historia

17
2.2.4 Arte y cultura en los años de la madurez El arte urbano: las catedrales y los palacios Durante el siglo XVI, las edificaciones y el tono que había adquirido la cultura, seguían teniendo un aspecto rural, pero comenzaron a aparecer conventos, parroquias, catedrales, capillas, palacios, academias, colegios y la universidad. Las catedrales fueron las edificaciones características de la época por el peso que adquirían dentro de la capital. Las mas importantes fueron: La catedral metropolitana de La catedral de Puebla México (1598) (1649)

Upload: daniela-montemayor

Post on 07-Dec-2014

14 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia

2.2.4 Arte y cultura en los años de la madurezEl arte urbano: las catedrales y los palacios Durante el siglo XVI, las edificaciones y el tono que había

adquirido la cultura, seguían teniendo un aspecto rural, pero comenzaron a aparecer conventos, parroquias, catedrales, capillas, palacios, academias, colegios y la universidad. Las catedrales fueron las edificaciones características de la época por el peso que adquirían dentro de la capital. Las mas importantes fueron:

La catedral metropolitana de La catedral

de PueblaMéxico (1598) (1649)

Page 2: Historia

Esta construcción religiosa se convirtió en el lugar que albergaba al obispo y sus consejeros, por ello la edificación de los catedrales, era símbolo de progreso. Tenían grandes fachadas con torres, en las que eran colgadas enormes campanas. En el interior se hallaban los retratos, pinturas, imágenes talladas, relicarios, joyería religiosa, una capillas para música, un lavabo y un reclinatorio.

Las catedrales eran construidas de acuerdo a las corrientes gótica o renacentista.

Page 3: Historia

Creaciones ArquitectonicasCon el arraigo de la region , se busco que las

mijeres se matuvieran alejadas del pecado o riesgos que importava el crecimiento de la cuidad.

Se edentificaban en zonas con mayor desarrollo debido a que no generaban ninguna riqueza y vivian

de la caridad de grandes acaudalados.Las parroquias eran contrucciones dedicadas al

culto eran muy sencillas en estructura con fachadas rebuscadas , cupula , colomnas , campanario y de

gran cultura.Los arquitectos mas destacados de los siglos XVll y

XVlll , fueron Claudio de Arciniega , de la cuidad de Mexico y Fracisco de Becerra de Puebla.

Page 4: Historia

Santuario del señor San José , en el siglo XVlll

Page 5: Historia

Catedral de puebla

Page 6: Historia

La catedral metropolitana de la ciudad de México.

Page 7: Historia

Pintura y EsculturaPintores mas reconocidos del Siglo XVI

Simón Pereines y Baltazar de Echanove

Ampliaron su producción e impartieron talleres, formando nuevos pintores estableciendo las bases para la pintura Mexicana

Las innovaciones que surgieron en Europa, llegaban tarde o de manera fragmentada a México y eran modificadas a su llegada

La pintura, surgió de los grabados en metal, en ese entonces se importaban también algunas obras

La generación de pintores se ocupo a principios del siglo XVII dejando de lado el

manierismo

Page 8: Historia

Literatura y música La música se convirtió en un elemento esencial en la vida novohispana,

expresaba lo que no hacían las palabras, acompañaba las festividades y era utilizada por todos los estratos sociales.

Jugó un papel esencial en la evangelización de la Nueva España, ya que los pueblos indios contaban con un antecedente musical, por lo cual la introducción de instrumentos novedosos por parte de los españoles se facilitó entre la población. La instrucción musical corrió a cargo de los miembros de la iglesia, los frailes se convirtieron en profesores pero, por otro lado, surgieron también virtuosos en algunos instrumentos que se convirtieron en profesores que introdujeron diversas teorías musicales. Hasta el siglo XVIII se comenzaron a utilizar métodos mexicanos, como el Juan José Padilla en 1733, el del marqués de San Cayetano, en 1794, y el de Vicente Gómez, en 1789.

Para el siglo XVIII, la música recibió mayor influencia por parte de Italia, caracterizada por la inclusión de la melodía acompañada de una estructura

con la presencia del contrapunto. El músico más importante de la época, Manuel Zumaya, a quien se le atribuye la composición de la primera ópera

mexicana: “Parténope”, estrenada en el Palacio Real en 1711.

Page 9: Historia
Page 10: Historia

Respecto a la literatura, la filosofía y la historia tuvieron gran impulso gracias a la influencia de la Compañía de Jesús.

Page 11: Historia

La Modernización de los Estudios y la Ciencia

1551

Se creo la primera Universidad en la Ciudad de México y la segunda en

AméricaSe convirtieron en el lugar donde convergían grandes

actos académicos y culturales

Frailes, Curas, Médicos, Comerciantes, Abogados, Militares o Sacerdotes, casi todos en los colegios de la compañía de Jesús,

desempeñaron un papel de gran importancia

Lugares donde dieron a conocer las ideas de la Ilustración

La Real y Pontificia Universidad de México, La Universidad de Guadalajara, El Colegio de Nobles

Artes de San Carlos y el Real Seminario de Minería

Page 12: Historia

Compañía de Jesús

La mejor institución educativa, pues contaba con las bibliotecas mejor equipadas y con la colaboración de docentes y algunos profesores mas representativos,

Francisco Javier Alegre, Juan Luis Maneiro y Francisco Javier Clavijero

Page 13: Historia

Las variedades regionalesEl fin del barroco en el ámbito artístico se dio

con la llegada del neoclasicismo como una necesidad de los ilustrados. Así surgió el neoclásico racionalista, como una corriente que se caracterizo por la producción de piezas frías y acartonadas, completamente puestas al barroco.

Page 14: Historia

Del barroco al neoclásico El Barroco, además de un periodo de la historia del arte, fue un

movimiento cultural que se extendió en la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música desde 1600 hasta 1750 aproximadamente.

El estilo barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX), el término barroco tuvo un sentido peyorativo -sinónimo de recargado-, desmesurado e irracional, hasta que, posteriormente, fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio D’Ors.

El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura.

Page 15: Historia

Es estética neoclásica. Obras como el Juramento de los Horacio plantean un espacio preciso en el que los personajes se sitúan en un primer plano; el predominio del dibujo. Jean Auguste Dominique Ingres (1839-1867) aunque no fue un pintor neoclásico, tiene obras -como La Fuente- que representan este movimiento artístico.Los pintores, entre los que destacó Jacques-Louis David, reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución.

Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la llamada música del Clasicismo (1750-1827 aprox., coincidente con el período neoclásico), inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la dinámica y la Según la musicología actual

Page 16: Historia

La influencia francesa En el siglo XVIII, surgió en Francia un movimiento llamado

ilustración que pronto se propago por toda Europa hasta llegar a América. Después llego, el racionalismo, una corriente filosófica iniciada por René Descartes, que proponía anteponer a la razón en el conocimiento, antes que el empirismo. Francia fue tomada como estandarte y modelo a seguir, al grado que despreciaba la historia de la religión mexicana y la historia de España

Page 17: Historia

El desarrollo de los cultos religiososLa religión, fue un factor primordial en esta

nueva etapa en la nueva España, se convirtió nuevamente en el eje de la vida política y social. La adoración no solo se limito a los santuarios o iglesias, sino que se desplazo hacia casas, centros de trabajo y calles. Muchas imágenes tomaron gran importancia como La virgen de San Juan de Los Lagos, La Virgen de la Soledad o la virgen de Ocotlán. Pero fue la virgen de Guadalupe quien logro englobar todas las necesidades religiosas de la población, que se remontaban a las raíces del México antiguo.