historia

Download Historia

If you can't read please download the document

Upload: fernando-agui

Post on 17-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Historia I

TRANSCRIPT

CARACTERSTICAS DEL BARROCOLos siglos musicales del S.XVII incluyen la pera, el oratorio, la cantata, la obertura, el concierto, la sonata a solo, la sonata a tro, la sonata para teclado, la suite, la fuga, la chacona y el pasacaglia.Ciertos estilos altamente expresivos y desarrollados para los escenarios encontraron entrada en la liturgia, cambiando para siempre el carcter de la msica sacra y penetraron en la msica instrumental, por primera vez empezo a rivalizar en importancia y contenido con la msica vocal.LOS NUEVOS ESTILOS DEL SIGLO XVIINuevas formas de expresin, basso continuo (bajo continuo), la monodia y el recitativo, caracterizados por las disonancias no preparadas, por una mayor concentracin en la voz o instrumento solista y la interpretacin idiomtica y nuevos gneros como la pera.Esto se ha considerado el inicio del Barroco desde 1600 a 1750. Exsten elementos que Peri o Monteverdi comparten con Vivaldi o Bach, en particular la concentracin en el movimiento de los afectos (o emociones); pero el S.XVII estuvo marcado por invenciones continuas de nuevos estilos, gneros y metodos y la difusin de ideas italianas. Las innovaciones en torno a 1600 inauguraron una poca de la msica, en la cual la pera y los estilos teatrales desempearon un papel muy destacado.EUROPA EN EL S.XVIIEl inters por la innovacin es paralelo a las nuevas ideas polticas, cientficas y econmicas.Europa se halla en medio de una revolucin cientfica liderada por investigadores que se apoyan en la matemtica, la observacin y los experimentos prcticos. La percepcin y el efecto percibido constituye el ncleo de los nuevos estilos de arte y msica en torno a 1600 incluida la segunda prctica y la pera.Todas las religiones y conflictos polticos afectaron a la msica de manera directa, porque los gobernante y las autoridades de la Iglesia siguieron siendo importantes mecenas.Gran Bretaa, Holanda y el norte de Italia prosperaron gracias al capitalismo (invertan su propio dinero en negocios organizados para generar un beneficio).Compaas de esta ndole se formaron para financiar los teatro de pera de Hambrugo, Londres y otra ciudades. Entre los efectos que tuvo sobre la msica estn el surgimiento de la pera pblica y de los conciertos pblico, as como la demanda creciente de la msica publicada, de instrumentos musicales y de clases de msica entre la clase alta y la clase media. Los msicos siguieron dependiendo del patrocinio. Donde mejor se encontraban era en Italia. Gobernantes ciudades y familias prominentes favorecan la msica y las artes como un modo de competir por el prestigio. Los aristcratas de Florencia auspiciaron una brillante serie de innovaciones musicales y teatrales en torno a 1600 y provocaron esfuerzos similares en los duques de Mantua, los clrigos de Roma y el gobierno y ciudadano de Venecia. En Francia el poder se centr en Luis XIV, quien control las artes, incluida la msica y la utiliz para afirmar su gloria. La msica francs fue muy imitada debido a la influencia como potencia mundial.La Iglesia sigui apoyando la msica, aunque su papel fue menos importante que en siglos anteriores.Junto al mecenazgo aristocrtico, civil y eclesistico, numerosas ciudades disponan de academias que subvencionaban las actividades musicales. Muchas ciudades establecieron teatros de pera, la primera en Venecia en 1637, y los primeros concierto pblicos fueron en Inglaterra en 1672.DEL RENACIMIENTO AL BARROCOEL BARROCO COMO TRMINO Y COMO PERIODOBaroque (anormal, estrambtico, exagerado o de mal gusto), se acu a Francia a partir del portugus barroco (una perla de forma irregular). Se aplic a la msica y el arte primero de forma peyorativa a mediados del S.XVIIILos crticos del S.XIX apreciaron las tendencias ornamentadas, dramticas y expresivas; barroco asumi su significado positivo. Era tambin un trmino establecido para designar el periodo de 1600 a 1750, reconociendo que esos aos abarcaron una diversidad de estilos demasiado grande para sintetizarse en una palabra. Lo ms importante fue que valoraron la msica por su poder dramtico y su capacidad para mover los afectos.EL BARROCO DRAMTICODesde la Gracia antigua no haba existido tantos dramaturgos (William Shakespeare y Ben Jonson en Inglaterra, Pierre Corneille, Jean Racine y Jean Baptiste Molire en Francia). La poesa de la poca tena con frecuencia cualidades teatrales mientras que las imgenes vigorosas y las escenas dramticas ("Paraso Perdido" de John Donne y " El Quijote" de Miguel de Cervantes) sugiere en ocasiones la intensidad de la interpretacin escnica.El arte y la arquitectura empez en Italia. La teatralidad del arte barroco se refleja en las esculturas con el "David" de Miguel ngel y el "David" de Bernini.Son efectos teatrales, diseados para asombrar el observador y provocan sentimientos fuertes. La Iglesia catlica vio el arte como instrumento persuasivo en su campaa por mantener la fidelidad de su feligresa y contrarrestar las fuerzas de la ReformaCLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643) pgn. 347LOS AFECTOSSe pensaba que los afectos eran estados relativamente estables del alma, causados cada uno de ellos por un cierta combinacin de espritus u "honores" en el interior del cuerpo.Las obras vocales y las instrumentales ofreca una sucesin de estados de nimo contratantes. Los compositores no intentaban expresar sus sentimientos personales: buscaban retratar los afectos en sentido genrico, utilizando tcnicas convencionales y especficas (en la msica instrumental); buscaban transmitir las emociones del texto, del carcter o de la situacin dramtica (obras vocales).LA SEGUNDA PRCTICAUna de las herramientas expresivas consista en quebranta deliberadamente las reglas musicales con el fin de transmitir el texto potico. (ejem. "Cruda Amarilli" de Claudio Monteverdi).Los hermanos Monteverdi distinguieron entre una prima prctica que consista en el estilo del S.XVI centrado en la polifona vocal y codificado por Zarlino y una esconda prctica utilizada por los italianos modernos. En la prima prctica la msica tena que seguir sus propias normas y dominar as al texto verbal. En la esconda pratica podan quebrantarse las reglas de conduccin de las voces y las disonancias podan emplearse de manera ms libre para expresar los sentimientos evocando al texto. La esconda prctica no desplazaba a la primera sino que era usada en el momento y lugar apropiado.CARACTERSTICAS GENERALES DE LA MSICA BARROCALA POLARIDAD TRIPLE-BAJO La textura prevaleciente en la msica del Renacimiento consiste en un polifona de voces independientes. La nueva msica del S.XVII enfatiza de manera general la homofona y hace uso de unas voces prominentes de bajo y de tiple y unas voces intermedias, que rellena el tejido armnico.La meloda con acompaamiento no es nuevo, es un proceso semejante a las chansos del S. XIV y XV. Lo nuevo es la polaridad entre tiple y bajo como voces esenciales.EL BASSO CONTINUOEn relacin con esta polaridad se encontraba el sistema del bajo continuo, el compositor escriba la meloda y la lnea de bajo, pero dejaba a los intrpretes el relleno de los acordes y voces interiores. El bajo y los acordes se interpretaban con uno o ms instrumentos de continuo (clavicmbalo, rgano, lad, tiorba o chitarrone). A finales del S. XVII la lnea de bajo se reforz con la viola da gamba, el violonchelo o el fagot. Cuando los acordes no estaban en estado fundamental, o si era preciso aadir alteraciones el compositor acostumbraba a aadir cifras para indicar las notas requeridas.PROCEDIMIENTOS DEL CONCERTATO Combinan voces con instrumentos (concertato: llegan a acuerdos) Concerto fuerzas contrastantes en un conjunto armnico. Madrigal concertato una o ms voces y continuo Concerto sacro obra vocal sacra con instrumentos.TEMPERAMENTOS MESOTNICOS Y TEMPERAMENTO IGUAL Unin de voces e instrumentos (cuerda y teclado) origina problemas de afinacin. Cantantes y violines entonacin justa (permite ajustes) Teclado temperamento mesotnico (no con o ) Laudes y violas temperamento igual (evita octavas desafinadas)ACORDES, DISONANCIA Y CROMATISMO Sonidos consonantes con bajo continuo como acordes y no como conjunto de intervalos. Disonancia nota que no encaja en el acorde. Se tolera un mayor nmero de disonancias. Ya en el S. XVII haba convenciones que regulaban el modo de introducir y resolver las disonancias. Cromatismo igual sufre un desarrollo igual a la disonancia.CONTRAPUNTO CONDUCIDO ARMNICAMENTE Polaridad triple-bajo y el uso del continuo modificaron el equilibrio entre las voces y sustituyeron la polifona de voces iguales tpica del S. XVI por la relevancia del bajo. Contrapunto imitativo las lneas meldicas individuales estaban subordinadas a la sucesin de acordes del bajo, lo que dio lugar a un contrapunto conducido desde la armona.