historia de españa_lupe_calderon_texto_13

14
Historia de España - 2º Bachillerato I.E.S. San José Guadalupe Calderón Seguro Villanueva de la Serena TEXTO 13.- CONSTITUCIÓN 1978 La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. Establecer una sociedad democrática avanzada, y Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra. En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente CONSTITUCIÓN TITULO PRELIMINAR Artículo 1 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Artículo 2 La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Artículo 3 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Artículo 4 1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. 2. Los estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. Artículo 14 Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. 13.1

Upload: sanjosevva

Post on 15-May-2015

271 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de españa_lupe_calderon_texto_13

Historia de España - 2º Bachillerato I.E.S. San JoséGuadalupe Calderón Seguro Villanueva de la Serena

TEXTO 13.- CONSTITUCIÓN 1978

La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo.Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular.Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.Establecer una sociedad democrática avanzada, yColaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente CONSTITUCIÓNTITULO PRELIMINARArtículo 11. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.Artículo 2La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.Artículo 31. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.Artículo 41. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.2. Los estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.Artículo 14Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Cuestiones:

1. Localiza y sitúa el texto su naturaleza y fecha. Comenta las ideas principales del mismo2. La Transición democrática y la obra de Adolfo Suárez3. La dinámica política: partidos y elecciones4. La incorporación española a los organismos internacionales: OTAN y Unión Europea

13.1

Page 2: Historia de españa_lupe_calderon_texto_13

Historia de España - 2º Bachillerato I.E.S. San JoséGuadalupe Calderón Seguro Villanueva de la Serena

Cuestión 1. Localiza y sitúa el texto

1.- Clasificación y naturaleza:Nos encontramos ante un texto de naturaleza jurídico-política, ya que es una ley

fundamental, una constitución; es, pues, un documento fuente primaria, destinario público.

2.- Autor:Fue elaborada por representantes de los diversos partidos políticos de las Cortes

Constituyentes convocadas en las elecciones de 15 de junio de 1977, primeras elecciones libres celebradas en España desde febrero de 1936, que ganó la UCD, partido que lideraba el entonces Presidente del Gobierno Adolfo Suárez.

Los redactores del anteproyecto de la constitución llamados los “padres de la Constitución” fueron siete miembros de diferentes partidos políticos: Miguel Herrero de Miñón, Gabriel Cisneros y José Pedro Pérez-LLorca, de UCD, Gregorio Peces Barba, del PSOE, Manuel Fraga, de AP, Jordi Solé Tura, del PCE, y Miquel Roca, de los nacionalistas catalanes. No es una Constitución de partido, sino que fue fruto de un amplio consenso político entre las fuerzas de izquierda y derecha. La Constitución fue aprobada en referéndum, por sufragio universal, el 6 de diciembre y promulgada el 29 de diciembre de 1978, dentro del periodo histórico conocido como la “Transición”, que supuso para España el paso de la dictadura franquista a un régimen monárquico, democrático y parlamentario.

3.- Contexto Histórico:El contexto histórico en el que se enmarca la publicación del texto constitucional es la

llamada Transición Democrática, período de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Esta Transición comenzó con la muerte de Franco en 1975, y se puede dar por concluida con la llegada al poder del PSOE en octubre de 1982.

Las características de este periodo, considerado como ejemplo de madurez política del paso de una dictadura a una democracia son:

Proceder a un cambio de la ley con la ley, una evolución controlada desde el franquismo hacia la democracia, evitando una ruptura política.

Resultado del “consenso” entre algunos dirigentes franquistas y la oposición, a la que se facilitó su integración en el sistema a cambio de la supresión de algunos de los aspectos mas radicales de sus respectivos programas, como el independentismo de los nacionalistas vascos y catalanes, así como la difícil aceptación del PCE (legalizado la Semana santa de 1977) por los sectores más inmovilistas del Régimen.

Respondió a la presión y movilización popular, así como un amplio deseo de cambio social y económico que quería normalizar España con el resto de Europa.

Esta Constitución es la ley que ha hecho posible la creación del nuevo estado democrático y diseñado la España de las Autonomías.

4.- Ideas Importantes: El Preámbulo marca el espíritu con que se ha hecho la Constitución y sus bases ideológicas.

Destaca cuál es su autor, la Nación española, principio de soberanía nacional. A continuación, se fijan los objetivos que se pretende conseguir:” justicia, libertad, seguridad y bienestar”. Pretende garantizar la convivencia democrática como posibilidad de vivir todos en paz. Consolida el Estado de Derecho como conjunto de normas que hay que respetar, para todos iguales. Pluralidad de los pueblos de España que tienen derecho a que se respeten sus culturas, tradiciones, lenguas e instituciones. Progreso de la cultura y de la economía como garantía de libertad. Establecimiento de una sociedad democrática avanzada significa una creciente participación de los ciudadanos a través de los partidos, sindicatos y asociaciones. Y,

13.2

Page 3: Historia de españa_lupe_calderon_texto_13

Historia de España - 2º Bachillerato I.E.S. San JoséGuadalupe Calderón Seguro Villanueva de la Serena

por último, el propósito de mantener relaciones pacíficas con todas las naciones de la Tierra implica el ideal de resolver los conflictos internacionales por medio de la negociación y no la guerra.

En el artículo 1º se contienen los siguientes principios: España es un estado democrático, la soberanía reside esencialmente el la nación. También reconoce como esencial en el modelo democrático el pluralismo político de “todos” los partidos que respeten el juego democrático, habiendo sido especialmente difícil la legalización del PCE unos meses antes. La forma del estado es la monarquía parlamentaria. Una monarquía en la persona del rey Juan Carlos, que fue designado por Franco con plenos poderes políticos y que renunció a ellos a favor de la soberanía nacional.

El artículo 2º plantea otro de los temas esenciales de la democracia española: el modelo de estado. La unidad de España es compatible con la pluralidad nacional, ya que el estado español no es unitario, pero tampoco federal, sino autonómico, iniciándose a partir de diferentes artículos de la Constitución el modo en que los distintos territorios españoles acceden a su autogobierno. Entre 1979 y 1983 se llevó a cabo el proceso de creación de las diecisiete Comunidades Autónomas

Los artículos 3º y 4º desarrollan dos elementos importantes a la hora de definir cualquier estado-nación: su lengua y sus símbolos nacionales. La constitución intenta permitir el paso de un estado centralista a uno autonómico, reconociendo el castellano como lengua de Estado, con el deber y el derecho de utilizarla, permitiendo en las Comunidades Autónomas con lengua propia (catalán, gallego y vasco) el bilingüismo oficial. De igual manera que reconoce como símbolo nacional la bandera roja, amarilla y roja, intentando resolver con ello el reconocimiento por parte de ciertos sectores de la izquierda española de esta enseña frente a la republicana, y también respecto al tema autonómico el asunto del reconocimiento de las banderas autonómicas, con rango de símbolo oficial. Estos temas fueron de más trascendencia en los territorios donde era más polémico el tema de la lengua y de los símbolos, como forma de afirmar sentimientos nacionales y su encaje o no en el sentimiento nacional español.

Por último, el artículo 14º plantea la igualdad de derechos y la no discriminación por cualquier motivo. Hay que destacar que la Constitución de 1978 va a reconocer definitivamente esta no discriminación a las mujeres españolas. Ya el Referéndum para la Reforma política de 1976 y las elecciones de 1977, o el Referéndum de aprobación de la Constitución de 1978 se habían celebrado bajo sufragio universal masculino y femenino, pero aún quedaba pendiente de desarrollar una legislación a partir de esta constitución en que las mujeres españolas dejaban de estar “sometidas” a ciertos grados de autoridad de sus maridos, situación esta que se había mantenido durante el régimen franquista manteniendo a la mujer en una situación de inferioridad legal. Si bien algunos cambios producidos en 1975 sobre las autorizaciones maritales habían cambiado la situación de facto, la constitución y los cambios posteriores en el código civil cambiaron la situación de la mujer de iure.

5.- Conclusión:Podemos concluir que es un texto largo, por ser fruto del consenso y por el deseo de

desarrollar exhaustivamente los derechos fundamentales; consta de 169 artículos. Es muy rígida, pues sólo puede reformarse por votación de 3/5 partes de ambas cámaras y ratificación en referéndum. Es progresista por los derechos que reconoce. Por lo que respecta a las influencias que se detectan en ella, vemos la huella de la Constitución de 1931, pues recoge una amplia declaración de derechos, el Estado de las Autonomías y la existencia del Tribunal Constitucional. Por lo que respecta a su futuro, existe un consenso entre las distintas fuerzas políticas para modificar lo concerniente a la aplicación del principio de igualdad de género en la sucesión a la Corona y la transformación del Senado en una cámara de representación territorial.

13.3

Page 4: Historia de españa_lupe_calderon_texto_13

Historia de España - 2º Bachillerato I.E.S. San JoséGuadalupe Calderón Seguro Villanueva de la Serena

Cuestión 2. La Transición y la obra de Adolfo Suárez

La Transición (1975-1982) es el proceso por el que España pasó de una dictadura a una democracia. Comenzó con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, y finalizó con la victoria electoral del PSOE en octubre de 1982, hecho que significó la consolidación de la democracia en España.

La democracia se estableció sin ruptura con la dictadura, que fue desmantelada desde las propias instituciones franquistas. El cambio fue pacífico y resultado de un pacto entre las fuerzas políticas franquistas -el rey y los aperturistas- y de la oposición democrática -los liberales y la izquierda, que abandonó sus propuestas más radicales-. Los inmovilistas del franquismo (el llamado "búnker") y la extrema izquierda estuvieron en contra. Pero no hubiera podido realizarse la transición sin la movilización popular, que presionó para que se produjeran los cambios. El proceso coincidió con la crisis económica mundial del petróleo. La transición española se convirtió en modelo de referencia para otros países que querían salir de una dictadura.

En la Transición podemos observar varias fases:

1.- El Gobierno de Arias Navarro (noviembre 1975-junio 1976) Juan Carlos I de Borbón, fue proclamado rey de España el 22 de noviembre de 1975, al morir

el dictador. Según lo establecido por la Ley Orgánica del Estado, juró lealtad ante las Cortes a los Principios del Movimiento Nacional y a las leyes Fundamentales, pero en su discurso hizo un llamamiento a la concordia y dejó entrever su voluntad democrática. Fue un importante motor del cambio.

Decidió mantener a Arias Navarro como presidente del Gobierno, lo que significaba el continuismo político. Arias fue incapaz de realizar la reforma política; sólo era partidario de reformas limitadas, como el asociacionismo político, lo que pareció demasiado al "búnker". También se rodeó de un grupo de asesores, entre los que destacaba Torcuato Fernández Miranda, que diseñaron un plan de cambio político. Este cambio se denominó la reforma. Se trataba de aplicar cambios controlados que llevaran a un sistema democrático desde las propias leyes.

El gobierno de Arias fracasó a la hora de aplicar un proceso de reformas y respondió con represión a las protestas sociales; aumentó la agitación social con huelgas y manifestaciones que la policía franquista reprimió con brutalidad, ya que no existían aún derechos de reunión y de asociación, como en Vitoria, en marzo de 1976, cuando cinco trabajadores murieron a manos de la policía; o el caso de Montejurra (Navarra). La oposición democrática se unificó en marzo de 1976 en Coordinación Democrática, llamada Platajunta, que buscaba la ruptura democrática. En su programa pedía amnistía general para los presos políticos del franquismo, la legalización de todos los partidos políticos (lo más difícil era la legalización del PCE) y sindicatos, libertades (sindicales, de huelga, de reunión y manifestación, de prensa), derecho a la autonomía de las nacionalidades históricas y elecciones libres.

Presionado por el rey, Arias Navarro dimitió en julio de 1976. El monarca colocó a Torcuato Fernández Miranda, su antiguo profesor de Derecho y consejero, como presidente de las Cortes franquistas y, más tarde, del Consejo del Reino. El rey nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, joven falangista que era Secretario General del Movimiento y había estado al frente de RTVE. La oposición le consideraba un político franquista, sin muchos méritos, y no gustaba tampoco a los políticos franquistas más importantes.

2. El Gobierno de Suárez (julio 1976-marzo 1979)2.1. La primera etapa del gobierno de Suárez (julio de 1976-junio de 1977) fue decisiva para la democracia en España. Formó un gabinete con políticos jóvenes, pero de talante reformista. Concedió una amnistía parcial en julio de 1976 y realizó la Ley para la Reforma Política, ideada por Fernández Miranda y pieza clave para pasar legalmente de la dictadura a la democracia ("de ley a ley"), que proponía la creación de unas nuevas unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado), por

13.4

Page 5: Historia de españa_lupe_calderon_texto_13

Historia de España - 2º Bachillerato I.E.S. San JoséGuadalupe Calderón Seguro Villanueva de la Serena

sufragio universal. La ley fue aprobada por las Cortes franquistas en noviembre de 1976 y en referéndum popular el 15 de diciembre de 1976, con un 94% de los votos. Se convocaron elecciones para un parlamento constituyente el 15 de junio de 1977.Los sectores más inmovilistas del franquismo y los atentados terroristas de ETA y el GRAPO empezaron a conspirar para organizar un golpe militar contra el proceso de reformas. En septiembre de 1976, Suárez nombró vicepresidente del gobierno al teniente general Gutiérrez Mellado, fue una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejército.

El año clave: 1977La situación llegó a su momento de máxima tensión en la semana del 23 al 29 de enero de

1977, cuando una sucesión de hechos violentos estuvo a punto de dar al traste con la transición. Al asesinato de un estudiante en una manifestación pro-amnistía le siguió el secuestro del presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, el general Villaescusa, por parte del GRAPO y la matanza de cinco abogados laboralistas del PCE en Atocha por grupos de pistoleros de extrema derecha.

La respuesta popular fue una manifestación de repulsa en Madrid que se desarrolló pacíficamente y que mostró la voluntad general de continuar los cambios de forma pacífica. Suárez consiguió que la oposición democrática aprobara sus reformas; se entrevistó con los líderes de los aún ilegales PSOE y PCE, Felipe González y Santiago Carrillo. El PSOE fue legalizado en diciembre de 1976 y el PCE el 9 de abril de 1977, lo que dio lugar a numerosas dimisiones y protestas de militares franquistas. El PCE renunció al uso de la bandera republicana y se comprometió a acatar la monarquía. El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas en España desde 1936, con un 80% de participación. Venció Unión de Centro Democrático (UCD), una coalición de partidos que reunía a los reformistas franquistas con socialdemócratas, liberales y democristianos (34% de los votos) en torno a Suárez. El PSOE, obtuvo el 29%; el PCE, un 9% y AP, encabezada por Manuel Fraga, el 8%. Los nacionalismos ganaron en Cataluña (Convergencia i Unió CIU, liderada por Jordi Pujol) y País Vasco (PNV). El juego político se establecía entre dos grandes partidos, de centro-derecha y de centro-izquierda, con otros dos más pequeños en los extremos. Por otra parte, Don Juan de Borbón había cedido a su hijo Juan Carlos sus derechos a la Corona en mayo de 1977, con lo que el rey tenía ya la plena legitimidad dinástica que le faltaba.

2.2. Tras las elecciones de junio de 1977, se restableció la democracia y comenzó la segunda etapa (junio 1977-marzo 1979) del gobierno de Suárez. La UCD intentó gobernar en solitario estableciendo pactos con otras fuerzas políticas -el llamado consenso- para solucionar los principales problemas del país, especialmente la crisis económica, la redacción de una Constitución y los atentados terroristas de extrema izquierda y extrema derecha, que tenían como objetivo desestabilizar la democracia y conseguir un golpe militar.

En octubre de 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa por el Gobierno y los representantes de los principales partidos de la oposición, sindicatos y empresarios. Se alcanzaron acuerdos económicos básicos y de carácter sociopolítico. Los Pactos de la Moncloa consiguieron reducir el déficit exterior y bajar la inflación, pero su aplicación se vio limitada por la segunda crisis del petróleo (1979).

El segundo gran objetivo era elaborar una Constitución que articulara políticamente el nuevo sistema democrático, fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 de diciembre.

3. La Crisis de la UCD (marzo 1979-octubre 1982)Aprobada la Constitución, Suárez convocó nuevas elecciones para marzo de 1979, que volvió

a ganar UCD, en minoría. En este periodo se desarrolló el Estado de las Autonomías. El Titulo VIII de la Constitución establecía la posibilidad de que todas las regiones y no sólo las nacionalidades históricas se convirtieran en Comunidades Autónomas. Se establecían dos grados de autonomía, puesto que los poderes autonómicos podían recibir competencias de diferente grado y a un ritmo

13.5

Page 6: Historia de españa_lupe_calderon_texto_13

Historia de España - 2º Bachillerato I.E.S. San JoséGuadalupe Calderón Seguro Villanueva de la Serena

distinto. El procedimiento más rápido y completo era el previsto en el artículo 151, al que podían acceder directamente las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia) e incluso otras si cumplían determinados requisitos y se ratificaba en referéndum. El resto se regirían por artículo 143 -con excepción de Navarra, debido a su sistema foral-. Se aprobaron los Estatutos de Autonomía.

Se celebraron también las primeras elecciones municipales democráticas (abril de 1979) con victoria de la izquierda, generalmente el PSOE o el PSOE-PCE, en las principales ciudades. El Estatuto de los Trabajadores (1980) y la Ley del Divorcio (1981) fueron aprobados. España entró en la OTAN, con la fuerte oposición de la izquierda; el PSOE se comprometió a convocar un referéndum sobre la permanencia del país en la OTAN cuando llegara al poder. El PSOE renunció a la ideología marxista tras un Congreso extraordinario del partido, y endureció su oposición; el PCE sufrió una crisis debido a que Carrillo no pudo controlar las disidencias. AP se reforzó con la incorporación de políticos de UCD.

La UCD entró en crisis. El PSOE presentó una moción de censura contra el gobierno en mayo de 1980 y Suárez empezó a recibir críticas de los barones de su propio partido, escindido en dos grupos: liberales y socialdemócratas en el centro-izquierda, democristianos y conservadores, en el ala derecha. Suárez cambió varias veces su gobierno. Abril Martorell, vicepresidente del Gobierno, dimitió (julio de 1980), y también Suárez, en enero de 1981.

La UCD eligió como sucesor a Leopoldo Calvo Sotelo. El 23 de febrero de 1981 se produjo un intento de golpe de Estado del teniente coronel de la Guardia Civil, Tejero, durante la sesión de votación en el Congreso para su investidura como nuevo presidente de gobierno. En la III Región Militar (Valencia), el general Jaime Miláns del Bochs declaró el estado de guerra y sacó los tanques a la calle. La falta de apoyo al golpe de Estado por parte de los altos mandos militares y la firme postura en contra del Rey frustraron la operación.

Calvo Sotelo no pudo detener la descomposición del partido que sufrió el abandono de personalidades hacia derecha (AP) e izquierda (PSOE). En las elecciones de octubre de 1982 ganó por mayoría absoluta el PSOE. Es el punto final de la etapa de transición democrática en España.

Cuestión 3. La dinámica política: partidos y elecciones

La aprobación de la Ley para la Reforma Política (noviembre 1976) planteó dos objetivos: el restablecimiento de las libertades y la convocatoria de las elecciones democráticas.

La transición hacia la democracia tenía que contar con la legalización de todos los partidos políticos. En febrero de 1977 se procedió a la legalización de todos los partidos políticos, con la excepción del PCE. Suárez era consciente que sin la legalización de este partido no podían celebrarse unas elecciones con plenas garantías democráticas. Para los franquistas era una traición la legalización de los comunistas, el Ejército se manifestó totalmente en contra de esa posibilidad. En enero de 1977 los GRAPO habían secuestrado a un general y a un influyente político, la ultraderecha reaccionó asesinando en un despacho de la calle Atocha de Madrid a varios abogados laboralistas vinculados al sindicato CCOO y al PCE. El ejercicio de madurez y serenidad política que demostró el Partido Comunista en el entierro de los abogados demostró a amplios sectores de la sociedad española que se debía legalizar.

LOS PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS

El 15 de junio de 1977 se celebraron los primeros comicios democráticos desde la Segunda República, con la participación de más de un centenar de partidos de todas las ideologías. Se presentaron gran cantidad de partidos registrados; estos fueron los más importantes:UCD (Unión de Centro Democrático): Constituía una coalición con elementos democristianos, liberales y socialdemócratas, muchos grupos políticos y algunas asociaciones regionalistas como AREX (Acción Regionalista Extremeña). A esta compleja coalición se unieron Adolfo Suárez y otros políticos de la etapa final del franquismo.

13.6

Page 7: Historia de españa_lupe_calderon_texto_13

Historia de España - 2º Bachillerato I.E.S. San JoséGuadalupe Calderón Seguro Villanueva de la Serena

Adolfo Suárez infundió a la coalición un carácter centrista, era un partido democristiano que defendía la democracia, la economía de mercado, la propiedad privada, la familia y un modelo de sociedad capitalista, liberal y democrática.PSOE. (Partido Socialista Obrero Español: fue legalizado en 1976, su presidente fue Felipe González y la mayoría de sus miembros contaban con menos de 40 años de edad. Sus líderes reconocieron, a pesar de sus fundamentos marxistas y de clase, el carácter socialdemócrata de otros partidos socialistas europeos.PSP (Partido Socialista Popular). No difería del PSOE en nada, representó al socialismo dentro de España durante le franquismo y estaba dirigido por Tierno Galván. Prefería consolidar el marxismo sobre las bases ideológicas tradicionales, lo que provocó algunas desavenencias con el PSOE, finalmente resueltas con la refundición de los dos.AP (Alianza Popular). Surgió de una coalición electoral de fuerzas lideradas por antiguos cargos del franquismo: Fraga Iribarne, por este motivo, fue tachado de franquista, su ideología resumía los valores que había defendido el régimen anterior: autoritarismo, orden y anticomunismo; era, por tanto, un partido católico y defensor de la economía de mercado.PCE (Partido Comunista de España). Su líder era Santiago Carrillo, de ideología eurocomunista, en la línea del socialismo democrático; defendía el control estatal de la economía, en la línea socialista, por lo que el PSOE siempre criticó que se inmiscuía en su línea de programa. Fue el partido que más costó legalizar: su legalización se produjo en abril de 1977, durante la Semana Santa, tras el compromiso de su líder de aceptar la legalidad y las instituciones españolas. Este hecho provocó la dimisión de parte de la cúpula militar, que fue sustituida por generales más predispuestos a aceptar la democracia, entre ellos el Teniente General Gutiérrez Mellado.

LAS ELECCIONES DEL 15 DE JUNIO DE 1977

La ley Electoral del 15 de marzo fue el resultado del consenso entre partidos y el gobierno. Según la normativa, todos tendrían derecho a publicidad gratuita y cada uno recibiría fondos en función de los votos obtenidos. El sistema de listas fue cerrado, lo que significaba que siempre saldrían elegidos los candidatos situados en los primeros lugares. Después de una intensa campaña de mítines y pegadas de carteles, votó casi el 80% del electorado.

El resultado reveló el bipartidismo, con una clara inclinación hacia el centro, representado por UCD y PSOE. UCD contaba con el 34% de los votos y el PSOE con el 28,5%. La izquierda y la derecha radical apenas obtuvieron representación, mientras PCE y AP quedaron casi empatados con 9% y 8% de los votos.

España recuperaba la libertad y la democracia, pero restaba la dura tarea de consolidar las estructuras en todos los planos a partir de una Constitución, atendiendo además las exigencias autonomistas y a la grave crisis económica.

Estas cortes fueron Cortes Constituyentes, por lo que la labor importante era la redacción de una nueva constitución. A finales de 1977 quedó constituida una Comisión de Asuntos Constitucionales, integrada por 36 parlamentarios en número proporcional a los escaños obtenidos en el parlamento. Esta Comisión encargó la elaboración de un anteproyecto a un grupo de expertos: los llamados padres de la Constitución: Herrero de Miñón, Pérez Llorca y Gabriel Cisneros (UCD), Peces Barba (PSOE), Solé Tura (PSUC) Fraga Iribarne (AP) y Roca Junyent (CIU), con preparación jurídica y con representación de las más importantes fuerzas, incluidas las minorías nacionalistas. Quedando excluidas de las discusiones constitucionales la minoría nacionalista vasca.

Tras la aprobación de la Constitución, Adolfo Suárez, disolvió las Cortes y convocó nuevas lecciones generales.

ELECCIONES DE 1 DE MARZO DE 1979

UCD fue el partido ganador, pero perdiendo algo menos de un 1% de su voto con respecto a las anteriores. El PSOE ganó tres diputados, pero, si se tiene en cuenta que ya se había incorporado el

13.7

Page 8: Historia de españa_lupe_calderon_texto_13

Historia de España - 2º Bachillerato I.E.S. San JoséGuadalupe Calderón Seguro Villanueva de la Serena

PSP, sus resultados suponían una disminución. El PCE experimentó una tendencia semejante y apenas creció un 1%, dato que revela que carecía de una implantación nacional, pues la mayor parte de sus escaños procedían de Andalucía y Cataluña.

La Coalición Democrática, nombre con el que se presentó la derecha española sufrió una pérdida del 2% de sus votos y sólo en Galicia les fueron favorables.

Lo más destacado fue el incremento del voto regionalista y nacionalista, y lo reducido del voto ultraderechista, un escaño de Blas Piñar (Fuerza Nueva).

ELECCIONES MUNICIPALES

En los Ayuntamientos, sin embargo, triunfó la izquierda, dejando en manos de los socialistas ciudades como Madrid, gestionada por Tierno Galván, y Barcelona, con Narcís Serra, el ascenso del PSOE y el declive de la UCD.

El declive de Suárez coincide con el ascenso de Felipe González, líder del PSOE, que en el año 1979 celebraba su XXVII Congreso para dilucidar si el marxismo debía ser una de las directrices presentes en su base ideológica. Finalmente, se retiró el término y salió elegido como líder Felipe González.

Las debilidades de UCD estaban en la presencia de numerosos líderes y en la escasez de ideas que impedía solucionar problemas inmediatos de la enseñanza, el del divorcio o el empleo. En 1980 Suárez tuvo que cambiar de gobierno tres veces y en mayo soportar una moción de censura; tras el debate, algunos parlamentarios abandonaron la UCD.

A causa de la aprobación de la ley del divorcio, defendida por Fernández-Ordóñez, la crisis de UCD se hizo más fuerte y las presiones militares más insistentes ante los golpes del terrorismo. Al año siguiente Suárez no aguantó la presión y renunció a la Presidencia (21 de enero 1981) y, para evitar el vacío de poder, nombró como sustituto a Calvo Sotelo.

ELECCIONES DE 1982

Tras un gobierno corto de Leopoldo Calvo-Sotelo, en octubre de 1982 se celebraron elecciones generales, que dieron la victoria por mayoría absoluta al PSOE, siendo nombrado Felipe González presidente de Gobierno. La UCD se hundió, quedando como partido de la oposición Alianza Popular (AP), liderada por Fraga Iribarne.

GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2004)

Los gobiernos socialistas de Felipe González (1982-1996). En la primera legislatura socialista (1982-1986), el gobierno de González tuvo que hacer frente a una difícil situación económica. Aprobó un estricto plan de estabilización económica que implicó un proceso de reconversión industrial cerrando muchas industrias obsoletas. Estas medidas provocaron el desconcierto entre las centrales sindicales, pero permitieron sanear la economía y prepararla para la recuperación. Los sindicatos y la patronal colaboraron con un pacto social que en los primeros años garantizó al Gobierno una estabilidad laboral considerable.

La segunda legislatura socialista (1986-1989) estuvo marcada por un fuerte desarrollo económico que duraría hasta 1992. Este crecimiento se concretó en una ambiciosa política de inversiones públicas en infraestructuras favorecida por la transferencia de fondos procedentes de Europa. Los servicios educativos, sanitarios y de pensiones crecieron de forma notable, siendo sufragado por un sistema fiscal relativamente progresivo; por primera vez se podía hablar de un Estado del Bienestar en España.

En 1989, el PSOE volvió a ganar por mayoría absoluta, pero con una fuerte reducción de votos. En esta tercera legislatura del PSOE (1989-1993), España celebró en 1992 dos acontecimientos internacionales, los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla, que mostraron una imagen de país moderno muy diferente a la España de la dictadura de Franco.

13.8

Page 9: Historia de españa_lupe_calderon_texto_13

Historia de España - 2º Bachillerato I.E.S. San JoséGuadalupe Calderón Seguro Villanueva de la Serena

Sin embargo, la recesión mundial iniciada a principios de los noventa golpeó duramente a nuestro país. La crisis económica, agravada por la incorrecta política económica del gobierno, disparó la inflación y el paro llegó a la dramática cifra de tres millones de desempleados.

En el terreno de la política exterior, destaca la adhesión a la CEE, que entró en vigor el 1 de enero de 1986, y en la confirmación de la permanencia en la OTAN. El ingreso en la CEE se hizo en duras condiciones para algunos sectores de la economía española, como el agrícola o el ganadero, cuya reconversión forzosa afectó profundamente a algunas regiones del país, especialmente en el Norte. El gobierno del PP (1996-2004). Los gobiernos de José María Aznar. Las elecciones de marzo de 1996 dieron un nuevo giro a la política con la victoria del centro-derecha liderado por José María Aznar, durante la primera legislatura popular el gobierno necesitó llegar a acuerdos con los partidos nacionalistas al no conseguir la mayoría absoluta. Las cosas cambiaron tras las elecciones del año 2000, que dieron la mayoría absoluta al Partido Popular.

Desde el punto de vista económico y social, se firmó el Acuerdo sobre Consolidación y Racionalización del Sistema de la Seguridad Social con los sindicatos, que garantizaba las pensiones y su poder adquisitivo. En 1997 se pactaba la reforma laboral para luchar contra el paro y la precariedad en el empleo. El paro se redujo del 22% al 15% entre 1996 y 1999. Aznar quería presentar una derecha moderna, capaz de llegar a acuerdos.

El gobierno del PP mantuvo la política del PSOE respecto a los criterios de Maastricht exigidos para formar parte de los países participantes en la moneda única. En 1998 España se unía a los países que adoptaban el euro como moneda única, que entraba en circulación el uno de enero de 2002.

Desde el punto de vista político, una de las iniciativas más sorprendentes del gobierno del PP fue la abolición del servicio militar obligatorio para 2002.

Cuestión 4. La incorporación española a los organismos internacionales: OTAN y Unión Europea

El régimen franquista había mantenido a España fuera de las principales organizaciones occidentales. Los países democráticos no podían admitir que los representantes de una dictadura se sentaran en su misma mesa. Una vez restablecida la democracia, España se integró en numerosos organismos internacionales, con el Consejo de Europa, la OTAN y la Comunidad Económica Europea.

La primera operación en este sentido fue la integración en la Alianza Atlántica (OTAN). Esta decisión entraba en contradicción con la doctrina que había defendido el PSOE respecto a la OTAN antes de llegar al Gobierno. Se trataba de adherirse a un pacto militar en el que Estados Unidos tenía un papel predominante, algo que no era bien visto por las organizaciones de izquierdas.

El último gobierno de la UCD, presidido por Leopoldo Calvo Sotelo, ya había pedido la autorización para integrar a España en la OTAN, sin someter la decisión a consulta popular. El gobierno de Felipe González tuvo que decidir la permanencia en esta organización o la salida. Las presiones de los gobiernos europeos, la oportunidad de modernizar el Ejército español y de homologarlo con los de los países democráticos, y el deseo de romper el aislamiento en materia de defensa, hicieron cambiar de posición al gobierno socialista. Para justificarse anta la opinión pública, en marzo de 1986 se celebró un referéndum, ganando el sí con el 52% de los votos.

El ingreso en la Comunidad Económica Europea, hoy UE, tuvo una gran trascendencia para España. Con el Gobierno de Adolfo Suárez, el considerable impulso dado a las relaciones con Europa permite situar a España como país europeo, democrático y occidental. Se abrió así un diálogo directo y decidido que condujo a la apertura de las negociaciones de adhesión de España a la Comunidad.

Los sucesivos Gobiernos españoles encabezados por los Presidentes de gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo y Felipe González, trabajaron arduamente en la materialización de las diferentes fases de la incorporación de España a la Europa comunitaria.

13.9

Page 10: Historia de españa_lupe_calderon_texto_13

Historia de España - 2º Bachillerato I.E.S. San JoséGuadalupe Calderón Seguro Villanueva de la Serena

Las negociaciones para la adhesión de España se prolongaron durante siete años a causa del problema de la financiación y de la inquietud con que Francia veía el ingreso de un importante competidor agrícola. La integración supuso la modificación de muchas leyes y normas, sobre todo económicas. Tuvo que homologarse el sistema de impuestos indirectos con la creación del IVA (impuesto sobre el valor añadido), fue necesario articular y coordinar las políticas monetarias, reducir la cuota pesquera, adaptar la producción agraria española al sistema agrario común, modificar y redactar de nuevo centenares de normas sobre producción, consumo, aduanas, etc. La integración en Europa supuso la consagración de la democracia española y la modernización de la economía y de la sociedad. Tras largas negociaciones, el presidente del Gobierno, Felipe González firmó en Madrid, el 12 de junio de 1985, el Acta de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, y el acuerdo entró en vigor el 1 de enero de 1986. El 10 de junio de 1987 se celebraron los primeros comicios al Parlamento Europeo con participación española.

El 11 de diciembre de 1991 se firmaba en la ciudad holandesa de Maastricht el tratado que dio origen a la Unión Europea, cuyo objetivo, además de contar con la moneda única, es formar una federación entre los diversos países. Se establecieron los cimientos para la Unión Económica y Monetaria para aquellos países que cumplieran las condiciones de convergencias.Los criterios de convergencia fijados en Maastricht como parámetros indispensables para la consecución de la Unión Monetaria supusieron la transformación de la economía española en una de las economías más competitivas de Europa. El grueso del ajuste se efectuó en el bienio 1997-1998 en un contexto nacional de recuperación de la economía y de intensa creación de empleo, un rasgo novedoso fue la estabilización de los precios. España, con el gobierno del Partido Popular (Aznar) pudo incorporarse a la unión monetaria.

13.10