hiperaldosteronismo

41
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Área 2 Ciencias Biológicas y de la Salud Carrera de Médico Cirujano Hospital General Regional No. 25 Medicina Interna TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES Dr. Joaquín Ernesto García Varona Martínez López Viridiana Grupo: 1705 -B 23 de julio de 2015

Upload: viridiana-martinez

Post on 16-Aug-2015

65 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hiperaldosteronismo

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios Superiores ZaragozaÁrea 2 Ciencias Biológicas y de la Salud

Carrera de Médico Cirujano

Hospital General Regional No. 25Medicina Interna

TRASTORNOS DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Dr. Joaquín Ernesto García Varona

Martínez López Viridiana

Grupo: 1705 -B 23 de julio de 2015

Page 2: Hiperaldosteronismo

Trastornos de las Glándulas

Suprarrenales

Page 3: Hiperaldosteronismo

Hiperaldosteronismo

Page 4: Hiperaldosteronismo

Hiperaldosteronismo

Es un grupo de desórdenes

caracterizados por

Producción inapropiadamente alta, un sistema renina-

angiotensina “autónomo”

Una falta de supresión a una carga de sodio

Page 5: Hiperaldosteronismo

Hiperaldosteronismo

Primario (HAP)Producción elevada de aldosterona,

“autónoma”, originada (en la mayoría de los casos) en la corteza de la glándula suprarrenal

Supresión de la síntesis y liberación de renina (ARP inferior A 1 ng/ml/hora o CDR) por debajo

del límite de detección

No es suprimible con una carga oral o intravenosa de sodio

Se caracteriza por presentar hipertensión arterial (HTA), hipocaliemia y alcalosis metabólica a resultas de la

estimulación excesiva del receptor mineralcorticoide

Secundario (HAS)La presencia de unas concentraciones

elevadas de aldosterona en respuesta a un incremento de las CDR y ARP, hiperreninemia

Producida una disminución del volumen circulante efectivo (Sx nefrótico, insuficiencia hepática o cardíaca) no se asocian con HTA

Disminución de la presión de perfusión renal e isquemia renal (hipertensión renovascular), activación del SRA (HTA maligna) o producción autónoma por un tumor (reninoma).

Se caracteriza por la presencia de alcalosis metabólica, aumento moderado-intenso de la ARP y elevación de las concentraciones de aldosterona.

Page 6: Hiperaldosteronismo

HipersldosteronimoPrimarioAldosteronoma

Tumores benignos de la zona glomerular, pequeño y bien encapsulados

HAI o hiperplasia adrenal bilateral

Carcinoma adrenalTumores adrenales >4 cm, suelen producir otras hormonas

adrenales

Aldosteronismo remediable con glucocorticoidesHerencia autosómica dominante, asocia a diferentes grados

de hiperaldosteronismo

SecundarioAsociado a HTA

Es secundaria a aterosclerosis o hiperplasia fibromuscular de las arterias renales

Sin edemas y sin HTASíndrome de BartterPatrón autosómico recesivo, hipopotasemia y

alcalosis metabólica secundaria con normotensión. alteración de la reabsorción de sodio en el asa de Henle y en el túbulo distal

Síndrome de GitelmanHerencia autosómica recesiva; pérdidas renales de Na y activación del SRA. Incluye hipo K, alcalosis metabólica, hipo Mg e hipotensión

arterial.Estados edematosos sin HTA

Insuficiencia cardíaca congestivaEl grado de Hiperaldosteronismo depende de la

severidad de la misma.

Síndrome nefróticoLa depleción de volumen favorece a su vez la activación del sistema renina-angiotensina-

aldosteronaCirrosis hepáticaDisminución del volumen efectivo circulante

estimula la secreción de renina y de aldosterona, aumento reabsorción de sodio.

Page 7: Hiperaldosteronismo

Exceso aparente de mineralocorticoides (EAM)

Aquellas situaciones en las que una

alteración, congénita o adquirida

En la inactivación a nivel renal del cortisol circulante en

cortisona

Conduce a la acumulación del

primero y su unión con alta afinidad al receptor de mineralocorticoides

Desencadenando

Todas las acciones mediadas por su

activación

Page 8: Hiperaldosteronismo

Enfermedad de Conn

Page 9: Hiperaldosteronismo

El síndrome de Conn o HAP

Es un síndrome descrito por Conn en

1955

Caracterizado clásicamente por

Page 10: Hiperaldosteronismo

HAP o Sx Conn

Se diagnostica con más

frecuencia a la edad de 30 a

60 años

Predominio en el género femenino,

relación 1.5

Suele ser unilateral, pero puede llegar a ser bilateral en

8%;

Adenomas menores a

2 cm

Hipertensión va de moderada a

grave o refractaria al Tx

Page 11: Hiperaldosteronismo

Causas de

HAP

Hiperplasia bilateral idiopática

60%

Adenoma productor de aldosterona 35%

Hiperplasia unilateral primaria

2%

Carcinoma adrenal productor de

aldosterona <1%

Hiperaldosteronismo suprimible con glucocorticoides

(HAPF tipo I) < 1%

Adenoma o hiperplasia

idiopática bilateral familiares (HAPF

tipo II) < 2%

Tumores productores ectópicos de

aldosterona < 0,1%

Page 12: Hiperaldosteronismo

Cuadro ClínicoHAS

• Grado moderado a severo

• Resistente al tratamiento farmacológico habitual

Adolesrona y Órganos Diana• Mayor riesgo de desarrollar

cardiopatía y nefropatía hipertensivas

• Complicaciones cardiovasculares como FA, IAM, AVC

Otras• Síndrome

metabólico

Hipokalemia• Fatiga, debilidad muscular,

calambres, parestesias, cefaleas, palpitaciones, intolerancia a la glucosa, polidipsia, poliuria y nicturia

La alcalosis hipokalémica• Puede condicionar un

descenso de los niveles de calcio iónico y derivar en tetania.

“fenómeno de escape”• Origina una diuresis

espontánea con eliminación renal del sodio y del agua retenidos inicialmente por la acción mineralocorticoide

Page 13: Hiperaldosteronismo

Sospecha Diagnóstica

Hipertensos con hipokalemia no inducida (o inducida con facilidad)

Hipertensos resistentes al tratamiento farmacológico habitual

Incidentaloma suprarrenal asociado a HTA

Pacientes < 20 años con HTA, sobre todo si refieren antecedentes familiares de HTA y/o ictus hemorrágicos

HTA con cifras ≥160 mmHg de sistólica y/o ≥100 mmHg de diastólica

Siempre que se sospeche una HTA secundaria

Cociente AP/ARP• Una AP ≥15 ng/dl, una ARP < 1,0

ng/ml/h, o una concentración de renina plasmática menor que el límite inferior de detección del ensayo y un cociente AP/ARP ≥20-25

• Obligan a realizar pruebas de confirmación

Casi Diagnóstica• Si el cociente está

entre 50 y 100, junto con AP ≥15 ng/dl

Diagnóstica de HAP• Si es >100 con ARP <1

ng/ml/h se considera

Page 14: Hiperaldosteronismo

Pruebas ConfirmatoriasSobrecarga

oral de Sodio

Los pacientes reciben durante tres días una dieta suplementada con 10 g NaCl / día

Tercer día se recoge orina de las 24 horas

para determinar aldosterona, sodio y creatinina y se hace extracción para AP

Positivo: si los niveles de AP son >10 ng/dl y/o en orina son > 20

g/24 horas

Prueba de infusión salina

Administración, tras ayuno nocturno y con

el paciente en decúbito, de 500 ml/h de una Sol salina 0.9%

durante 4 h

Los niveles de AP en pacientes con HAP mantienen niveles

>10ng

Aunque algunos pueden presentar cifras entre 5 y 10

ng/dl

Prueba de supresión

con fludrocorti

sonaSe mide AP en condiciones basales y después de 4 días de

administrar fludrocortisona (0,1

mg/6 horas) junto con un suplemento

dietético de 6NaCl

Las muestras de sangre se toman al quinto día a las 8

horas de la mañana

Positivo: cuando la AP mantiene valores >6

ng/dl

Prueba de captopril

Se determina AP y ARP antes y 90-120 min

después de la gar 25-50mg captopril VO

La respuesta normal es una disminución de la AP y un incremento de

la ARP

Positivo: en el HAP no se modifican

Page 15: Hiperaldosteronismo

Pruebas Etiológicas

Pruebas funcionales.

PosturalPrueba de

supresión de dexametasona

Prueba genética para HASG

• Diagnóstico diferencial entre HAI y APA• Se toman muestras para AP y ARP con el

sujeto acostado y tras 2-4 horas de bipedestación

• HAI la aldosterona aumenta un 30% del valor basal con el cambio postural

• APA los niveles de aldosterona no se modifican• Diagnóstico de HASG

• Se realizan determinaciones basales de aldosterona y cortisol, y después de 2 a 4 días de la administración de dexametasona (2mg/día VO)

• Positiva: niveles de aldosterona descienden <4 ng/dl

• Cortisol plasmático <2,5 g/dl

• Realizar la determinación del gen quimérico CYP11B1/CYP11B2

Page 16: Hiperaldosteronismo

TAC

Diagnóstico de localización del

APA

Lesiones <1 cm en el 25% casos son detectables

HAI

Las glándulas suprarrenales

pueden aparecer

aumentadas de tamaño en

forma bilateral

Los adenomas

Aparecen como una masa

unilateral de baja densidad, generalmente menor de 2 cm de diámetro.

Nodulos >4 cm

Sospecha de un carcinoma

suprarrenal

Page 17: Hiperaldosteronismo

Escintigrafía suprarrenal con 131I-colesterol.

Identificar lesiones funcionantes en un

80- 90% de los casos

Desciende el % en lesiones <1cm

Se bloquea la glándula tiroidea con una Sol. saturada de yodo y se administra dexametasona (1 mg/6 h) desde 7 días antes de la dosis hasta el tercer día

de la exploración

Page 18: Hiperaldosteronismo

Cateterización de venas adrenales (CVA)

Único método eficaz para detectar

microadenomas

Se realiza por vía femoral y se

cateterizan ambas venas adrenales y la

cava inferior.

Se considera que existe lateralización cuando la relación

aldosterona/cortisol en un lado >2 veces mayor que la vena cava, a diferencia

del lado contralateral, donde

la relación es semejante en ambos

sitios

Page 19: Hiperaldosteronismo
Page 20: Hiperaldosteronismo

TratamientoEl objetivo del tratamiento es prevenir la morbimortalidad asociada con la HTA, las alteraciones hidroelectrolíticas y el daño cardiovascular. La

aproximación terapéutica del HAP depende del subtipo etiológico

Page 21: Hiperaldosteronismo

Quirúrgico • Es el Tx de elección en

pacientes con APA y HUP• Realizándose

adrenalectomía o adenomectomía unilateral

Cirugía laparoscópica• Presenta menos

complicaciones y los periodos de hospitalización y recuperación son más cortos

Preoperatoriamente• El paciente debe recibir Tx con

antagonistas de la aldosterona durante al menos 3-4 semanas para normalizar los niveles de K y minimizar el hipoaldosteronismo postoperatorio

La corrección quirúrgica• Mejora el control de la

HTA en el 100% de los pacientes, pero su curación sólo se consigue en el 30-60% de los casos

Page 22: Hiperaldosteronismo

Tratamiento MédicoEl tratamiento farmacológico es la terapia de elección para pacientes con HAI y para aquellos con APA que no pueden ser sometidos a tratamiento quirúrgico.

Espironolactona

DI: 200 y 400 mg/día, repartidas

en 2-4 tomas

DM: 25-200 mg/día, se alcanza un

control eficaz de la PA y de la hipoK en la

mayoría de los casos.

Eplerenona

No presenta los efectos

adversos descritos para

la espironolactona

Dosis: 50 y 400 mg/día

Amilorida-triamtereno

Amilorida están entre 5 y 20 mg/día repartir en dos tomas

Triamtereno 100 mg/12

horas

Frecuentemente se precisa un

segundo fármaco antihipertensivo

Tiazidas a bajas dosis

También puede utilizarse

calcioantagonistas

Otra opción son los IECA

Dexametasona

En los casos con un HASG

A dosis bajas, entre 0,125-0,5 mg/día

Pueden responder a prednisona o

hidrocortisona

Page 23: Hiperaldosteronismo

Síndrome de Cushing

Page 24: Hiperaldosteronismo

Síndrome de Cushing

Page 25: Hiperaldosteronismo

Clasificación SC

Endógeno

Una producción de cortisol en exceso

dentro del organismo

Se puede clasificar a su vez en dos

formas principalesLa

forma dependiente de la

hormona

adrenocorticotrópica (ACTH)

Representa el 80% a

85% de los

casos

Hipersecreción hipofisaria de A

CTH (80%)

por

un adenoma corticotropo

La forma independiente

de la ACTH

Corresponde al 15% a 20% de los casos

Se debe usualmente a adenomas adrenales

Carcinoma adrenal, hiperplasia adrenal macro o micronodular pigmentada primaria

Exógeno

Consecuencia de un factor externo

al organismo

Usualmente el consumo de

esteroides con función

análoga a la del cortisol

Utilizan en el Tx del

asma o AR

Es temporal y cede una vez se

suspende la terapia con esteroides

Page 26: Hiperaldosteronismo

Causas de Cushing

Independiente de ACTH

Adenoma

adrenal Carcino

ma adrena

l

Hiperplasia

adrenal macrono

dular

Hiperplasia adrenal nodular

pigmentada primaria y

complejo de Carney)

Síndrome de

McCune-Albright

Alteraciones en la

expresión de

receptores

Iatrogénica (glucocorticoides exógenos

como prednisolona y dexametasona

)

Page 27: Hiperaldosteronismo

Causas de Cushing

Dependiente de ACTH

Enfermedad de Cushing

(dependiente de la hipófisis)

Síndrome de ACTH ectópico

Iatrogénica (tratamiento

con ACTH sintética)

Síndromes seudo-Cushing

Alcoholismo

ObesidadDepresión

Page 28: Hiperaldosteronismo

Epidemiologia

El síndrome de Cushing es una entidad poco frecuente (0,7 a 2,4 por un millón de

personas por año)

La enfermedad de Cushing, forma más común del síndrome

de Cushing, tiene una incidencia entre 5 y 25 casos por millón

de habitantes al año.

Es más frecuente en mujeres que en

hombres

Ocurren 660 casos de síndrome de secreción

ectópica de ACTH por millón de personas cada año.

Tumores adrenales se descubren en forma incidental y se presentan

en 1,3% a 8,7% causando síndrome de Cushing en menos

del 1% de estos casos

Page 29: Hiperaldosteronismo

La enfermedad de Cushing

ocurre principalmente

en mujeres entre 25 y 45

años

Tienen 3 a 10 veces

más riesgo de

desarrollar enfermedad de Cushing

Alrededor de 4 a 5 veces más

riesgo de desarrollar

síndrome de Cushing

asociado a tumores

adrenales

La frecuencia de síndrome de Cushing por tumor

ectópico se haequiparado en ambos sexos

Page 30: Hiperaldosteronismo

Cuadro ClínicoNinguno de los signos o síntomas asociados con el síndrome

de Cushing es patognomónico de esta entidad. Muchas de las manifestaciones como la obesidad, la hipertensión y la

intolerancia a la glucosa son comunes en la población general

La intensidad de los síntomas está determinada por

los siguientes factores

La magnitud y la duración del hipercortisolis

mo

Presencia o ausencia de exceso de

andrógenos (hirsutismo, acné)

La causa del hipercortisolismo

y la edad (síntomas menos

severos >50 años)

Page 31: Hiperaldosteronismo

Cara, cuello, tronco y abdomen, e internamente la grasa del canal espinal y el mediastino

Obesidad central

El exceso de tejido adiposo en las mejillas y en la fosa temporal

Facies de “luna llena”

Exceso de tejido adiposo en la zona dorsocervical

Joroba de búfalo

Es uno de los hallazgos más específicos del síndrome de Cushing

Ocupación de las fosas supraclaviculares por tejido adiposo

Page 32: Hiperaldosteronismo

Por adelgazamiento del estrato córneo

Adelgazamiento de la piel

Por pérdida de la grasa subcutánea

Atrofia de piel

La fragilidad capilar y los trastornos de cicatrización;

Equimosis con traumas mínimos

Con diámetro mayor de 1 cm, frecuentes en los flancos, axilas y muslos

Estrías purpúricas

Con producción ectópica de ACTH

hiperpigmentación

Por ↑cortisol sérico y ↓estradiol, debido a la supresión de las gonadotrofinas (oligo o amenorreas)

Irregularidad menstrual

Page 33: Hiperaldosteronismo

↓ libido y la disfunción eréctil

el exceso de andrógenos

Hirsutismo, calvicie androgénica,

cara, cuello y hombros

Aparición de acné

se asocia a fracturas vertebrales en el 20% al 76% de los casos

Osteoporosis

secundaria a hipercalciuria

Nefrolitiasis Depresión/labilidad emocional

Page 34: Hiperaldosteronismo

Principalmente las bacterianas

Infecciones

Facilitado por la estimulación de gluconeogénesis por el cortisol y la resistencia periférica a la insulina asociada a la obesidad

Síndrome metabólico

Tienen un riesgo C-V hasta 5 veces mayor que el de la población sin síndrome de Cushing

HAS Intolerancia a la glucosa

Debilidad Hipokalemia

Page 35: Hiperaldosteronismo

DiagnósticoEstá indicado realizarlas en pacientes con sospecha clínica de hipercortisolismo, y en poblaciones de alto riesgo como son:

Pacientes con DM2 de difícil control

Pacientes con HAS de difícil control.

Pacientes con obesidad de rápida progresión y difícil control

Pacientes menores de 65 años con osteoporosis severa y otro dato clínico que sugiera hipercortisolismo.

Pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos y otro dato clínico que sugiera hipercortisolismo.

Page 36: Hiperaldosteronismo

Pruebas de TamizajeDeterminación de

cortisol libre en orina de 24 horas

Se considera un nivel normal de cortisol aquél menor de 40 a

50 μg/día.

Un valor 4 veces superior al límite

alto de normalidad se considera

diagnóstico. Se sugiere medir el

cortisol urinario en 3 ocasiones

PSDBD

Administración de 1 mg de dexametasona

en una sola dosis oral a las 23:00 horas (midiendo el efecto

sobre el cortisol sérico a las 8:00 h del día siguiente)

Se considera como normal un nivel de

cortisol sérico menor de 1.8

μg/dL después de la administración de dexametasona

Cortisol Sérico

Valora la normalidad del

ritmo circadiano del cortisol, en los pacientes

con SC se pierde

Un aumento del cortisol >1,8 μg/ dL (50 nmol/L) tiene una sensibilidad cercana al 100%

para el diagnóstico de Cushing

Cortisol salival a las 11 PM

La concentración de cortisol en saliva se

correlaciona estrechamente con las concentraciones

sérica

Un valor mayor a 145 ng/dL (4 nmo/L; o,144 μg/dL) hace el diagnóstico de

Cushing

Page 37: Hiperaldosteronismo

Pruebas de Localización

Medición de ACTH

Colocar la muestra en hielo rápidamente y centrifugar en frío

para evitar la degradación de ACTH por endopeptidasas

Si la concentración es > 20 pg/ml, se establece Cushing ACTH-

dependencia.

Si es < 10 pg/ml, se concluye en Cushing ACTH-independencia, y si se encuentra entre 10 y 20 pg/ml

(intervalo, 5-15 pg/ml)

PSDAD

Administracióndosis única de 8 mg de Dexametasona VO

En breve, se mide el cortisol sérico a las 8:30

Ese mismo día a las 23:00 h se administran por vía oral 8 mg de

dexametasona

A la mañana siguiente, a las 9:00 h se vuelve a medir cortisol sérico. Una supresión ≥ 68%

sugiere enfermedad hipofisiaria

Page 38: Hiperaldosteronismo

Establecimiento de la sospecha de origen y estudios de imagen

TAC

Cuando la masa es unilateral, el diagnóstico

de adenoma cortical suprarrenal es firme.

RM

Si se observa una imagen indicativa de

adenoma >6 mm, y los tests (+) origen

hipofisario, se da el Dx

Cateterismo Petroso

Permite la localización pituitaria al definir un

gradiente de lateralización al estímulo hormonal

Un cateterismo de los senos petrosos y se procede a hacer mediciones basales y postestímulo con CRH (100 ug IV), que permita calcular un gradiente de ACTH (petrosa/vena periférica) a 0, 3, 5 y 10

min

Si el gradiente basal de ACTH petrosa/vena periférica es mayor

de 2 veces el valor de referencia o mayor de veces 3 tras CRH, se

hace el diagnóstico

Page 39: Hiperaldosteronismo
Page 40: Hiperaldosteronismo
Page 41: Hiperaldosteronismo

Tratamiento

Debido a que el tratamiento quirúrgico ofrece posibilidades de curación, este debe ser

el tratamiento de elección en el paciente

con SC de cualquier causa, es decir:

a) resección del tumor hipofisiario en el caso

de enfermedad de Cushing

b) suprarrenalectomía unilateral en el caso de adenoma o carcinoma

suprarrenal o suprarrenalectomía

bilateral en el caso de hiperplasia (Cushing ACTH independiente)

c) resección del tumor ectópico.