hiperhidratacion

19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Upload: milagros-trujillo-mucha

Post on 30-Jul-2015

844 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: HIPERHIDRATACION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Page 3: HIPERHIDRATACION

Aumento en la ingestión de agua

La perdida de sodio

Page 5: HIPERHIDRATACION

TIPOS DE HIPERHIDRATACIÓN

HIPOTÓNICA ISOTÓNICA HIPERTÓNICA

INTRACELULAR

EXTRACELULAR

NauseasVómitosSin sensación

de sed

Edema Hipertensión

arterial

Page 6: HIPERHIDRATACION

PIELPIELNo suele existir edema

Si alguna ves se presenta retención de agua puede ser debido a un edema intersticial subcutáneo (Este tipo de edema se distingue el edema si fóvea aparece cuando las células tisulares de hinchan en lugar del intersticio o cuando el liquido q hay en el intersticio se coagula con fibrinógeno de manera que no puede moverse libremente)

Acumulación anormal de líquido bajo la piel, en el espacio tisular intercelular o intersticial y también en las cavidades del organismo.

Page 7: HIPERHIDRATACION

También puede existe un edema a modo de pequeña inflamación pálida de la propia piel ya que se trata de la hiperhidratación de las células tegumentarias.

(Este exceso de líquido del edema inflamatorio se denomina EXUDADO, contiene muchas proteínas y su densidad específica es elevada. El edema inflamatorio siempre es local. Por ej.: inflamaciones por quemaduras, traumatismos, infecciones).

También puede existe un edema a modo de pequeña inflamación pálida de la propia piel ya que se trata de la hiperhidratación de las células tegumentarias.

(Este exceso de líquido del edema inflamatorio se denomina EXUDADO, contiene muchas proteínas y su densidad específica es elevada. El edema inflamatorio siempre es local. Por ej.: inflamaciones por quemaduras, traumatismos, infecciones).

Page 8: HIPERHIDRATACION

Es donde se muestran Es donde se muestran los signos más los signos más característicos de este característicos de este síndrome, que están síndrome, que están determinados por un determinados por un aumento de la presión aumento de la presión intracraneal por intracraneal por ingurgitación de las ingurgitación de las neuronasneuronasCEFALECEFALE

AA

VERTIGOVERTIGO

Page 9: HIPERHIDRATACION

APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO

Pierden electrólito

s extracelul

ares

Page 10: HIPERHIDRATACION

MÚSCULOSMÚSCULOS

Page 11: HIPERHIDRATACION

HipervolemiaAumento del

volumen de sangre en el organismo.

Las principales causas de

hipervolemia son: Insuficiencia

cardiacaInsuficiencia

renalCirrosis hepática

Se va iniciar bradicardia y posteriormente cae la tensión arterial y pueden presentarse hasta colapsos.

En la insuficien

cia cardiaca hay una

tendencia a la

hipotensión arterial

Page 12: HIPERHIDRATACION

SISTEMA SISTEMA URINARIOURINARIO

Hay oliguria como resultado de la retención acuosa, aunque esta sea dentro de las células

INSUFICIENCIA RENALEsta caracterizada por el deterioro del filtrado glomerular reversible

que conduce :Al incremento de los

cuerpos nitrogenados en sangreDesbalance

hidroelectrolíticoAlteraciones

sistémicas y cambios hematológicos

La sobrecarga acuosa que se produce en los diferentes estados de insuficiencia renal se debe a la aportación de líquidos sin tener en cuenta las limitaciones que tiene esta patología en cuanto a la eliminación.

Page 13: HIPERHIDRATACION

Los motivos principales por los que se produce la hiperhidratación en

las insuficiencias renales:

No se tiene en cuenta la elevada cantidad de agua endógena que se forma.

Se tiene la errónea y peligrosa idea de que un ariete de agua puede forzar el riñón y facilitar así la micción.

Se cree que la lengua seca y rasposa es siempre indicio de deshidratación, cuando no es así

No se tiene en cuenta la elevada cantidad de agua endógena que se forma.

Se tiene la errónea y peligrosa idea de que un ariete de agua puede forzar el riñón y facilitar así la micción.

Se cree que la lengua seca y rasposa es siempre indicio de deshidratación, cuando no es así

SINTOMAS Y SIGNOS

Anuria, oliguria o mantener un

volumen urinario normal.

Falta de apetito, nauseas

o vómitos Signos

neurológicos como debilidad

muscular , somnolencia,ET

C

Anuria, oliguria o mantener un

volumen urinario normal.

Falta de apetito, nauseas

o vómitos Signos

neurológicos como debilidad

muscular , somnolencia,ET

C

Page 14: HIPERHIDRATACION

SANGRESANGREHIPONATREMIA: La hiponatremia se define como una concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mmol/l. Se considera un trastorno fisiológicamente significativo cuando indica un estado de hipo-osmolaridad y una tendencia del agua a ir desde el espacio vascular al intracelular.

HIPONATREMIA: La hiponatremia se define como una concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mmol/l. Se considera un trastorno fisiológicamente significativo cuando indica un estado de hipo-osmolaridad y una tendencia del agua a ir desde el espacio vascular al intracelular.

CAUSAS:CAUSAS:Aporte excesivo de agua a nuestro organismo, situación que diluye la concentración de sodio en sangre

CAUSAS:CAUSAS:Aporte excesivo de agua a nuestro organismo, situación que diluye la concentración de sodio en sangre

Manifestaciones:Manifestaciones:•Anorexia•Letargo (sueño profundo)•Apatía (falta de emoción)•Náuseas •Desorientación

Manifestaciones:Manifestaciones:•Anorexia•Letargo (sueño profundo)•Apatía (falta de emoción)•Náuseas •Desorientación

Page 15: HIPERHIDRATACION

TIPOS DE HIPONATREMIATIPOS DE HIPONATREMIA

Hipovolémica: hipernatremia por disminución del volumen total de agua.

Euvolémica: hiponatremia con volumen total de agua normal.

Hipervolémica: hiponatremia con aumento del volumen total de agua y edema.

Redistributiva: salida de agua al compartimiento extracelular, lo que resulta en mayor dilución de sodio.

Hipovolémica: hipernatremia por disminución del volumen total de agua.

Euvolémica: hiponatremia con volumen total de agua normal.

Hipervolémica: hiponatremia con aumento del volumen total de agua y edema.

Redistributiva: salida de agua al compartimiento extracelular, lo que resulta en mayor dilución de sodio.

Page 16: HIPERHIDRATACION
Page 17: HIPERHIDRATACION

TRATAMIENTOTRATAMIENTOSe basa en la extracción del agua sobrante.Si la intoxicación acuosa se manifiesta por

síntomas circulatorios puede ser útil una sangría, mientras que si los síntomas son por acumulación de agua en el interior de las células, lo aconsejable es proceder a una diálisis con deshidratación.

Con diuréticos de tipo osmótico como Manitol.

Page 18: HIPERHIDRATACION

““No basta dar pasos que No basta dar pasos que un día puedan conducir un día puedan conducir hasta la meta, sino que hasta la meta, sino que

cada paso ha de ser una cada paso ha de ser una meta, sin dejar de ser un meta, sin dejar de ser un

paso”. paso”.

Juan Pedro Eckerman Juan Pedro Eckerman

Page 19: HIPERHIDRATACION