historia clinica - teresa

66
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ODONTOPEDIATRÍA II HISTORIA CLÍNICA C.D. Teresa Coronel Ruiz

Upload: efrain-oyarce

Post on 23-Jun-2015

1.476 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Clinica - Teresa

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

ODONTOPEDIATRÍA II

HISTORIA CLÍNICA HISTORIA CLÍNICA

C.D. Teresa Coronel Ruiz

Page 2: Historia Clinica - Teresa

* Documento médico legal, que se obtiene

de la relación directa y técnica con los

pacientes

* La historia clínica resulta de practicar un

interrogatorio o anamnesis; exploración física;

y pruebas que aportan datos aclaratorios

HISTORIA CLÍNICA

Page 3: Historia Clinica - Teresa

I. ANAMNESIS

II. EXAMEN CLÍNICO

III. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

IV. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

V. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

VI. PLAN DE TRATAMIENTO

VII. EVOLUCIÓN

HISTORIA CLÍNICA

Page 4: Historia Clinica - Teresa
Page 5: Historia Clinica - Teresa

I.1 FILIACIÓN Nombre: Identifica al paciente como persona

natural Edad: Permite ubicar al paciente de acuerdo al

crecimiento y desarrollo físico. Orienta a determinadas afecciones como:

- Caries de primera infancia: menores de 3 años - Gingivestomatitis herpética primaria: menores de 3 años.

- Periodontitis de inicio precoz: adolescentes

I. ANAMNESIS I. ANAMNESIS

Page 6: Historia Clinica - Teresa

* Etapas de Desarrollo

Embrionaria 8 – 12 sem.

Fetal 12 – 42 sem.

Recién Nacido Hasta 28 días

Infante Hasta 3 años

Pre-escolar Hasta 6 años

Escolar Hasta 13 años

Adolescencia Hasta 18 años

Juventud Hasta 25 años

Edad Adulta Hasta 60 años

Senil a partir de 60 años

EDAD EDAD

Page 7: Historia Clinica - Teresa

* Períodos de Crecimiento

Se dividen en tres:

1. Rápido: Nacimiento – 4 años

2. Lento/sostenido: 4 años – Pubertad

3. Rápido: Período Pubertad

EDAD EDAD

Page 8: Historia Clinica - Teresa

Sexo:

Domicilio: Orienta a determinar el estrato

socioeconómico

Grado de Instrucción:

Orden entre sus hermanos:

Informantes

I. ANAMNESIS I. ANAMNESIS

Page 9: Historia Clinica - Teresa

MOTIVO DE LA CONSULTA: puede ser: por dolor, trastornos funcionales, alteraciones de salivación, halitosis, tumoraciones, hemorragia gingival, malposición dentaria, traumatismos, revisión rutinaria.

LUGAR DE PROCEDENCIA: Por existencia de enfermedades endémicas (propias de cada región)

I. ANAMNESIS I. ANAMNESIS

Page 10: Historia Clinica - Teresa

DIRECTA Paciente brinda la

información

INDIRECTA La información es recibida

por el acompañante

I. ANAMNESIS I. ANAMNESIS

Page 11: Historia Clinica - Teresa

I. ANAMNESIS I. ANAMNESIS

I.2 MOTIVO DE LA CONSULTAPaciente niño de 6 años acude acompañado por sumadre que refiere que su hijo tiene dolor orofacial ensegunda molar superior de lado izquierdo, de iniciobrusco, curso progresivo desde la noche anterior,dolor persistente cede parcialmente con panadol

I.2 MOTIVO DE LA CONSULTAPaciente niño de 6 años acude acompañado por sumadre que refiere que su hijo tiene dolor orofacial ensegunda molar superior de lado izquierdo, de iniciobrusco, curso progresivo desde la noche anterior,dolor persistente cede parcialmente con panadol

Page 12: Historia Clinica - Teresa

I.2 ANTECEDENTES

Pre-Natales: Edad de la madre, # de gestación, enfermedades maternas; medicamentos

Natales : Edad gestacional, Peso al nacer, Tipo de parto

Post Natales

• Fisiológicos: higiene, erupción dentaria, tratamientos anteriores, inmunizaciones, desarrollo psicomotor.

• Alimentación: Lactancia (materna, artificial, mixta, libre demanda); ablactancia, Frecuencia, Edulcorante

I. ANAMNESIS I. ANAMNESIS

Page 13: Historia Clinica - Teresa

Cronología de Erupción en Dentición Primaria

6 m Central inferior 7 m Lateral Inferior 7.5 m Central Superior 9 m Lateral Superior 12 m Primera molar Inferior 14 m Primera molar Superior 16 m Canino Inferior 18 m Canino Superior 20 m Segunda Molar Inferior 24 m Segunda Molar

Superior

8 m Centrales Inferiores 10 m Centrales Superiores 11 m Laterales superiores 13 m Laterales Inferiores 16 m 1ras. Molares Sup e Inf 19 m Caninos Superiores 20 m Caninos Inferiores 27 m Segundos. Molares

Inf

29 m Segundos. Molares Sup

Page 14: Historia Clinica - Teresa

Erupción típica

en años

Rango en años Secuencia de erupción

Superiores Inferiores

6

6

6

7

7

8

10

10

11

11

12

12

20

6 – 7

6 – 7

6 – 7

7 – 8

7 – 8

8 – 9

9 – 10

10 – 12

10 – 12

11 – 12

11 – 13

12 – 13

17 – 21

1 Molar

Incisivo Central

Incisivo Lateral

1 Premolar

2 Premolar

Canino

2 Premolar

3 Molar

1 Molar

Incisivo Central

Incisivos Lateral

Canino

1 Premolar

2 Premolar

2 Premolar

3 Molar

Cronología de Erupción en Dentición Permanente

Page 15: Historia Clinica - Teresa

I.2 ANTECEDENTES

Post Natales

• Patológicos: Enfermedades (orden cronológico)

Tratamientos anteriores: Sistémico, Estomatológico

• Familiares : Enfermedades: Sistémico,

Estomatológico:

- Experiencia de caries,

- Higiene oral,

- Besos,

- Compartir utensilios

I. ANAMNESIS I. ANAMNESIS

Page 16: Historia Clinica - Teresa

Tabla de talla, peso y edad en niños

  NIÑOS NIÑAS

EDAD Peso (kg) Talla (cm) Peso (Kg) Talla (cm)

1 9,7 74,7 9,2 73,5

2 12,2 86,6 11,8 84,9

3 14,1 95,0 13,7 93,7

4 15,7 101,9 15,3 100,8

5 17,6 107,9 17,2 107,1

6 19,9 113,4 19,4 112,8

7 22,2 118,6 21,9 118,3

8 24,8 123,7 24,6 123,7

9 27,3 128,7 27,7 128,9

10 29,9 135,5 29,9 133,8

11 32,6 138,1 33 138,8

12 35,7 141,7 37,1 145,6

13 39,7 147,8 42 151,2

Page 17: Historia Clinica - Teresa

Parámetros de la Normalidad Según Edad

Edad Peso/Kg F.C.: lpm F. R.: rpmTensión Arterial: mm Hg

Sistólica Diastólica

Pretérmino 1 140-160 40-60 39-59 16-36

RN 3-4 120-180 30-50 50-75 30-50

6 m1 año

7  100-130

 

20-40 80-10 45-6510

1-2 a 10-12 20-30 80-105 45-70

2-3 a 12-1490-120 15-25 80-120 50-80

3-6 a 12-19

6-8 a8-10 a

19-2680-110 15-20 85-130 55-90

26-32

10-14 a 32-5070-100 13-15 90-140 60-95

> 14 a >50

Page 18: Historia Clinica - Teresa

PRESIÓN ARTERIAL

Edad SISTÓLICA DIASTÓLICA

5 – 6 años 94 55

7 – 8 años 102 56

9 – 10 años 107 57

11 – 12 años 113 59

13 – 14 años 118 60

MEDIA

36.1 37 37.5

FIEBRE 38.3

TEMPERATURA

Page 19: Historia Clinica - Teresa

II.1 Examen Clínico General Ectoscopia: ABEG, AREG, MEG

Fascie Piel y anexos:

- Piel: humedad: hidratado, deshidratado

textura: suave, tersa T.C.S.C.: cantidad, distribución, edema Linfáticos: inspección (frente y perfil), palpación bilateral

simultánea (cabeza inclinada hacia delante.

Page 20: Historia Clinica - Teresa

II. EXAMEN CLÍNICO

II.2 Examen Clínico General Conducta:

* Receptivo * No Receptivo

Page 21: Historia Clinica - Teresa
Page 22: Historia Clinica - Teresa

II. EXAMEN CLÍNICO

II.3 Examen Clínico Regional

EXTRAORAL

CRANEO CARA PERFIL A.P.

Mesocéfalo Mesocéfalo Recto

Braquicéfalo Braquifacial Cóncavo

Dolicocéfalo Dolicofacial Convexo

Gnatión

Subnatal

Pogonión

MESO CONCAVO CONVEXO

Page 23: Historia Clinica - Teresa

II. EXAMEN CLÍNICO

II.3 Examen Clínico Regional

EXTRAORAL

FONACIÓN:

Puede ser normal o presentar dificultad en la pronunciación de diversas consonantes.

Clasificación de errores de articulación:• Omisión de sonidos hablados• Sustitución de sonidos• Distorsiones

Page 24: Historia Clinica - Teresa

II. EXAMEN CLÍNICO

II.3 Examen Clínico Regional EXTRAORAL

DEGLUCIÓN:

Típica: La mandíbula se eleva a medida que los dientes se juntan durante la deglución y los labios se tocan mostrando ligeramente contracción de los músculos faciales.

Atípica: Cuando requiere la contracción del músculo mentoniano y labial para estabilizar la mandíbula en la deglución, cuando los dientes están separados.

Page 25: Historia Clinica - Teresa

II. EXAMEN CLÍNICO

II.3 Examen Clínico Regional

EXTRAORAL

HÁBITOS

Succión labial

Succión digital Onicofagia

Page 26: Historia Clinica - Teresa

II. EXAMEN CLÍNICO

II.3 Examen Clínico Regional

EXTRAORAL

HÁBITOS DE CHUPÓN Y DEL PAÑAL

DISPOSITIVOS QUE CORRIGEN:

Page 27: Historia Clinica - Teresa

II. EXAMEN CLÍNICO

II.3 Examen Clínico Regional INTRAORAL

TEJIDOS BLANDOS• Labios• Vestíbulo• Frenillos• Lengua• Piso de boca• Paladar duro• Paladar blando• Orifaringe• Encía: Papilar Marginal Adherida

Page 28: Historia Clinica - Teresa
Page 29: Historia Clinica - Teresa

II. EXAMEN CLÍNICO

II.3 Examen Clínico Regional

INTRAORAL

TEJIDOS DUROS:• Tipo de Dentición: Primaria, Mixta, Permanente• Anomalías Dentarias (tamaño, forma, número, estructura, etc.)• Arcos Dentarios: Forma: Ovoide, cuadrangular, triangular

Tipo: Tipo I: con espacios primates

Tipo II: Sin espacios primates

Page 30: Historia Clinica - Teresa

BEZERRA DA SILVA, Léa Assed. TRATADO DE ODONTOPEDIATRÍA. Tomo 1. Amolca. 2008

Page 31: Historia Clinica - Teresa
Page 32: Historia Clinica - Teresa

Arcos Dentarios (Baume)

Tipo 1

Tipo 2

Page 33: Historia Clinica - Teresa

II. EXAMEN CLÍNICO

II.3 Examen Clínico Regional

INTRAORAL

OCLUSIÓN:

DENTICIÓN PRIMARIA• Plano Terminal (derecha e izquierda): Relación anteroposterior

entre las arcadas superior e inferior, se utilizan las caras distales de los segundos molares superior e inferior.

Pudiendo ser: Recto, mesial o distal.

Page 34: Historia Clinica - Teresa

II. EXAMEN CLÍNICO

II.3 Examen Clínico Regional

INTRAORAL

OCLUSIÓN:DENTICIÓN PRIMARIA• Relación canina (derecha e izquierda):

Clase I, Clase II, Clase III

I

II I

Page 35: Historia Clinica - Teresa

II. EXAMEN CLÍNICO

II.3 Examen Clínico Regional

INTRAORAL

OCLUSIÓN:DENTICIÓN DECIDUA

• Overjet (milímetros): 0 – 3 mm

• Overbite (porcentajes): 30%

• Línea Media

Oclusión Sobremordida

Mordida Normal 0 a 3 mm

Mordida Profunda > 3 mm

Mordida abierta < 0 mm

Page 36: Historia Clinica - Teresa

II.3 Examen Clínico Regional

INTRAORAL

OCLUSIÓN:

DENTICIÓN MIXTA Y PERMANENTE

• Relación Molar (derecha e izquierda): Según Angle:

- Clase I, Clase II (1,2) y Clase III.

• Relación Canina (derecha e izquierda):

Clase I, Clase II y Clase III.

• Overjet (milímetros): 0-3 mm.

• Overbite (porcentajes): 30%

• Línea Media

Page 37: Historia Clinica - Teresa
Page 38: Historia Clinica - Teresa

II. EXAMEN CLÍNICO

II.3 Examen Clínico Regional

INTRAORAL OCLUSIÓNRelación Molar Clase I:

La cúspide MV del primer molar superior está alineada directamente sobre el surco Vestibular del 1 molar inferior

Relación Canina Clase I:El canino maxilar está en relación con la vertiente distal del canino mandibulary la vertiente mesial de la 1 PM mandibular.Relación Canina Clase II:La vertiente distal del canino mandibular se encuentra a distal de la vertiente mesial del canino maxilar.Relación Canina Clase III:La vertiente distal del canino mandibular se encuentra a mesial de la vertientemesial del canino maxilar.

Page 39: Historia Clinica - Teresa

II.3 Examen Clínico Regional

INTRAORAL-OCLUSIÓN

Relación Molar Clase I:La cúspide MV del 1er Molar Superior está alineada directamente sobre el surco Vestibular del 1er Molar Inferior.

Page 40: Historia Clinica - Teresa

Relación Canina Clase I:El canino maxilar está en relación con la vertiente distal del canino mandibular y la vertiente mesial de la 1 PM mandibular.Relación Canina Clase II:La vertiente distal del canino mandibular se encuentra a distal de la vertiente mesial del canino maxilar.Relación Canina Clase III:La vertiente distal del canino mandibular se encuentra a mesial de la vertiente mesial del canino maxilar.

Page 41: Historia Clinica - Teresa
Page 42: Historia Clinica - Teresa
Page 43: Historia Clinica - Teresa

48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28

ODONTOGRAMA

Page 44: Historia Clinica - Teresa

EXAMEN CLÍNICO REGIONAL

INTRAORAL : ODONTOGRAMA

Page 45: Historia Clinica - Teresa

III. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

ESTADO GENERAL:

Paciente niño de 7 años 5 meses de edad en ABEG, LOTEP ESTADO ESTOMATOLÓGICO

* Tejidos Blandos: Gingivitis marginal generalizada asociada a

placa

* Tejidos Duros: Fosas y fisuras profundas

Lesiones cariosas múltiples

Pulpitis

Necrosis pulpar

Remanente radicular

* Oclusión: Maloclusión clase II

CONDUCTA: Paciente receptivo

Page 46: Historia Clinica - Teresa

IV. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

RX BITE-WING (caries dental) RX PERIAPICALES (patología

específica) RX OCLUSAL ANTEROSUPERIOR

(para descarte de lesiones orales) RX PANORÁMICA* (evaluación del

desarrollo dentario) RX CEFALOMÉTRICA* (evaluación

ortodóntica) RX CARPAL* (evaluación de

anomalías de crecimiento) INTERCONSULTA SET FOTOGRÁFICO

* Mayores de 7 años

Page 47: Historia Clinica - Teresa

C.D. CORONEL RUIZ, Teresa (2009)

Page 48: Historia Clinica - Teresa

C.D. CORONEL RUIZ, Teresa (2009)

Page 49: Historia Clinica - Teresa

Informe Radiográfico

IRL (M) comp. c/caries esmalte IRL (D) comp. con recidiva cariosa IRO (MOD) comp. c/mat. rest. Metálico IRL (M) PAP: (2/3 dentina) IRL (OD) con ACP: (> 2/3 dentina) IRL (OM) con ECP Ensanchamiento EP* Pérdida de continuidad Hueso Cortical*

Page 50: Historia Clinica - Teresa

Set fotográfico y modelos de estudioSet fotográfico y modelos de estudio

Page 51: Historia Clinica - Teresa

Modelo InterconsultaUNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍACLÍNICA ESTOMATOLOGÍA INTEGRAL SERVICIO ACADÉMICO

ASISTENCIAL

HOJA DE INTERCONSULTA

INTERCONSULTA AL SERVICIO DE: ____ CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA _________________

Paciente niña de 5 años 7 meses, con diagnóstico de Desnutrición y Pulpitis Irreversible de piezas molares inferiores lado derecho, requiere terapia pulpar bajo sedación consciente.

Solicitamos evaluación y sugerencias. __________________Att. Dr.FECHA:HORA:

__________________Dr.

Page 52: Historia Clinica - Teresa
Page 53: Historia Clinica - Teresa

RIESGO: Probabilidad de queun evento pueda ocurrir

RIESGO DE CARIES:Probabilidad que ocurra cariesDental después de una exposiciónA ciertos factores específicos

Page 54: Historia Clinica - Teresa

Factores Determinantes Factores Predisponentes

Page 55: Historia Clinica - Teresa

V. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

DEFINICIÓN: Es el diagnóstico al que se llega luego de haber realizado la anamnesis, el examen clínico y los exámenes complementarios.

PARTES:

I. Diagnóstico del Estado de Salud General

II. Diagnóstico del Estado Estomatológico

* Tejidos Duros

* Tejidos Blandos

* Oclusión

* Riesgo de caries

* Actividad de caries

* Conducta

Page 56: Historia Clinica - Teresa

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

DEL ESTADO GENERAL:

Paciente sexo masculino de 4 años 9 meses con ABESG,Sin antecedentes patológicos, Lotep.

DE LAS CONDICIONES ESTOMATOLÓGICAS:

1. Tejidos Blandos: Inflamación en el sector antero superior2. Tejidos Duros: Caries en esmalte pza. 5,5 (o) 6,5 (o) 7,5 (o) 8,5 (o) Necrosis pulpar: Pza. 5,1 y 6,1 3. Oclusión Clase I4. Conducta: No receptiva5. Actividad de caries

Page 57: Historia Clinica - Teresa

V. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

I. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE SALUD GENERAL * Estado General: Paciente niño de 7 años 5 meses de edad en ABEG, LOTEP * Antecedentes Patológicos: no refiere

II. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ESTOMATOLÓGICO* Tejidos Blandos: Gingivitis marginal generalizada asociada a placa.• Tejidos Duros: Fosas y fisuras profundas 26, 36, 46 Caries en Esmalte: 5,4(O), 75(O) Caries en Dentina: 6,4 (OM) Pulpitis Reversible pieza 74

Pulpitis Irreversible pieza 83 Necrosis pulpar: pieza 73

Remanente radicular: pieza 8,4• Oclusión: Maloclusión clase II, mordida abierta anterior, deglución atípica con

proyección lingual compleja.• Riesgo de caries: identificado• Actividad de caries: con actividad• Conducta: receptiva

Page 58: Historia Clinica - Teresa

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

DEL ESTADO GENERAL:

Paciente sexo masculino de 4 años 9 meses con ABESG,Sin antecedentes patológicos, Lotep.

DE LAS CONDICIONES ESTOMATOLÓGICAS:

1. Tejidos Blandos: Gingivitis en el sector antero superior2. Tejidos Duros: Caries en esmalte pza. 5,5 (o) 6,5 (o) 7,5 (o) 8,5 (o) Necrosis pulpar: Pza. 5,1 y 6,1 3. Oclusión Clase I4. Conducta: No receptiva5. Actividad de caries

Page 59: Historia Clinica - Teresa

OCLUSIÓN

Page 60: Historia Clinica - Teresa
Page 61: Historia Clinica - Teresa

VI. TRATAMIENTO

FASE SISTÉMICA: No requiere FASE ESTOMATOLÓGICA:

1. Fase Educativa: Motivación, IHO, F.O.

2. Fase Preventiva: Profilaxis, Fluorización con FFA 1,23%,

Sellantes no invasivos piezas 16, 26, 36 y 46

3. Fase Permanente: Pulpotomía 74, Pulpectomía 6,5 y 8,5

exodoncia 8,4

4. Fase Rehabilitadora: Restauraciones I. Vidrio 64(O) 75

(O), 85 (OM), corona acero 65.

5. Fase Mantenimiento: Controles cada 2 meses (IHO,

profilaxis, fluorización), colutorio Fna 0,02%

Page 62: Historia Clinica - Teresa

PLAN DE TRATAMIENTO

CHARLA MOTIVADORA, INSTRUCCIÓN DE HIGIENE

(FISIOTERAPIA ORAL)

1. FASE EDUCATIVA

PROFILAXIS DENTAL, APLICACIÓN DE FFA 1.23%

2. FASE PREVENTIVA

RESTAURACIÓN CON I.V. PZAS. 5,5 (o), 6,5 (o), 7,5 (o), 8,5 (o).

PULPECTOMÍA EN PZAS. 5,1 y 6.1

3. FASE CURATIVA

CORONA DE RESINA PZA. 6,1 y 5,1

4. FASE REHABILITADORA

FASE DE MANTENIMIENTO: CONTROL CADA 3 MESES + APLICACIÓN FLUORPROTECTOR

Page 63: Historia Clinica - Teresa

VI. PLAN DE TRATAMIENTO

1ra. Cita: Motivación, IHO, F.O. y fluorización

2da. Cita: Sellantes piezas 16, 26, 36, 46

3ra. Cita: Pulpotomía pieza 74

4ta. Cita: Control IHO, Pulpectomía pieza 85, Preparación y

cementación de corona de acero 74.

5ta. Cita: Amalgama compuesta pieza 85 (OD)

6ta. Cita: Pulpectomía 6,5 y Corona acero 6,5

7ma. Cita: Control IHO Vidrio restaurador piezas 64 (O) 75 (O), 85

(OM), pulido amalgama pieza 85

8va. Cita: Exodoncia pieza 84

9na. Cita: IHO, alta

Page 64: Historia Clinica - Teresa

PROGRAMACIÓN

1ra. CITA

MOTIVACIÓN ORAL, IHO, FISIOTERAPIA

ORAL

2da. CITA

PROFILAXIS DENTAL

3ra. CITA

RESTAURACIÓN CONI.V. PZAS 5,5 (O) Y

6,5 (O)

Page 65: Historia Clinica - Teresa

PROGRAMACIÓN

4ta. CITA

RESTAURACIÓN CONI.V. PZAS 7,5 (O) Y

8,5 (O)

5ta. CITA

PULPECTOMÍAPZA. 5,1 / 6,1

6ta. CITA

RECONSTRUCCIÓN CORONA DE RESINA

PZA. 5.1 / 6,1

Page 66: Historia Clinica - Teresa

UNA ATENCIÓN INTEGRAL, ACOMPAÑADA DE UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA, DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA,

HIGIENE, CUIDADO DE LA BOCA Y LA APLICACIÓN DE VACUNAS, EVITAN PROBLEMAS Y ENFERMEDADES,

PERMITIENDO EL CRECIMIENTO DE UN NIÑO SANO Y FELIZ.