_hist5-12

13
HISTORIA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII. El Pensamiento Moderno. DOCTORA CARMEN SILVA. . 1. ¿Qué es la filosofía moderna o la filosofía del siglo XVII? Importancia, autores, problemática, contexto histórico, objetivos y finalidades. - Baumer Franklin, L.,: El pensamiento europeo moderno. Continuidad y cambio en las ideas, 1600-1950. Segunda Parte páginas 39-83. Fondo de Cultura Económica, México, 1985. - Cabrera, Isabel: (Coordinadora) Diálogos sobre historia de la filosofía. Presentación: "¿Por qué‚ aún historia de la filosofía?". UNAM, México, 1995. -Copleston, Frederick: A History of Philosophy vol. IV. - Berlin, Isaiah (ed.): The Age of Enlightenment Introduction. A Meridian Book, USA, 1984. - Schacht, Richard: Classical Modern Philosophers. Descartes to Kant. Introduccion. Routledge & Kegan Paul, Londres, 1984. 1

Upload: leinad-zechnas

Post on 27-Oct-2014

32 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: _Hist5-12

HISTORIA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII. El Pensamiento Moderno.

DOCTORA CARMEN SILVA.

.

1. ¿Qué es la filosofía moderna o la filosofía del siglo XVII?

Importancia, autores, problemática, contexto histórico, objetivos y finalidades.

- Baumer Franklin, L.,: El pensamiento europeo moderno. Continuidad y

cambio en las ideas, 1600-1950. Segunda Parte páginas 39-83. Fondo de

Cultura Económica, México, 1985.

- Cabrera, Isabel: (Coordinadora) Diálogos sobre historia de la filosofía.

Presentación: "¿Por qué‚ aún historia de la filosofía?". UNAM, México, 1995.

-Copleston, Frederick: A History of Philosophy vol. IV.

- Berlin, Isaiah (ed.): The Age of Enlightenment Introduction. A Meridian Book,

USA, 1984.

- Schacht, Richard: Classical Modern Philosophers. Descartes to Kant.

Introduccion. Routledge & Kegan Paul, Londres, 1984.

- Koyré, Alexandre: Estudios de historia del pensamiento científico. Capítulo 1,

Siglo XXI, México, 1977.

- Villoro, Luis: El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. El Colegio

Nacional y Fondo de Cultura Económica, México, 1992.

2. La Identidad Personal.

- Descartes, René: Segunda Meditación.

1

Page 2: _Hist5-12

- Locke, John, Ensayo sobre el entendimiento humano, Libro II, capitulo XXVII.

- Hume, David: Tratado sobre la naturaleza humana. Libro Primero, Parte IV, sección VI, "De la identidad personal".

3. Tratados de las pasiones

- Descartes, René, Tratado de las pasiones del alma, varias ediciones.

-Spinoza, Baruch, Del origen y naturaleza de los afectos, en la Ética. Demostrada según el orden geométrico, tercera parte. Varias edicones (UNAM, FCE).

Hume, David, De las pasiones, en Libro II del Tratado sobre la naturaleza humana, varias ediciones.

4. Evaluación

Es muy importante la participación en clase. Para ello es indispensable que tengan los textos que se indica en las secciones 1 y 2 del programa.

Para poder obtener una calificación final será necesario entregar dos trabajos o ensayos; el primero de ellos, al concluir el tema de la identidad personal y sobre ese tema en específico será el primer trabajo; cada quién podrá elegir el autor a tratar y si su ensayo será una exposición o una crítica. El segundo se entregará quizá al final del semestre, o un poco antes: depende de que tanto avanzamos en la lectura de los diferentes tratados de las pasiones, este último tendrá como tema o uno de los tratados estudiados o una de las pasiones explicadas por un autor o la comparación entre diferentes autores sobre una pasión específica.

Bibliografía complemetaria:

Aaron, R.I.: John Locke. Claredon Press, Oxford, 1955.

Alexander, Peter, Ideas, Qualities and Corpuscles, Cambridge University Press, Cambridge, 1985.

Anderson, M.S.: La Europa del siglo XIII. Fondo de Cultura Económica, México, 1968.

Ayer, A:J.: Hume. Hill and Wand, Nueva York, 1980.

2

Page 3: _Hist5-12

Baumer, Franklin, L.: El pensamiento europeo moderno continuidad y cambio en las ideas, 1600-1950. Fondo de Cultura Económica, México, 1985.

Benítez Laura y Robles José‚ Antonio (compiladores): El problema de la relación mente-cuerpo Instituto de investigaciones filosóficas, UNAM, México, 1993. "La vía de las ideas" en Del Renacimiento a la Ilustración I Ezequiel de Olaso (ed.). Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Editorial Trotta S.A. y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1994.

y Silva Carmen (Compiladores), Introducción de Carmen Silva : El problema de Molyneux Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México, 1996.

Bolton, Martha: "Locke and Pyrronism: The Doctine of Primary and Secondary Qualities" en The Skeptical Tradition. Editado por Myles Burnyeat, University of California Press, Berkeley, California, 1983.

“Leibniz and Locke on the Knowledge of Necesary Truths” en Central Themes in Early Modern Philosophy (ed) J.A. Cover y Mark Kulstad. Hackett Publishing Company, Inc. Indianapolis y Cambridge, 1990.

Bennett, Jonathan: Locke, Berkeley, Hume: Temas Centrales. UNAM, México, 1988.

Berlin, Isaiah (ed): The Age of Enlightenment. Meridian, Penguin Group, Canada , 1984.

Bréhier, E.: The Seventeenth Century. University of Chicago Press, Chicago, 1966.

Buchdal, G.: Metaphisics and Philosophy of Science the Classical Origins: Descartes to Kant. M.I.T. Press, Cambridge, 1969.

Boyle, Robert: A Free Enquiry into the Vulgarly Received Notion of Nature (editado por Edward B. Davis y Michael Hunter, Cambridge University Press, 1996.

Cabrera, Isabel: Diálogos sobre la Historia de la Filosofía. Asociación Filosófica de México, A.C., UNAM, México, 1995.

Cassirer, E.: El problema del conocimiento I y II. Fondo de Cultura Económica, México, 1965.

La filosofía de la Ilustración. Fondo de Cultura Económica, México, 1984.

3

Page 4: _Hist5-12

Chapell, V.C.(ed): Hume. Macmillan, Londres, 1968.

Copleston, F.: A History of Philosopy. Image Books a Division of Dobleday & Company Inc., Nueva York, 1964.

Cornford, F.M.: Form Religion to Philosophy. Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey, 1991.

Cook, Harold, J. Matters of Exchance. Comerce, Medicine, and Science in the Ducht Golden Age, Yale University Press, New Haven y Londres, 2007.

Costa, Margarita: La filosofía británica de los siglos XVII y XVII. Vigencia de su problemática. Fundación para el Desarrollo de los Estudios Cognitivos, Buenos Aires, Argentina, 1995.

Cottingham, J.: Descartes Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1995.

Deleuze, G: Empirismo y subjetividad. Garnica Editor, Barcelona, 1977.

Spinoza y el problema de la expresión. Muchnik Editores, Barcelona, 1975.

Descartes, R.: Discurso del método. Varias ediciones en castellano.Meditaciones Metafísicas. Varias ediciones en castellano.

Cottingham, John.: The Cambridge Companion to Descartes, Cambridge University Press, 1992.

Chappell, Vere (ed.), The Cambridge Companion to Locke, Cambridge University Press, Estados Unidos de Norte América,1994.

Fade, Norton, David.: The Cambridge Companion to Hume, Cambridege University Press, Estados Unidos de Norte América, 1993.

Flage, Daniel E.: David Hume's Theory of Mind. Routledge, Londres, 1990.

Fogelin, Robert J.: Hume's Skepticism. In the Treatise of Human Nature. Routledge & Kegan Paul, Londres, 1985.

Force, James E. y Popkin Richard.: Essays on the Context, Nature, and Influence of Isaac Newton's Theology Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Netherlands, 1990.

Garber Daniel y Michael Ayers, (editores) The Cambridge History of Seventeenth-Century Philosphy vol. I y II , Cambridge University Press, impreso en Estados Unidos de Norte América, 1998.

4

Page 5: _Hist5-12

Gay, Peter: The Enlightenment: An interpretation. The Rise of Modern Paganism. W.W.Northon & Company, Nueva York y Londres, 1977.

The Enlightenment: An interprtation.The Science of Freedom. W.W. Norton & Company, Nueva York y Londres, 1977.

Gilmour, Peter (editor) : Philosophers of the EnlightenmentEdinburgh University Press, Edinburgo, 1989.

Grayling, A.C.: Berkeley. The Central Arguments. Open Court, La Salla, Illinois, 1986.

Gibson, J.: Locke's Theory of Knowledge and its Historical Relationes. Cambridge University Press, Cambridge, 1931.

Hampson, Norman: The Enlightenment. Penguin Books Ltd, Harmondsworth, Middlex, Inglaterra, 1968.

Hume, David: A Treatise of Human Nature. Editado por L.A. Selby-Bigge, M.A. Oxford, 1964. Otra versión en lengua inglesa es: A Treatise of Human Nature, edición de David Fate Norton y Mary J. Norton, Oxfodrd Philosophical Texts. The complete editions for students, Oxford University Press, Oxford, primera edición 2000, reimpresión 2008. [La mejor versión en castellano: Tratado sobre la naturaleza humana, editado por Félix Duque, Editora Nacional, Madrid, 1981. 2 volúmenes.]

Hunter, Michael (editor): Robert Boyle reconsidered, Cambridge University Press, Gran Bretaña, 1994.

Jolley, Nicholas, Locke, his philosophical thought, Oxford University Press, Gran Bretaña, 1999.

Kenny, Anthony, The Rise of Modern Philosophy, A New History of Western Philosophy, volumen 3, Claredon Press, Oxford, 2008.

Koyré‚ Alexandre.: Estudios de historia del pensamiento científico Siglo XXI, México, 1977. Del mundo cerrado al universo infinito, Siglo XXI, México, sexta edición, 1979, México.

Livingston, Donald W.: Hume's Philosophy of Common Life. The University of Chicago Press, Chicago y Londres, 1984.

Leibniz, G.W.: Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. [mejor versiónn al castellano: Editora Nacional, Madrid, 1983]

Locke, John: An Essay on Human Understanding. Editado por Alexander Campbell Fraser. Dover Publications, Inc., Nueva York, 1959. 2

5

Page 6: _Hist5-12

volúmenes.[La mejor versión en castellano: Ensayo sobre el entendimiento humano, Fondo de Cultura Económica, México, 1999]

Mackie, J.L.: Problems from Locke. Claredon Press, Oxford, 1976. [Versión en castellano: Problemas en torno a Locke. UNAM, M‚xico, 1988]

Martin Raymond y John Barresi, The Rise and Fall of Soul and Self. An Intelectual History of Personal Identity, Columbia University Press, 1941, Estados Unidos de Norte América.

Martínez, Sergio, F.: De los efectos a las causas. Sobre la historia de los patrones de explicación científica. Paídos, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997. Nathan, Elia.: "En torno al concepto de sustancia en John Locke" en Diánoia, 1978.

O'Connor, J.F.: John Locke. Dover, Nueva York, 1962.

Olaso, Ezequiel: Escepticismo e Ilustración. Universidad de Carabobo, Venezuela, 1981.

(ed.) Del Renacimiento a la Ilustración I. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Editorial Trotta, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1994.

Pitcher, George: Berkeley. Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

Popkin, Richard.: Historia del escepticismo desde Erasmo a Spinoza. Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

"David Hume: His Pyrrhonism and his Critique of Pyrronism" en, V. Chapel (ed.) Hume Macmillan, Londres, 1968.

(ed.) , The Pimlico History of Western Philosophy, Pimlico, Gran Bretaña, 1999.

Robles, José‚ A.: Estudios Berkeleyanos. UNAM, México, 1990.

Hobbes, Berkely y las ideas abstractas en Revista de Filosofía no. 12 del Centro de Estudios Filosóficos. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela, 1989.

y Silva, Carmen, Selección, introducción y notas: Obras varias y correspondencia de (y sobre) John Locke Serie clásicos Sintagma no. 4, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1993.

6

Page 7: _Hist5-12

“Ensayo sobre el Ensayo” Prólogo a Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.

Rogers G. A. J. “Boyle, Locke and Reason en Philosophy, Religion and Science in the Seventeenth and Eighteenth Century” (ed) John Yolton, Library of the History of Ideas II, University of Rochester Press, Rochester, Nueva York, 1990

“Locke, Newton, and The Cambridge Platonist on Innate Ideas”. en Philosophy, Religion and Science in the Seventeenth and Eighteenth Centuries.(ed) John Yolton, Library of the History of Ideas II, University of Rochester Press, Rochester, Nueva York, 1990.

Schaffer, Simon, Trabajos de cristal. Esnayos de historia de la ciencia de 1650-1900, Marcel Pons, Ediciones de Historia, S. A., Madrid, 2011. Schacht, R.: Classical Modern Philosophers. Routledge and Kegan Paul, Londres, 1984.

Silva, Carmen: "David Hume: un ilustrado ejemplar" Ergo, revista de Filosofía, Universidad Veracruzana, Vol.1, número 1, 1987.

"Escepticismo y acción en David Hume" Analogía Año II, número 1, 1988.

"Los argumentos berkeleyanos contra la sustancia material" Analogía Año V, número 1, 1991.

"Del empirismo inglés a la Ilustración francesa" en La Revolución Francesa doscientos años después (Compiladora) Griselda Gutiérrez C. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 1991.

"El concepto de materia en Locke" en El concepto de materia (Compiladores) Laura Benítez y José Antonio Robles, Editorial Colofón, México, 1992.

“Sistema en Hume?" en Filosofía y sistema ((Compiladores) Laura Benítez y José Antonio Robles, Instituto de Investigaciones filosóficas, UNAM, México, 1992.

“El naturalismo humeano y el problema mente-cuerpo” en El problema de la relación mente-cuerpo ( Compiladores) Laura Benítez y José Antonio Robles. Colección: La filosofía y sus problemas número I, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1993.

“La adquisición de las ideas en Locke” en Percepción Colores (Compiladores) Laura Benítez y José Antonio Robles, colección: La Filosofía y sus problemas número 2, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.

7

Page 8: _Hist5-12

Voltaire (Compiladora) Carmen Silva: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995.

“Locke y la perspectiva psicológica del problema del infinito” en El problema del infinito: en filosofía y matemáticas (Compiladores) Laura Benitez y José Antonio Robles, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1997.

“Hume y la explicación naturalista de la idea de espacio en Materia, espacio y tiempo: de la filosofía natural a la física (compiladores) Laura Benítez y José Antonio Robles, División de Estudios de Posgrado, UNAM, México, 1999.

“El escepticismo en el Ensayo de John Locke” en Racionalidad: Lenguaje, argumentación y acción, Carmen Trueba Atienza (compiladora), Departamento de filosofía, UAM-Iztapalapa y Plaza y Valdés, Biblioteca Signos 1, México, 2000. “Origen y naturaleza del mecanicismo en el siglo XVII” en Filosofía natural y Filosofía moral en la modernidad” (Coordinadores) Laura Benítez, Zuraya Monroy y José A. Robles, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003. “La Cábala y el pensamiento moderno” en Umbrales de la mística, (Compiladoras) Isabel Cabrera y Carmen Silva, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México, 2006.

“Escepticismo, mecanicismo, teología y alquimia en Robert Boyle” en Theoría, Revista del Colegio de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, núm. 18, julio, 2007.

“Robert Boyle y la interpretación corpuscular de la forma” en Fuerzas y dinámica de la metafísica a la física. XX Aniversario del Área de Historia de la Filosofía, coordinadores, Laura Benítez, José Antonio Robles y Alejandra Velásquez, Facultad de Estudios Superiores, Acatlán, UNAM, México, 2007.

“Las pasiones en Hume” en El saber filosófico, Antiguo y moderno, 1, coordinadores Jorge Martínez Contreras y Aura Ponce de León, Asociación Filosófica de México, Siglo XXI, México, 2007.

“La reflexión boyleana sobre la noción de naturaleza”, Laura Benítez y José A. Robles, (Coordinadores) Universidad del Claustro de Sor Juana, colección investigación y crítica, México, 2008. “La idea de causalidad en David Hume” en Filosofía natural y lenguaje: homenaje a José Antonio Robles, (Compiladores) Alejandra Velázquez y Leonel Toledo, Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2009.

8

Page 9: _Hist5-12

“La idea de tiempo en John Locke” en Identidad y Diferencia, coordinadores Jaime Labastida y Violeta Aréchiga, Asociación Filosófica de México, Siglo XXI editores, México, 2010.

y Alejandra Velázquez, “Libertad y Felicidad en John Locke” en La felicidad, coordinadora, Carmen Trueba Atienza, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, y Siglo XXI editores, México, 2011.

“Hume y la explicación naturalista de las ideas de espacio y tiempo” en Cuadernos filosóficos, Segunda Época, Número VIII, 2012, Escuela de Filosofía, Universidad de Rosario, Argentina.

Stroud, Barry: Hume. Routledge and Kegan Paul, Londres 1977. [Versión en castellano Hume. UNAM, México, 1986]

Stepanenko, Pedro.: "La concepción berkeleyana del yo" Análisis filosófico Volumen VI, no.1, 1986.

Taylor, Charles, Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, Paídos, colección Surcos # 21, México, 2006.

Talmor, Ezra.: Descartes and Hume, Pergamon Press, Oxford, 1980.

Tipton, T.C.: (Editor) Locke y el entendimiento humano. Fondo de Cultura Económica, breviarios, 1981.

Berkeley. The Philosophy of Immaterialism. Methuen & Co. Ltd., Londres, 1974.

Toulmin, Stephen, Cosmopolis. The Hidden Agenda of Modenity, The University of Chicago Press, Chicago, 1992.

Van Leeuwen, Henry G.: The Problem of Certainty in English Thought. 1630-1690. Martinus Nijhoff, La Haya, 1970 (2a. edición)

Williams, Bernard, Problemas del yo, Instituto de Investigaciones Filosóficas, colección Filosofía Contemporánea, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

Wilson, Margaret D.: Descartes, Instituto de Investigaciones filosóficas, UNAM, México, 1990.

Yolton, John W. Perceptual Aquaintance. From Descartes to Reid University of Minnesota Press, Miniapolis, 1984. (especialmente capítulo VI)

9

Page 10: _Hist5-12

10