historia antigua de america central del poblamiento al sxv

42
Capitulo I HISTORIA ANTIGUA DE AMERICA CENTRAL La Historia Antigua de America Central comprende ellargo periodo entre la llegada de los primeros grupos humanos a estas tierras y la con- quista espanola, a principios del siglo XVI. El primer encueiltro entre los aborigenes de la regi6n y los extranjeros provenientes del otro lado del oceano Atlantico ocurri6 durante el cuarto viaje de Crist6bal Col6n, en 1502. En esa ocasi6n el Almirante y sus hombres llegaron a las Islas de la Bahia, en el Golfo de Honduras. De ahi se dirigieron hacia el sureste y realizaron el reconocimiento de la costa del Caribe, desde el actual terri- torio de Honduras hasta el litoral de Panama. Durante el recorrido se detuvieron en algunos puntos y percibieron las marcadas diferencias de los grupos humanos que los habitaban, en cuanto a lengua, ornamentos, habitos alimenticios, organizaci6n social y otros detalles que llamaron su atenci6n. La existencia de las sociedades indigenas en America Central antes de la llegada de los europeos, plantea una serie de preguntas claves acerca de su historia antigua: fueron los primeros pobladores de Ame- rica Central?, d6nde provenian?, lograban conseguir su subsis- tencia?, eran sus formas de organizaci6n social y politica?, concepci6n del mundo tenian? y fueron los logros culturales mas importantes que alcanzaron? La respuesta a estas inquietudes nos ayuda- ra a comprender no solo a las sociedades de ese periodo, sino tambien las etapas posteriores de la historia centroamericana, incluido el presente. Dada la complejidad alcanzada por las sociedades aborigenes hemos creido conveniente agruparlas de acuerdo con el espacio donde se desa- rrollaron: Zona Norte, Zona Central y Zona Sur. 21

Upload: jose-carlos-bonino-jasaui

Post on 18-Dec-2014

114 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

Capitulo I

HISTORIA ANTIGUA DE AMERICA CENTRAL

La Historia Antigua de America Central comprende ellargo periodo entre la llegada de los primeros grupos humanos a estas tierras y la con­quista espanola, a principios del siglo XVI. El primer encueiltro entre los aborigenes de la regi6n y los extranjeros provenientes del otro lado del oceano Atlantico ocurri6 durante el cuarto viaje de Crist6bal Col6n, en 1502. En esa ocasi6n el Almirante y sus hombres llegaron a las Islas de la Bahia, en el Golfo de Honduras. De ahi se dirigieron hacia el sureste y realizaron el reconocimiento de la costa del Caribe, desde el actual terri­torio de Honduras hasta el litoral de Panama. Durante el recorrido se detuvieron en algunos puntos y percibieron las marcadas diferencias de los grupos humanos que los habitaban, en cuanto a lengua, ornamentos, habitos alimenticios, organizaci6n social y otros detalles que llamaron su atenci6n.

La existencia de las sociedades indigenas en America Central antes de la llegada de los europeos, plantea una serie de preguntas claves acerca de su historia antigua: ~quienes fueron los primeros pobladores de Ame­rica Central?, ~de d6nde provenian?, ~c6mo lograban conseguir su subsis­tencia?, ~cuales eran sus formas de organizaci6n social y politica?, ~que concepci6n del mundo tenian? y ~cuales fueron los logros culturales mas importantes que alcanzaron? La respuesta a estas inquietudes nos ayuda­ra a comprender no solo a las sociedades de ese periodo, sino tambien las etapas posteriores de la historia centroamericana, incluido el presente.

Dada la complejidad alcanzada por las sociedades aborigenes hemos creido conveniente agruparlas de acuerdo con el espacio donde se desa­rrollaron: Zona Norte, Zona Central y Zona Sur.

21

Page 2: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

HISTORlA ANTIGUA DEL MUNDO MATh

La Zona Norte de America Central fue donde se desarro1l6 la civiliza­ci6n maya, la cual alcanz6 la complejidad sociopolitica pro pia de los Esta­dos. El estudio de los mayas ha despertado un gran interes porque pocas sociedades complejas se han desarrollado en ambientes tropicales de tie­rras bajas. Ademas, la tradici6n cultural maya plantea numerosas interro­gantes ace rca de los patrones de interacci6n entre diferentes grupos y sobre la naturaleza de las fronteras culturales.

El mundo maya ocupaba la secci6n sureste de Mesoamerica. Esta area cultural comprendia, ademas del norte de America Central, la parte cen­tral y sur de Mexico. Las sociedades mesoamericanas compartian una se­rie de patrones culturales como la religi6n, la visi6n del mundo, el calen­dario solar de 365 dias, el cicIo adivinatorio de 260 dfas; tambien el juego de la pelota, actividad ceremonial y deporte al mismo tiempo. Sin embar­go, esos rasgos presentan variaciones en relaci6n con Mexico. Incluso en el mismo mundo maya no existi6 una total homogeneidad cultural. Para alcanzar esos y otros logros fue necesaria una larga experiencia humana, la cual arranc6 con la presencia de grupos de cazadores y recolectores.

Sociedades cazadoras, recolectoras y agricultoras incipientes (poblamiento -1000 a. c.)

Los primeros habitantes del continente americano provenian de Asia. Un descenso en el nivel del mar provocado por las glaciaciones facilit6 el paso, a traves del estrecho de Bering, de pequeiios grupos de cazadores y recolectores que se movian en busca de animales y plantas silvestres. Sus utensilios eran livianos y sus campamentos de corta duraci6n, por 10 que no dejaron restos arqueol6gicos llamativos. EI territorio de America Cen­tral fue poblado por esos grupos hace mas de 10000 aiios. Los restos mas antiguos de ocupaci6n humana han sido hallados en las montaiias de Totonicapan, en Guatemala.

Durante los milenios siguientes, los grupos de cazadores se fundieron poco a poco en otros mas amplios, que permanecian en sus campamen­tos durante mas tiempo. Incluso es probable que en algunas zonas, donde los recursos eran mas abundantes, llevaran una vida sedentaria. En. este periodo aument6 el uso de alimentos de origen vegetal y desde muy tem­prano se inici6 el cultivo de plantas en pequeiia escala. Ya para el cuarto milenio a.C. la practica de la agricultura incipiente caracterizaba a algu­nos de los grupos. El cultivo del maiz, producto fundamental en el area

22

Page 3: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

mesoamericana, se difundi6 alrededor de 3 000 aiios a.C. Desde ClHon­ces, e l sistema de roza y quema se utiliza para su cultivo. El grano pas6 a ser el complemento de otros productos alimentarios obtenidos por me­dio de la recoleccion y la caza.

ILUSTRACION NQ 1. SITIO ARQUEOLOCICO (L7 .1-5L), COSTA RICA. Basamento circular de cantos que, hace I 000 anos, sostenia una casa de made ra y cana brava.

~

HISTORlA Y ARQUEOLOGIA

Una vision tradicional y eurocentrica concibe la Historia como el estudio del pasado de las sociedades a partir de la apari­cion de la escritura. Pero si aceptamos una definicion como la sugerida por el historiador frances Lucien Febvre (1878-1956) para quien la Historia es la ciencia del pasado humano, el pano­rama se amplia al inc1uir a las sociedades agrafas.

La arqueologia es un tipo de historia que estudia el pasado por medio de restos materiales, denominados artefactos. El acce­so a los restos se obtiene, por 10 general, realizando excavaciones en sitios previamente seleccionados en regiones mayores. La ar­queologia tiene sus propios metodos de reconocimiento, prospec­cion, excavaci6n e interpretaci6n. Asi, es po sible conocer acerca del pasado de sociedades que no desarrollaron ningun sistema de escritura.

23

Page 4: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

LA ARQUEOLOGlA MAYA

Los conquistadores espanoles hallaron poco impresionan­te el mundo maya, pues 10 conocieron cuando ya habia pasado su apogeo. El in teres por el estudio de los mayas se remonta a fines del siglo XIX, cuando se iniciaron excavaciones a gran escala en Copan, ciudad maya localizada en el occidente de Honduras. Tradicionalmente, los arqueologos se han preocu­pado poria arquitectura monumental, los textosjerogllficos y otras manifestaciones propias de las aristocracias mayas. Esa perspectiva ha producido una vision distorsionada de la histo­ria antigua de la Zona Norte de Centroamerica, entre otras ra­zones, porque no se in teresa por los periodos tempranos de su historia; centra su atencion en los grupos que habitaron en las tierras bajas, en detrimento de aquellos que poblaron las tie­rras altas; privilegia el estudio de los sectores aristocraticos y opaca la comprension de otros estratos de la sociedad maya; y excluye la posibilidad de utilizar la lengua como uno de los elementos mas utiles para definir la tradicion maya.

Durante las dos ultimas decadas los mayistas han tratado de superar esa estrecha perspectiva y sustituirla por otras mas amplias.

Aldeas de agricultores (1000 a.G.-300 a.G.)

La aparicion de comunidades sedentarias en la mayor parte del mun­do maya, alrededor del ano lOOO a.C., marca un momenta muy importan­te de la historia de la Zona Norte. Las primeras comunidades sedentarias eran de tamano variado; algunas contaban con varios centenares de resi­dentes, pero entre ellos no existian grandes diferencias, porque eran co­munidades igualitarias. Su economia no incluia la produccion intensiva de alimentos, razon por la cual no disponian de abundantes excedentes. Tampoco habian desarrollado una gran especializacion en el trabajo. Las innovaciones tecnicas mas importantes observadas en este periodo son la construccion de habitaciones permanentes y la aparicion de la alfareria. Se fabricaba fragiles vasijas y figurillas de barro, de variadas formas, deco­rados y estilos.

24

Page 5: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

Esas sociedades aldeanas no eran totalmente diferentes de sus antece­soras. La continuidad se manifiesta en la economia y en la manufactura de utensilios de piedra. La subsistencia se obtenia tanto del cultivo como de la recoleccion, pero la tendencia era a depender cada vez en mayor grado de las plantas cultivables. Aunque algunos alimentos variaban de una region a otra, el cultivo del maiz fue importante siempre, pues se adapto a diferentes dimas, sue los y alturas. Las comunidades costenas consumian pescado y otros recursos marinos, ademas de los productos obtenidos mediante el cultivo. Asimismo, algunas comunidades distantes entre si intercambiaban, ocasionalmente, productos exoticos.

Cuello, cerca de la costa del Caribe, es una de las comunidades seden­tarias mas tempranas de las tierras bajas mayas. Se presume que su pobla­cion era de unos 300 0 400 habitantes, agrupados en familias de cinco 0

seis miembros. Sus viviendas eran construcciones de troncos y bahare­que, con techos de palma, colocadas sobre plataformas bajas. Sus activida­des economicas eran una combinacion de la caza, la recoleccion y el cul­tivo, y sus utensilios y ornamentos eran hechos de pedernal, concha y pigmentos minerales locales. Otros materiales, como la piedra arenisca y el jade, posiblemente fueron acarreados de lugares distantes. Los entie­rros revelan que se trataba de una sociedad igualitaria. Pequeiias aldeas semejantes a Cuello comenzaron a aparecer en diversas partes de la Zona Norte, como se puede observar en el mapa NQ 4.

Algunas comunidades, como por ejemplo Chalchuapa y Los Naran­jos, situadas en los limites del mundo maya, se convirtieron en importan­tes centros politicos y economicos, y presentaban rasgos semejantes a los del mundo olmeca, de la costa del Golfo de Mexico. Cuando los olmecas entraron en una fase de declinacion politica, hacia el ano 600 a.C., mu­chas comunidades mayas estaban creciendo, yen algunas de elIas comen­zaban a surgir elites y un liderazgo politico centralizado. Las construccio­nes publicas, probablemente ceremoniales, comenzaron a aparecer en sitios como Altar de Sacrificios, KaminaljuyU, Komchen, Nakbe y en otras partes.

Surgimiento de la civilizacion maya (300 a.G. - 600 d.G.)

Hacia el ano 300 a.C. las sociedades mayas habian alcanzado un consi­derable grado de complejidad y en elIas habian surgido entidades politi­cas grandes y poderosas. Las comunidades mas desarrolladas controlaban las regiones que las circundaban, y comenzaron a aparecer obras arqui­tectonicas publicas muy elaboradas, fiel reflejo de lajerarquia alcanzada.

25

Page 6: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

LAS TEMPRANAS COMUNIDADES AGRICOLAS MAYAS

(;OIYO

m:

fVlI~XICO

Trinidad

••

C hi a pa Corzo

Altar d e Sac rificios •

••

Sakajul •

• Ozibikhal tllll

• •

C axacttlll •

Tikal •

• Ce ibal

• El Port on

••

• Kaminaljuyl'

• Chalc huapa

OClo'ANO

o 50 100 150 200 Km ~"Iiiiiiiiiiiii~'!"!!Iiiiiiiiiiiiiiii

GOLFO DE

HONDURA S

Page 7: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

Los gran des logros in telectuales de los mayas -como el calendario, rcsul­tado de los vastos conocimientos astronomicos, y la escriturajerogllfica­fueron alcanzados durante este periodo.

Para principios de la era cristiana habian surgido pro speros centros politicos en casi todas las regiones del mundo maya. Algunos, como Tikal, desarrollaron una considerable centralizacion del poder, pero la mayoria de las entidades politicas eran, en esencia, inestables. Por tanto, resulta sumamente dificil identificarlas, determinar sus llmites y conocer como fueron las relaciones entre las diversas entidades politicas. El mapa NQ 5 muestra la ubicacion de los centros mayas disicos.

En cuanto al tamano de la poblacion, las comunidades tipicas tenian unos 2 000 0 3 000 habitantes; solo unos cuantos estados tuvieron un crecimiento considerable. Entre ellos sobresale Tikal, pues en su centro y en sus inmediaciones vivieron entre 20 000 y 30 000 personas.

El parentesco desempeno un papel clave en las redes de alianza polf­tica, conexiones economicas y obligaciones sociales entre las diferentes regiones mayas. Tikal, por ejemplo, mantuvo conexiones estrechas con Teotihuacan, en el centro de Mexico. El sistema de linaje pudo haber proveido la estructura basic a de la organizacion politica. La cabeza del linaje dirigente se convertia en rey, y los cargos administrativos del estado eran desempenados por los funcionarios del mas alto linaje. A los gober­nantes se les relacionaba con las deidades, con el fin de legitimar su auto­ridad. La escritura y el sistema calendarico facilitaron el registro de los asuntos dinasticos.

En los centros politicos mayas situados en las planicies y el piedemon­te del Pacifico y en todo el istmo de Tehuantepec, hasta la costa del Golfo de Mexico, se construyeron monumentos con relieves esculpidos, los cua­les,junto con las estelas, son los mejores exponentes de un arte con fines politicos, es decir, como medio de legitimacion y control del poder. En las tierras bajas la iconografia politica aparecio primero como decoracion arquitectonica, en relieves repellados con estuco y pintados. Estos ador­naban las fachadas de las plataformas en terrazas sobre las que se levanta­ban los edificios publicos. Las superestructuras mas antiguas se encuen­tran muy mal preservadas, pero probablemente las plataformas estuvie­ron coronadas por templos, dedicados a rendir culto a los dioses y a resal­tar la relacion de los linajes con esas deidades.

Organizaci6n social

No se conoce con exactitud el sistema de organizacion social, sin em­bargo, las diferencias en «status» yen riqueza entre los gobernantes y 10i>

27

Page 8: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

MAPANQ 5

UBICACION DE CENTROS MAYAS CIASICOS

• Comalcalco

18'

GOLFO

DE

MEXICO

• Jo nuta

• Dzibilchaltl"1O

Ch ic he n It z,l •

Ux mal

• Kabah Sayil •• Labn a

• YaXUI1 ~i.

. Sa nta Rosa Xt3mpak

Dzibilnonac •

• I-I ocho b

Becan •

Calakmul •

Mirador. Tortuguero • Laman al • A It till I-I a

Tonim a .

• Pomona

• Pie dras Negras La Mar •• EI Cayo

• Yax chi h'i n Bonampak •

Uaxactllll •

. T ikal

• Matul d e

• Naranjo

San Jose • Caraco l

• • Ce ibal GOLFO DE

87'

Altar de sac rifici os •• IDo s Pilas /-IONDURA S Ag uateca

La Sierra

Quirigua • • Travesia

• Copan

• Cha1chllapa

OCEANO

PA c iFICO

o 50 100 150 200 Kill ~~~~~

12' 93' 90' 87'

21'

18'

12'

Page 9: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

campesinos, saltan a la vista. Las diferencias de posicion social se mani­fiestan con claridad en la arquitectura residencial, en los entierros y en los objetos de valor colocados en los depositos votivos. Los grupos mas poderosos consumian productos exoticos, adquiridos por medio del in­tercambio. La produccion especializada estaba desarrollandose, sobre todo, en la fabricacion de bienes suntuarios. Existen dificultades para sa­ber como vivian los estratos mas bajos de la sociedad, pues han dejado pocos restos materiales que permitan realizar inferencias.

Por el momento, no es posible responder con certeza a preguntas tales como cuantos estratos habia y que posibilidades tenia un individuo para pasar de un estrato a otro . Sin embargo, los datos disponibles sugie­ren diferencias regionales en las jerarquias sociales, y permiten afirmar que las tempranas entidades politicas mayas eran sociedades de clase, en cuyo sistema de jerarquizacion intervenian factores economicos y de «sta­tus», heredados u obtenidos mediante el esfuerzo personal. En cuanto a los patrones matrimoniales, aparentemente las elites promovian las unio­nes con individuos de otras entidades, mientras la gente comtin practica­ba la endogamia a nivel de comunidad.

Producci6n y comercio

Los sistemas de subsistencia de los mayas fueron eficientes. Los meto­dos agricolas fueron mas aHa de la roza y quema y, en algunas areas, ya se empleo la tecnica de cultivo en campos inundados. Las redes de inter­cambio favorecieron el trafico de bienes u tilitarios y de subsistencia: sal, pedernal, obsidiana, conchas marinas y jade, entre otros bienes. La difu­sion de estilos ceramicos refleja las redes economicas y los patrones de interaccion que se desarrollaron paralelamente. Por ejemplo, en los si­glos anteriores a la era cristiana se difundio el estilo ceramico denomina­do «chicane!» y en los primeros alios de la era cristiana se difundio la ceramica policromada.

Las redes de intercambio no solo ligaron entre si a las diferentes en­tidades del mundo maya, sino tam bien pusieron en contacto a estas con otras de la Zona Central y de la Zona Sur de Centroamerica. Los detalles acerca de como estaba organizado el sistema de intercambio permanecen oscuros. Los comerciantes profesionales deben haber desempeliado un papel clave en los intercambios a larga distancia, pero no se dispone de pruebas para confirmarlo. Los estados, sin duda, controlaban el trabajo y los recursos, y los sistemas de redistribucion deben haber servido para promover la lealtad y la dependencia entre los intermediarios y el pueblo en general.

29

Page 10: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

Religion

ILUSTRACION NQ 2. TEMPLO 1. TIKAL. El Templo I d e T ikal, tambien llamado Templo de l J aguar Gigante, es uno d e los seis templos piramidales de Tikal, la eiudad mas importante de las tierras bajas del sur. Nueve te rrazas su­perpuestas forman la piramide, sobre la eual fue construi­do e l templo.

En cuanto a la religion, los mayas contaban con numerosas divinida­des y con un sacerdocio especializado que se encargaba de organizar el cuito, con el fin de legitimar a los gobernantes y los sistemas politicos. En ese sentido, los estados mayas se pueden calificar de teocraticos. Los es­pectaculares templos demuestran la importancia de la religion publica y oficial. En cambio, la religion a nivel popular, los sistemas de creencias y los ritos celebrados localmente, casi no dejaron huellas reconocibles.

La religion de las aristocracias mayas de las diferentes entidades poli­ticas de las tierras bajas presenta importantes similitudes. Algunos rasgos forman parte de una herencia religiosa panmaya e, inclusive, pan meso-

30

Page 11: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

ILUSTRACION N!2 3. jEROGLIFICOS MAYAS. Las sociedades mayas tardias fueron las lmicas que desarrollaron la escritura en la America precoJombina. Esto les permiti6 dejar constancia de aspectos importantes de su hisloria y facilit6 la comunicaci6n entre grupos leu-ados cono­cedores de su sistema. En los ultimos allos se ha avanzado mucho en el desciframiento de los jeroglificos mayas. Sin embargo, el avance no ha sido todo 10 rapido que se quisiera, debido a que los j eroglificos se prestan a diferentes interpretaciones.

Page 12: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

americana. Pero est.o no significa que hubiese uniformidad total , pues las deidades de los panteones locales variaban, los rituales tambien eran dife­rentes y la representaci6n arquitect6nica cambiaba de regi6n a regi6n y a traves del tiempo.

Florecimiento de la civilizaci6n maya (600 - 1200 d. C.)

El periodo comprendido entre los anos 600 y 1200 d.C. es considera­do el de florecimiento de la civilizaci6n maya, pues fue cuando esta consi­gui6 los mayores logros intelectuales y esteticos.

Durante los siglos VII Y VIII d.C., las entidades politicas experimenta­ron un rapido crecimiento econ6mico y politico en la mayoria de las re­giones. Como consecuencia las diferencias entre las regiones se profundi­zaron, y, al mismo tiempo, la interacci6n se volvi6 mas estrecha. El proce­so de crecimiento fue mas impactante en las tierras bajas del sur, donde las ciudades lograron mayor control politico sobre las comunidades que les estaban subordinadas. La poblaci6n creci6, la diferenciaci6n social se hizo mas marcada, extensas redes comerciales suplieron productos sun­tuarios para el consumo de las elites, se emprendieron ambiciosos pro­gramas de construcci6n de edificios publicos y el arte floreci6, siempre ligado a su funci6n politica y religiosa.

Durante el periodo de florecimiento las comunidades mayas siguie­ron siendo relativamente pequenas. El tamano de Tikal era mas bien ati­pico; la ciudad contaba con unos 60 000 6 100 000 habitantes. En todo el estado, que controlaba alrededor de 2 500 Km2

, la poblaci6n era de unos 400000 habitantes. Copan, ciudad de tamano intermedio, controlaba una extensi6n variable de territorio y en su centro y el valle aledano residian solo unas 20 000 6 25 000 personas.

Organizaci6n politica

El parentesco y los linajes continuaron desempenando un papel pro­minente en la organizaci6n politica de los estados mayas, pero ya a fines del periodo de florecimiento, al menos en Chichen Itza, se daba el paso de un estado dinastico tradicional a una estructura de poder mas difusa. Este cambio podria senalar el inicio de la organizaci6n federativa caracteristica de las entidades politicas mayas al momento de la conquista espanola.

Aunque las form as de organizaci6n politica de las tierras bajas del norte y del sur eran diferentes de las de las tierras altas, contaron con una

32

Page 13: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

ILUSTRACION NQ 4. ESTELA 31 DE TlKAL. Las estelas son grandes bloques de piedra tallados, los cuales se erigian frente a edificios publicos con el fin de registrar datos del calendario y conmemorar hechos notables del pasado . Los relieves muestran figuras ricamente ataviadas, e mblem as reales, relaciones entre los gobernantes y las divinidades y textos j e roglificos. La ilustraci6n re produce figuras talladas que se encuentran e n la Estela 31 de Tikal.

variedad de mecanismos de interaccion, como los vinculos matrimoniales entre aristocratas, los contactos entre los grupos letrados y las redes eco­nomicas que permitian la distribucion de materias primas y de bienes suntuarios. La guerra constituyo otra forma de interaccion entre las socie­dades mayas. Las actividades guerreras tenian una dimension ritual, pero en ellas, se presume, murio un numero considerable de individuos. Las guerras tambien modificaron la extension de las entidades politicas y la disponibilidad de recursos, al afectar las redes de intercambio. La interac­cion tambien se intensifico, durante este periodo, con las sociedades mexi­canas de Mesoamerica y con las del resto de la America Central.

33

Page 14: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

ILUSTRACION NU 5. ELJUECO DE PELOTA. COpAN. Eljuego de la pelota - actividad cere­monial y deporte al mismo tiempo- fue un patron cultural com partido por las sociedades mesoamericanas. En ese juego, dos equipos form ados por tres 0 cinco jugadores se disputa­ban el control de una pesada pelota de caucho, la cual trataban de introducir en aros de piedra. PresenciaI' los juegos era una actividad reservada a los nobles.

Resulta dificil, dada la cali dad de las fuentes de informacion disponi­bles y la diversidad entre las ciudades, estudiar la organizacion interna de estas. En cuanto a la estratificacion social se refiere, las diferencias de clases fueron mas marcadas en este perfodo, aunque persistio cierta posi­bilidad de movilidad social. Mientras las elites propiciaban alianzas matri­moniales con sus iguales de otras ciudades, la gente comlin se casaba den­tro de las propias comunidades.

La complejidad y escala de las actividades economicas alcanzaron su apogeo en este perfodo. Con base en los patrones de asentamiento se pue­de inferir un amplio crecimiento demografico y la intensificacion de la produccion agricola, mediante tecnicas variadas: terrenos inundados, te­rrazas, cultivo de arboles y huertas. La dieta continuo basada en el mafz, pero se incremento el consumo de proteina de origen animal. En algunas regiones, estos cam bios tuvieron un impacto ecologico negativo, como re­sultado del aumento en la tala de bosques, la erosion, la alteracion de la hidrologfa y la conversion de zonas boscosas en complejos arquitectonicos.

Las redes de intercambio fueron mas activas y extensas en este perio­do. Los bienes comercializados incluian la obsidiana, el pedernal, eljade, diversas piedras duras y pigmentos minerales; tambien productos alimen-

34

Page 15: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

ticios como la sal y el cacao y artlculos utiles para la o rnamentacion, como por ejemplo las plumas. El intercambio, con mucha seguridad , tambien incluia otros productos pe recederos, pero esto no se puede constatar, pues no dejaron huellas arqueologicas. La ceramica, en cambio, por ser resis­tente a las inclemencias del tiempo, ofrece una idea mas clara acerca de su produccion y distribucion. La informacion sobre produccion Utica es escasa, pero hay indicios claros de que algunas comunidades, con acceso a ese tipo de recursos, se especializaron en la fabricacion de instrumentos de piedra.

En esta etapa, muchos de lc-s templos y monumentos funerarios fue­ron disenados con gran sofisticacion, para responder al interes de algu­nos monarcas ansiosos en enfatizar el origen sobrenatural de su poder.

Colapso maya

Ya hacia el siglo IX se inicio un largo proceso de transformaciones sociales y politicas, conocido como el colapso maya. Los poderosos esta­dos de las tierras bajas del sur comenzaron a declinar. Los cambios, que se comenzaron a suscitar gradualmente, fueron producto de una conver­gencia de factores, entre los cuales sobresalen la presion demografica, la degradacion del ambiente, la inestabilidad politica y los conflictos beJi­cos. Los aristocratas y las instituciones estatales fueron afectados con la decadencia, en tanto que los sectores sociales mas modestos continuaron con su estilo de vida.

En las tierras bajas del norte, donde el surgimiento de los poderosos estados centralizados fue tardio, el desarrollo fue diferente. Por ejemplo, Chichen Itza, la mas grande de todas las entidades politicas mayas, no empezo a surgir hasta en el siglo IX. El poderio de esta ciudad se reflejo en su arquitectura publica y su elaborado arte politico.

Los estados mayas tardios y la invasion europea (1200 d.C. - 1542)

El fin del poderio politico de Chichen Itza, hacia el ano 1200 d.C., marca el inicio del ultimo periodo del pasado maya anterior a la domina­cion europea, que concluye con el establecimiento de capitales colonia­les en las tierras altas y en el norte de Yucatan (la fundacion de Merida data de 1542) .

Aunque algunas ciudades mayas de este periodo continuaron siendo prosperas y poderosas, invertian po cos recursos en la arquitectura monu-

35

Page 16: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

ILUSTRACION NQ 6. TEMPLO DE LOS GUERREROS. CHICHEN ITZA. La arquitectura y el arte de Chichen Itza, con fin es politicos, mues­tran fu ertes influencias foraneas. Las imagenes de Kukulcan -Ia ser­piente emplumada, dios y heroe cultural- que aparecen en el Tem­plo de los Guerre ros, reflejan relacion es del grupo gobernante con el occide nte de Mesoamerica y con la region del Golfo de Mexico.

mental y el arte politico. El dominic de Chichen Itza fue reemplazado por el de Mayapan, pero este estado no 10gr6 un control politico centrali­zado; la nueva estructura polltica pareda mas bien la de un estado federa­do con un ligero dominio sobre sus provincias. A mediados del siglo xv, el control de Mayapan habia desaparecido por completo, y las antiguas provincias eran totalmente independientes. Parad6jicamente, la fragmen­taci6n polltica de los estados y la falta de prosperidad de las sociedades locales retrasaron la conquista espanola.

36

Page 17: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

MAPANQ 6

ESTADOS MAYAS TARDios

.. Dzibilchalttlll

lzamal ...

I Hi '

Tibolon Valladolicl .. .. .. GOLFO

DE

M/~XJCO

I tzam kanac ...

.. Zinacan tan

Zaculeu .. Gumarcaah .. ..

Mayapan ..

Chumayel ... Chichen

Itza .. Man!

Lamanai ..

Toyosal .. ... Topoxte

Tajumu1co .&. Mixeo Viejo

.. Iximche

()C/~ANO

PAciFICO

o 50 100

GOLFO DE

HONDURAS

... Naco

Page 18: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

Las tierras bajas del sur eSluvieron controladas poria confederacion de Tayasal. Esta region permanecio independiente hasta finales del siglo XVII. En las tierras altas el poder estaba fragmentado entre diversos esta­dos, de los cuales el mas grande y poderoso era el Quiche, con capital en Gumarcaah. Pero su expansion fue interrumpida poria irrupcion espa­nola. Hacia el oeste, en las areas tzendal y tzotzil, se encontraban otros pequenos estados independientes, organizados en funcion del linaje y con importantes conexiones con los mexican os; entre estos sobresale Zinacantan.

Los estados mayas tardios presentan caracteristicas que los diferen­cian de los poderosos estados del periodo anterior: el poder de los reyes no era absoluto, los contrastes sociales eran menos marcados, las oportu­nidades para la movilidad social eran mayores y las ciudades se volvieron lugares mas residenciales. Estos cambios se patentizan en la reduccion de la arquitectura publica monumental, del arte politico y de los textosjero­glificos dinasticos.

Las redes de intercambio eran mas extensas que en los periodos ante­riores, y los centros comerciales costeros estaban unidos por dinamicas rutas comerciales maritimas. POI' un lado, mercaderes profesionales, a menudo provenientes de sectores aristocraticos, tenian el control de los intercambios, los cuales se realizaban en los mercados de todas las ciuda­des principales. Por otra parte, existia la redistribucion de bienes pOI' par­te de los gobernantes hacia otros sectores sociales, la que tambien funcio­naba como un medio de asegurar la lealtad de los subditos y de mantener el poder.

Para este periodo existe informacion abundante sobre los rituales y las creencias. Sobresale la importancia de la astrologia, pues tanto para la gente comun como para la nobleza, la influencia de los seres sobrenatu­rales en los asuntos humanos era un tema fundamental en sus vidas.

LA ZONA CENTRAL: RECIONALISMO E INTERACCION

La Zona Central de Centroamerica abarca los actuales territorios de Honduras y El Salvador, con exclusion del area maya, el flanco del Pacifi­co de Nicaragua y los alrededores de los lagos de ese mismo pais. Se trata de una zona cuyas caracteristicas esenciales son la complejidad cultural y la segmentacion en pequenas regiones. En ella florecieron diversas socie­dades originadas principalmente en las migraciones de grupos provenien­tes del norte. La Zona Central puede ser considerada como la «frontera»

38

Page 19: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

cultural con Mesoamerica. Los «limites» entre ambas son muy diffciles de clefinir, no solo porque fueron muy fluctuantes, sino tambien a causa de las gran des afinidades culturales. El comercio, la guerra y los movimien­LOS migratorios fueron factores que favorecieron la difusion cultural. Las frecuentes intrusiones de grupos mesoamericanos a partir del a110 1500 a.C. se prolongaron practicamente hasta la llegada de los espanoles.

Aparte de las numerosas influencias foraneas, las sociedades de la Zona Central tam bien tuvieron un desarrollo propio en respuesta a sus necesi­clades, al medio ambiente en e l cual se desenvolvian y a la interaccion con grupos vecinos. Una de las caracteristicas mas sobresalientes de la Zona Central es la variedad de patrones culturales regionales, que se revelan en clistintos tipos ceramicos y arquitectonicos, en estrategias de sobreviven­cia y en redes comerciales. Tambien existio una gran cantidad de entida­des politicas, cada una con su propio caracter y su sistema de comunica­cion con sus vecinos. Estas particularidades han hecho diffcil establecer la cronologia de la historia de la Zona.

, 90°

, 87° ~

c>

80 Ac res

Naco Cuevas d e Quimistan •• Travcsfa CuyameI •

,ern) Palen-que . • Playa de los lTIucrtos

~ Plan Grande

Yamala o Regi6n de los Naranjos

• Sa lit ron Viejo Las c rll c it as • .

Gua ijoquilO co~pan • Yarurnela

. . :-"'LL! "mpa Masab\l~ll R.eo'loll '\.(V'" L ",

San ta Ch~ l hu' a Cuenca· L",\, Esperan za . l ;c.:tic ia. ~ ~E'i Par"liSO ,erqu lll Tena~lpua . •• VaU[ dc~ olil .:ill

Cara S ". " s . an ~ , tlCI a Pedro f

Ptlxlla '"

OClo'ANO PAciFICO

I~ O PRINCIPALES REGIONES Y SITIOS ARQUEOLOGICOS

EN LA ZONA CENTRAL

SIMBOLOG iA

• Silio arqueol6gico

o 50 100 200 Kill ~==-~~~

Regi6Jl de Dulct! No mbre de Cutnd

San Marcos .

MAli CArUBI,

Page 20: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

INVESTIGACION ARQUEOLOGICA EN LA ZONA CENTRAL

La investigacion arqueologica en la Zona Central ha teni­do un avance notable durante los ttltimos al1os. La mayor parte de la informacion disponible proviene de Honduras y EI Salva­dor pues en Nicaragua la investigacion arqueol6gica ha queda­do ala zaga. POI' las caracterfsticas propias de la zona y los inte­reses person ales de los investigadores, los estudios enfatizan en las influencias externas, en especial las Mesoamericanas, y mues­tran poca preocupacion por el desarrollo end6geno. Los inves­tigadores tambien se han interesado pOI' desentrallar como fun­cionaban las sociedades complejas y la conexi6n entre los gru­pos humanos y el medio ambiente en que se desarrollaban. El estudio de los tipos ceramicos ha sido una de las principales preocupaciones de los arque610gos, y ha dado origen a la pro­puesta de diversas cronologias.

Historia temprana de la Zona Central

En los territorios de Honduras y de Nicaragua se han realizado hallaz­gos que sugieren una temprana presencia humana en la Zona Central. Por ejemplo, cerca del Lago de Managua se localizaron huellas de pies, acompal1adas de los cascos de un bisonte, que quedaron impresos en lava volcanica aun sin solidificar. Algunos investigadores han sugerido que otros sitios poblados tempranamente par el hombre son los atestiguados por los petroglifos, comunes en el centro, el sur y el occidente de Honduras. Estas pruebas fehacientes de presencia human a no han sido datadas con exactitud.

Desarrollo de la complejidad social

1. En ellitoral Pacifico y en la region de las tierras altas occidentales. Hacia el ano 900 a .C. aparecieron los primeros asentamientos humanos en el

norte de la depresi6n central de El Salvador, y en las tierras altas centrales y el noroeste de Honduras. Esos asentamientos presentaban varias carac-

40

Page 21: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

ILUSTRACION N!l 7. PETROGLIFOS DE LA ZONA CEN­TRAL. Los petroglifos son grandes piedras grabadas y pin­tadas que se han encontrado en lugares geognificos estra­tegicos. Su presencia en un si tio dado constituye una prue­ba inequivoca de la presencia humana, pero hay dificulta­des para fecharlos con exactitud. EI pe troglifo de la fo to­grafia se encuentra en la parte central de Honduras.

teristicas en comun: poseian una estructura social estratificada, contaban con una tecnologia manufacturera sofisticada y usaban algunos bienes importados, en especial de jadeita y obsidiana.

Los centros tempranos de la Zona Central concuerdan, cronol6gica­mente, con el surgimiento de la primera cultura de gran complejidad en Mesoamerica: la cultura olmeca de la costa central del Golfo de Mexico. Los olmecas lograron montar una red de interacci6n que abarcaba largas distancias. El comercio probablemente rue un estimulo para la penetra­ci6n de elementos olmecas en la Zona Central, del ano 1000 al 400 a.C. La misma ruta comercial rue utilizada posteriormente por los mayas, quie-

41

Page 22: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

nes proIIlovieroIl el desarrollo de prosperos centros regionales, como Quelepa, en el oriente de El Salvador, con toda probabilidad fundado por un grupo mesoamencano.

El ana 250 d.c. marca un hito en la historia antigua de la Zona Cen­tral. Fue entonces cuando hizo erupcion el vol can Ilopango, situado en las tierras centrales de El Salvador. Como consecuencia de esa catastrofe, alrededor de 10000 Km 2 de las planicies centrales del Pacifico de la Zona Central fueron desocupados por los grupos humanos que los habitaban. Es facil imaginar los trastornos provocados por el movimiento de perso­nas hacia zonas aledanas. La recuperacion del territorio afectado debe haber tardado decenas, si no cientos de anos. Sucesivas migraciones de grupos mayas y mexicanos, entre los siglos VI Y XIII d.C., contribuyeron a que el territorio se recuperara.

Quelepa no fue afectado por la erupcion del Ilopango, por estar loca­lizado muy al este de la Lona de desastre. Este centro, que habra logrado establecer importantes lazos con poblaciones situadas en las tierras altas, despues de la erupcion, se relaciono con grupos del sur del istmo, pero posteriormente fue sometido pOl' una elite maya mexicanizada.

2. En las tierras altas centrales y el noroeste. Como resultado de la catastrofe de Ilopango el comercio maya se desplazo de la costa del Pacifico

hacia las tierras altas centrales y la costa noroccidental del Caribe. Ese desplazamiento coincidio con el crecimiento de Copan y su conversion en el estado maya mas oriental. Un rapido crecimiento economico, de­mografico y polltico se observa en las tierras altas centrales yen el noroes­te. El asentamiento de Salitron Viejo, en la region de El Cajon, valle del rio Sulaco, constituye un buen ejemplo de como crecieron esos centros en tamano y en complejidad. Entre los anos 500 y 1000 d.c. se levantaron unos cuarenta asentamientos, la poblacion crecio, se establecio una es­tructura pollticajerarquica y compleja y se estructuro una red de comer­cio. Se desconoce por que todos esos asentamientos fueron abandonados hacia el ana 1000 d.c.

En otras partes surgieron centros de ocupacion, pero mas pequenos, mas dispersos y menos dinamicos. Gualjoquito, en el cursu medio del rio Ultia, surgio al mismo tiempo que Salitron Viejo y desde el ana 500 d.c. cayo bajo la orbita de influencia de Copan.

Entre el ana 400 a.C. y el 500 d.C., en el Valle de Sula surgieron cen­tros regionales, los cuales posteriormente se convirtieron en unidades pollticas independientes, que interactuaron y compitieron entre si y man­tuvieron relaciones con los mayas. La ocupacion del Valle de Sula siguio el mismo patron evolutivo de otros asentamientos de las tierras altas cen­trales y el noroeste: lento crecimiento, rapido florecimiento y dec aden cia

42

Page 23: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

repentina. Mientras el Valle de SuI a era abandonado, en las tierras altas del sur comenzaban a darse cambios importantes; 10 mas relevante fue la inmigraci6n de grupos m exicanos a la zona. Entre esos grupos sobresalen los pipiles, hablantes de nahua, de cuya presencia atestiguan la arquitec­tura de los dos principales sitios -Cihuatan y Santa Maria, en territorio hondureno-, la manufactura de artefactos de obsidiana y de pedernal, y la producci6n cerami ca.

En el siglo XIII, Cihuatan y Las Marias fueron destruidas por el fuego, probablemente como resultado de un conflicto con los nonoalcas, otro grupo de origen pipil que, en el momenta del contacto con los espanoles, controlaba la mayor parte del centro y el oeste del actual territorio de El Salvador.

En el noroeste, cerca de la costa del Caribe, floreci6 Naco, el mas grande centro polftico regional y uno de los mas importantes cuando lle­garon los espanoles. Naco man tenia nexos comerciales con las tierras al­tas de Guatemala y con la peninsula de Yucatan. Resulta interesante que mientras la elite polfticamente dominante probablemente tenia afinida­des con los pipiles, el grueso de la poblaci6n provenia de las tierras altas del este de Guatemala.

3. En la costa noreste y las tierras altas orientales. Por falta de hallazgos co-rrespondientes a fechas mas tempranas, las primeras noticias de ocu­

paci6n humana en esta zona son posteriores al ano 600 d.c. Los asenta­mientos eran pequenos y dispersos, pero hacia el ano 1000 d.c. sumaban unos doscientos. Los mas representativos y los mejor conocidos se en­cuentran en las Islas de la Bahia (Honduras), son Eigthy Acres, en Utila, un complejo habitacional, y Plan Grande, en Guanaja, un centro ceremo­nial. En la zona costera del noreste, despues del ano 1000 d.C., surgieron extensos centros de poblaci6n, algunos con areas que sobrepasan las 25 ha., y con grandes obras de arquitectura.

Poco se conoce respecto de los grupos indigenas que poblaron los bosques tropicales de las tierras altas del oriente de Honduras. En anos recientes se han realizado estudios arqueo16gicos a 10 largo de los rios Platano y Aner. Las descripciones de los sitios estudiados hacen suponer que se dio una distribuci6n continua de los asentamientos hacia el inte­rior del bosque tropical humedo de las tierras altas. Otros importantes descubrimientos fueron realizados en las tierras altas regadas por el rio Pisijire, donde se encontr6 restos arquitect6nicos alrededor de plazas y construcciones que probablemente fueron juegos de pelota.

La ceramica hallada en todos estos sitios es identica. Algunos estudio­sos opinan que su forma y tratamiento de la superficie escin asociados con hablantes de chibcha y que se deriva de alguna tradici6n suramerica-

43

Page 24: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

na, pew los proyectos de construcci6n a gran escala y los patrones de asentamiento sugieren mas bien antecedentes mesoamericanos.

Aunqu e falta mucho por investigar, es posible adelantar que la ocupa­ci6n de esta parte de Honduras debe haber sido resultado de tardios movimientos migratorios y presiones demograficas provocadas por la ulti­ma migraci6n pipil hacia el sureste.

4. En la costa pacifica de Nicaragua. Los primeros datos sobre la ocupaci6n humana de esta zona datan del ano 350 a.c. Se trata de grupos de

agricultores sedentarios que cultivaban principalmente maiz y comple-

EL APORTE DE LA LINGUISTlCA

El estudio de las lenguas indigenas contribuye al conoci­miento de la dinamica de las poblaciones, a comprender el ori­gen de los diversos grupos y los procesos migratorios que em­prendieron. Gracias al aporte de los lingiiistas, se ha po dido establecer que, en el territorio centroamericano, los mas im­portantes movimientos migratorios fueron de norte a sur. Asi­mismo los estudios muestran la existencia de una frontera lin­giiistica, aproximadamente entre Nicaragua y Costa Rica.

La Zona Central constituy6 un verdadero mosaico lingiiisti­co y etnico, tal y como 10 muestra el mapa NQ 8.

En el momenta de la invasi6n de los europeos, en la parte norte predominaban los grupos con rasgos lingiifsticos y cultu­rales propiamente mesoamericanos (pipiles y chorotegas); en los extremos meridionales los grupos de tradici6n cultural y ori­gen lingiiistico sureno (payas, sum us, miskitos, matagalpas y ramas), pero tambien existian grupos con identidad dual , es decir, con lengua de origen mesoamericano y emparentados culturalmente con grupos de origen sureno, 0 viceversa.

En la puesta en march a de los movimientos migratorios in­fluyeron los acontecimientos politicos mas relevantes acaecidos en Mesoamerica, por ejemplo, la expansi6n teotihuacana, em­prendida hacia el ano 500 d .c . Se han detectado dos vigorosos movimientos migratorios de hablantes del nahua, como 10 mues­tra el mapa NQ 9. Las incursiones nahuas en la Zona Central tuvieron como efecto la introducci6n de variaciones culturales y cam bios geopoliticos.

44

Page 25: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

I KT'

MAPA N"8

DISTRIBUCION DE LAS PRINCIPALES LENGUAS INDiGENAS EN LA ZONA CENTRAL Y SU VECINDAD

1:,," 0 "loll? ' ~

/ C h Orl)

o

()(;f~AN{)

PAciFICO

1.(' 11 (;1

1,c 11 ( <I

)

Lcnc<l

rviall g u<.:...­C ho J'olega

U IV<l

50 100 150 200 Kill

,I I. I II

c. IIi !HI,:

?Vl il l<1g'al p a

mentaban su dieta con recursos obtenidos de los lagos y estuarios; por otra parte, mantenian relaciones comerciales con los habitantes del norte de El Salvador y con los de la peninsula de Nicoya. La produccion cerami­ca alcanzo su mayor esplendor entre los aiios 800 y 1200 d .C. Y refleja una fuerte influencia mesoamericana.

Cuando llegaron los europeos, la planicie costera del Pacifico - des­de El Salvador hasta Nicoya- estaba do min ada por los chorotegas, un grupo de origen mexicano. El area de Rivas y la isla de Ometepe estaban pobladas por los nicaraos, un grupo de hablantes de nahua que consiguio desplazar a los chorotegas de ese territorio, empujandolos hacia el sur, poco antes de la invasion europea.

45

Page 26: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

PRINCIPALES TENDENCIAS MIGRATORIAS DEL NORTE DE MESOAMERICA A LA ZONA CENTRAL

r;o!fo dr' --- Ch oro tegas

-- Pipiles

. " .. Nicaraos

120 -'- ' -'- Na hu€l ~ pipiks

------ - NO llualcos

o 50 100 150 200 Km

PA ciFICO

J t

l.slas de la j Bahia

Geopolitica de la Zona Central en el ano 1500 d.C.

MAR CARIB!,

En el momenta del contacto con los espanoles, la Zona Central era un complejo mosaico, poblado tanto por grupos de ascendencia mesoame­ricana como de tradici6n suramericana. Algunos, como los pipiles, ha­bian logrado desarrollar tan complejas instituciones politicas que podria­mos hablar de un estado, otros en cambio funcionaban como seiiorios 0

cacicazgos y algunos eran grupos tribales. Los espanoles tuvieron grandes dificultades para comprender esas sociedades en toda su complejidad. A menudo, en las cr6nicas, se les denominaba «provincias» a los senorios gobernados por un senor 0 cacique principal. Sin embargo, es importan-

46

Page 27: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

te cuestionar la validez del uso de este vocablo, a la luz de los hallazgos arqueol6gicos, dado que podria ocultar diferencias importantes entre las diversas entidades politicas.

Hacia el ano 1500 d.c. los grupos nahua pipiles ocupaban el area cen­tral y occidental de El Salvador. Los espanoles, tras la conquista, dividie­ron ese territorio en dos provincias: IzaIco y CuscatIan. La zona al este del rio Lempa estaba poblada por los lencas, y las islas del Golfo de Fonseca estaban ocupadas por len cas y nahuas. En la punta de Cosiguina (Nicara­gua) habia un grupo de hablantes de nahua; al territorio que ocupaban se Ie conoce como Nahuatlato. Mas al sur existia un senorlo nahua-nica­rao denominado pOI' los espa110les provincia de Tezoatega. Un poco mas al sureste se encontraba la provincia de Nagrando, de lengua subtiava, y las provincias chorotegas de Imabite y Denocherri. La faja costera del Pacifico nicaraguense comprendida entre los lagos y el oceano era cono­cida como Provincia de Nicaragua; colindaba al sur con e l territorio cho­rotega de Nicoya. La regi6n al norte de los lagos era ocupada pOl' mata­galpas y ulvas.

El actual territorio de Honduras estuvo ocupado, esencialmente, pOl' lencas y misumalpas. Existe evidencia de que entre los anos 1300 y 1500 d.c. el Valle de Naco se convirti6 en un territorio multietnico, donde gru­pos de origen nahua pipil ejercian su hegemonia. Los valles de Aguan y Agalta, tam bien en el noroeste de Honduras, estuvieron poblados pOl' hablantes de una variante nahua.

Taguzgalpa,o «la casa donde se funde el oro», se encontraba en la sec­ci6n oriental del territorio actual de Honduras. Inmigrantes nahuas pobla­ron ese territorio, a mas tardar, en el siglo XIV. Por razones desconocidas hasta ahora, 10 abandonaron hacia el ano 1450 d.C., Y 10 dejaron en poder de sus antiguos pobladores, grupos de lenguas misumalpa y chibcha. En la parte central de Honduras los conquistadores identificaron las provincias de Naco Cocumba, Papayeca-Chapagua, Peicacura, Zulaco-Maniani, Cho­luteca-Malalaca, Olancho, Cerquin y Los Lares. (Ver mapa N!2 10)

Patrones institucionales

Produccion local y red regional de intercambio Los alimentos mas importantes de la Zona Central eran el maiz, los

frijoles y el ayote, complementados con diversos tipos de tuberculos, se­gun las regiones. Los productos mas relevantes para el intercambio eran el cacao, el algod6n y la sal. La provincia de IzaIco era la mas importante productora de cacao, pero tambien se cultivaba en otros puntos, como en la costa pacifica de Nicaragua, donde 10 producian los nicaraos. El cacao

47

Page 28: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

I

900

MAPA NQ 10

PROVINCIAS INDIGENAS Y SUS PRINCIPALES CENTROS POLITICOS

..-;::;< - -r-/' ~p .. \ /' rOVlIlCla

~ de Papayeca MAR CARlBE

""

OCEANO PAciFICO

SIMBOLociA

__ Limite de provincia

• Cabecera de provincia

r>"-/·:.:':J Plantacion de cacao

o 50 LOO L50 200 Km

87"

era un monopolio detentado por ciertos grupos, que 10 cultivaban y redis­tribuian a cambio de otros productos.

La provincia de CuscatLin estaba especializada en la producci6n de algod6n e indigo. En la costa del Padfico de Nicaragua se produda el tabaco y la coca. Entre los arboles cuyos frutos eran consumidos por los indigenas de la Zona Central estaban los zapotes, aguacates, maranones, ciruelos, nances, coyoles y mameyes. El perro y el pavo, los dos animales domesticos mesoamericanos, tambien existfan en la Zona Central.

Si bien es cierto much os artfculos eran elaborados en forma rudimen­taria, otros fueron hechos por especialistas, como los cuchillos de obsidia­na y la ceramica policromada. Tambien hubo una especializaci6n manu-

48

Page 29: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

facturera en la produccion de calzado, en la orfebrerfa, en la alfarerfa no utilitaria, entre otros artfculos. A nivel local el intercambio de produc­tos se realizaba en los mercados 0 «tianguiz». Entre los nicaraos el comer­cio estaba exclusivamente en manos de las mujeres. El intercambio co­mercial a nivel regional conformo extensas y complejas redes. En ese co­mercio se logro un importante grado de especializacion; as!, pOI' ejemplo, la provincia de Izalco intercambiaba cacao pOI' textiles provenientes de Cuscatlan.

El tributo estuvo muy generalizado entre los pipiles, los nicaraos, los nahuas y los lencas. Se pagaba en especie (cacao, maiz, plumas, petates, ornamentos), en servicios personales para obras publicas 0 con fines militares.

La amenaza latente de la guerra contribuyo a mantener el delicado equilibrio producido por la competencia para obtener ciertas materias prim as y el intercambio de productos. Las intenciones expansionistas de grupos vecinos eran coartadas manteniendo ejercitos en constante alerta.

Instituciones politicas y sociales indigenas

Todas las sociedades indfgenas de la Zona Central - con excepcion de las que poblaban la Taguzgalpa- cran sociedades muy estratificadas. Los pipiles y los nicaraos estaban organizados en tres estratos: nobles, indigenas comunes 0 tributarios y esclavos. La pertenencia a esos estratos era h ereditaria. Sin embargo, existia una restringida movilidad social as­cendente, con base en los meritos personales; tambien era posible el des­censo social, resultado del castigo pOI' faltas cometidas. En caso de angus­tias economicas, los indigenas podian venderse a si mismos 0 a sus hijos en calidad de esclavos.

Los nobles ocupaban los mas altos cargos civiles y religiosos. En las cro­nicas se les denomina primero como senores y mas tarde se les llamo «caci­ques» (palabra de origen arawak). Algunos nobles formaban parte del con­sejo de ancianos, organo asesor del senor y de los capitanes de guerra. Entre los nicaraos y los pi piles los senores eran los encargados de controlar y distribuir la tierra y gozaban del privilegio de estar eximidos del pago de tributos. En algunas provincias se hacia una distincion entre el senor su­premo de la unidad politica mayor y otros senores de menor rango.

El estrato mas amplio estaba constituido pOI' los tributarios, quienes practicaban la agricultura, la caza, la pesca, diversas actividades artesana­les, el comercio y la guerra. La esclavitud no era necesariamente heredita­ria. Se distinguia entre los esclavos de guerra y los esclavos de rescate, es decir, obtenidos mediante el comercio.

49

Page 30: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

En cuanto al matrimonio, el patron predominante era el endogamico de clase y de provincia. Entre los lencas el matrimonio era un medio para establecer alianzas politicas regionales. El sistema legal entre los nicaraos se basaba en la costumbre (derecho consuetudinario); en tre los pipiles existia un cuerpo de leyes mas elaborado, aunque tam bien estos se guia­ban por la costumbre.

Practicas religiosas y cosmovisi6n

Los sacerdotes pi piles, nicaraos y nahuas vivian en templos 0 en resi­dencias cercanas a estos. Existia un sacerdote supremo 0 papa; cuando moria, el sucesor era escogido entre sus hijos 0 los hijos de otros sacerdo­tes. Entre las tare as fundamentales de los sacerdotes estaban llevar el re­gistro de los acontecimientos mas importantes, los ritos y los limites de las tien-as del grupo. Todo ella se consignaba en libros especiales 0 codices, hechos en pie 1 de venado.

Entre los dioses a los cuales rindieron culto, sobresalen Tamagasted, dios de la lluvia, y Cipatkonal, creador del ca1endario. Para los pipi1es, Itzcueye y Quetzalcoatl fueron dos deidades importantes. El sacrificio humano era practicado como of rend a a los dioses; tam bien el autosacrifi­cio, durante e1 cual se extrafa sangre de la 1engua, las orejas y los genita­les. E1 canibalismo ritual fue practicado por los nicaraos y por los chorote­gas. Los ritos sagrados eran dirigidos por los sacerdotes, el senor y los principales. Las danzas tam bien formaban parte de sus celebraciones reli­glOsas.

Los nicaraos usaban un calendario de 260 dias, correspondiente al tonalpohualli azteca. Aunque no se tiene certeza, es muy probable que ese calendario se usara tam bien en otras sociedades de la Zona Central.

EL SUR DE AMERICA CENTRAL

La Zona Sur de la America Central comprende el sureste de Nicara­gua, Costa Rica y Panama, y forma parte de un area mayor denominada por los especialistas «Area de Tradicion Chibchoide», ya que uno de sus rasgos mas sobresalientes es el claro predominio de las lenguas pertene­cientes a la familia linguistica chibcha. Aunque se ha logrado detectar la presencia de rasgos culturales de origen mesoamericano y otros propios de Suramerica, las sociedades que poblaron esta zona durante la historia

50

Page 31: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

---- --- --------- - - ------ _._--

LA INVESTIGACION ARQUEOLOGlCA EN LA ZONA SUR

La investigacion arqueologica ha tenido un desarrollo con­tinuo en Costa Rica y Panama, no asi en Nicaragua.

Hasta hace alrededor de veinte anos, los arqueologos se ocu­paban mas de describir los restos materiales encontrados en las zonas de estudio, que de explicar cuando y por cuales socieda­des fueron producidos esos restos. Durante los ultimos anos, nuevos enfoques teoricos han permitido el paso de la descrip­cion a la explicacion. Los arqueologos se han preocupado por salvar evidencias arqueologicas en peligro de desaparecer, y por emprender estudios sistematicos sobre patrones de asentamiento y de subsistencia, explotacion de recursos y otros aspectos que les permitan comprender la dinamica social y cultural de las sociedades antiguas de la Zona Sur.

. I

antigua desarrollaron rasgos propios. Su pasado se ha dividido en dos gran­des periodos: la sociedad comunitaria apropiadora (12000-1000 a.C.) y la sociedad tribal productora (1000 a.c.-1550 d .C. ) Estos a su vez se dividen en varias etapas, de acuerdo con el tipo de respuesta social ante un deter­minado ambiente y una determinada estrategia cultural y tecnologica.

La sociedad comunitaria apropiadora

La presencia humana en la Zona Sur de laAmerica Central se remon­ta al periodo glacial tardio, hacia el ano 10 000 a.C., aunque es posible que en investigaciones posteriores se obtengan evidencias de fechas mas tempranas. Los sitios arqueologicos que han permitido obtener informa­cion para fechas tan antiguas son muy pocos. El mas grande hallado hasta el momenta es Finca Guardiria, en el Valle del Reventazon, en Costa Rica. Los arqueologos han encontrado objetos como puntas de proyectil, ras­padores, cuchillos, perforadores y martillos, de donde se infiere que se trataba de grupos humanos errantes, pequenos, que vivian en habitats selvaticos y se dedicaban a la caceria de mamiferos gran des y medianos.

Entre los anos 9000 y 8000 a.C. aproximadamente, ocurrieron cam­bios climaticos importantes, y las especies animales mas perseguidas por

51

Page 32: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

ILUSTRACION NU 8. PUNTAS DE PROYECTIL. Las puntas de proyectil mostradas en la fotografia fu e­ron localizadas en sitios distantes e ntre si , general­mente en contextos arqueol6gicos alte rados. Se trata de puntas de proyectil bifaciales, que fueron utiliza­das por los cazadores del pe riodo glacial tardio para m atar animales gran des.

los cazadores paleoindios desaparecieron. Los grupos humanos debieron adaptarse a esas condiciones; aunque se seguia practicando la caceria, la recoleccion y la domesticacion accidental de plantas se convirtieron en actividades cada vez mas importantes. Las palmeras empezaron a desem­penar un papel relevante en la alimentacion regional, 10 mismo que algu­nos tuberculos. En esta fase persistio la tradicion de fabricar objetos bifa­ciales mediante ellasqueo a presion. Tambien comienzan a aparecer pe­quenas piedras de moler, utilizadas para machacar plantas. En esta etapa, que se extiende hasta el5000 a.C., se sentaron las bases para la evolucion hacia la agricultura en milenios posteriores.

52

Page 33: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

Entre e15000 y el1000 a.C. se produjo un crecimiento de la poblaci6n relacionado con la importancia creciente de la domesticaci6n de plantas y una mayor sedentarizaci6n; por tanto, los ~·_sentamientos eran mas ex­tensos que en la e tapa anterior. En ell os aparece una m ayor variedad de herramientas usadas para la preparaci6n de alimentos y para la manufac­tura de fibras vegetales. Ademas del cultivo de plantas domesticadas en la Zona, fue ron introducidas algunas otras, como el maiz y las calabazas, provenientes del area mesoamericana. Tanto las plantas foraneas como las nativas eran cultivadas en huertas, en las cuales se usaba la practica de roza y quema en la preparaci6n del suelo. De esta practica existen eviden·· cias en ellitoral del Pacifico, pero no se han encontrado pruebas de que se hiciera 10 mismo en el Atlantico.

La explotaci6n de man glares y estuarios, la recolecci6n y la caza fue­ron actividades complementarias. Las tecnicas de pesca mejoraron du­rante esle periodo. Sin embargo, el cambio tecno16gico mas sobresalien­te fue la aparici6n de la ceramica en Panama, en el tercer milenio a.c. (ceramica Monagrillo). No cabe duda de que la alfareria panamena fue de origen local, pues muestra unas tecnicas y un estilo propios muy dife­rentes de los de otras ceramicas tempranas en el resto de America. Los origenes de la alfareria en el territorio de Costa Rica estan menos claros. A la mas antigua se Ie conoce con el nombre de «Tronadora» y es un poco mas tardia que la de Monagrillo. A pesar de los cambios demograficos y culturales del periodo, la sociedad sigui6 siendo culturalmente sencilla, y las comunidades bastante igualitarias.

La sociedad tribal productora (1000 a.G.-155() d.G.)

A partir del ano 1000 a.C., los cambios sociales y culturales fueron mas abundantes y la dinamica social se torn6 mucho mas compleja. Las socie­dades dependieron cada vez mas de la domesticaci6n de plantas, por 10 que se dice que el primer milenio a.C. corresponde al modo de vida agri­cultor. La agricultura dio impulso al crecimiento demografico y, al mismo tiempo, favoreci6 la concentraci6n de los asentamientos. Los grupos hu­manos se interesaron por radicar en regiones de suelos fertiles y profun­dos. Tanto en Panama como en Costa Rica, fueron ocupadas tierras mas altas, en las faldas del sistema montanoso central que recorre el istmo, como se puede observar en el mapa NQ 11, que muestra los principales sitios arqueo16gicos estudiados en la Zona Sur. Cerro Punta, en Panama, y Tronadora, en Costa Rica, son un buen ejemplo de ese tipo de sitios. La adaptabilidad del maiz a diferentes habitats facilit6 las migraciones, sin embargo la vegecultura sigui6 siendo una actividad agricola importante.

53

Page 34: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

go

I. de l Caiio

oa'ANo PACfflCO

o 100 200 KIn

84°

I

8 1°

MAPANQ 11

PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLOGICOS DE LA ZONA SUR

MAR CARlBE

I. Coiba La Caiiaza

810 ~tJ.cafe tal

.. "D' ft '

Is. de Perlas

, 78°

78°

12°

Page 35: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

Los artefactos liticos hallados en los sitios estudiados ayudan a enten­der la importancia del desarrollo del cultivo de granos (semicultura) en algunas partes. La aparicion frecuente de metates con SllS manos indica claramente una mayor dependencia del cultivo del maiz. Algunos sitios 0

zonas se especializaron en la fabricacion de esos y de otros instrumentos de piedra. Las tecnicas de fabricacion ceramica se volvieron mas com ple­jas, y su decoracion vario e incluso sirvio de medio para la comunicacion de mensajes.

A partir del ano 500 a.c., aparentemente, los grupos se constituyeron en entidades politicas diferentes, integradas en el marco de ciertos terri­torios. Esto se infiere por la diversidad de los sitios y de los artefactos hallados en ellos. La ceramica adquiere gran sofisticacion, y en el arte litico destacan los objetos de lujo, como los collares, las mazas y los asien­tos decorados.

El periodo 300 a.C. - 500 d.C. se caracteriza por la especializacion agri­cola y el surgimiento de la sociedad cacical 0 compleja. El nuevo modo de vida se denomina de los agricultores especializados. En los primeros qui­nientos anos d .c. e l numero de sitios descendio, pero su numero de po­bladores y su complejidad aumentaron. Los principales asentamientos se ubi caron en llanuras aluviales y en valles fertiles, en las tierras altas. Para entonces la agricultura de granos ya estaba consolidada, como se infiere por la abundante presencia de maiz y de frijoles hallados en las excavacio­nes arqueologicas. Tambien se han encontrado restos de plantas que de­muestran la practica de la vegecultura y de la recoleccion. Los objetos suntuarios minuciosamente confeccionados dan fe de la produccion ex­cedentaria de alimentos, pues esta permitio que algunos individuos pu­dieran dedi carse a otras labores. Los restos arquitectonicos de este perio­do son de material p erecedero.

La agricultura intensiva basada en el maiz propicio la formacion de un mayor numero de entidades sociales y politicas, entre las cuales se generaron tensiones, fruto de la competencia. Las aldeas agricolas indife­renciadas die ron paso a las sociedades de rango, yal surgimiento de uni­dades politicas mas complejas, con territorios definidos y centros de con­trol politico.

La sociedad cacical se consolido durante el periodo 500-800 d.C., Y conocio su apogeo a partir del ano 800 d.c. Este desarrollo fue interrum­pido por la conquista espanola. En esta ultima etapa de la historia antigua de la Zona Sur, existfa una amplia experiencia acumulada en cuanto a la agricultura y a la explotacion de recursos disponibles en las distintas zo­nas ecologicas. En algunas de estas, donde las condiciones eran adecua­das para el cultivo de granos, se producian intensivamente maiz, frijoles v calabazas. La recoleccion, la vegecultura, la caceria y la pesca tambien

55

Page 36: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

eran practicadas por los agriclllto res de granos, aunque en menor medi­da. En otras zonas, men os apropiadas para los granos, esas actividades seguian teniendo una importancia fundamental. Sin embargo, la interac­cion entre los diferentes grupos garantizo el acceso a productos propios de las d istintas zonas altitudinales.

Las especies mas abundantemente cazadas fueron el venado de cola blanca, los sainos, el guatuso, el tepezcuintle y el armadillo. En e l litoral del Atlantico la caza de mamiferos terrestres fue mayor que en el Pacifico. La fauna acuatica ocupo un lugar importante en la dieta. En el Atlantico panamet10 se consumian el manati y cliversas especies de tortugas mari­nas; ademas, se pescaba con anzuelo y cuerda algunas especies de peces abundantes en los arrecifes coralinos y en los manglares. En los asen ta­mientos situados en la costa del Pacifico los peces e ran el recurso alimen­tario por excelencia. Otros procluctos del mar, como moluscos y gastero­podos, eran un complemento en la clieta de los grupos que hahitaron en ambos litorales.

Los objetos hallaclos en enterramientos y sitios muestran claramente la utilizacion de diferentes materias primas: oro, tumbaga (aleacion de oro y cobre), ceramica, piedra, algodon, madera y hueso, entre otros materiales. Obviamente, de estos se han conservado mejor los resistentes al tiempo y no asi los de materiales perecederos. Las distintas zonas se dedi caban al trabajo de alguno 0 de varios materiales, 10 cual condujo a la especializacion en la fabricacion 0 produccion de algunos bienes. POl' ejemplo, los articulos de oro 0 tumbaga, la sal y las perlas solo se trabaja­ban 0 producian en ciertas zonas y por eso tuvieron un papel importante en el intercambio interregional.

La estructura social y politica del periodo se enmarca dentro de la 01:'

ganizacion tribal, la cual esta dominada pOl' las relaciones de parentesco. Se parte de un ancestro comun para formal' diversos niveles de integra­cion: familias, linajes, poblados, subtribus y tribus. Las relaciones y la co­operacion eran mas intensas en los grupos mas pequenos. Al evolucionar, el sistema triballlego a alcanzar niveles de integracion cada vez mas com­plejos, como los cacicazgos y los senorios. En estos existia ya un regimen politico regional, a cuya cabeza se encontraba un cacique, 0 bien, un senor de senores. La mayor centralizaci6n del po del' permitiria una organizacion con mayor capacidad economica, politica, guerrera, productiva y cultural.

Los investigadores han conseguido identificar «provincias estilisticas», durante este periodo, en los territorios actuales de Costa Rica y Panama. Se trata de territol'ios extensos que compartiel'on caracteristicas en la ce­ramica y la litica; asimismo los simbolismos usados en la decoracion el'an diferentes de los de otras regiones, y contribuian a formal' una identidad cultural mas amplia. Los habitantes de las provincias estilisticas intel'ac-

56

Page 37: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

ILUSTRACION N!l9. ESCALINATA EN EL SITIO GUAYABO. COSTA RICA. (Fotografia corlesia del Museo Nacional d e Costa Rica) . G uayabo de Turrialba es uno de los sitios a rqueol6gicos mas illlportantes de Costa Rica. Po r su dilllensi6n y sus estructuras se infiere que rue un ce nt ro m u)' illlportante, desde el c lla l seJ'io res 0 caciques controlaban un am plio te rritorio.

tuaban de manera muy compleja. Las relaciones a veces eran de coopera­ci6n; en otras ocasiones habia antagonismos tan profundos que, inevita­blemente, conducian a la guerra.

Los asentamientos tenian una ubicaci6n geogni fica acorde con la fun­ci6n que desempeiiaban: unos se hallaban en zonas adecuadas para la agricultura; otros, en sitios de importancia estrategica para el intercam­bio; y algunos, en lugares apropiados para algun fin particular, como la recolecci6n de moluscos 0 la extracci6n de sal. Se puede concluir que los sitios nucleares 0 de control administrativo tenian el apoyo de los perife­ricos, y que estaban comunicados entre si por caminos y calzadas.

La economia estaba fuertemente vinculada con la religi6n, pues esta establecia la divisi6n en clanes - unos nobles y otros que no 10 eran-. Cada clan tenia asignado un te rritorio determinado, por 10 que existian diferencias en el acceso de estos a los bienes materiales, y sus miembros se encargaban de realizar diferentes trabajos. De ahi la importancia de los variados mecanismos de circulaci6n y administraci6n de bienes: la reci­procidad, el intercambio y la distribuci6n.

La reciprocidad era el intercambio equitativo de bienes entre dos 0

mas grupos, el cual para funcionar adecuadamente requeria de una es­tructura social basada en grupos similares. EI intercambio se realizaba

57

Page 38: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

ILUSTRACION N° 10. TAMBOR DE MADERA. Los objetos de ma­dera encontrados e n los sitios arqueol6gicos son rams, pOl·que los materiales perecede ros no resisten el paso del tiempo y se destru­yen. EI tambor de madera de la fotografia fu e hallaclo en el sitio Retes (Costa Rica), cubierto por una capa de ceniza volcanica que favoreci6 su conservaci6n.

con base en el valor asignado a los bienes; inclufa desde los que se lleva­ban a cabo con grupos cercanos hasta los que tenfan lugar dentro de la misma provincia estilfstica e incluso mas aHa, con sociedades que residfan en el resto de Centroamerica, Mexico y Colombia. La redistribuci6n con­sistfa en concentrar los bienes en un centro 0 en manos de un grupo de mayor jerarqufa, para luego distribuirlos en otras localidades. Los bienes eran transportados principalmente a pie y, en menor medida, utilizando la navegaci6n en canoas y balsas.

58

Page 39: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

La religion indigena era el fundamento sobre el cual descansaba la ideologia y sacralizaba todos los aspectos de la vida social. Se puede afir­mar que esas sociedades de la Zona Sur de America Central poseyeron un sistema sagrado de control sociopolitico. Estas sociedades poseian una religion animista, pues para los indigenas el mundo natural y el sobrena­tural estaban inseparablemente unidos. En su vision del mundo, la comu­nicacion se podia establecer entre la persona con su grupo social, con la naturaleza y con los seres sobrenaturales. La relacion con la naturaleza era tan estrecha, que ciertos animales eran adoptados como simbolos por diferentes grupos. La estructura circular de casas y templos estaba re1acio­nada con la cosmovision indigena en los grupos del Area de Tradicion Chibchoide. La observacion minuciosa de la naturaleza permitio a las so­ciedades indigenas acumular un acervo importante de conocimientos en campos como la medicina, la botanica, la zoologia, la astronomia, la ar­quitectura y la ingenieria.

Como conclusion se puede afirmar que, al llegar los espanoles, las sociedades indigenas de la Zona Sur (mostradas en el mapa NQ 12) , pre­sentaban las siguientes caracteristicas: una economia basada en la agricul­tura y complementada con productos de la caza, la pesca y la recoleccion; el maiz era el producto agricola mas destacado; la estructura social y poli­tica se fundaba sobre el sistema de parentesco; los asentamientos eran de diverso tamano y complejidad; las unidades territoriales se hallaban bajo la autoridad de senores y caciques; existia especializacion de los grupos en la produccion de determinados bienes y complejas redes de intercam­bio; y, finalmente, los conflictos belicos alteraban de tiempo en tiempo el panorama territorial y politico.

Balance de la Historia antigua

Resulta sumamente dificil establecer una comparacion sistematica de la historia de las sociedades aborigenes de las Zonas Norte, Central y Sur de America Central, porque los intereses de los estudiosos han privilegia­do ciertos campos. En el estado actual del conocimiento solo es posible lograr algunas conclusiones relacionadas con cada una de esas zonas.

En la Zona Norte, los mayas alcanzaron la organizacion sociopolitica denominada Estado, con toda su complejidad politica, economica, social y cultural. Tal complejidad tuvo su mas clara manifestacion en la existen­cia de una arquitectura monumental. Tambien lograron desarrollar los sistemas de subsistencia mas intensivos; la agricultura conto con condicio­nes ambientales propicias y e1 desarrollo de tecnicas como la construc­cion de drenajes. La Zona Norte logro mayor integracion que otras areas,

59

Page 40: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

go

I

84° I

81°

MAPANQ 12

I

78°

ZONA SUR: OCUPACION EN viSPERA DE LA CONQUISTA ESPANOLA 12°

NICARAO

0\ 1;3.?~{\

Corobici . ~ Garablto , PacoCl . ,

Orot111a ({., .... ' 0. Chomes ~":) 1"0$1

Chorotega Curridaba ""('0

Pacaca

Talamanca

OCEANO PAciFICO TERIBE

o 100 200 Km

Fue nte: Ibarra. Eugenia (1994)

84°

SIMBOLociA

Toponimia basad a e n cri lerios lin g iiist icos Nica rao Bonica Toponimia basada e n c riLe rios socia-poli ticos (cacicazgo)

MAR

CARIBE '1'<-1] .

Ip/(,; .~ ~o

"'~ <1,. S .V CI,} /J

l<is

Movere Terareq ue

Tabraba ~~Q'

8 1°

Page 41: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

------ - - ------- ---

APORTE DE LA ETNOHISTORIA

La etnohistoria es una disciplina especializada que se ubica entre la antropologia y la historia. Su aporte ha sido muy im­portante para conocer como eran las sociedades indigenas an­tes de la conquista espallola.

Los espanoles prodlueron una gran cantidad de manuscri­tos, como informes, canas y documentos legales de diverso tipo. Los mas acuciosos escribieron libros sobre sus vi,~es y conquis­tas. Aunque todos esos escritos tienen una vision eurocentrica (como es logico), e l etnohistoriador es capaz de ex traer de ell os 10 que Ie in teresa, apoy{mdose en la teoria antropologica. De esta forma «descubre» datos sobre la organizacion sociopoliti­ca de los grupos indigenas, sus tecnicas de trabajo, sus mecanis­mos de intercambio, SliS lenguas y sus costumbres, la organiza­cion espacial de los pueblos y el tipo de viviendas que cons­truian, entre otros aspectos. En algunos casos es posible com­plemental' la informacion que brindan las fuentes escritas con la obtenida mediante el trabajo de campo.

producto, en gran medida, de las intensas redes de comunicacion interre­gion al. Las relacion es extrarregion ales tambien fueron m uy in ten sas, es­pecialmente con Mesoamerica, y, en m enor grado, con las sociedades de la Zona Central.

El estudio del pasado de los indigenas de la Zona Central ha enfatiza­do en las afinidades existen tes con la Zona Norte y la naturaleza y el al­cance de la interaccion region al entre las sociedades complejas de ambas zonas. Este tipo de interes ha dado como resultado que no se haya inves­tigado acerca de las e tapas m as tempranas de su historia, como la existen­cia de pequenas sociedades de recolectores y cazadores y el surgimiento de sociedades agricolas sedentarias. Sin embargo, es po sible especular que esas sociedades debie ron de ser muy similares a las de la Zona Sur.

Los rasgos de origen mesoamericano son reconocibles en las socieda­des de la Zona Central desde aproximadamen te el an o 1000 a.C., en tanto que en la Zona Sur se empezaba a perfilar una frontera cultural con Meso­am erica.

A partir del ano 800 d.c. las influencias mesoamericanas en la Zona Cen­tral tienen su explicacion en los movimientos migratorios que afectaban a1

61

Page 42: Historia antigua de america central  del poblamiento al sxv

territorio comprendido desde el oeste de Honduras hasta la peninsula de Nicoya, hoy dia parte de Costa Rica. Los desplazamientos tambien afectaron la Zona del Caribe de America Central, aunque en men or medida.

En la Zona Central se desarrollaron sociedades complej as, cacicazgos y estados incipientes, e inclusive algunas fueron poderosas sociedades ex­pansionistas por 10 que e l equilibrio entre los grupos vecinos era fragil y a menudo hubo guerras. Una extensa red de intercambios existfa entre di­versas Zonas, a pesar de las dificultades de las comunicaciones regionales.

Las sociedades aborigenes de la Zona Sur fueron mas bien producto de una evoluci6n end6gena. Su interacci6n con Mesoamerica fue menor, y conforme se avanzaba en el tiempo se consolidaba la filiacion con el noroeste de Suramerica. En la Zona Sur la agricultura se vio favorecida con la introducci6n de diversos cultivos fonineos, especialmente el maiz, el cual fue sometido a procesos de adaptaci6n . Las sociedades de la Zona Sur se mantuvieron como cacicazgos y senorfos, como resultado del desa­rrollo historico propio. En el momenta del contacto con los espanoles existian mas de treinta cacicazgos en el actual territorio panameno; en e l territorio costarricense se ha logrado identificar dieciocho cacicazgos que inte ractuaban entre s1.

En suma, a principios del siglo XVI las sociedades aborfgenes de la America Central formaban un verdadero mosaico. Algunas habian logra­do desarrollos sumamente complejos, como los mayas y los pipiles, 0 esta­dos mas incipientes, como los que hubo en Naco, Nicarao y Taguzgalpa. Una buena parte del territorio estaba organizado en senorios y cacicaz­gos, como los len cas 0 los que existieron en los actuales territorios de Panama y de Costa Rica. En las tierras bajas del Caribe, al este de Hondu­ras y de Nicaragua, habitaban pueblos tribales y cacicales, dispersos, eco­n6mica y politicamente independientes.

El impacto de la conquista espanola fue mayor en las poblaciones in­digenas concentradas en las tierras de uso agricola. Paradojicamente, los bosques tropicales humedos se convirtieron en areas de refugio para los nativos que intentaban escapar de la dominaci6n colonial. Aunque una de las consecuencias mas inmediatas de esa dominacion fue el abrupto descenso de la poblacion autoctona, esta ha logrado, durante cinco si­glos, sobrevivir y resistir a diversas presiones, y h a brindado un innegable aporte a la herencia cultural de todos nuestros paises.

62