hipertensiã“n

18
Escuela de Familia 2012

Upload: adriana-londono-hernandez

Post on 31-Jul-2015

194 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuela de Familia 2012

Contenido

¿QUÉ ES PRESIÓN?¿QUÉ ES HIPERTENSIÓN?FACTORES DE RIESGO CLASIFICACIÓNSIGNOS SINTOMAS Y DIAGNOSTICOIMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICABENEFICIOS DEL EJERCICIO EN LA HIPERTENSIÓNCONSIDERACIONES ESPECIALES CONCLUSIONES

PRESIÓN ARTERIAL

• Presión con la que se lleva la sangre a todo el cuerpo.

• Presión sistólica (cuando el corazón late).

• Presión diastólica (cuando el corazón descansa ).

HIPERTENSIÓN

• Es un incremento continuo de la presión sanguínea.

• Se asocia a la ateroesclerosis (depósitos de

sustancias lipídicas en las paredes de las arterias).

• Se asocia a la arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias, ocasionando estrechamiento o oclusión).

FACTORES DE RIESGO

• Fumador de Cigarrillos • Obesidad (IMC >30 Kg/m2)• Inactividad Física • Dislipemia* • Diabetes Melitus*• Nutrición mal sana.• Edad (mayor de 55 en hombres y 65 en mujeres • Historia Familiar de Enfermedad Cardiovascular

Prematura• (Hombres menores de 55 ó mujeres menores de 65).

FACTORES PROTECTORES

CLASIFICACIÓN PRESIÓN ARTERIAL

Síntoma signos y diagnostico

• Síntoma: no hay el sujeto no percibe nada.

• Signos: no se observa nada en el paciente.

• Diagnostico: anamnesis, examen físico, pruebas de laboratorio (perfil lipídico), Eco Doppler vascular.

EPIDEMIOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

• Hipertensión en población de 18-69 años Antioquia.

• 12,6% ha referido tener un diagnostico de hipertensión alguna vez.

• 9,8 % refirió haber sido diagnosticada como hipertensa.

EPIDEMIOLOGÍA

• SEBREGIÓN ANTIOQUIA SIN MEDELLÍN

• 6,7% fue diagnosticada como hipertensa y consume medicamento.

• 2,0% fue diagnosticada como hipertensa y asistió a consulta de nutrición como parte del tratamiento.

• 1,9% fue diagnosticada como hipertensa y asistió a consulta de psicología como parte del tratamiento.

EPIDEMIOLOGÍA

• SUBREGIÓN ÁREA METROPOLITANA MEDELLÍN • 7,6% fue diagnosticada como hipertensa y consume

medicamento.• 3,9% fue diagnosticada como hipertensa y ha asistido

a consulta de nutrición alguna vez como parte del tratamiento.

• 3,2% fue diagnosticada como hipertensa y ha tenido instrucción alguna vez sobre ejercicios para mejorar la salud.

• 1,3% fue diagnosticada como hipertensa y asistió a consulta psicológica como parte de su tratamiento.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSCA

• Kelly y Kelly descubrieron hallaron que el trabajo de fuerza disminuye 2% la presión sistólica y un 4% la diastólica.

• Se recomienda hacer trabajos de resistencia aeróbica de mediana y larga duración.

• El ejercicio aeróbico y de fuerza resistencia sirven para controlar la hipertensión.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

• Resistencia aeróbica.

• Volumen: 30 minutos a 1 hora.

• Intensidad: 20%-70% de la frecuencia cardiaca máxima (Escala de Borg).

• Frecuencia: 3 veces por semana. Aumentar a 5 veces por semana.

• Método: fraccionado, continuo.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

• Fuerza resistencia.

• Volumen: 3 series 15 repeticiones.

• Intensidad: intensidad baja, media. (Escala de Omni-Res).

• Frecuencia: 3 veces por semana, aumentar a 5 veces por semana.

• Método: circuito.

CONCIDERACIONES ESPCIALES• Enfermedad isquémica cardiaca.

• Insuficiencia cardiaca.

• Hipertensión en diabéticos.

• Enfermedad renal crónica.• • Enfermedad cerebrovascular.

CONCLUSIONES

• Las dietas mal sanas, el tabaquismo, el alcohol y la inactividad física son factores de riesgo potenciales para incrementar la presión arterial.

• Se debe reforzar la práctica de la actividad física y el mejoramiento de los estilos de vida.

• Se debe de profundizar más en estudios que revelen, que tipo de ejercicio físico es el más indicado para ayudar a bajar los niveles de presión arterial.

• Promocionar campañas educativas, como tamizajes, micro charlas.

• Elaborar una cartilla educativa.

Gracias