríamos que diferenciar cuatro ramas específicas, cada una con un campo de aplicación concreto:

Page 13: Higiene industrial

Higiene Teórica: Es la encargada de elaborar los criterios de valoración. Sobre el esquema, la higiene teórica será la que aporte los criterios de valoración para determinar si la situación es segura o peligrosa para el trabajador.

Higiene de Campo: Es la encargada de identificar y medir los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo. Sería la que actuaría a nivel de las etapas de identificación y medición que aparecen en el esquema.

Higiene Analítica: Esta rama estaría muy relacionada con la higiene de campo. Se refiere a técnicas de laboratorio usadas para identificar y medir los contaminantes laborales. La higiene de campo mide e identifica los contaminantes en el lugar de trabajo y la higiene analítica toma muestras en el lugar de trabajo y las analiza en el laboratorio. Estaría indicada, fundamentalmente, en contaminantes químicos.

Higiene Operativa: Sería la rama encargada de controlar, eliminar o reducir los niveles de contaminante en el trabajo.

Vamos a ver un ejemplo en relación a un contaminante: El amianto y las cuatro ramas de la higiene industrial:

En un taller de reparaciones de embarcaciones donde se utiliza el amianto para repara dichas embarcaciones la higiene teórica identificaría el contaminante (amianto), la higiene de campo sería la encargada de medir el nivel de contaminante, mediante unas bombas de aire, haciendo pasar el aire por un filtro, al que el amianto, en caso de estar presente, quedaría adherido, contando el número de fibras por cm3 de aire. El resultado de la medición sería comparado con unos criterios de valoración, se compararían las guías que indican los niveles máximos de amianto (2 fibras/ cm3).

Los criterios de valoración son valores de referencia si nos encontramos ante un riesgo para la salud del trabajador. Cuando efectuamos la medición de un contaminante tomamos dos tipos de valores: Valor ambiental y valor biológico. Con los criterios de valoración se trata de hacer una comparación entre los anteriores valores con los propuestos para la prevención, y de esta comparación se extraerán unas conclusiones sobre la situación según el criterio de valoración aplicado. Por tanto será muy importante no confundir los valores guía con las medidas o muestras.

CAMPOS DE ACTUACIÓN.

Higiene Teórica.

Page 14: Higiene industrial

Es la encargada de elaborar los criterios de valoración, que serían Valores de referencia para evaluar los riesgos derivados de la exposición de los trabajadores a un determinado nivel de contaminante en el ambiente de trabajo. Los criterios de valoración se elaborarían en base a una serie de conocimientos:

Una primera fuente de conocimiento sería la experimentación con animales. El problema de esta fuente es que el resultado de estos experimentos no siempre sería extrapolable a la raza humana, es decir, podrían producirse errores.

Otra fuente sería el conocimiento por analogía química. Las sustancias químicas tienen una acción determinada sobre las personas porque su composición, su estructura química produce determinados efectos. Así, si conocemos los efectos de una sustancia con una determinada estructura química, podremos determinar que otra sustancia con estructura análoga producirá efectos similares.

Una tercera fuente de conocimiento sería la experimentación con personas, que sólo podría utilizarse en el caso de sustancias que produzcan efectos totalmente reversibles. Se suele utilizar en relación con alergias.

Una última fuente de información o conocimiento es lo que se ha llamado Estudios Epidemiológicos, los cuales se basan en la observación de lo que sucede a los trabajadores expuestos a los contaminantes existentes en sus lugares de trabajo. La diferencia con la experimentación con personas radicaría en que en ésta última se daría una exposición deliberada a los contaminantes, mientras que en el caso de los estudios epidemiológicos la exposición no es deliberada, sino que ya existe y lo que se hace es observar y analizar sus consecuencias. El problema de esta fuente de conocimiento es que se estaría llevando a cabo una acción “a posteriori”.

Ninguna de estas fuentes de información es certera al 100%. Así, los criterios de valoración dependerán del estado de conocimiento, y pueden ser modificadas.

En la elaboración de los criterios de valoración, a parte de consideraciones científicas, intervienen también consideraciones políticas y económicas.

Cuanto mayor sea la agresividad del ambiente de exposición, mayor será el porcentaje de trabajadores afectados. Esta relación se cumple para todos los contaminantes. Así, el criterio de valoración se elegirá dependiendo del número de afectados que se pretenda

Page 15: Higiene industrial

aceptar como máximo. La fijación del porcentaje de afectados que estamos dispuestos a admitir es una decisión política.

Cuanto más bajo sea el límite del contaminante, más protector será ese límite para los trabajadores, aunque mantener el límite bajo, suele suponer mayores costes. El hecho de que el nivel de contaminante esté por debajo del límite no es garantía de estar en una situación segura, sólo se ha reducido el riesgo.

criterios ambientales y biológicos.

Existen distintos tipos de criterios de valoración. Vamos a ver dos tipos de criterios:

Criterios Ambientales: Los más prestigiosos son los TLV (Threshold Limit Value), es decir, el Valor Límite Umbral, que expresa concentraciones ambientales de un contaminante, por debajo del cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos sin sufrir efectos adversos.

Estos valores existen para, aproximadamente, entre 700 y 800 contaminantes laborales, tanto químicos como físicos. Aún cuando suponen unos valores límite, se asume que existe una minoría de trabajadores que pueden verse afectados al exponerse a los contaminantes por debajo de ese valor límite.

Existe una publicación de la Generalitat Valenciana donde aparecen los contaminantes con sus TLVs. Esta relación es elaborada anualmente por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH).

Cada contaminante puede tener asignados tres tipos de TLVs:

TLV – TWA (Time Weighted Average): Sería la media ponderada en el tiempo. Se define como la “concentración media de contaminante para una jornada de 8 horas diarias o 40 semanales, a la que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos sin sufrir efectos adversos”. Se trata de una media, ya que si midiéramos el nivel de un contaminante durante

Page 16: Higiene industrial

el tiempo de trabajo, dicho nivel presentaría mucha variación, por lo que se calcula la media de las exposiciones producidas en el tiempo.

TLV – C (Ceiling): Es una “concentración del contaminante que no debe superarse en ningún momento de la jornada laboral”. Sería el valor techo, que no debe superarse nunca durante toda la jornada.

TLV – STEL (Short Term Exposure Level): Es el nivel de exposición a corto plazo, que se define como “Límites de exposición que no deben durar más de 15 minutos, que no deben repetirse más de cuatro veces por día y que deben estar espaciados en el tiempo al menos 1 hora”.

Estos TLVs son relativos y presentan problemas de interpretación.

“Esta revisión demuestra que, como media, la incidencia de efectos adversos con exposiciones laborales al mismo nivel o por debajo del TLV varía entre el 0% y el 100%; como media, uno de cada 6-7 trabajadores expuestos a estos niveles manifiestan efectos adversos, lo que claramente contradice la definición de los TLVs”

“Nuestra conclusión es que los TLVs para substancias químicas son un compromiso entre consideraciones basadas en la salud de los trabajadores y consideraciones de naturaleza estrictamente práctica para la industria, estando el equilibrio fuertemente a favor de éstas últimas. En otras palabras, la mayoría de los TLVs representan valores que se han establecido como guía, pero no son límites de seguridad”.

Como ya hemos dicho los criterios ambientales más prestigiosos son los TLVs, pero recientemente ha habido una propuesta de criterios que son los VLA (Valor Límite Ambiental), que se definirían como “los valores de referencia para concentraciones de los agentes químicos en el aire, para los que se cree, en base a conocimientos actuales, que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos sin sufrir efectos adversos”. Los VLA están elaborados por el INSHT, que depende del Ministerio de Trabajo, y que ha distinguido dos tipos de VLA:

VLA-ED (Exposición Diaria): sería el equivalente al TLV-TWA.

VLA-EC (Exposición de corta duración): sería el equivalente al TLV-C.

Page 17: Higiene industrial

Tanto los TLVs como los VLAs se refieren a niveles de contaminante en el ambiente, pero existen otros tipos de criterios de valoración.

Criterios Biológicos: Se refieren a valores límite del contaminante, de un metabolito del contaminante, o de otros parámetros relacionados con el contaminante, medidos en el propio trabajador. Puede medirse la presencia del contaminante en sangre, pueden medirse los metabolitos o pueden medirse otros parámetros como podrían ser enzimas. bibliografia http://www.elergonomista.com/27en05.html

Definición actual de Higiene Industrial (dada en 1959 por la Asociación de Higiene Industrial Americana):

“es la ciencia y el arte de la identificación, evaluación y control de aquellos factores o agentes materiales, originados por el puesto de trabajo o presentes en el mismo, que pueden causar enfermedad, disminución de la salud o el bienestar, incomodidad o ineficiencia significativos entre los trabajadores o los restantes miembros de la comunidad”

La higiene centra su estudio en el ambiente que rodea al trabajador, más que en este mismo, porque es en ese ambiente donde se encuentran las causas básicas que del proceso que desemboca en la EEPP. La Higiene efectúa una prevención primaria de las enfermedades que padece el trabajador relacionadas con su puesto de trabajo.

La higiene además de obtener la información de las características potencialmente agresivas del ambiente de trabajo, también se plantea modificarlo (control).

La higiene industrial es una técnica de prevención de enfermedades laborales mediante la actuación en el medio ambiente de trabajo.

Page 18: Higiene industrial

La Higiene Industrial en España

Los higienistas industriales españoles trabajan mayoritariamente en las administraciones públicas, en las mutuas de accidentes de trabajo y, últimamente, en los servicios de prevención ajenos, siendo muy pocos los contratados directamente por empresas.

La actuación en Higiene Industrial

Como su objetivo principal es el estudio del ambiente físico que puede afectar negativamente a las personas, su técnica fundamental de actuación es el estudio de la contaminación ambiental mediante la encuesta higiénica.

Objetivos de una encuesta higiénica:

Determinar los agentes agresivos del ambiente de trabajo.

Causas de generación de ambientes agresivos.

Cualquier circunstancia que pueda estar relacionada con la magnitud de los efectos patológicos; con interés especial en los efectos patológicos con periodos de latencia (estimulo-respuesta) prolongados, o que requieren exposiciones prolongadas, para que los efectos sean perceptibles.

La actuación de la Higiene industrial comienza por la determinación de los factores de riesgo presentes en el ambiente que pueden tener consecuencias patológicas a largo plazo.

Dentro de las circunstancias anteriormente indicadas, una de las más importantes es la cantidad de contaminante en el ambiente (concentración: sustancias químicas) (magnitud energética: agresores no químicos).

Page 19: Higiene industrial

Un contaminante es una sustancia, una energía o un microorganismo presente en el ambiente y que puede afectar a la salud de las personas.

Una vez obtenida la información cualitativa y cuantitativa necesaria para definir la agresión, es necesario evaluarla, es decir, jugar cuán elevada es la probabilidad de que aparezca un efecto perjudicial para las personas que se encuentran en el ambiente estudiado.

Evaluar será comparar la situación ambiental estudiada con un unos patrones. Del resultado de esta comparación deduciremos si la situación es admisible o no, debiendo en este último caso corregir hasta situarnos en zona no peligrosa.

La evaluación consiste en la comparación del ambiente observado con unos patrones o criterios previamente definidos al objeto de concluir sobre la necesidad o conveniencia de intervenir para evitar un daño a la salud.

La higiene operativa se encarga de la modificación del ambiente de trabajo hasta situarlo en zona no peligrosa.

Modificación del ambiente de trabajo:

Adecuada para eliminar los riesgos.

Compatible con el resto de la actividad laboral.

Beneficiosa para le trabajador (aumentar su calidad de vida).

Page 20: Higiene industrial

La intervención para modificar el ambiente es el elemento clave de la actuación de la higiene industrial para evitar los riesgos de enfermedad.

Higiene de campo: rama de la higiene industrial en la que se reúnen los conocimientos, técnicas y experiencias necesarios para realizar una encuesta higiénica.

Es necesario efectuar un control que confirme que la situación ambiental se mantiene en condiciones aceptables. Teniendo en cuenta que el daño a la salud que intenta evitar la higiene industrial es un daño a largo plazo, fruto de una exposición continuada a los contaminantes, es imprescindible obtener una información continuada.

La encuesta higiénica es una “foto” y lo que se necesita es una “película” que muestre la idoneidad del ambiente.

Relación de la Higiene Industrial con otras disciplinas

El medio ambiente es una parte del medio ambiente global.

Los elementos comunes son las técnicas de medida y observación del ambiente.

Diferencias entre la Higiene industrial y las ciencias ambientales:

En el medio ambiente de trabajo no existen los ciudadanos más débiles (ancianos, niños y enfermos).

Las exposiciones laborales son de duración limitada

Entorno de aplicación (entorno físico concreto y modificable tecnológicamente).

Page 21: Higiene industrial

Se puede decir que la Higiene Industrial tiene sus raíces en la salud pública.

La salud pública y la higiene industrial tienen orientación colectiva, es decir, la evaluación o modificación de un puesto de trabajo para hacerlo más saludable no son nunca actuaciones que afecten a un solo individuo, sino al colectivo que a lo largo del tiempo trabajarán en dicho puesto de trabajo.

La epidemiología es una ciencia cuya aportación es básica para el logro de los objetivos de la salud pública y también de la higiene industrial. Existe la subdisciplina denominada epidemiología laboral.

En la actualidad, cuando las EEPP van siendo sustituidas por enfermedades del trabajo (muchas de origen multicausal y cuyo diagnóstico se apoyo en síntomas (manifestaciones subjetivas) y signos (manifestaciones objetivas)), la aportación de la epidemiología se vuelve imprescindible.

Para distinguir que factores de riesgo son significativos y cuales no, resulta imprescindible tener información sobre colectivos laborales amplios y tratar la información mediante las técnicas que aporta la epidemiología.

La identificación de nuevos factores de riesgo se basa cada vez más en estudios epidemiológicos.

La higiene industrial debe trabajar en relación directa con la medicina del trabajo (ambas se aplican en el mismo entorno y comparten el mismo objetivo).

La higiene se basa en el análisis del ambiente.

Page 22: Higiene industrial

La medicina del trabajo observa a las personas situadas en ese ambiente. Será la que detecte los fallos de la Higiene que se materializarán en EEPP y alteraciones de la salud; también advertirá de las limitaciones a la exposición en el caso de personas especialmente sensibles.

La higiene industrial y la medicina del trabajo son dos disciplinas preventivas cuyas actuaciones se complementan mutuamente.

Higiene industrial: factores de riesgo que causan daño a largo plazo.

Seguridad laboral: factores de riesgo cuyos efectos tienen una relación muy directa con el daño que causan y un periodo de tiempo entre causa-efecto muy corto.

La diferencia entre higiene y seguridad afecta sobre todo a las metodologías para evaluar los riesgos en cada caso.

La diferencia básica entre higiene y seguridad reside en la forma de actuación del riesgo laboral que pretende evitar cada una de ellas.

Higiene industrial: evitar las EEPP.

Ergonomía (rama dedicada al estudio del ambiente físico): Lograr confort.

Las técnicas de observación del ambiente y las metodologías son equivalentes, las diferencias están en los criterios de evaluación, debido al objetivo diferente.

Se puede decir que las diferencias entre higiene y ergonomía (ambiente físico) son casi administrativas.

Page 23: Higiene industrial

En nuestro país:

Actividad para evitar daño físico: Higiene.

Actividad para lograr confortabilidad del trabajador: Ergonomía.

Aspectos legales de la Higiene Industrial

El impulso legal trae consigo ventajas y riesgos.

Ventaja: la importancia que adquiere en la percepción social.

Riesgo: confiar en que un mero cumplimiento de la “letra” de los reglamentos es suficiente.

Texto de la LPRP relacionado con la Higiene Industrial

La definición de riesgo grave e inminente dada en la LPRL incluye las exposiciones cuyos efectos puedan ser graves aunque no se manifiesten de manera inmediata.

Condiciones de trabajo: “cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador”, se incluyen dentro de las mismas “la naturaleza de los agentes químicos, físicos y biológicos presentes en el trabajo y sus correspondientes intensidades y concentraciones”

Sobre trabajadores especialmente sensibles: evaluación sobre los riesgos o factores que pueden influir en la función de procreación de los trabajadores/as, en particular a causa de la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos.

Page 24: Higiene industrial

Protección de la maternidad: medida similar a la anterior.

Infracciones graves: superación de los límites de exposición a los agentes nocivos que (…) originen riesgo de daños graves para la salud de los trabajadores/as.

Infracciones graves: no comunicar las sustancias, agentes o procesos utilizados (cuando proceda legalmente), respecto a prohibiciones, limitaciones, etc.

Texto del RSP

Nivel formativo superior y nivel intermedio.

Evaluación de exposiciones a agentes químicos

Exposición a agentes químicos

Exposición: contacto e interacción de una sustancia o producto químico con el organismo humano, cualquiera que sea la forma o circunstancia en que se produce dicho contacto.

Exposición laboral: la exposición es consecuencia de la actividad laboral.

Exposición aguda: contacto directo con productos químicos o la inhalación de aire contaminado, durante un corto periodo de tiempo y de forma ocasional. El efecto perjudicial puede ser inmediato (accidente químico) o diferido en el tiempo (amianto). Es muy similar a un accidente (causa-efecto inmediato), permite utilizar las metodologías de la

Page 25: Higiene industrial

seguridad del trabajo para analizar la causas, las consecuencias y adoptar medidas preventivas.

Ejemplos de accidentes químicos: salpicaduras de un ácido, edema (acumulación anormal de líquido en los espacios intercelulares en las distintas cavidades corporales) pulmonar causado por la inhalación de cloro, etc.

Exposiciones crónicas: es el ámbito clásico de la Higiene Industrial. Contacto con una sustancia por cualquier ruta pero de intensidad tan pequeña que no se observan efectos a corto plazo, aunque si la exposición se prolonga lo suficiente se observan daños a la salud.

Mecanismo de generación del daño; sus factores determinantes son el tiempo de exposición y la interacción del organismo con las sustancias químicas. Estos factores deben estudiarse para conocer la magnitud de los riesgos y la necesidad de proponer medidas preventivas.

El ámbito propio de la higiene industrial es el estudio de las exposiciones crónicas, quedando fuera de este ámbito los llamados “accidentes químicos”.

Evolución temporal típica de exposición intolerable.

Inicio: intensidad de los efectos muy pequeña (inapreciable a menudo); los mecanismos de compensación mantienen el equilibrio de las funciones vitales (estado de salud normal).

Transcurrido un tiempo: efectos aumentan en intensidad; los mecanismos de compensación siguen actuando pero se observan alteraciones en las funciones vitales (debidas en algunos casos al excesivo trabajo de los mecanismos de compensación), no se puede hablar de estado de salud normal.

Finalmente: los mecanismos de compensación no pueden mantener el equilibrio de las funciones vitales; se manifiesta claramente la intoxicación, que requerirá intervención médica curativa.

Page 26: Higiene industrial

Aunque los efectos pueden manifestarse transcurrido mucho tiempo, la exposición es intolerable desde el principio.

Se considera exposición tolerable cuando los mecanismos de compensación del organismo pueden mantener el estado de equilibrio que caracteriza la salud.

Los accidentes tienen una componente aleatoria pero las exposiciones a agentes químicos siempre produce alteración del organismo. La componente aleatoria de las exposiciones es debido a las diferencias entre los individuos.

En el RD374/2001 se tratan tanto los riesgos higiénicos como los de accidente.

Efectos en la salud causados por los agentes químicos

El efecto de un agente químico en el organismo es el resultado de la interacción del agente con el organismo humano (también el ambiente influye en el resultado).

Factores que determinan los efectos de las sustancias químicas

Hipótesis de partida: la respuesta del organismo está relacionada con la concentración de la sustancia en el órgano diana (dosis activa), estando dicha concentración en función de la concentración de la sustancia en el ambiente (dosis disponible).

Factores de determinan los efectos de las sustancias (4 factores):

Propiedades físico-químicas de la sustancia

Page 27: Higiene industrial

Dependiendo las propiedades físico-químicas de la sustancia tiene mayor facilidad o no de entrar en el organismo. Si el contenido en grasa es alto atraviesan con más facilidad las barreras del organismo; las sustancias con reactividad química elevada ocasionan más daños que las más inertes; los contaminantes en forma gaseosa y las partículas de tamaño submicrónico llegan más fácilmente a los alvéolos pulmonares; las partículas de tamaño grueso quedan retenidas en las vías respiratorias.

La contaminación del aire con sustancias químicas es el origen más frecuente de las exposiciones laborales a agentes químicos. La forma que adopta esta contaminación puede ser:

Gas o vapor: sustancia presente en el aire en fase gaseosa. La distinción entre gas y vapor obedece a un criterio termodinámico (Gas es aquel compuesto que está en estado gas a temperatura ambiente, por

ejemplo, el oxígeno o el nitrógeno; mientras que la palabra vapor se reserva

para designar el estado gaseoso de un compuesto que, a la temperatura y presión atmosféricas, se encuentra en estado sólido o líquido.

De ese modo, por ejemplo, hablamos de vapor de agua; nunca diríamos el gas agua. Del mismo modo hablamos de gas oxígeno, nunca de vapor de oxígeno. Tanto el vapor como el gas se pueden licuar disminuyendo la temperatura y/o aumentando la presión) y su incidencia toxicológica no suele ser importante. El contaminante se presenta en forma de molécula aislada (la unión de dos o más elementos es una molécula).

Aerosoles: sustancia presente en el aire en forma de partículas sólidas o líquidas.

Polvo: partículas sólidas a partir rotura mecánica de partículas más grande. Más grandes que las de humo.

Humo: partículas sólidas generadas por condensación (de gas a líquido) de los vapores.

Nieblas: partículas formadas por pequeñas gotas de un líquido.

Page 28: Higiene industrial

Fibras: partículas sólidas en las que la relación longitud diámetro es superior a 3. .

Modalidad de la interacción

Interacción sustancia y organismo. Las variables más evidentes son la cantidad de sustancia presente y el tiempo de exposición. Si suben las variables suben los efectos que producen.

El efecto es proporcional al producto de concentración ambiental y tiempo de exposición; dicho producto es proporcional a la dosis externa.

La dosis externa es el parámetro más significativo de una exposición.

En general un fraccionamiento de la dosis (menos cantidad durante más tiempo) limita el efecto tóxico de las sustancias.

Vías de entrada con mayor eficacia (rapidez) para generar efectos: intravenosa (parenteral), respiratoria, digestiva y cutánea.

pH: Indica el índice de acidez. Las soluciones neutras tienen un pH 7, las ácidas menor que 7 y las básicas o alcalinas, mayor que 7.

Factores ambientales

La Tª y humedad ambiental pueden condicionar la absorción de algunos tóxicos por vía dérmica.

Page 29: Higiene industrial

La hora del día influye en la efectividad de los mecanismos de detoxificación y excreción del individuo (por la noche se ralentizan).

Los efectos de la multiexposición son difícilmente previsibles.

La interacción de varios agentes químicos puede dar como resultado una modificación de los efectos. La interacción puede ser química (reacción química), físico química (mayor permanencia de un gas en el cuerpo porque está junto con un polvo inerte presente en el ambiente) o biológico.

Efecto de la exposiciones combinadas

Aditividad

AB = A + B

Sinergia

AB > A + B

Antagonismo

AB < A + B

Factores biológicos

Page 30: Higiene industrial

Metabolismo de la sustancia (procesos de absorción, distribución, biotransformación y excreción), la respuesta particular de los individuos y variables como la edad, sexo, presencia de alteraciones genéticas, grado de hidratación, etc.

Metabolismo de los tóxicos

Tóxico: toda sustancia externa que al entrar en contacto con el organismo, puede provocar una respuesta perjudicial, daños serios o la muerte.

Toxicidad o acción tóxica: capacidad de una sustancia de hacer daño cuando alcanza una zona del cuerpo susceptible a su acción. Esta acción tóxica consiste en modificaciones de las funciones del organismo a nivel celular, bioquímico o molecular, que darán lugar al efecto (manifestación observable).

La ruta de los contaminantes en el organismo comprende las fases de absorción, distribución, biotransformación y excreción. Otras fases que no siempre aparecen son la de depósito en el organismo y efectos genéticos.

Vías de entrada y absorción

Los tóxicos pueden hallarse en el aire, en la ropa, sobre la piel, en los alimentos, etc.

Las vías de entrada fundamentales de los contaminantes en el organismo son la respiratoria, dérmica y digestiva.

Vía respiratoria

Page 31: Higiene industrial

La vía respiratoria es la más importante y frecuente. Los tóxicos que penetran por ella pueden estar en forma de gas, vapor o aerosol.

La importancia de esta ruta de entrada está determinada por la gran superficie de contacto disponible para la absorción del tóxico (>>100), por la delgadez de la membrana que separa el aire inhalado de la sangre y la ausencia, en primera instancia, del filtro hepático.

La absorción se produce en los alveolos pulmonares.

Que una molécula llegue hasta el final del recorrido depende de muchos factores, desde la forma de presentación de la sustancia (gas o aerosol) hasta la frecuencia y profundidad de los movimientos respiratorios.

Vía dérmica

Es la segunda más importante.

La piel supone una barrera eficaz al paso de tóxicos, siendo la capa córnea (superficial) la clave de la poca penetrabilidad cutánea.

La piel puede ser atravesada por los espacios existentes entre las células, a través de ellas o por anejos cutáneos (folículo piloso (cabello) o glándula sebácea (lubricar y proteger la superficie de la piel) o sudorípara (sudor)).

Las sustancias solubles en grasa penetran mejor que las solubles en agua, siendo las solubles en ambos medios las de mayor absorción.

La importancia de la vía dérmica en cada caso concreto se ha de decidir en cada caso concreto teniendo en cuenta las otras posibles vías de absorción.

Page 32: Higiene industrial

Muchos contaminantes pueden atravesar la piel y llegar hasta el torrente sanguíneo. La vía dérmica es una vía de entrada frecuente en el entorno laboral.

Vía digestiva

La penetración de sustancias a través del aparato digestivo se produce generalmente como consecuencia de la poca higiene (comer, beber o fumar en el puesto de trabajo, no lavarse las manos, etc.), también por respirar por la boca, mascar chicle y tragar el moco proveniente del aparato respiratorio.

Distribución y depósito

Algunas sustancias ejercen sus efectos sobre la misma vía de entrada, mientras que otras son transportadas por la sangre hasta otras zonas del organismo.

Los tóxicos que entran por vía respiratoria y dérmica son distribuidos por todo el organismo, mientras que los que entrar por vía digestiva, pasan primero por el hígado (menor efectividad tóxica).

Habitualmente los tóxicos se acumulan en zonas del organismo, denominadas depósitos. Estos pueden ser considerados un mecanismo de defensa, ya que evitan la acumulación de la sustancia en lo lugares de acción.

Los principales órganos/tejidos depósito son las proteínas plásmicas (sangre), el hígado, los riñones, el tejido graso y los huesos.

La acumulación de un tóxico en un tejido no suele producir lesiones por si misma, pero es un indicador de que existe o ha existido exposición y riesgo.

Page 33: Higiene industrial

Biotransformación

El organismo somete a las sustancias extrañas a una serie de transformaciones cuyo resultado suele ser la desactivación del efecto tóxico, aunque existen sustancias que al metabolizarse producen un efecto contrario.

Los metabolitos (sustancias producidas por el organismo) producidos por el efecto de la biotransformación de las sustancias químicas absorbidas, son en ocasiones, más tóxicos que las propias sustancias.

El órgano más importante de la metabolización de los tóxicos es el hígado.

Otros órganos con capacidad residual (secundaria) de transformación como los pulmones, el riñón, la piel, el corazón, los músculos y el cerebro.

Excreción

La más importante es la vía renal (hígado), también está la respiratoria, biliar (escupir), gastrointestinal y vías accesorias como las glándulas salivares, sudoríparas o la secreción láctea.

Efectos de los tóxicos sobre el metabolismo

Los factores mencionados condicionan la respuesta del organismo frente a los tóxicos. Esta respuesta constituye el efecto de tóxico en el organismo y su intensidad viene determinada por el desequilibrio ocasionado con respecto a un organismo sano.

Clasificación de efectos:

Page 34: Higiene industrial

Según tiempo exposición-efecto:

Agudos (efectos inmediatos).

Crónicos (efectos con un periodo de latencia).

Según su evolución:

Reversibles.

Irreversibles.

Según el lugar de acción:

Locales (se producen en la vía de entrada).

Sistémicos (requieren absorción y distribución del tóxico en el organismo). El sistema más frecuentemente afectado es el nervioso (cerebro)

Clasificación de efectos (a parte de la anterior):

Graduados (son proporcionales a la exposición).

No graduados (no son proporcionales a la exposición).

Page 35: Higiene industrial

Clasificación según los efectos que ocasionan:

Irritantes:

Inflamación en las áreas de contacto, piel, mucosas oculares y del aparato respiratorio. Pueden ser irritantes fuertes o moderados.

En la piel: desde enrojecimiento hasta úlcera.

Aparato respiratorio: insuficiencia respiratoria, lagrimeo, estornudos, etc. Los compuestos solubles en agua producen efectos más agudos, mientras que los poco solubles producen una lesión difusa y los síntomas aparecen con retraso (peligro: diagnóstico equivocado).

Corrosivo:

Consiste en la destrucción de tejidos.

Hay productos que son corrosivos a altas concentraciones e irritantes a bajas concentraciones.

Irritante es una cosa y corrosivo otra.

Neumoconiótico:

Producen algún tipo de efecto en los pulmones.

Se trata de aerosoles de fibras o partículas (polvo o humo) que se acumulan.

Page 36: Higiene industrial

Polvo inerte: si la respuesta del tejido pulmonar es nula o ligera. Produce insuficiencia respiratoria (daño a la salud).

Asfixiante:

Suelen ser sustancias en estado gaseoso, impiden que el oxígeno llegue a las células (monóxido de carbono, el cianuro de hidrógeno o el sulfuro de hidrógeno)

Los gases inertes no ocasionan respuesta biológica, pero disminuyen el nivel de oxígeno en el aire, se denominan asfixiantes simples u oxiprivos (nitrógeno, gases nobles, hidrógeno, etc.).

Anestésico:

Se denominan también narcóticos.

Actúan sobre el sistema nervioso central, limitando o reduciendo la actividad cerebral.

En general se trata de sustancias liposolubles (solubles en grasas) que actúan en el tejido nervioso del cerebro (que es de carácter graso).

Los disolventes orgánicos son un claro ejemplo.

Sensibilizante o alérgeno:

Se desarrollan en dos fases:

Page 37: Higiene industrial

Fase de sensibilización (exposición, no se producen síntomas).

Respuesta inmunitaria exagerada incluso de intensidad muy pequeña.

Cancerígeno

Agentes químicos cancerígenos más conocidos: amianto (amianto), arsénico (piel) y benceno (sangre).

Existen listas reglamentarias de sustancias cancerígenas (RD363/1995), cuya utilización está regulada (RD665/1997). También existen listas de sustancias sospechosas (todas en cte actualización).

IARC (agencia internacional de investigación sobre el cáncer).

Tóxico para la reproducción:

Este tipo de agente puede actuar sobre las células sexuales (espermatozoides y óvulos) o sobre el producto de la gestación, embrión o feto.

Existen listas (constantemente actualizadas).

Sistémicos:

Son aquellas sustancias que presentan efectos específicos sobre determinados órganos o sistemas, que normalmente no son la vía de penetración.

Page 38: Higiene industrial

Criterios de valoración

Son la definición de una situación o el valor de una magnitud con la que comparar la realidad, y que se considera aceptable.

Normalmente toman la forma de Valores Límite Ambientales (VLA).

Se habla de la mayoría de los trabajadores y no de todos porque algunas personas pueden verse afectadas incluso con concentraciones inferiores a VLA.

Se parte de que en casi todos los ambientes existen todos los contaminantes, y la pregunta es si la exposición a ese ambiente puede ocasionar daños a la salud.

Para obtener información cuantitativa se realizan ensayos biológicos para determinar la relación dosis-efecto (sustancia-intensidad del efecto) o la relación dosis-respuesta (sustancia-efectos determinados en los individuos).

Relación dosis-efecto

Cuando el efecto es gradual (proporcional a la dosis) se puede representar así:

La línea es el umbral de efecto o de toxicidad, pero no todas las sustancias presentan este umbral.

La determinación de este umbral es difícil, se suele aproximar por el NOAEL (nivel sin efecto adverso observado) o el LOAEL (nivel más bajo con efecto adverso observado).

Page 39: Higiene industrial

La igualdad de dosis no todos los organismos responden de manera igual, incluso un mismo individuo pero en situaciones diferentes.

La obtención de la curva se basa en el estudio de un grupo homogéneo de individuos.

La relación dosis-efecto describe la relación existente entre la magnitud de la exposición y la intensidad del efecto.

Relación dosis-respuesta

Se diferencia de la otra porque en este caso se define previamente cuál es el nivel de efecto que se considera significativo y se diferencian en dos grupos las personas que han experimentado un efecto de magnitud igual o superior a la predefinida y los que no lo han alcanzado.

Cambio brusco de la gráfica (pequeña variabilidad del efecto en los individuos) y viceversa.

Los índices que se suelen usar son: DL50 (vía oral y cutánea) y CL50 (concentración letal).

IPVS: inmediato peligro para la vida o la salud.

Establecimiento de los valores límite ambientales

Los criterios de valoración deben estar sometidos a una revisión continua.

Las relaciones dosis-efecto y dosis-respuesta constituyen el fundamento teórico para el establecimiento de los criterios de valoración.

Page 40: Higiene industrial

Hay contaminantes que se eliminan más lentamente que otros, debiéndose fijar un periodo de descanso (tiempo sin exposición) más largo que para contaminantes que se eliminan más rápido.

Un valor límite de concentración en aire debe ir asociado siempre a un periodo de tiempo de exposición.

Dependiendo el tiempo de exposición, el VL varía (si es para 8h o para 15min generalmente).

Los VLA son exclusivos para la evaluación y control de los riesgos por inhalación de los agentes químicos.

Los valores límite no indican una separación nítida entre situaciones con riesgo y sin riesgo.

La notación -vía dérmica- junto a un valor límite es una llamada para indicar que además de la vía respiratoria, que es la única que se ha tenido en cuenta para establecerlo, el agente puede absorberse por vía dérmica.

Valores límite ambientales internacionales

En USA

Los PEL por OSHA (únicos con validez reglamentaria).

Los REL por NIOSH.

Page 41: Higiene industrial

Los TLV por ACGIH (elevado prestigio mundial).

Los TLV no deben utilizarse para:

Valoración o control de la contaminación atmosférica.

Estimación del potencial tóxico (tiempos prolongados).

Como prueba (+ o -) en el diagnóstico de una EEPP o condiciones físicas.

En otros países con procesos de trabajo diferentes.

Se definen varios tipos de valores TLV:

TLV-TWA: media ponderada en el tiempo (8h diarias).

TLV-C: valor techo (no debe sobrepasarse).

TLV-STEL: límites de exposición para tiempo cortos (15min, 4 veces al día con tiempo intermedio de 60min).

En la Comunidad Europea

VLA- exposición diaria (8 horas diarias).

Page 42: Higiene industrial

VLA-exposición de corta duración (15min o menos si se especifica).

VLA en España

El INSHT publica anualmente un documento sobre límites de exposición profesional cuya aplicación en las LLTT ha sido recomendada por la comisión nacional de seguridad y salud en el trabajo.

Los VL son de dos tipos:

VLA-ED (exposición diaria)

Se puede valorar en base semanal cuando:

Se trate de un agente capaz de producir efectos adversos sólo tras exposiciones repetidas a lo largo de meses o años.

Variaciones de las exposiciones diarias.

VLA-EC (exposición corta duración)

Periodo de 15min (a lo largo de la jornada).

Menos de 5min si se especifica.

Límites de desviación:

Page 43: Higiene industrial

Para los agentes químicos que tienen asignado un VLA-ED pero no un VLA-EC.

VLA-EC = 3·VLA-ED (no más de treinta min).

VLA-EC = 5·VLA-ED (en ningún momento).

Cumplimiento simultáneo:

Los VLA-ED y VLA-EC deben ser respetados simultáneamente.

Valores límite biológicos (VLB)

Valoración de la exposición a las sustancias químicas presentes en el puesto de trabajo, a través de medidas del aire exhalado, orina, sangre u otros especimenes biológicos (se analiza la sustancia química, lo metabolitos del trabajador o un cambio bioquímico reversible característico incluido por la sustancia).

Los VLB son el valor de referencia.

El control biológico consiste en medir un determinante en un especímen biológico tomado al trabajador expuesto a un agente químico.

Los VLB no indican una distinción definida entre las exposiciones con riesgo y sin riesgo.

El control biológico es complementario del ambiental, y sólo tiene sentido su implantación cuando aporta mejoras significativas al uso aislado del control ambiental.

Page 44: Higiene industrial

Posibilidades de utilización del control biológico:

Comprobar eficacia de un EPI.

Determinar grado de absorción por vía dérmica o digestiva.

Detectar posible exposición no laboral.

Bases de establecimiento:

Las bases científicas para establecer los VLB pueden derivarse de dos tipos de estudios:

Los que relacionan la intensidad de la exposición con el nivel de un parámetro biológico.

Los que relacionan el nivel de un parámetro biológico con efectos sobre la salud.

Para encontrar estas relaciones se utilizan datos obtenidos sobre humanos en exposiciones controladas, o de los estudios realizados en los puestos de trabajo.

Los estudios sobre animales no valen.

El momento del muestreo debe respetarse cuidadosamente en ciertos casos, de acuerdo con la velocidad de absorción y eliminación de los compuestos químicos y sus metabolitos (sustancias que origina el metabolismo debido a la sustancia química) o la persistencia de cambios bioquímicos inducidos).

Page 45: Higiene industrial

Interpretación de resultados:

Se debe realizar un muestreo múltiple.

Cuando haya discrepancia entre control biológico y ambiental, debe revisarse cuidadosamente la situación global.

Medida de la concentración ambiental

La vía más frecuente de entrada de tóxicos al organismo de forma crónica es la inhalatoria. El parámetro más importante es la concentración ambiental.

Todas las medidas dan el valor medio durante el tiempo de exposición.

Mediciones puntuales y promediadas

Puntual, corta duración (de segundos a minutos) instrumento de medida directa.

Promediada, duración prolongada (pocos minutos a varias horas) toma de muestras (generalmente).

Instrumentos de medida directa

Resultado inmediato.

Clasificación de instrumentos según la forma de presentación del contaminante:

Page 46: Higiene industrial

Medidores de concentración de gases y vapores:

Colorimétricos (cambian de color cuando entran en contacto con el contaminante).

Monitores de gases

Instrumentos de lectura directa para aerosoles

Ópticos (medida de las propiedades ópticas de una partícula).

Eléctricos (interacción partícula carga eléctrica).

Sistemas activos o dinámicos de tomas de muestras

Se hace pasar aire (volumen conocido) a través de un soporte de retención, en el que queda retenido el contaminante.

Filtros de membrana.

Soluciones absorbentes.

Sólidos absorbentes.

Existen otros sistemas activos cuyo fundamento consiste en la toma directa de la muestra de aire y su posterior transporte al laboratorio.

Page 47: Higiene industrial

Jeringas.

Tubos de presión.

Tubos de tomas de muestras.

Bolsas (más utilizado).

Etc.

Muestreadores:

Máquina que aspira aire

Pueden ser personales o de gran caudal.

Para calcular las concentraciones ambientales hay que saber el volumen de aire muestreado (calibración, fijando el caudal de trabajo).

Muestreo válido: caudal de aspiración constante.

Toma de muestras con filtros:

Hacer pasar el aire contaminado a través de un filtro.

Page 48: Higiene industrial

Generalmente se utilizan para contaminantes que se presentan en el ambiente en forma particularizada (polvos, nieblas, humos, etc.).

Toma de muestras con soluciones absorbentes:

Hacer pasar un volumen de aire conocido a través de una solución absorbente apropiada en un borboteador (según sea para polvos, nieblas, humos, etc.).

Toma de muestras con sólidos absorbentes:

Hacer pasar el aire por un material sólido absorbente (dentro de un tubo de vidrio).

Toma de muestras con bolsas inertes:

Se recoge el volumen de aire contaminado directamente en bolsas de naturaleza inerte.

Muy usadas en los gases cunado no se conoce su composición.

Bolsas (plástico flexible y no elástico).

Sistemas pasivos de toma de muestras

La captación del contaminante tiene lugar por fijación o concentración sobre un soporte de retención (sólidos absorbentes o impregnados).

Se basan en los fenómenos de difusión y permeación de las moléculas de un gas (son capaces de entran en un sólido con capacidad de penetración).

Page 49: Higiene industrial

Normalmente para tiempos prolongados.

Mayoritariamente para compuestos volátiles en forma de gases.

Transporte y conservación de las muestras

Las recomendaciones o normas varían en función del tipo de soporte y de las características del contaminante.

Control de calidad

Los fabricantes de equipos de lectura directa proporcionan instrucciones para su mantenimiento que deben ser respetadas.

Normalmente las células sensoras de los monitores tienen una vida limitada y deben ser reemplazadas periódicamente aunque no se utilicen.

El estado de las baterías y la verificación del caudal aspirado son las comprobaciones periódicas imprescindibles a que deben someterse los muestreadores.

El método analítico

Es la descripción de todos los pasos a seguir para obtener un valor único de la concentración ambiental.

En esta definición se incluye la toma de muestras cuando es necesaria.

Page 50: Higiene industrial

Procedimientos de cálculo de la concentración ambiental

Para el cálculo de la concentración ambiental en los métodos basados en la toma de muestras se requiere el resultado del laboratorio, el tiempo de muestreo y el caudal de aspiración del muestreador (si se trata de un muestreo activo).

Los cálculos van a tener siempre un error, con lo cual aparece una indeterminación en el resultado. La forma de cuantificar estas indeterminaciones es mediante la estimación d los llamados límites de confianza superior e inferior (ente esos límites se encuentra el verdadero valor).

La encuesta higiénica

Es un procedimiento que tiene como objeto obtener toda la información necesaria para poder emitir un juicio sobre algún aspecto relacionado con la exposición a agentes químicos.

El objetivo de una encuesta higiénica suele ser diferente de una a otra. El objetivo más común es la evaluación de los riesgo a agentes químicos.

Para que la encuesta sea eficaz se requiere un procedimiento sistemático

Conocimiento del proceso productivo

Esquema funcional del proceso productivo.

Inventario de sustancias y productos presentes (también los humos, etc.).

Page 51: Higiene industrial

Etiquetas y fichas de datos de seguridad.

Las fichas de seguridad (FDS) se entregarán con la primera entrega del producto y constarán de 16 apartados.

Entorno físico donde se encuentras los puestos de trabajo.

Inventario de riesgos higiénicos.

Es el documento base para el trabajo posterior de evaluación.

Eficacia de las medidas de control.

Estado de salud de los trabajadores.

Información obtenida en evaluaciones anteriores.

Identificación de los riesgos en cada puesto de trabajo

Es recomendable realizar grupos de exposición similar.

La consulta a los representantes de los trabajadores es obligatoria.

Page 52: Higiene industrial

Selección de criterios de valoración

Normalmente VLA y a menudo VLB, como complemento.

Los VLA son de obligado cumplimiento.

Evaluación cuantitativa de riesgos

La evaluación de un riesgo por inhalación necesita dos datos experimentales: la concentración media del contaminante en el aire y el tiempo de exposición.

Procedimiento de evaluación:

Índice de exposición = exposición media / VLA

Estrategia de muestreo:

Si la concentración está muy alejada del límite se pueden usar técnicas simples para realizar la evaluación; pero si está cerca del VLA se utilizarán técnicas más precisas.

Cuando está cerca del VLA se deben tener en cuenta dos aspectos:

Selección de los trabajadores a medir (dividir en poblaciones expuestas similarmente).

Selección de las condiciones de medida (lo ideal es evaluar la exposición del trabajador tomando muestras que cubran toda la jornada de trabajo y sean representativas).

Page 53: Higiene industrial

Conclusión de la evaluación de la exposición laboral

Excede del VLA.

Está muy por debajo del VLA (no se necesitan más mediciones).

No es ninguna de las anteriores (se necesitan mediciones periódicas).

La evaluación no es medir y dar un valor, la evaluación termina cuando se dan las medidas preventivas (en este caso, por ejemplo, las mediciones periódicas).

El estar por debajo de una exposición límite no quiere decir que no haya riesgo.

Es imprescindible repetir la evaluación a intervalos regulares.

Informe de evaluación

La evaluación de la exposición laboral termina cuando se redacta el informe con los resultados de la evaluación.

Este informe tiene una doble finalidad:

Comunicación a los interesados.

Documentación para otra persona que vaya a utilizarlo.

Page 54: Higiene industrial

El informe debe ser realizado tanto para exposición tolerable o no.

Extensión del informe:

Si el objetivo es informar (corto, claro y conciso).

Si el objetivo es convencer (más amplio y con argumentos).

Control de las exposiciones a agentes químicos

Visión global de las técnicas de control

El control está dedicado a las técnicas y procedimientos para evitar o disminuir la exposición de los trabajadores a agentes químicos.

El objetivo del control es implantar unas condiciones de trabajo sin riesgo de forma permanente y bajo cualquier circunstancia.

Prioridad en el control de los riesgos

Eliminación

Desaparece el riesgo.

Reducción

Page 55: Higiene industrial

Reduce el agente contaminante.

Aislamiento:

Barrera entre el contaminante y las personas.

Ventilación:

Renovación del aire de un recinto.

Evitar la exposición:

Evitan la exposición a un contaminante pero sin modificarlo.

Protección individual:

Cuando todas las demás son inviables.

Acciones para el control de los riesgos

Acciones sobre el agente químico

Sustitución total del producto.

Page 56: Higiene industrial

Sustitución parcial.

Cambio de presentación (en granos, húmedos, etc.).

Acciones en el proceso o instalación

Cambio de proceso.

Modificaciones o ajustes en el proceso.

Mantenimiento preventivo.

Cerramiento del proceso.

Cabinas de seguridad (cerradas total o parcialmente).

Extracción localizada.

Ventilación push-pull (caso particular de la anterior).

Acciones en el local de trabajo

Rediseño de la distribución en planta.

Limpieza de instalaciones y maquinaria.

Page 57: Higiene industrial

Segregación de zonas (separación).

Ventilación general.

Duchas y cortinas de aire.

Cabinas de control.

Acciones en los métodos de trabajo

Automatización.

Buenas prácticas de trabajo.

Formación (lograr un cambio de comportamiento) e información.

Reducción del tiempo de exposición.

Ventilación general

Renovar el aire disminuyendo el nivel de contaminación.

El fundamento es mezclar el aire contaminado con aire limpio, con el fin de disminuir el nivel de concentración del contaminante; por eso también se le llama ventilación por dilución.

Page 58: Higiene industrial

Cunado el contaminante es muy tóxico no se recomiendo, porque no controlar el nivel de concentración.

Este sistema es ideal para lugares con contaminantes de baja toxicidad, generación en muchos lugares y en pequeñas concentraciones.

Control de las exposiciones con ventilación general

Prever entradas y salidas de aire y la calefacción necesaria para las diferentes estaciones del año.

Situar los extractores uniformemente, al igual que las entradas de aire.

Calcular el caudal de ventilación (si los contaminantes tienen efectos aditivos el caudal se suma y si son in dependientes se escoge el mayor de ellos).

Situar las entradas y salidas de aire en el lugar correcto.

Distribución correcta del recorrido del aire.

Caudal y renovaciones por hora

La ventilación no debe especificarse en términos de renovaciones por hora.

La ventilación debe especificarse en .

Page 59: Higiene industrial

Extracción localizada

Captar el contaminante justo donde se genera.

Consta de:

Campana, conductos, depurador y ventilador.

Campanas de extracción

Dinámica de contaminantes:

La mayoría de los gases y vapores son más pesados que el aire por lo que en estado puro tienden a ir hacia abajo. También es cierto que al mezclarse con el aire esta tendencia a bajar pueda ser en ciertos casos despreciable.

En las partículas ocurre casi lo mismo (si hablamos de micras), las corrientes de aire son mayores que la fuerza de la gravedad en dichas partículas, con lo que estas son arrastradas por las corrientes de aire.

Velocidad de captura:

La velocidad necesaria para arrastrar el aire contaminado hacia la campana de extracción depende de los movimientos del aire en la zona y de las propiedades físicas del contaminante, y no de la toxicidad de dicho contaminante.

La eficacia del equipo de extracción va en función del contaminante, si es muy contaminante la eficacia debe ser mayor.

Page 60: Higiene industrial

Diseño de la campana:

El parámetro más significativo es el caudal de aspiración

Conductos

Tamaño de los conductos:

Conducto delgado: alta velocidad y mayor consumo. Menores dimensiones y ocupación.

Conducto grueso: baja velocidad y menor consumo. Mayores dimensiones y ocupación.

Ventilador

Se debe tener en cuenta que al instalar conductor aparecen pérdidas de carga, con lo cual, para elegir un ventilador es necesario conocer el caudal de ventilación y además conocer las pérdidas de carga que se generan en los diferentes conductos.

Equipos de protección individual

EPI para vías respiratorias

Independientes (botellas de oxígeno).

Dependientes (retienen el contaminante)

Page 61: Higiene industrial

Eficacia de los filtros para partículas:

Tres categorías: P1, P2 y P3.

Son inespecíficos (sirven para todas las partículas).

Eficacia de los filtros para gases y vapores:

Son específicos (para cada sustancia hay un filtro determinado).

EPI contra riesgos de contacto o penetración dérmica

Guantes de protección:

Debe elegirse en función de los compuestos químicos que se manipulan.

Gafas y pantallas.

Ropas de protección.

Utilización de los EPI

Comprobación de su calidad (marcado CE).

Page 62: Higiene industrial

Consulta con los destinatarios o sus representantes.

Obligatoriedad de su uso.

Formación del modo de usar los EPI.

Almacenamiento entre usos.

Mantenimiento de los EPI.

Agentes carcinógenos

El cáncer existe desde hace más de 200 años.

Patogénesis (enfermedad-formación) del cáncer

Los procesos cancerosos son el resultado de la interacción entre factores genéticos y factores ambientales.

Tumor canceroso: neoplasia.

Estructura del material genético, ADN, genes y cromosomas

El ADN es una molécula capaz de duplicarse, constituyendo esta propiedad la base de la reproducción celular.

Page 63: Higiene industrial

La mayoría de agentes cancerígenos producen alteraciones en el ADN (genotóxicos) por lo que afectan a la reproducción celular y pueden generar un tumor.

Etapas del proceso canceroso

Iniciación: daño en el ADN (proceso genotóxico e intracelular).

Promoción: el daño se transmite mediante reproducción celular.

Progresión: el proceso pasa a manifestarse en los tejidos y órganos, con expansión física, capacidad invasiva y manifestación a distancia del punto de origen (metástasis).

Las etapas tienen un grado de reversibilidad (en promoción mayor que en iniciación).

Carcinogénesis química y sus mecanismos de actuación

Genotóxicos: actúan en la etapa inicial (en el ADN).

Epigenéticos: actúan como promotores del proceso carcinogénico.

Carcinógenos: provocan tumores malignos como consecuencia de alteraciones en el ADN celular (genotóxicos) o promoviendo el proceso cuando ya ha iniciado (epigenéticos).

Mutágenos: genotóxicos para las células germinales, por lo que los efectos se transmiten hereditariamente.

Page 64: Higiene industrial

Tóxicos para la reproducción: efectos tóxicos para la fertilidad - tóxicos para el desarrollo (desde fetos hasta adultos).

Fase de iniciación:

Una vez producida la unión entre el genotóxico y el ADN pueden ocurrir 4 cosas:

El enlace se destruye (poco probable).

El enlace permanece pero no inicia el tumor (el 95% de ADN no contiene información útil para codificar proteínas).

El enlace continúa pero no evoluciona (defectuoso).

Comienza la fase de promoción.

Fase epigenética (promoción):

Es donde se produce el tumor canceroso.

Los carcinógenos epigenéticos pueden ser: mitógenos, citotóxicos o inmunosupresores.

Evaluación de la relación dosis-respuesta para agentes carcinogénicos

El desarrollo del cáncer es un efecto sobre la salud que no posee intensidad.

Page 65: Higiene industrial

Se dice que la iniciación de un tumor es un fenómeno probabilístico.

Es imposible dar valores límites seguros.

Hay personas más tendentes a la aparición de un cáncer que otras.

El tiempo de latencia para la aparición de un cáncer es variable dependiendo de factores como el tipo de cáncer y el tipo de exposición.

Investigación sobre carcinogenicidad química

Los tipos de ensayos para investigar los efectos cancerígenos de las sustancias son:

Estudios a corto plazo.

Estudios a largo plazo.

Estudios epidemiológicos.

Estudios estructura-actividad.

Evaluación de la exposición a carcinógenos

La evaluación se basa en el estudio de las posibilidades de que la exposición tenga lugar, y no en las concentraciones ambientales de las sustancias.

Page 66: Higiene industrial

Prevención de riesgos laborales frente a agentes cancerígenos

La sustitución del agente carcinógeno es un requisito obligatorio.

Si no es posible técnicamente la eliminación de la sustancia carcinógena, se propondrán medidas preventivas tales como las indicadas para los agentes químicos (ventilación, separación, etc.).

Control biológico de la exposición a carcinógenos

Para el control hay que tener en cuenta:

El tiempo de latencia.

No existencia de un valor umbral.

Los indicadores de dosis reflejan el tipo y grado de exposición sufrida pero no informan acerca de los efectos sobre la salud de tal exposición.

Agentes biológicos

Características generales de los agentes biológicos

La diferencia fundamental que existe entre los agentes biológicos y los agentes químicos y físicos es que mientras que éstos son materia inerte o distintas formas de energía, los agentes biológicos son seres vivos (capaces de reproducirse).

Page 67: Higiene industrial

Características de un organismo vivo:

Todos tienen tres tipo de macromoléculas (las proteínas, ADN y el ARN)

En todos los organismos tienen lugar ciertas actividades químicas.

Todos los organismo (menos los virus) tienen una estructura física común cuya unidad básica es la célula.

Requisitos ambientales para el desarrollo de los microorganismos

Los microorganismos necesitan un aporte de energía desde el exterior.

Tª: -5 y 80ºC.

Oxígeno: los que precisan oxígenos son aerobios, los que no precisan oxígeno son los anaerobios y los que se adaptan a si hay o no oxígeno son los anaerobios facultativos.

Humedad: casi todos necesitan humedad alta.

pH del medio: el general no pueden desarrollarse a pH muy ácidos o muy alcalinos, pero también depende del microorganismo.

La luz: a algunos que la resisten y otros que dependen de ella.

Page 68: Higiene industrial

Los microorganismos presentan una gran adaptabilidad a los cambios que ocurren en su medio. Esta adaptabilidad está determinada y regida por sus genes, que pueden ser:

Fenotípica.

Genotípica.

Sin microorganismos, la vida tal y como la conocemos no sería posible.

La presencia de un microorganismo en un entorno determinado está condicionada por tres factores:

Existencia de un reservorio (lugar adecuado para su crecimiento).

Posibilidad de ampliación o multiplicación.

Opciones de dispersión.

Efectos en la salud

Infección.

Reacciones alérgicas.

Efectos tóxicos.

Page 69: Higiene industrial

Mecanismos de defensa

Existen tanto los naturales como los artificiales.

Piel y mucosas.

Sustancias antimicrobianas.

Células fagocíticas.

Inflamación.

Inmunidad.

Agentes biológicos y prevención de riesgos laborales

Algunos agentes biológicos son patógenos, es decir pueden causar enfermedades a las personas.

Agentes biológicos:

Virus. Son las formas de vida más pequeñas que se conocen y también las más simples. Dependen de sus huéspedes para su reproducción. Los antibióticos no afectan a los virus.

Bacterias. Son capaces de formar esporas, que son las formas de vida más resistentes que se conocen. Causan infecciones y se pueden tratar con antibióticos. (forman endotoxinas).

Page 70: Higiene industrial

Hongos. Pueden producir inflamación no específica de las vías aéreas, fatiga y dolor de cabeza. Las infecciones causadas por hongos se denominan micosis. (forman micotoxinas).

Endoparásitos (protozoos y helmintos).

Los priones no son seres vivos sino sustancias químicas elaboradas por seres vivos. También producen enfermedades. La vía principal de infección es la digestiva y no es fácil el contagio entre individuos de especies diferentes.

Los sistemas habituales de prevención y protección contra las enfermedades infecciosas no son útiles frente a los priones.

Evaluación de la exposición a agentes biológicos

Para que se produzca daño causado por un agente biológico tiene que darse:

El agente biológico debe ser patógeno.

Debe existir un reservorio y condiciones adecuadas.

El agente biológico debe dispersarse.

Existencia de vía de entrada al organismo.

El huésped debe ser susceptible al agente en cuestión.

Page 71: Higiene industrial

Vías de entrada

Respiratoria.

Dérmica.

Digestiva.

Parenteral.

Metodología de actuación frente a los riesgo causados por agentes biológicas

La metodología de evaluación de las exposiciones a agentes biológicos se deberá basar en:

Determinar los agentes implicados.

Eliminar o reducir la presencia de esos agentes.

Medición ambiental de agentes biológicos

Se basa en la medición de bioaerosoles.

Una estrategia de medición para bioaerosoles, en términos generales, se podría estructurar en cuatro etapas sucesivas.

Aproximación inicial.

Page 72: Higiene industrial

Medición básica.

Medición detallada.

Mediciones rutinarias.

Métodos de muestreo

Muchos de los instrumentos utilizados para la captación de agentes biológicos son modificaciones de los utilizados en Higiene Industrial para la medición de compuestos químicos.

El soporte de retención más adecuado son los medios de cultivo gelatinosos con sustancias nutrientes.

Los métodos de toma de muestra de agentes biológicos se pueden clasificar en tres grupos, dependiendo del medio que se ha de muestrear:

Muestreo del aire (los resultados se expresan en ufc/cm³).

Muestreo de superficies (los resultados se expresan en ufc/cm²).

Muestreo de líquidos (ufc/ml).

Análisis microbiológico

Page 73: Higiene industrial

El tipo de análisis microbiológico dependerá del tipo de información que se desee obtener. Básicamente esta información se puede concretar en los siguientes puntos:

Información cuantitativa.

Comparación entre diferentes ambientes.

Información cualitativa.

Detección de la presencia de productos bioquímicos elaborados por microorganismos.

Valoración de la exposición

No hay establecidos criterios de valoración numéricos que permitan realizar una valoración cuantitativa de la situación de trabajo estudiada.

Los criterios de valoración serán específicos para cada situación estudiada.

Una forma útil de valorar las exposiciones es comparar valores (exterior e interior).

Otra es establecer valore de referencia internos, para una actividad particular.

Medidas preventivas

Se basan en un término clave, la contención o barreras.

Page 74: Higiene industrial

Barreras primarias (evita la salida al ambiente de trabajo del agente químico).

Barreras secundarias (por si fallan las barreras primarias, rodean las barreras primarias; un ejemplo puede ser una habitación).

Barreras terciarias (son los equipos que actúan directamente en el trabajador; por ejemplo los EPI, la vigilancia médica, inmunización e higiene personal).

El ruido

El ruido siempre es consecuencia de una vibración de un sólido o de turbulencias en el flujo de un fluido

La prevención frente al ruido

Los fabricantes tienen que diseñar máquinas que no perjudiquen a la salud, y si eso no fuera posible, informar de los riesgos que dichas máquinas pueden generar.

El empresario que adquiere una máquina tiene la obligación de informarse, previamente a la adquisición de dicha máquina.

Física del fenómeno acústico

El fenómeno acústico consiste en perturbaciones (aumentos y disminuciones) de la presión atmosférica alrededor de su valor medio, con una f relativamente elevada (20 y 20000Hz o veces por sg). Se necesita un soporte material (aire). En vacío no hay sonido.

Page 75: Higiene industrial

Velocidad del sonido en el aire a 20ºC: 340m/s.

El ruido y el sonido es lo mismo.

El ruido o sonido, es una propagación de energía mecánica, que se llama energía sonora.

Magnitudes y unidades acústicas

Magnitudes características: presión sonora (volumen o intensidad del sonido) y frecuencia (tono).

Presión sonora (P) (Pascales -Pa-):

Cuanto mayor sean las variaciones de presión con respecto a la media, mayor sensación de volumen (valor eficaz o rms).

Al medir o citar la presión sonora se está hablando de la cantidad de energía que llega a un lugar.

El oído humano percibe desde 20Pa (umbral de audición) hasta 200Pa (umbral del dolor).

La presión sonora es un valor promediado.

Nivel de presión sonora:

Manejar la escala de presiones es incómodo, por lo que se utiliza la escala logarítmica relativa, en dB.

Page 76: Higiene industrial

El umbral del dolor es de 200Pa, equivalente a 140dB; y el umbral de audición es de 0dB.

Nivel de pico:

Es el valor máximo instantáneo de sobrepresión o depresión que ocasiona una onda sonora. Es un valor instantáneo.

Suma de niveles sonoros:

De dos o más ruidos.

No se pueden sumar niveles de pico.

Procedimiento por tablas:

Ordenar de mayor a menor los niveles de presión en dB.

Determinar la diferencia entre los dos primeros.

Mirar en tablas.

Sumar al mayor el valor obtenido en las tablas.

Se sigue el proceso hasta terminar con todos los valores.

Page 77: Higiene industrial

NOTA: para diferencias de más de 20dB no se suma nada; para sumar dos niveles de presión sonora iguales, se le suma 3dB y obtenemos el total (al duplicar la energía sonora, el nivel de presión sonora aumenta 3dB).

Corrección por ruido de fondo:

Se mide con máquina y sin ella.

Procedimiento por tablas:

Determinar la diferencia.

Mirar en tablas.

Restarle el valor obtenido en tablas al nivel total (ruido con máquina).

Frecuencia (f) (Hz):

La percibimos como el tono.

Baja frecuencia = sonidos graves; alta frecuencia = sonidos agudos.

Es el nº de veces que la presión pasa de un máximo a un mínimo en un segundo (Hz).

Oído humano sensible a frecuencias entre 20 y 20000Hz.

Page 78: Higiene industrial

Voz humana y otras fuentes naturales entre 200 y 3000Hz.

Periodo (T) (s):

Tiempo en producirse un ciclo completo.

Los periodos de los sonidos audibles varían entre 0,5ms y 50ms.

Longitud de onda () (m):

Distancia recorrida por un ciclo durante su duración. = c·T = c/f

Las longitudes de onda de los sonidos audibles varían entre los 17mm y los 17m.

Escala de ponderación A:

El oído humano no tiene una respuesta igual a todas las frecuencias audibles. Por ello se utiliza la escala de ponderación A, para asemejar la lectura de los aparatos de medida a como lo haría el oído de una persona.

Para unas determinadas frecuencias oímos más que el sonido real y para otras oímos menos.

También los equipos suelen llevar escalas de ponderación C, que equivale al sonido real.

La ponderación A da un resultado comparable con la percepción humana, mientras que la medida sin ponderación es estrictamente física.

Page 79: Higiene industrial

Tipos de ruido:

Continuos (5dB entre máximos y mínimos).

Intermitentes (medidos en ciclos).

Variable.

De impacto.

Efectos del ruido en la salud

Anatomía y fisiología del oído

Está formado por:

Oído externo (pabellón auditivo, conducto auditivo externo y membrana del tímpano).

Oído medio (contiene una cadena de tres huesecillos -martillo, yunque y estribo- y está conectado a la laringe a través de la trompa de Eustaquio).

Oído interno (caracol y terminales nerviosas).

El oído es capaz de percibir sobrepresiones y depresiones.

Page 80: Higiene industrial

Las variaciones de presión superiores a los 200Pa producen sensación de dolor.

Efectos de la exposición a ruidos en la audición

Exposición instantánea brusca, puede provocar la rotura del tímpano o daños en la cadena de huesecillos. Hipoacusia de transmisión.

Los daños más graves surgen de exposiciones prolongadas a ruidos intensos. Se puede perder sensibilidad temporal o permanente. Hipoacusia de percepción.

Temporal, se recupera la audición en pocas horas.

Permanente, no se recupera, se destruyen los terminales del nervio auditivo del caracol.

La hipoacusia afecta a los dos oídos por igual, es irreversible y no progresa al cesar la exposición.

Audiómetro: para medir capacidad auditiva. Se emiten ruidos a distinta frecuencia y de diferente intensidad; dependiendo de los sonidos percibidos se confecciona la audiometría.

Efectos no auditivos de la exposición a ruido

Respiratorios (aumento de la frecuencia respiratoria), cardiovasculares, digestivos, visuales, sistema nervioso, etc.

Medición del nivel sonoro

Page 81: Higiene industrial

El sonómetro mide el nivel de presión sonora. Está formado por el micrófono (capta la variaciones de presión y las transforma a señales eléctricas), circuitos electrónicos (procesan la señal eléctrica y obtienen el valor eficaz) y un indicador (se lee el valor).

La norma CEI 651 clasifica los sonómetros según su precisión de mayor a menor (tipo 0, 1, 2 y 3). Debe ser verificado periódicamente.

Existen varias velocidades de respuesta, lenta, rápida e impulsiva. Para la evaluación se utiliza la velocidad lenta.

Para medir el nivel de pico se debe seleccionar en al sonómetro, sino estaríamos midiendo el nivel de presión sonora y no el de pico. El modo impulsivo no mide el nivel de pico.

El sonómetro da valores instantáneos.

Sonómetros integradores

Calcula el nivel sonoro equivalente en un tiempo.

Se certifica de acuerdo con la norma CEI 804 y debe ser verificado periódicamente.

Nivel equivalente = nivel de ruido continuo equivalente.

El nivel equivalente coincide con lo que habitualmente se conoce como valor medio ponderado en el tiempo.

Dosímetros

Page 82: Higiene industrial

Dosis de ruido: es una medida de la cantidad de energía sonora que alcanza a un trabajador en un periodo relativamente largo (8h).

La referencia del dosímetro es de 90dB durante 8h, a estos valores se le asigna el 100% de dosis.

Se comprueban de acuerdo con la norma CEI 804.

Calibrador sonoro

Sirve para calibrar sonómetros y dosímetros, siempre antes y después de cada medición.

No de debe confundir con la verificación de los instrumentos, ya que está la debe hacer un organismo acreditado.

Evaluación de la exposición a ruido

El empresario debe evaluar la exposición a ruido en todos los puestos de trabajo, a no ser que los valores de nivel diario equivalente y nivel de pico sean manifiestamente inferiores a 80dB y 140dB respectivamente.

La evaluación consta de estimar el nivel de ruido diario equivalente y en nivel de pico máximo. Debe repetirse siempre que cambien las condiciones de trabajo y cada tres años en los puestos de trabajo en los que el nivel de ruido diario equivalente sea superior a 80dBA, cada año para 85dBA o el nivel de pico supere los 140dB.

Nivel de pico máximo

Page 83: Higiene industrial

Con un sonómetro con la función “peak” o mediante una aproximación que establece el reglamento del ruido.

Nivel de ruido diario equivalente

El nivel de ruido diario equivalente está definido en el reglamento del ruido como:

(nivel equivalente, el sonómetro integrador lo hace directamente).

T (tiempo de exposición)

El nivel de ruido diario equivalente es una combinación de los valores de los dos parámetros que definen el riesgo de una exposición a ruido, el nivel sonoro medio y tiempo de exposición.

En circunstancias especiales es posible utilizar como índice de exposición el nivel semanal equivalente en vez del nivel diario equivalente.

Condiciones de la medición

Debe tenerse en cuenta:

Lugar de la medición.

Duración de la medición.

Page 84: Higiene industrial

Número de mediciones.

Control de las exposiciones

Tanto el reglamento del ruido como el reglamento de máquinas a que tanto el proveedor como el comprador intercambien la información sobre el ruido emitido por la máquina, previamente a la instalación.

Plan de actuación

Según sea el resultado de la evaluación, es decir, el valor del nivel de ruido diario equivalente, el reglamento obliga a tomar unas medidas determinadas.

Los protectores auditivos son obligatorios cuando el nivel de ruido diario equivalente sea superior a 90dB o cuando el de pico sea superior a 140dB (siempre cumpliendo con lo que dice el reglamento, es decir, mientras se toman otras medidas para disminuir estos niveles).

Siempre que se pase de 80dB de nivel de ruido diario equivalente hasta los 90dB, los protectores auditivos deben proporcionarse a los trabajadores que lo soliciten.

Control técnico del ruido

La reglamentación dice que hay que intentar disminuir el ruido en el foco, en el medio de transmisión y/o en el receptor.

Reducción de la emisión de ruido:

Page 85: Higiene industrial

Se basa en disminuir las vibraciones o turbulencias.

Mantenimiento de máquinas e instalaciones.

Reducción en la transmisión:

Interponiendo barreras absorbentes entre el emisor y el receptor.

Separando al máximo el emisor y el receptor.

Reducción en el receptor:

Diseñar un cerramiento insonorizado.

Proporcionar a los trabajadores de EPI´s (elegidos en función de la intensidad del ruido y la frecuencia del mismo.

Control mediante medidas organizativas

Reducir los tiempos de exposición (rotación de puesto de trabajo).

Protección individual frente al ruido

EPI´s (orejeras o tapones), cuando técnicamente no sea posible, en procesos de disminución del ruido, exposiciones esporádicas, etc.

Page 86: Higiene industrial

Vibraciones

Física y definiciones

Una vibración es un movimiento de un sólido alrededor de su posición y sin que exista movimiento neto. Se transmiten por el interior a través de sus puntos de contacto.

Se estudian las vibraciones mano-brazo y cuerpo entero.

Caracterización de las vibraciones

La vibración más simple es la sinusoidal.

La vibración se caracteriza por su frecuencia (Hz) (De interés: 1-1500Hz) y su intensidad (se puede medir en unidades de desplazamiento, velocidad o aceleración).

Aceleración eficaz:

Se utiliza habitualmente como magnitud característica de la intensidad de una vibración (m/s²).

El valor de la aceleración eficaz siempre está definido, independientemente de que la variación sea de tipo sinusoidal o no.

La energía implicada en una vibración es proporcional al valor cuadrático medio de la aceleración.

Page 87: Higiene industrial

Valor pico de aceleración:

Valor máximo instantáneo de la aceleración, observado en un periodo determinado.

La relación entre el valor de pico y el valor eficaz observados durante el mismo periodo se llama “factor de cresta de la vibración”.

Instrumentación de medida de la intensidad de una vibración

Para medir la intensidad de la vibración reutiliza un aparato llamado acelerómetro. Este aparato sólo es sensible al movimiento en una dirección. Para medir en los tres ejes hace falta un acelerómetro triaxial o tres acelerómetros.

Las vibraciones son un conjunto de oscilaciones de diferente frecuencia.

Efectos de las vibraciones sobre el organismo

Los efectos dependen de la frecuencia y de si actúan sobre todo el cuerpo o sobre el sistema mano-brazo.

Cuerpo entero 1-80Hz.

Mano-brazo 20-1500Hz (dedo blanco).

Los factores a tener en cuenta: intensidad, frecuencia, duración, dirección y parte afectada.

Page 88: Higiene industrial

Evaluación del riesgo

Vibraciones trasmitidas a todo el cuerpo

La evaluación del riesgo se basa en la medida de la aceleración ponderada en frecuencia en el punto de contacto entre el cuerpo y el objeto vibrante.

Valor límite: por encima del cual pueden aparecer efectos adversos. 100% EMP (exposición máxima permisible).

Valor de acción: valor seguro. 50%

La zona intermedia entre el 50 y 100% EMP se considera indeterminación, será necesario adoptar medidas de vigilancia ambiental y el estado de salud de los trabajadores, así como la implantación de medidas de control que sean de fácil aplicación.

Interpretación de los valores límite:

Para exposiciones de menos de 4h se recomienda el uso de la dosis de vibración a la cuarta potencia, en vez de del valor eficaz que infravalora el riesgo.

Vibraciones trasmitidas al sistema mano-brazo

Al igual que en el cuerpo entero, se pretende obtener el valor de la aceleración eficaz en tres ejes ortogonales, bien sea utilizando un acelerómetro triaxial o tres normales. De los tres valores se toma el mayor como parámetro característico de la vibración.

Ejes de medida: biodinámica y basicéntrico (es el más utilizado).

Page 89: Higiene industrial

Expresión de resultados: El parámetro más utilizado para caracterizar la vibración es la aceleración eficaz ponderada en frecuencia.

Control de exposiciones

Disminuir la magnitud de la aceleración transmitida o disminuir los tiempos de exposición.

El diseño correcto de máquinas y herramientas es la medida preventiva primaria y más eficaz para evitar riesgos debidos a vibraciones.

Debe implantarse un programa de vigilancia de la salud a los trabajadores expuestos a vibraciones.

Ambiente termohigrométrico

El organismo humano y el ambiente térmico

El organismo necesita una temperatura constante de 37ºC ±1ºC.

La mayor parte de la energía producida se elimina en forma de calor.

La energía térmica siempre fluye desde los lugares más calientes hacia los más fríos.

Para mantener una Tª determinada, el cuerpo debe estar produciendo calor constantemente.

Page 90: Higiene industrial

El conjunto de los mecanismos de termorregulación están gobernados por el hipotálamo, que está situado en la parte central del cerebro.

Unidades de medida de las magnitudes térmicas

La unidad oficial de energía o calor es el Joule (J) que equivale a 0,239 calorías.

El flujo térmico se mide en vatios (W) que equivale a 861Kcal/h.

Superficie de una persona 1,8m².

Persona en reposo 104W o 90Kcal/h.

Generación metabólica de calor

Carga o consumo metabólico o también metabolismo (M) (vatios W o W/m²).

El rendimiento de una persona no supera el 20%.

A mayor actividad física mayor carga metabólica.

Metabolismo basal: en reposo y ayunas, con valor medio de 70W.

Medida de la producción de calor por el organismo:

Page 91: Higiene industrial

Hay instrumentos de medida pero no se suelen usar en higiene industrial.

Estos instrumentos se basan en medir el consumo de oxígeno y la frecuencia cardiaca.

Estimación del calor generado por el metabolismo:

Se realiza mediante tablas.

El valor medio de metabolismo no supera casi nunca los 200W/m², pero es determinados momentos puede llegar a valer varios miles de W/m².

Intercambios térmicos con el ambiente

Evaporación del sudor, la convección y la radiación (también está la conducción y el aire de respiración, pero son menos importantes).

Evaporación del sudor:

Para eliminar calor. Es agua que se convierte en vapor; sólo se pierde calor si el sudor se evapora y no el mero echo de sudar.

En un ambiente muy húmedo es posible sudar mucho y evaporar poco, por lo que la eliminación de calor es casi nula.

La cantidad de sudor que puede evaporarse depende de la humedad absoluta (+humedad -evaporación) y de la velocidad del aire (+velocidad +evaporación).

Page 92: Higiene industrial

La humedad absoluta es la concentración de vapor de agua en el aire.

Se puede evaporar sudor con humedad del 100% siempre que la presión del vapor de agua se inferior a 5,6kPa.

Convección:

Intercambio de calor entre la piel y el aire en contacto con ella.

La piel siempre se encuentra alrededor de los 35ºC.

La convección depende de la Tª y la velocidad del aire.

Radiación:

Intercambio térmico que se produce entre cuerpos sólidos cuyas superficies están a diferente Tª y que se encuentran a la vista.

La radiación infrarroja depende de la Tª a la que esté el cuerpo que la emite.

Balance térmico del cuerpo humano

El balance térmico del cuerpo humano debe ser nulo (necesario para vivir).

M=E±R±C

Page 93: Higiene industrial

M= generación de calor por el metabolismo.

Cuando las condiciones no permiten que el balance sea nulo, se habla de estrés térmico por frío o por calor.

El intercambio térmico entre el hombre y el medio ambiente está controlado por cinco variables ambientales:

Tª del aire (convección). Termómetros.

Humedad absoluta (evaporación). Higrómetros y el más utilizado el sicrómetro; la humedad relativa se mide en %.

Velocidad del aire (convección y evaporación). Anemómetros.

Tª radiante (radiación). Radiómetros; generalmente se suele obtener a partir de la Tª de globo.

Vestido (todos los anteriores).

Evaluación de las exposiciones al calor

Se debe tener en cuente las características del ambiente y la intensidad del trabajo.

La exposición a Tª agresivas no está relacionada con ninguna EEPP. Las consecuencias se manifiestan bruscamente (accidentes biológicos).

Page 94: Higiene industrial

Efectos en la salud de la exposición al calor

Los efectos de una exposición excesiva a calor son inmediatos.

Índices de evaluación ambiental

De las cinco variables antes mencionadas, se obvia la vestimenta, creándose índices que engloban las restantes variables en un solo dato.

Índice WBGT:

Se utiliza un aparato específico que mide 3 parámetro físicos y se aplica una fórmula.

Índice de sudoración requerida:

No suele usarse.

Este índice compara la cantidad de sudor que debería evaporarse para mantener el equilibrio térmico con la cantidad máxima de sudor que se puede evaporar en el ambiente.

También da el tiempo que puede permanecer un trabajador en un ambiente determinado.

Control de riesgos debidos al calor

Reduciendo la actividad física del sujeto y la agresividad ambiental.

Page 95: Higiene industrial

Reducción de la agresividad ambiental:

Apantallamiento de focos de calor (colores claros y brillantes).

Para saber si hay estrés térmico por calor comparamos la Tª de globo con la Tª del aire. Cuanto mayor sea la diferencia mayor es la Tª radiante media.

Aumentar la velocidad del aire alrededor del trabajador, siempre que la humedad absoluta sea inferior a 5,6kPa y la Tª del aire sea inferior a 35ºC, sino la velocidad sería perjudicial.

Reducción de la carga metabólica:

Medios mecánicos para el manejo de piezas.

Reducir el tiempo de exposición (descansos cortos y frecuentes).

Protección individual:

Vestimenta adecuada.

Aclimatación al calor:

Las personas que vayan a estar expuestas a excesivo calor deben pasar un reconocimiento médico.

También deben aclimatarse a las exposiciones que deben realizar.

Page 96: Higiene industrial

Confort térmico

Situación donde no se experimenta ninguna situación térmica, ni calor ni frío.

Hay mucho carácter subjetivo, por ello se suelen usar mucho las encuestas.

Se debe verificar un intercambio equilibrado de calor, pero sin esfuerzo excesivo para los mecanismos de regulación del cuerpo humano.

Respuesta subjetiva al calor

Se evalúa en una escala de 7 puntos (desde muy caluroso hasta muy frío).

Condiciones termohigrométricas reglamentarias

Condiciones para locales de trabajo cerrados:

Tª: 17 y 27ºC (trabajos sedentarios); Tª: 14 y 25ºC (trabajos ligeros).

Humedad relativa entre el 30-70% (electricidad estática 50%).

Velocidad del aire inferior a 0,25m/s (ambientes no calurosos); inferior a 0,5m/s (trabajos sedentarios en ambientes no calurosos); inferior a 0,75m/s (trabajos no sedentarios en ambientes no calurosos). Para los sistemas de aire acondicionado la velocidad del aire los límites son 0,25m/s en trabajos sedentarios y de 0,35 en los demás casos.

Page 97: Higiene industrial

Exposición a frío

La exposición a frío intenso, aún por periodos cortos puede producir congelación (periferia del cuerpo).

Evaluación de las exposiciones a frío

En situaciones normales los riesgos debidos a la exposición a ambientes fríos pueden evitarse mediante una combinación de actividad metabólica y el aislamiento para evitar la pérdida de calor.

Índice IREQ (aislamiento requerido de la vestimenta):

Sirve para evaluar el riesgo por enfriamiento general del cuerpo.

Se basa en cuantificar el aislamiento térmico que debe proporcionar la vestimenta par evitar la pérdida de calor.

Índice WCI (de enfriamiento por el viento):

Esa diseñado para evaluar el efecto local de enfriamiento, teniendo en cuenta la Tª del aire y la velocidad del viento (para ambientes exteriores).

Protección frente al frío

Ropa adecuada; tener en cuenta que el frío suele ir acompañado de viento y humedad.

Page 98: Higiene industrial

Necesarias pausas para recuperar el calor perdido.

Radiaciones no ionizantes

No tienen la suficiente energía como para ionizar la materia sobre la que inciden.

Son ondulatorias (energía).

Naturaleza de las radiaciones. Espectro electromagnético

Las radiaciones son una forma particular de propagación de energía que tiene su origen en cambios del nivel energético a nivel atómico o molecular.

Todos los cuerpos emiten y absorben radiaciones.

Una radiación electromagnética está asociada a un campo electromagnético.

Campo eléctrico (V/m) y magnético variable (teslas) = campo electromagnético.

El campo magnético transporta energía sin soporte material.

Un campo estático, no tiene asociada ninguna radiación, no implica propagación de energía.

Las radiaciones electromagnéticas se caracterizan por su frecuencia y por su intensidad.

Page 99: Higiene industrial

Todas las radiaciones tienen energía intrínseca (fotón), proporcional a la frecuencia; de ella dependerá la capacidad del alterar la materia. Las radiaciones de mayor frecuencia son más peligrosas.

Las radiaciones de alta frecuencia se suelen identificar por su longitud de onda, que es el cociente entre la velocidad de propagación (c=300.000.000m/s) y la frecuencia, obteniendo así valore más manejables.

Las radiaciones no ionizantes son (de mayor a menor intensidad):

UV, visible (VIS), IR, microondas, radiofrecuencias y radiaciones ELF (baja frecuencia).

Están separadas arbitrariamente, estableciendo una clasificación según el efecto biológico que producen o sus aplicaciones técnicas.

Las UV, visibles e IR se agrupan también como radiaciones ópticas.

La radiación láser está dentro de cualquiera de las ópticas, su propiedad es que no se dispersa al propagarse, por ello la magnitud de sus riesgos es distinta, debiéndose evaluarse particularizadamente.

Magnitudes y unidades de las radiaciones no ionizantes

Se utiliza el sistema radiométrico (sistema estrictamente físico, es el más utilizado) y fotométrico (se utiliza para la radiación visible, tiene en cuenta la sensibilidad del ojo).

Energía radiante

Page 100: Higiene industrial

Energía en forma de radiación Q (Joule “J”)

Flujo o potencia radiante

Energía radiante emitida por un fuente, transferida por una radiación o que incide en una superficie en la unidad de tiempo. P (W).

Equivalente fotométrico (flujo luminoso) (lm).

Irradiancia

Es el flujo radiante que incide sobre la unidad de superficie (E) (W/m²).

Es la magnitud más utilizada para evaluar la exposición a radiaciones.

Efectos de las radiaciones no ionizantes

Las radiaciones ELF inducen corrientes eléctricas en el interior del organismo.

Las radiofrecuencias (también inducen corrientes eléctricas) y microondas ocasionar calentamiento de la materia.

Las IR calor.

Las radiaciones VIS y UV además del efecto térmico pueden producir reacciones químicas.

Page 101: Higiene industrial

Radiación ultravioleta

De las radiaciones no ionizantes, es la de más energía.

No son visibles ni detectables por los humanos, no existe dispositivo de alerta biológico.

Lámparas de vapor de mercurio y el arco eléctrico genera radiaciones UV.

Se mide con un radiómetro de UV (W/m²).

Efectos de las radiaciones UV

Sobre todo en la piel y los ojos.

A corto plazo, eritema en piel y conjuntivitis en ojos.

A largo plazo posibilidad de cáncer de piel.

Evaluación de la exposición a UV

Las superiores a 315nm son las menos agresivas, mientras que las de 270nm son las más agresivas.

La evaluación se hace en función de la longitud de onda de la radiación.

Page 102: Higiene industrial

Control de las exposiciones

Cerramientos y apantallamientos son la solución típica, cuando no sea necesario ver la fuente de radiación UV.

Cuando se necesita ver, se utilizan oculares en función de la fuente emisora de UV.

Radiación visible e infrarroja

Longitudes de onda entre 400nm (azul) y 770nm (rojo); radiación visible.

Longitudes de onda hasta 1400nm, son el IF próximo.

Longitudes de onda entre 1400nm y 1mm, son el IF lejano.

Efectos de las radiaciones visibles e infrarrojas

Fundamentalmente de tipo térmico (calentamiento de superficies) y oculares (lesiones en córnea y retina).

Evaluación de las exposiciones

Las situaciones de riesgo por exposición a luz visible sólo pueden darse en casos de visión directa de fuentes de luz intensa.

Control de las exposiciones a radiaciones IR y visibles

Page 103: Higiene industrial

Apantallamientos de las fuentes de luz para evitar visión directa y utilización de oculares de protección.

Radiación láser

Un láser produce una radiación óptica monocromática (de una sola longitud de onda), coherente (no se dispersa) y direccional.

Efectos de la radiación láser

Los efectos son los mismos que los de la radiación ordinaria de la misma longitud de onda, pero como se concentra la energía en una superficie pequeña, su peligrosidad puede ser mayor.

Control de las exposiciones a radiaciones láser

Clasificación de los generadores láser:

Clases 1, 2 ,3A, 3 B y 4.

Señalización:

Clase a la que pertenecen.

Excepto los de clase 1, todos deben estar señalizados con el siguiente pictograma:

Page 104: Higiene industrial

Los de clase 3B y 4 (señalización de abertura láser).

Manual de instrucciones:

Montaje, uso y mantenimiento (instrucciones particulares de mantenimiento, incluyendo los procedimientos de protección para el personal de servicio técnico).

Para equipos de clase 3 y 4, el personal debe estar formado específicamente.

Precauciones de uso:

Deben disponer de dispositivos que impidan el uso o apertura no autorizados.

El local debe estar bien iluminado para reducir la abertura de la pupila.

Señalizar las instalaciones.

Equipos de protección individual:

Para las protecciones oculares se debe tener en cuenta la longitud de onda de la radiación contra la que se pretende proteger y deben tener pantalla lateral.

La mayoría de los accidentes ocasionados por productos láser, están relacionados con los circuitos eléctricos.

Page 105: Higiene industrial

Microondas y radiofrecuencias

Radio frecuencias (30hHz-300MHz).

Microondas (300MHz-300GHz).

Las dos tienen aplicaciones en el campo de las telecomunicaciones; microondas tienen aplicación como fuente de calor.

Efectos de las microondas y las radiofrecuencias

Los efectos son de tipo térmico, tanto interna como externamente.

También existen alteraciones con las membranas biológicas y en la transmisión de la información genética.

Evaluación de las exposiciones

Tienen como objeto limitar la cantidad de energía absorbida por el cuerpo a 0,4W por kg de peso.

El margen más agresivo es el de 10 a 400MHz (TV, FM, etc.).

Como no se tiene idea convincente de los efectos no térmicos, se deben evitar toda exposición innecesaria.

Page 106: Higiene industrial

Control de las exposiciones

Medidas de protección colectiva, ya que la protección individual no es aplicable.

Cerramiento o separación de las fuentes.

Disminución de tiempos de exposición.

Reorientación de antenas.

Señalizar zonas de paso.

Campos magnéticos y eléctricos estáticos y radiación ELF (<30kHz)

Frecuencia baja, longitud de onda alta, en estas condiciones, la exposición laboral siempre ocurrirá en la zona de radiación próxima a la fuente y los efectos deben considerarse independientemente para los campos magnético y eléctrico.

Efectos sobre la salud

No existen hoy en día resultados concluyentes.

Control de exposiciones

En la práctica hay pocas medidas que se puedan implantar.

Page 107: Higiene industrial

Las más comunes son alejar las fuentes y disminuir los tiempos de exposición.

Radiaciones ionizantes

Naturaleza de las radiaciones ionizantes

Al interaccionar con la materia alteran la estructura atómica originando partículas con carga eléctrica (iones), producen la ionización de los átomos.

Pueden ser ondulatorias (energía) o corpusculares (partículas).

Estructura atómica

En el núcleo (neutrones, sin carga) y (protones, carga +).

En la corteza electrones (carga negativa).

Lo isótopos son elementos con mismo nº de protones pero diferente número de neutrones.

Radioactividad

Los átomos son inestables y tienden a pasar a su estado de mínima energía mediante cambios en su estructura, emitiendo radiación, a este proceso se le denomina “radiactividad”. Ejemplo: átomo de uranio se convierte en átomo de plomo, que es el átomo estable final.

Page 108: Higiene industrial

No es posible evitar la radiactividad de un átomo inestable.

Lo átomo inestables tiene una vida limitada (que en ocasiones puede ser de miles de años)

Tipos de radiaciones y características

Radiación :

Corpusculares, energía muy elevada y poca penetración (una hoja de papel las frena).

Radiación :

Menor energía de penetración que las anteriores, mayor penetración (un lámina de metal las frena).

Radiación de neutrones:

Partículas sin carga, de alta energía y gran capacidad de penetración.

Radiación :

Radiaciones electromagnéticas (ondulatorias), tienen menor nivel de energía que las y las y mayor capacidad de penetración (dificultad de apantallar).

Rayos X:

Page 109: Higiene industrial

De naturaleza electromagnética, son las de menor energía, pero con gran capacidad de penetración; solo absorbidas por apantallamientos de grosor elevado.

Magnitudes y unidades de medida

El nivel de radiación ionizante se mide en electronvoltios (eV).

La dosis se mide el sievert (Sv).

Efectos de las radiaciones ionizantes

Los efectos biológicos producidos por las RI son la respuesta del organismo como consecuencia de la energía absorbida por la interacción con ellas.

Se producen ionizaciones de las moléculas constitutivas del organismo.

Daños sobre las moléculas de ADN que juegan un importante papel en la vida celular.

La interacción de la radiación con las moléculas es imprevisible (puede ocurrir o no), tampoco existen preferencia entre moléculas (aleatoriedad).

Los daños pueden tener carácter somático (en el individuo o en sus hijos, etc.).

Los daños pueden aparecer de inmediato (efectos inmediatos) o después de un periodo de tiempo (efectos diferidos).

Efecto estocástico: desde que hay dosis existe probabilidad de efecto.

Page 110: Higiene industrial

Efecto no estocástico: se necesita una cierta cantidad de dosis, a partir de la cual comienza a haber probabilidades de efecto.

Regulación de instalaciones nucleares y radioactivas

Nucleares

Centrales nucleares.

Los reactores nucleares.

Fábricas (combustibles, tratamiento de sustancias nucleares).

Instalaciones de almacenamiento de sustancias nucleares.

Radiactivas

Instalaciones con fuentes de radiación ionizante.

Aparatos generadores de radiaciones ionizantes que funcionen a una diferencia de potencial superior a 5kV.

Los locales, laboratorios, fábricas e instalaciones donde se produzcan, utilicen, posean, manipulen o almacenen materiales radiactivos, excepto el almacenamiento incidental durante su transporte.

Page 111: Higiene industrial

Capacitación del personal:

Deben estar provistos de licencia específica concedida por el CSN (consejo de seguridad nuclear).

Existe la licencia de supervisor y operador (validez de 5 años).

Documentos de la actividad:

Diario de operación.

Irradiación y contaminación

Irradiación: transferencia de energía de un material radiactivo a otro material, sin que sea necesario un contacto físico.

Contaminación radiactiva: presencia indeseada de productos radiactivos (incluso en la personas).

Toda contaminación da origen a una irradiación.

Irradiación externa: el trabajador está expuesto cuando la fuente está en funcionamiento.

Contaminación radiactiva: el material permanece en el cuerpo hasta que el organismo lo elimina (el trabajador sigue expuesto hasta la eliminación). Es debido a átomos radiactivos dispersos en el ambiente.

Page 112: Higiene industrial

Tipos de exposiciones

Origen de la radiación:

Externa (fuentes exteriores al organismo).

Interna (fuentes interiores al organismo).

Total (de las dos).

Patrón temporal:

Continua

Única

Parte del cuerpo:

Global

Parcial

Medida de las radiaciones ionizantes

Detectores de radiación (indican la dosis en un tiempo corto) y dosímetros (para periodos relativamente largos; semanas o meses).

Page 113: Higiene industrial

Detectores de radiación

Lectura directa, generalmente portátil, indica tasa de radiación (habitualmente dosis por minuto).

Pueden ser:

Ionización de gases: dos electrodos, cuando hay radiación se ioniza el aire y se forma un arco que permite el paso de una corriente eléctrica, que en función de su magnitud (valor) se determina cuanta radiación hay.

Excitación de luminiscencia.

Detectores de semiconductor.

Dosímetros

Pueden ser:

Cámara de ionización.

Película fotográfica (se puede guardar durante años como soporte documental).

Termoluminiscencia (son los más utilizados).

Page 114: Higiene industrial

Límites de dosis

No deben ser sobrepasados.

Principios básicos de protección radiológica

Se debe limitar el uso de radiaciones ionizantes a las situaciones en que esté plenamente justificado por los beneficios que aporta.

Limitación del tiempo de exposición

Distancia a la fuente radiactiva

Apantallamiento o utilización de blindajes

Protección de las estructuras, instalaciones y zonas de trabajo (superficies lisas, de fácil descontaminación.

Protección de personal y procedimientos de trabajo.

Gestión de los residuos

Plan de emergencia

Medidas preventivas de protección radiológica

Page 115: Higiene industrial

Trabajadores profesionalmente expuestos

Donde su lugar de trabajo está considerado como radiactivo.

Pueden ser de categoría A o B según la posibilidad de recibir determinados niveles de dosis.

Delimitación de zonas y señalización

Zonas controladas (trébol verde sobre fondo blanco)

De permanencia limitada (trébol amarillo sobre fondo blanco)

De permanencia reglamentada (trébol naranja sobre fondo blanco)

Zona de acceso prohibido (trébol rojo sobre fondo blanco)

Zona vigilada (trébol gris/azulado sobre fondo blanco)

Si hay riesgo de irradiación el trébol tiene puntas radiales; si hay riesgo de contaminación se bordea por un campo punteado.

La dosimetría individual es obligatoria para los trabajadores profesionalmente expuestos de categoría A, para los de categoría B no es necesario que sea individual si se puede disponer de un sistema dosimétrico ambiental adecuada.

Page 116: Higiene industrial

El historial dosimétrico de un trabajador expuesto debe guardarse 30años después de cesar su contribución laboral.

Es obligatorio medir periódicamente la radiación ambiental en las zonas vigiladas y controladas.

Vigilancia de la salud

Al personal que entra se le debe realizar un reconocimiento médico de acuerdo con el CSN.

Los que ya trabajen están obligados a realizar un reconocimiento médico anual, el historial dosimétrico debe incluirse en el historial médico individual.

46 bibliografia http://html.rincondelvago.com/higiene-industrial.html

La Higiene Industrial se preocupa básicamente del ambiente de trabajo, y su punto de partida o fundamento es la premisa de los factores ambientales que contribuyen a crear situaciones de riesgo y que pueden ser identificadas y evaluadas, para poder tomar las medidas necesarias para corregir las condiciones ambientales, que de otro modo resultarían perjudiciales para la salud del trabajador.

Por su parte, la Asociación Norteamericana de Higiene Industrial la define como sigue.

La Higiene Industrial: Es una ciencia y un arte que tiene por objeto el reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o incomodidades e ineficiencias entre los trabajadores o entre los ciudadanos de la comunidad.

OBJETIVOS: El objetivo fundamental de la Higiene Industrial, es conseguir que los trabajadores se vean libres a lo largo de toda su vida laboral, de cualquier daño a su salud ocasionada por las sustancias que manipulan o elaboran, los equipos, maquinarias y herramientas que utilizan, o por las condiciones del ambiente en el que desarrollan sus

Page 117: Higiene industrial

actividades. En igual forma, intenta garantizarles un ambiente agradable y libre de incomodidades

Para alcanzar estos objetivos utiliza las técnicas de la Ingeniería, la Medicina y la Química, como así mismo, las de otras disciplinas afines, para medir, evaluar y controlar las condiciones ambientales que podrían afectar la salud o el bienestar de los trabajadores, al constituir un riesgo potencial de enfermedad ocupacional y para obtener la recuperación de la salud de los trabajadores enfermos. bibliografia http://www.prevencionchile.cl/wp/higiene-industria

Desde hace unas décadas y, a partir del gran crecimiento de las industrias, se vienen desarrollando dentro de las empresas ciertas políticas que apuntan a optimizar el ámbito de trabajo de los empleados a fin de evitar que estos padezcan enfermedades como consecuencia del trabajo realizado o incluso para maximizar los procesos de producción y reduciendo la ineficiencia de los mismos. Esto llevó a que se desarrolle lo que hace un tiempo se conoce como higiene industrial.

Se entiende por el concepto de higiene industrial a la disciplina dedicada a estudiar, evaluar y controlar los diferentes factores que inciden en el ambiente laboral, sean de tipo físicos o psicológicos provenientes ya sea del mismo trabajo como del ambiente donde se realiza. A su vez dentro de la higiene industrial contamos con un amplio grupo de normas y pautas que apuntan a proteger al trabajador en todos sus aspectos (salud física y psíquica).

Es por esto que se considera a la higiene industrial como una disciplina mas bien preventiva en tanto trata de evitar que se manifiesten las enfermedades llamadas “ocupacionales”. Este objetivo más general es llevado a cabo a través de diferentes objetivos específicos: en primer lugar busca identificar cuáles son los factores ambientales propios del espacio laboral que pueden llegar a incidir negativamente en los trabajadores en función de lo cual determinará el nivel de riesgo al cual están expuestos sus trabajadores. Tratará a su vez de eliminar o reducir el mínimo los efectos que puedan considerarse perjudiciales para los trabajadores, intentando así de mantener la salud de los mismos con consecuencias beneficiosas para el proceso productivo.

Page 118: Higiene industrial

La higiene industrial es de suma importancia dado que generalmente al implementarse pueden observarse resultado positivos en relación a la dismunición de la aparición de casos de enfermedades laborales. Las enfermedades laborales u ocupacionales consisten en la disminución o deterioro de determinadas funciones del organismo (generalmente expresados a través de determinados síntomas observables) como consecuencia de la profesión o trabajo que desarrolla el sujeto afectado.

Pero en el caso de la higiene industrial es necesario que aquellos encargados de la toma de decisiones en una empresa entiendan acerca de la función que esta cumple no sólo en la salud de los trabajadores sino también del medio ambiente. Para lo cual recurrirán a higienistas industriales idóneos a la tarea a realizar (a pesar de que esta práctica aún no es reconocida universalmente como una profesión).

Higiene y seguridad industrial: la prevención

Un enfoque para la prevención de riesgos diseñado por un profesional contaría con:

1. una exhaustiva evaluación de los efectos en la salud de trabajadores y medio ambiente del lugar de trabajo;

2. una selección de equipos, maquinaria o tecnología con el menor riesgo posible para el trabajador y el menor nivel de contaminación para el medio ambiente;

3. Una ubicación de la industria en emplazamiento adecuado en miras de menor contaminación sonora y ambiental en general;

Page 119: Higiene industrial

4. Métodos de evacuación de desechos adecuado; capacitación al personal para el máximo uso de medidas de seguridad y mantenimiento como así también del empleo de elementos de riesgo.

Sustancias tóxicas

Algunas de las sustancias tóxicas a tener en cuenta son: el plomo (puede producirse una intoxicación con plomo al manipular algunos minerales o pinturas que lo contengan, en industrias poligráficas puede darse el caso) el mercurio (puede haber una intoxicación con mercurio en la fábrica de aparatos de medición o laboratorios, en minerales de mercurio) o trastornos debido al radium y a otro tipo de sustancias radioactivas; por nombrar alguna de las tantas sustancias a evaluar en el ambiente de trabajo de fábricas o empresas industriales.

Pero par una adecuada evaluación del riesgo es preciso indagar sobre los tres tipos de agentes ambientales: dentro de los agentes biológicos se incluyen a las bacterias, hongos, virus, microbios y parásitos; entre los agentes químicos están los gases, las partículas (líquidas o sólidas) y los polvos que pueden se orgánicos o inorgánicos; y por último tenemos los agentes físicos que abarcan a las variaciones de presión, humedad, ruidos, iluminación, temperatura, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes y vibraciones mecánicas. Se podrían agregar agentes ergonómicos (estos se refrieren a las circunstancias o situaciones en que al realizar un trabajo o labor se produce una lesión o daño en la salud) y agentes psicosociales (relaciones laborales con jefes, clientes o subalternos que son

Page 120: Higiene industrial

causas de tensiones laborales). http://www.monografias.com/trabajos15/higieneindustrial/higiene-industrial.shtml