historia de la arquitectura

11
POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN :PORLAMAR ESCUELA DE ARQUITECTURA HISTORIA DE ARQUITECTURA II ALUMNA: YAKARY SANTIAGO C.I:26235883

Upload: yakarysantiago

Post on 08-Feb-2017

89 views

Category:

Art & Photos


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: historia de la arquitectura

POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑOEXTENSIÓN :PORLAMAR

ESCUELA DE ARQUITECTURAHISTORIA DE ARQUITECTURA II

ALUMNA:YAKARY SANTIAGO

C.I:26235883

Page 2: historia de la arquitectura

El Renacimiento italiano• Obras arquitectónicas

La Basílica de San Lorenzo es poco llamativa desde el exterior, porque su fachada, que iba a diseñar Miguel Ángel, quedó sin terminar. Sin embargo, su interior es impresionante y revolucionario.

.

Arquitecto: Filipo Brunelleschi Cronología: 1434-1446 Localización: Florencia, Italia.

Elementos clásicos: • Columnas corintias. • arcos de medio punto. • techumbre de casetones en el centro y de cañón en los laterales. • frontones decorados con temas vegetales romanos. • Planta basilical.

.

Todo el edificio refleja el acusado interés de Brunelleschi por conseguir la armonía y la proporción en la construcción. Para ello, el arquitecto parte del empleo de un módulo cuadrado (al que responden con exactitud la capilla mayor y el crucero) quse extiende al conjunto del edificio, ya sea multiplicando o dividiendo sus dimensiones, con lo que se obtiene un acusado efecto de regularidad y simetría.

Page 3: historia de la arquitectura

El Renacimiento italianoLa preciosa Iglesia de la Consolación en Todi.

Pequeña localidad cercana a Perugia , puede ser el mejor ejemplo de lo que pudo haber sido San Pedro del Vaticano si se hubieran cumplido los deseos de Donato Bramante.

Aquí, el arquitecto de Urbino proyectó una iglesia de planta central osada por su llamativa verticalidad. Un elevado cubo central, embellecido y protegido por cuatro ábsides semicirculares, sirve de base a una gigantesca cúpula central sobre un alto tambor cilíndrico. La iglesia de San Biagio, en Montepulciano (que no ha entrado en la lista, pero de la que hablamos en nuestra lista de pueblo de tocano), sin duda tuvo su modelo.

Page 4: historia de la arquitectura

El renacimiento italianoEl Castillo Sforzesco

Encargo de Francesco Sforza, se levantó sobre las ruinas de la residencia tradicional de los Visconti, fue diseñado por el polifacético Filarete y apuntalado por artistas de la talla de Leonardo Da Vinci, Bernardino Zenale, Bernardino Butinone y Donato Bramante, que convirtieron el castillo en una de las cortes más lujosas de su tiempo.

Hoy es la sede de varios museos y colecciones de arte: el Museo Arqueológico de Milán, el Museo de Arte Antiguo, y de una pinacoteca que contiene obras de Canaletto, Giovanni Battista Tiepolo, Vincenzo Foppa, Tiziano y Tintoretto. Alberga también la excelente Piedad Rondanini de Miguel Ángel.

El castillo es una construcción realizada prácticamente en ladrillo rojo, aunque también se ha utilizado piedra de fábrica de Serizzo en los zócalos, mármoles, hierro y madera. El techo abovedado de la carretera que une las dos torres circulares fue construido enteramente en ladrillo, es de 2,80 metros de altura y está iluminado por cientos de pequeñas ventanas que dan a la fosa, que se extendía como las posiciones de los tiradores.Planos

Page 5: historia de la arquitectura

El Renacimiento italianoEscultura

la composición  está muy estudiada. La pierna derecha de un David adolescente soporta el peso de un cuerpo ligero, mientras la izquierda descansa sobre la cabeza del gigante derrotado. El ángulo que aquí genera se contrarresta con el brazo izquierdo apoyado sobre la cadera. El atrevido desnudo de David, -viste solo sombrero y botas de piel- realza la inclinación de las caderas y recrea la curva praxiteliana ( como ya se ha comentado anteriormente ), a la vez que le imprime movimiento y sensualidad a la anatomía del pastor. La superficie pulida y casi negra del bronce realza el atractivo del cuerpo juvenil. La espada que sostiene, la piedra en la otra mano y su mirada satisfecha nos dan también, a pesar de su juventud, una idea de su valentía.

El David de Donatello. Características generales del renacimiento Italiano: La textura de su superficie es lisa y pulida, pues el artista parece imitar el aspecto de la piel humana, intentando hacer más verosímil dicha escultura, lo cual además proporciona una cierta sensación de blandura y tersura. La composición es plenamente figurativa con la búsqueda de la belleza ideal en la imagen de un David adolescente. El cuerpo de David aparece representado como si de un Dios olímpico se tratara. ESCULTURA

Page 6: historia de la arquitectura

Renacimiento Italiano .PinturaCaracterísticas

generales del renacimiento Italiano: Utilización de la perspectiva Temas religiosos Importancia del paisaje, belleza idealizada, el volumen y el sentido espacial Importancia del dibujo definido sobre el color Escenas complejas con más de un personaje Luz diáfana y clara, no existe un foco definido Cada figura es tratada de forma individual, de forma que si sacamos una figura del conjunto y la aislamos no pierde su naturalidad y personalidad.

su base es de 7,70 m y su altura de 5,00 m. Está situada frente a la Disputa del Sacramento. Representa la filosofía  a través de una escena en la que se narra una sesión entre los filósofos clásicos. En esta obra, Rafael adapta el espacio a las leyes de la superficie. Ordena las figuras de izquierda a derecha. La perspectiva  queda rota por los muros laterales sobresalientes. Debido a que estaría ubicada sobre la sección de filosofía del papa Julio II, La escuela de Atenas muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica. Los filósofos se encuentran en una arquitectura clásica, abovedada como unas termas.

Page 7: historia de la arquitectura

El Renacimiento EspañolPalacio de los duques de Medinaceli. Características generales del renacimiento Español: se ordena con dos cuerpos de marcado

carácter horizontal, separados por una imposta, y se remata con una potente cornisa y crestería plateresca.

El almohadillado de ambos pisos, el carácter cerrado y sobre zócalo del inferior, la disposición rítmica de los vanos y la portada adintelada rematada por un frontón de vuelta redonda responden a un modelo que deriva directamente de la tipología del palacio urbano del Quattrocento italiano.

Flores de lis y querubines sosteniendo el

escudo de la familia de la Cerda completan el programa decorativo.

Arquitecto :Lorenzo Vázquez de Segovia

Palacio de los duque de Medinaceli

Page 8: historia de la arquitectura

Renacimiento EspañolArquitectura.Patio del Palacio de Carlos V. Iniciado por Pedro Machuca en 1527 en la

Alhambra de Granada. Este palacio es la muestra del más puro estilo renacentista.

Sorprende por el juego de las dos formas geométricas ideales de la arquitectura renacentista: el cuadrado (la planta) y el círculo (el patio interior) en los que se alternan los órdenes clásicos.

El edificio consta de dos niveles: el bajo es de orden toscano completamente almohadillado, en cuyas pilastras se insertan grandes anillas de bronce decoradas.

El piso superior es de orden jónico y sus pilastras alternadas con vanos adintelados provistos de frontón. Las dos fachadas principales ostentan sendas portadas de piedra de Sierra Elvira. Desde 1958, el palacio es sede del Museo de Bellas Artes de Granada.

Page 9: historia de la arquitectura

Renacimiento Español Catedral de Jaén (Andalucía, España)

Situada en la plaza de Santa María, la catedral de Jaén es un ejemplo clásico de la arquitectura renacentista. Es el paradigma mejor conservado y más representativo del arte renacentista español, caracterizado por su cantería y concepto del espacio tradicional. Dentro del templo, destacan por su interés artístico la Sacristía, la Sala Capitular, el Coro, el Presbiterio y la Capilla Mayor que alberga la famosa reliquia del Santo Rostro La sacristía está considerada como una de las arquitecturas más originales dentro del renacimiento español, cuya composición de columnas y arcos resuelve perfectamente todos los problemas de luz y espacio.

Page 10: historia de la arquitectura

Renacimiento español Sarcófago del príncipe Juan del escultor

Domenico Fancelli La escultura renacentista se hizo

presente a través de tres vías distintas: Escultores italianos mandados llamar por los mecenas y que realizaron sus obras en España; obras importadas, procedentes de los talleres italianos; primera generación de artistas españoles. En el primer grupo se encuentran los escultores Domenico Fancelli, Pietro Torrigiano y Jacopo Florentino, también llamado el Indaco.41 Domenico Fancelli labró el sepulcro del infante D. Juan (hijo de los Reyes Católicos, muerto en 1497) en la iglesia del monasterio de Santo Tomás de Ávila, el de los Reyes Católicos en Granada y el mausoleo mural de Diego Hurtado de Mendoza en la catedral de Sevilla (año 1509).

Page 11: historia de la arquitectura

RenacimientoEspañol. Pintura

Santa Catalina - Fernando Yáñez de la Almedina. Pintura española (Siglo XVI). La historia de Catalina, santa de origen oriental que murió en el siglo IV en Alejandría, fue popularizada en Occidente por la "Leyenda Dorada", una célebre recopilación de vidas de santos escrita en latín en el siglo XIII por el dominico genovés Santiago de la Vorágine. Sus atributos específicos son: una rueda rota con púas aceradas en recuerdo de su tormento, la espada con la que fue decapitada, un libro y una corona que aluden respectivamente a su sabiduría y a su estirpe real. La palma sobre el libro, que aquí la acompaña, es atributo generalizado de los santos mártires. Esta Santa Catalina ha sido considerada unánimemente por la crítica como una de las figuras más bellas del Renacimiento español. Fue realizada por Fernando Yáñez de la Almedina, un pintor castellano que trabajó un tiempo en Valencia en la primera mitad del siglo XVI, y al que se le supone una primera formación en Florencia, tal vez en el taller de Leonardo da Vinci.