historia de la educacion fisica

26
Definición, fines y objetivos de la Educación Física La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, entre otras. Fines y Objetivos Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva. Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA PREHISTORIA 1

Upload: rubenperezst

Post on 29-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Educacion Fisica

Definición, fines y objetivos de la Educación Física

La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, entre otras.Fines y Objetivos

Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA PREHISTORIA

 

El movimiento corporal es una necesidad instintiva y sufre las influencias de la selección natural, de la herencia, de las necesidades biológicas, de la evolución y de las leyes de la imitación, siempre

1

Page 2: Historia de La Educacion Fisica

creando y preparando para la vida. La Educación Física, o mejor dicho la actividad física, en la Prehistoria procede del ámbito vital más elemental, está fundamentada en la supervivencia, en la necesidad de adaptación. De ahí que la actividad física se manifestaba fundamentalmente en ejercicios utilitarios indispensables para la vida, cazaban y pescaban para poder comer. Las expresiones más características eran la marcha, la carrera, el salto, el lanzamiento, la lucha, la natación, el esquí y más tarde el canotaje, la equitación y las danzas. Existían además de luchas, actividades religiosas que derivarán en rituales y danzas que fueron los primeros vestigios de expresión corporal. El paso del nomadismo al sedentarismo provocó que se elevara el tiempo de ocio. La lucha por la supervivencia fue el objetivo fundamental de la educación y de toda la actividad de los seres humanos de las sociedades primitivas durante cientos de miles de años. 

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDAD ANTIGUA 

 

La Edad Antigua abarca dos civilizaciones principales de gran repercusión de cara al futuro: Grecia y Roma. Pero también se tiene conocimiento de otras importantes culturas como los hititas, los babilonios, los egipcios o China. 

La Educación Física en GreciaLa sociedad griega arcaica tenía por objeto la educación de la areté, que venía a ser la síntesis del valor físico y de la disciplina militar. Los valores físicos resultaban indisociables de los sociales. La sociedad griega pone fin a una gimnasia militar, y los ejercicios físicos toman otra valoración. Eran los practicados en lo Juegos Olímpicos. La importancia del ejercicio físico en Grecia puede apreciarse en dos formas fundamentales: Atenas y Esparta. En Atenas se inició una valoración estética hacia el cuerpo, existe un culto por la belleza acompañado de virtudes morales e intelectuales, es decir, se perseguía la combinación del hombre de acción con el hombre sabio, evolucionándose más tarde hacia un programa educativo más intelectualizado en detrimento del aspecto físico. El objetivo que perseguían los educadores atenienses era lograr la belleza corporal y mejorar la salud contribuyendo a lograr una formación humana más equilibrada. En esta civilización también aparece la gimnástica médica, con

2

Page 3: Historia de La Educacion Fisica

medicina preventiva acompañada de régimen dietético. Por su parte la ciudad o polis de Esparta esperaba obtener de la educación a través de la actividad física, la formación de mejores guerreros y soldados que defendieran las posesiones del estado y le aportasen otras más. Se acentúa en esta sociedad el carácter militar de los ejercicios físicos. En estos ejercicios se incluían algunos valores morales como la disciplina y el amor a la patria. En cuanto a las manifestaciones atléticas, el mejor exponente son los Juegos Olímpicos. Se celebraban en la ciudad de Olimpia en honor a Zeus. Tenían carácter religioso y mientras duraba su celebración se vivía en tregua en las luchas de los pueblos. Pero no sólo tenían Juegos Olímpicos, sino que todas las ciudades tenían sus propios juegos. Juegos Píticos, de Delfos. Nemeos, de Nemea, de Delos, Istmicos, de Corintio. Consistían en carreras pero pronto se añadió Pentatlón, lucha, boxeo, etc. Las mujeres no podían asistir ni siquiera de espectadores pero tenían sus propios juegos: los Juegos de Hero, aunque éstos tenían carácter ritual. 

La Educación Física en RomaRoma es la otra gran civilización del mundo antiguo. En Roma sólo se reconocía la gimnástica atlética y la médica. Los romanos consideraban al cuerpo como una fuente de placeres, no como una armonía física y mental. De este modo la gimnástica vea perdiendo importancia e incluso en la escuela es sustituida por otras actividades como el lenguaje. La principal característica de la Educación Física en Roma era la finalidad práctica, lo importante era conseguir buenos soldados en la época Republicana, mientras que en la época Imperial, la Educación Física cambia y el principal interés pasa a ser la higiene y la salud. Prueba de ello es la aparición de termas y de instalaciones curativas. 

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDAD MEDIA. 

 

La entrada en esta época unida al espíritu cristiano no propician la práctica del ejercicio físico. No obstante la actividad de la caza de los nobles y las luchas determinarán la necesidad de recurrir a la

3

Page 4: Historia de La Educacion Fisica

preparación física. A pesar de que tanto la gimnasia atlética como la gimnasia espectáculo desaparecieron con el cristianismo, las actividades físicas no desaparecieron por completo, eso sí centrada con casi exclusividad en las guerras y era la nobleza la que más acceso tenía a los juegos de caballería. Para el cristianismo los fines que persigue la educación están instalados en el alma y no en el cuerpo. El cuerpo es fuente de pecado y la formación que interesa es la del alma y la intelectual. La actividad física que dará excluida de los programas educativos. Sólo se practican algunas actividades que poco tienen que ver con la concepción educativa de la actividad física. Así se practican los torneos, las justas, los juegos de pelota y las luchas que se utilizaban como adiestramiento militar. Para el pueblo estaban reservados los juegos populares como por ejemplo los deportes de pelota. 

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL RENACIMIENTO 

El Renacimiento supone el cambio más radical en la concepción del hombre y también con ello de la Educación Física, el hombre es el centro de atención. En el Renacimiento existen multitud de pedagogos y educadores que retoman la Educación Física para adaptarla al campo educativo a imagen de lo que ya hicieron los griegos y romanos. Algunos de estos pedagogos caracterizados por copiar las estructuras educativas clásicas son: − Ignacio de Loyola, recomienda en su orden el ejercicio físico. − Luis Vives, que promulgaba la creación de gimnasios y defendía que la Educación Física servía para endurecer el cuerpo y tonificar el alma, es el camino para mejorar el alma y la mente. − Vittorino Da Feltre, iniciador de la práctica de la Educación Física. Era una escuela cuyos objetivos eran tanto morales como intelectuales y físicos en los que se practicaba la gimnasia griega y juegos populares con una metodología recreativa y de ejercicio físico. 

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SIGLO XVIII 

El siglo XVIII está marcado por la revalorización de la gimnasia médica que pretende mejorar la salud física de las personas a través de la actividad del cuerpo, y por los estudios de varios autores que tratan a la disciplina del cuerpo como una parte integrante en mayor o menor medida de la educación del individuo. - El Empirismo. Destaca sobre todos los demás en esta época Locke, que en su Pensamiento sobre Educación, habla de una educación del espíritu y una posterior basada en el cuerpo. Para Locke todas las actividades corporales tienden a favorecer los fines de la educación. Trata sucesivamente la educación de lo físico, lo moral y lo intelectual. La Educación Física era la base de toda la educación ya que endurece el cuerpo y éste es la propia base de toda educación. El cuerpo ha de ser apto para soportar las fatigas y los rigores de la

4

Page 5: Historia de La Educacion Fisica

vida. El ideal es adquirir progresivamente un dominio completo del hombre. 

- El Naturalismo. El Naturalismo supone la aparición de nuevas razones a favor del cuerpo y nuevos impulsos a la gimnástica. Las filosofías de la naturaleza lo que aportan a la Educación Física ante todo la consideración de que sus fines no son exclusivamente corporales, o en todo caso lo son en apariencia, ya que orientan a la naturaleza humana en su totalidad por medio del cuerpo. La práctica deportiva va decreciendo y se considera cada vez más como una actividad rústica. Los juegos al aire libre son sustituidos por los juegos de salón. Destaca en cuanto a los autores J.J. Rousseau, fundador de la educación y padre de la Educación Física moderna. Critica a su tiempo dando en su Teoría de la educación una nueva concepción de la Educación Física. En su gran obra maestra, El Emilio nos va explicando el proceso educativo que lleva a cabo con un discípulo suyo. Aborda el sistema educativo basado en la Naturaleza y en la experiencia dada la lamentable situación de la enseñanza de la época. Educar es encontrarse con los valores de la naturaleza. Y uno de los instrumentos que nos posibilitará su contacto y su conocimiento va a ser el ejercicio, practicado en el marco natural. Bassedow llevó a la práctica las ideas de Rousseau en su Filantropino Dessau, la 1ª escuela pública alemana en la que los ejercicios físicos eran una práctica regular como parte del programa educativo y como objeto de enseñanza, abordados desde una didáctica progresiva específica de Educación Física, dándole un contenido psicopedagógico, corporal e higiénico.

MODELOS GIMNASTICOS DEPORTIVOS EN EL SIGLO XIX

ESCUELA INGLESAA partir de la revolución inglesa de 1688 (siglo XVII) encabezada por Cromwell las clases Aristocráticas se despreocupan de sus responsabilidades políticas y guerreras generando en su ocio actividades de tipo deportivo como la caza, la sgrima y la equitación. Continuando su practica y expansión durante el sigloXVIII. En el siglo XIX se produce en Inglaterra, la industrialización debida a la invención de la máquina a vapor, a partir de ahí, se da auge a los ferrocarriles como medio de transporte de los productos, lo que trae aparejado el desarrollo de la industria del carbón como combustible, la invención del teléfono para las comunicaciones, etc. todo esto produce condiciones sociales aptas para el desarrollo del deporte, en las otras clases sociales para la ocupación del tiempo de ocio. En Inglaterra se regularon (se crean reglas) para el fútbol, rugby, polo, las distancias de natación, atletismo, los saltos, los guantes de boxeo y las

5

Page 6: Historia de La Educacion Fisica

categorías, el handicaps que permitía igualar a los contendientes .Las escuelas públicas (public schools) fueron las que dieron el puntapié inicial, creando los clubes, derivados de la misma escuela a fin de favorecer el desarrollo de dirigentes sociales. Además de exportar sus productos industriales sobre todo textiles Inglaterra exporta el modelo: escuela – club al mundo.( Buenos AiresEnglish High School que da origen al club Alumni) Thomas Arnold (1795 – 1842) (que era diácono ) en 1828 fue director del colegio de rugby donde desarrollo su idea de educación, quería hacer músculos o cristianos o atletas cristianos para apartar de los bares, de la corrupción y de la prostitución a la juventud. Creía que los juegos colectivos eran como una república a base de músculos y compañerismo, donde se veía la lealtad durante el juego y el respeto a las reglas. Reintroduce la idea de fair play del caballero nuevamente. El inicio del deporte se debe a Thomas Arnold y a sus colegiales quien para lograrlo modifico los antiguos juegos populares y les aplicó reglas estrictas. De esta forma nacieron el Rugby, el fútbol, críquet, juego de pelota, tenis, etcEl inconveniente de los antiguos juegos es que se prestaban solamente a confrontaciones locales o regionales. El sistema estaba compuesto por actividades atléticas, juegos y deportes, el mismo se extendió luego a toda Inglaterra. Coubertein admirador de la cultura griega, visita la escuela de Arnold haciéndose su amigo, surgiendo la idea de restablecer los juegos olímpicos. Es así como la vieja idea de fair play de los caballeros de la Edad Media pasa a Inglaterra, a los juegos olímpicos y a las diversas federaciones deportivas hasta la actualidad.

ESCUELA ALEMANA

Para explicar la gimnasia Alemana es necesario definir etimológicamente filántropo, philo en griego amor y antropos hombre, lo cual se podría traducir como amor a la humanidad. Las ideas de Locke y Rousseau reaparecen en Basedow (1723 – 1790) al fundaren 1771 su Filantropinum en Dessau asignaba dos horas para la danza, la música, la vestimenta holgada para los ejercicios físicos, la pintura, las actividades manuales. Hace una ilustración de los ejercicios con fines didácticos. En 1875 Guts Muths (1759-1939) comienza su obra, crea un movimiento en los bosques de Turingia con carácter filantrópico. Introduciendo la gimnasia en la escuela. En 1793 publica su libro al que llama “La gimnasia ara la juventud” que tenía como objetivo una formación integral de sus alumnos, mediante la utilización de ejercicios que estaban en relación con capacidades físicas y psíquicas :Fuerza (saltos , carrera, lucha, jabalina)Agilidad (acrobacia crea la gimnasia a cuerpo libre, natación, lanzamientos, escalada, balanceos, equilibrio) basándose en actividades de los marinerosArmonía (danza, marcha. Gimnasia).Caballero : tiro con arco, esgrima

6

Page 7: Historia de La Educacion Fisica

Napoleón había invadido Alemania resintiendo el espíritu nacional de los alemanes, lo cual creó la necesidad de hacerle resistencia. Uno de los que encarno tal necesidad fue Friedrich Jhan(1778- 1852) trata de formar soldados mediante la creación de gimnasios o sociedades gimnásticas. Es por ello que sufre persecución y la cárcel. Jhan rechaza la palabra gimnasia por considerarla extranjera y adopta la palabra alemana turkuns que no tiene una traducción literal (tur: totalidad de los ejercicios, kuns: arte) crea una serie de gimnasios destinados a formar jóvenes que luchen y resistan la invasión. Su objetivo es militarista mediante la formación de soldados fuertes que defiendan a la patria. Las actividades estaban constituidas por:• Carreras de fondo y velocidad, con bolsas de arena, en zigzag.• Salto en longitud, sobre superficies ascendentes y descendentes,• Saltos en altura y profundidad, con pértiga.• Barra de equilibrio.• Lanzamiento de la jabalina.• Levantamiento de pesos• Luchas.• Gimnasia acrobática utilizando la barra fija, las paralelas y el caballo (potro), su gimnasia es considerada el origen de gimnasia olímpica moderna.• Natación.Su gimnasia se desarrolla al aire libre tiene una combinación entre dos grandes formas la dirección a fin de trabajar la voluntad, que se alterna con tiempo libre en el uso de los aparatos, se considera al arte gimnástico un medio para la unificación de la comunidad alemana.

ESCUELA SUECA

El iniciador fue Pedro Enrique Ling (1776 – 1839) quien por haber participado en la guerra con el cargo de oficial y a quien las heridas habían dejado casi imposibilitado, crea el sistema experimentándolo en si mismo como método de recuperación de los daños sufridos. Por otra parte existía una epidemia deTuberculosis , por lo cual su sistema evitó el aumento de más victimas, mediante la introducción de ejercicios que tratan de desarrollar la capacidad toráxica. Nace así una línea de gimnasia correctiva que aspira a conservar y mejorar la salud. Por ello divide a su gimnasia en tres : 1. Médica: para hospitales2. Militar: para el ejército3. Pedagógica: para la escuela.La base de los ejercicios es fisiológica, higiénica y médica, constituida por: juegos, Deportes, natación, patinaje sobre hielo, ejercicios posturales y respiratorios. A tal fin utiliza elementos como banco sueco, espaldares (ambos de su creación),barras bajas y sogas para ejercicios respiratorios. Las instalaciones están generalmente bien equipadas en baños, guardarropas. La base son los ejercicios a cuerpo libre y son complementados con los aparatos a fin de incrementar la capacidad respiratoria y la estética. Las crónicas de

7

Page 8: Historia de La Educacion Fisica

época señalan que los que practican gimnasia sueca se distinguen por su desarrollo toráxico.Halmart Ling continúa con la línea de su padre insistiendo en los ejercicios posturales a fin de corregir deformaciones. Siguiendo criterios fisiológicos sistematiza un esquema de clase dividiéndola en partes ejercicios de piernas, de cabeza, de brazos, tronco, columna, suspensiones, equilibrio, saltos, juegos, ejercicios respiratorios

ESCUELA FRANCESA

Francisco de Amoros y Ondeano (1770 – 1848) militar español que se ve obligado a emigrar de España a Francia por su apoyo a José Bonaparte y a las ideas Liberales. Quiere implantar las ideas de Pestalozzi en España, por intermedio de él Gimnasio del Real Instituto Pestalozziano en 1806 que se crea a tal efecto, con el apoyo del general Godoy a fin de organizar la educación militar. En 1808 Carlos IV ordenó el cierre del instituto, en ese momento las tropas francesas estaban entrando a España. Se ve así obligado a emigrar a París donde crea el Gimnasio Normal Militar. Publicando en 1830 su Manual de Educación Física. Es considerado el fundador de la Educación física Francesa. Su método de enseñanza está basado en ejercicios elementales rítmicos y sostenidos por cánticos, a pie firme y con aparatos. A tal efecto establecía un recorrido por los diversos aparatos que usaba que eran: el caballo de madera (originado en la edad media), trapecio, paralelas, salto con garrocha, anillas, sogas colgantes, barra fija, escaleras de cuerda.Herbert Georges (1875 1956) Oficial de la Marina Francesa, que viaja por gran diversidad de culturas y costumbres, quedando sorprendido por la contextura y agilidad de los pueblos africanos. Para ello había que volver a realizar las habilidades que realizaban estos pueblos correr, saltar, cuadrupedia, lanzar, natación, trepar, cargar, danza, defensa.

LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ARGENTINA

A través de la lectura de Sarmiento se pude observar que el objetivo fue formar ciudadanos fuertes para la defensa de la nación donde la gimnasia, la esgrima y los batallones escolares, las plazas de juegos con barras, paralelas, anillas, trapecio eran las herramientas para tal fin.El plano educativo comienza a surgir la figura de EnriqueRomero Brest(1873 -1958) que había llegado a Buenos Aires, provenía de Corrientes, comenzando a trabajar con Pizzurno en su colegio privado en trabajos manuales, hasta que empieza a enseñar fútbol, mientras cursa medicina. Siguiendo la línea de análisis podría decirse que en su vida se sintetizan ideas de Mercuriales, Locke y Rousseau .En 1898 fue profesor en el Colegio Nacional del Oeste (Mariano Moreno) donde

8

Page 9: Historia de La Educacion Fisica

introduce la creación de los clubes atléticos, siguiendo el modelo inglés. No existían institutos formadores de profesores de educación física y por lo tanto profesores del área, solamente los egresados de la escuela de gimnasia y esgrima del ejército. Romero Brest observa esto dando inicio a la línea médica naturalista pedagógica de la educación física, porque aspiraba a una formación fuera de los ámbitos castrenses. En 1900 el ministro de instrucción pública Juan Serú de Roca (presidente de la nación) firman un decreto a través del cual se dictaban cursos temporales de dos meses en las vacaciones con el propósito de otorgarles un certificado a los docentes que dictaban clases en algunas escuelas del país. Esa sí que a partir de 1901 se producen unos cursos temporales de ejercicios físicos a cargo de Romero Brest, que se replican hasta 1905. En 1903 redactó los programas teóricos prácticos de los colegios Nacionales y Escuelas Normales de todo el país por pedido del ministerio de Instrucción pública. En 1904 Manuel Quintana es el nuevo presidente de la nación creándose la inspección especial de Educación Física siendo designado Romero Brest inspector. A partir de 1905 se establece el curso normal de Educación Física egresándose con el título de Maestro normal de Educación Física. El es el creador del sistema argentino que comenzó en 1902. El sistema se crea porque siendo Romero Brest inspector de Educación Física observó que no había un hilo conductor de la enseñanza, obedeciendo la misma a los caprichos de cada docente. Según Enrique Romero Brest lo sistemas europeos no se adaptaban del todo a la idiosincrasia nacional.

HISTORIA DEL PRIMER INSTITUTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA ARGENTINA

Se considera como fecha de fundación del Instituto Nacional de Educación Física de la Ciudad de Buenos Aires el 1º de febrero de 1906, oportunidad en que, por Decreto firmado por el vicepresidente en ejercicio de la presidencia, Dr. José Figueroa Alcorta, y refrendado por el ministro de Justicia e Instrucción Pública, Dr. Joaquín V. González, se “Declara instalado definitivamente el ‘CURSO NORMAL DE EDUCACIÓN FISICA’”. “El Ministro Joaquín V. González, comprendiendo las necesidades de la época y luego de haber experimentado con Cursos Temporarios de Educación Física procedió a crear definitivamente la Escuela que hoy es el Instituto, mediante un decreto del 1º de febrero de 1906. El Curso Normal de Educación Física, como se llamó, funcionó durante varios años en condiciones sumamente modestas en la Escuela Roca, de Buenos Aires. En 1909 el Ministro N. S. Naón le proporcionó un local mejor (Bartolomé Mitre 2590) y material didáctico apropiado, llamándolo por decreto de Figueroa Alcorta “Escuela Normal de

9

Page 10: Historia de La Educacion Fisica

Educación Física”. En 1912 el Ministro Carro, compenetrado de la importancia de su función, le dio el título de “Instituto Nacional Superior de Educación Física”, el que funcionó en Coronel Díaz 2190, siendo su primer director el Dr. Enrique Romero Brest. Se debe destacar un factor que tiene un peso decisivo en la educación física de esa época. En los colegios no hay profesores de educación física: hay quienes tienen las cátedras, pero hay carencia de gente preparada.Esta situación es la que determina que por una decisión ministerial, el decreto del 8 de octubre de 1901 crea el 1° Curso de Educación Física de Vacaciones, a funcionar desde el 20 de diciembre de 1901 hasta el 20 de febrero de 1902, bajo la Dirección del Dr. Romero Brest.A este curso fueron invitados quienes tenían a su cargo los ejercicios físicos en los establecimientos nacionales de educación secundaria, normal y especial, los maestros y maestras de grado de las escuelas anexas a las Normales y los alumnos‐maestros de escuelas Normales, desde 4° año inclusive en adelante. El Director del Curso tomó a su cargo las clases teóricas y las clases prácticas, y fue requisito necesario para que los alumnos no perdieran el curso, aprobar los exámenes teóricos y prácticos finales. Este decreto fue firmado por el General Roca, Presidente de la República y por el Ministro de Justicia Juan E. Serú.Estos exámenes se rigieron por un programa que tenía cuatro capítulos: * Necesidad y Bases de la Educación Física. * Fisiología e Higiene del Ejercicio. * Sistemas de Educación Física. * Pedagogía de la Educación Física y Práctica del Ejercicio. A este primer curso, le siguieron cinco cursos más de verano entre 1902 y 1907.

Decreto de creación del Instituto.

El Decreto del 1° de febrero de 1906, que textualmente dice:

"El Vice‐Presidente de la República en ejercicio del Poder Ejecutivo,

DECRETA:                                 

Art. 1°: Declárese instalado definitivamente el Curso Normal de Educación Física, que con carácter temporario se estableció por decreto el 5 de enero próximo pasado, debiendo funcionar por el corriente año en la Escuela Normal de Maestras.

Art. 2°: Por lo tanto queda confirmado el personal del mismo en la

10

Page 11: Historia de La Educacion Fisica

siguiente forma: Director, Dr. Enrique Romero Brest, con S 250 mensuales; profesor, Sr. Sebastián Durán Gauna, con $ 150 mensuales y auxiliar, Sr. Nicolás Bergalli (hijo) con $ 60 mensuales.

Art. 3°: de forma.

Figueroa Alcorta

J. V. González”

A partir de aquí comienza la vida independiente de esta nueva escuela, que fue creciendo a lo largo de los años hasta transformarse en el actual I.S.E.F. Nº 1 “Dr. Enrique Romero Brest”. De 1906 (por iniciativa de Romero Brest, ministro de instrucción Pública Joaquín V González) a 1914 los planes duraban dos años, de 1915 a 1924 tres años.Todo el sistema se llevaría a cabo mediante la utilización de ejercicios que presentaran una gradación en cuanto a su enseñanza (de lo fácil a lo difícil), en cuanto a intensidad (sofocantes, calmantes) mediante: juegos, deportes: Hockey,fútbol, tenis, natación, remo, pelota al cesto (deporte del cual es creador , hoy conocido como cestobol), bochas, pelota vasca, espaldar sueco, caballo de madera, barra de equilibrio, soga para trepar, bancos para abdominales, el cricket, , tiro al blanco.Romero Brest fue Director del Instituto Nacional de Educación FísicaInstituto hasta 1931 en que lo jubilan.En 1932 el hijo Enrique Carlos Romero Brest es designado en la conducción del Instituto.En 1936 por decreto 229/36 se crea la Dirección de Educación Física y Cultura de la Provincia de Buenos Aires y en 1937 bajo la presidencia de Justo el Consejo Nacional de Educación Física.En 1938 el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública a cargo de Cesar Eduardo Coll crea la Dirección Nacional de Educación Física por Decreto Nacional 6.446 del 17 de junio. El director fue Cesar Vázquez que introduce un carácter más integral e higiénico mediante la difusión de la gimnasia sueca.A fines de la década de los treinta la educación física escolar argentina del nivel primario sufrió una serie de transformaciones. El dispositivo curricular incorporo nuevas prácticas corporales. Atrás quedaron los ejercicios y la gimnasia militar, el scouting, las rondas escolares (ejercicios físicos asociados con cantos) o el sistema argentino de educación física (juegos y ejercicios racionales con fines higiénicos). Lentamente, nuevas prácticas comenzaron a introducirse en un proceso que perduraría, cada vez con mayor intensidad, hasta nuestros dias. Las prácticas a las que se hace referencia son 1os deportes. El deporte, los juegos, ciertos ejercicios físicos y las danzas folclóricas

11

Page 12: Historia de La Educacion Fisica

fueron las prácticas que, desde el año 1940, contribuyeron con el modelado de un tipo particular de orden corporal de género. Las preocupaciones por la construcción de un tipo de masculinidad y femineidad escolar no fueron nuevas en esta disciplina escolar. De hecho, los ejercicios militares instalados en la educación física de fines del siglo XIX y principios del siglo XX estuvieron dirigidos solo a los varones, y contribuyeron en la formaci6n del carácter masculino: el soldado-ciudadano era el ideal a alcanzar. Los ejercicios militares estaban constituidos por distintas prácticas entre las que se destacaron los movimientos uniformes de flanco, media vuelta, marchas, contramarchas, alineaciones, formación en batalla o unidades tácticas y evoluciones. Todas estas actividades delimitaron un universo kinético especifico: posiciones rígidas, uniformes y erguidas. De esta manera, lo masculino se fue configurando a partir de ciertas cualidades: disciplina, firmeza, respeto a la jerarquía, obediencia, sumisión, rectitud, franqueza, tolerancia al dolor, valor, honor y coraje. El scouting. bajo el paraguas de la educación física escolar, también tuvoun importante papel en el proceso de generificación de los cuerpos, en especialdurante la segunda década del siglo XX. Esta formula tuvo como mayorinquietud producir un tipo de masculinidad . Su origen marcial y patriótico, acompañado de ciertos valores morales como la lealtad, el honor, la obediencia, la valentía y la limpieza moral, formaron parte de sus prácticas cotidianas. No obstante, esta forma de administrar los cuerpos, a diferencia de la gimnasia militar, comenz6 a incluir a las mujeres.El Sistema Argentino de Educación Física contribuyó a establecer el idealfemenino, vinculado con la maternidad, como principio rector de las practicascorporales. La maternidad tuvo su correlato en una serie de presupuestos morales que debían respetarse y que definían a la femineidad en los ejercicios físicos y en la gimnasia: el decoro, el pudor, la gracia, el recato, la delicadeza y la elegancia en los movimientos. Para lograr este cometido se prescribieron ejercicios físicos que trabajaban

12

Page 13: Historia de La Educacion Fisica

ciertas partes del cuerpo -la pelvis y el abdomen- y se desarrollaban ciertascapacidades físicas -velocidad y, con algunas reservas, la fuerza-.Una particularidad en esa época fue la estigmatización para aquellos y aquellasque no cumplieron con los guiones masculino y femenino adecuados, deseablesy correctos. La etiqueta denigratoria tuvo su nombre. En aquellas mujeresque se apartaron del buen camino femenil: machona y/o varonera. Enaquellos varones que se apartaron del buen camino masculino: afeminado y/mariquita.Con objetivos y tácticas diferentes, el Sistema Argentino de EducaciónFísica también contribuyo a establecer el ideal de masculinidad, vinculado conuna virilidad fuerte, emprendedora y claramente dirigida al espacio público.Es decir, a la formación del ciudadano (la ciudadana no tuvo existencia formal,en Argentina, hasta fines de la década de los cuarenta). En este contexto, lamasculinidad no fue sinónimo de paternidad sino de ciudadanía. El ciudadanoviril que se persiguió por medio de los ejercicios físicos debía caracterizarsepor tener, y por ende aprender, las siguientes cualidades: carácter enérgico,osadía en la acción, valentía, decisión, fiereza, valor, voluntad, energía, persistencia, coraje, disciplina y dominio de si. Al mismo tiempo que se indujo ese tipo de masculinidad se intento prevenir aquellos comportamientos que se suponían desviados o anormales, como ser miedoso, cobarde, pasivo o carecerde iniciativa. El punto máximo de esta desviación fue el afeminamiento. Con la aparición del Deporte Escolar y la desaparición de la GimnasiaMilitar, la pérdida de peso del scouting y de las Rondas Escolares, y la reconfiguración del Sistema Argentino de Educación Física, se abre un conjuntode nuevas interrogantes con relación al deporte.El deporte se construyo como un espacio reservado para varones desde el cual se proclamo la hegemonía y superioridad masculinas. El deporte en Occidente -desde mediados del siglo XIX y en buena parte del siglo XX- contribuyo a la construcción de cierta masculinidad (viril, activa, exitosa, competitiva y con un fuerte predominio del espacio público) y de una femineidad (recatada, pasiva, abnegada y, fundamentalmente, recluida en el espacio doméstico y privado).En la Argentina la incorporación progresiva de los deportes como contenido escolar recién se consolido a fines de la década de los treintas. En el nivel primario, uno de los primeros programas que

13

Page 14: Historia de La Educacion Fisica

prescribe los deportes como parte de una práctica y de un saber a enseñar es el Programa de instrucción primaria, del Consejo Nacional de Educación, del año 1939, en que se comienza a considerar como educativamente deseable en el ámbito escolar a despertar el entusiasmo por las actividades deportiva, ciertas actividades son explícitamente permitidas para varones y mujeres como por ejemplo, las rondas, las cuales son adaptables para niños de ambos sexos.Los deportes que se comienzan a practicar son :Newcon y Pelota al Cesto para niñas.Softbol, Fútbol y Handball para varones.Iniciacion Atletica: el trabajo de atletismo se limitará a iniciación, sin entrar entécnicas superiores. sino buscando que las niñas logren cierto dominio de algunas técnicas básicas. teniendo en cuenta la capacidad y nivel técnico-físico de las mismas.El Newcon, que podría considerarse una versión menos compleja del voleibol, es un invento deportivo para las chicas, mientras que para el varón no se inventan deportes menos complejos que los existentes. La adaptación de esta práctica construye y refuerza los estereotipos tradicionales de las mujeres. Lo mismo sucede con el atletismo, con el cual no se buscaque las mujeres aprendan técnicas superiores.

GOBIERNO PERONISTA (1943-1955)

Rompe con la antinomia Deporte y Educación Física por que considera que tanto una como otra son escuelas de vida, que preparan al hombre para sortear los obstáculos que se dan en el transcurso de la misma. Aparece la Educación Físicas Social ya que empieza a estar al alcance de los más humildes.El deporte estaba en manos de asociaciones civiles y escuelas inglesas, privadas y no dentro del ámbito estatal. La intervención estatal juega un papel fundamental en la aparición del deporte social, es decir un deporte al alcance de todos los ciudadanos y no de una elite oligárquica como en 1910. Síntesis de acciones:La concesión de terrenos fiscales para la construcción de clubesLa creación de infraestructura: el autódromo, velódromo, estadios de fútbol (Boca, Racing, River), Centros de Educación Física, Centros recreativos de Ezeiza, embalse Rio III, Mendoza, Primeros juegos deportivos Panamericanos.A través de la Fundación EVA Perón se realizan los torneos intercolegiales Evita para infantiles y Juan Perón para adolescentes, donde las mujeres realizaban la formación, inscripción y propaganda.Examen médico preventivo pre competitivo.Pasa el Consejo Nacional de Educación Física en 1949 a depender del Ministerio de Educación.Confederación Argentina de Deportes para nuclear el deporte de los adultos.

14

Page 15: Historia de La Educacion Fisica

Las UES (unión de estudiantes secundarios) a través de las cuales buscaba la formación de dirigentes que estaba conformada por diferentes secretarias: coordinación, deportes, cultura, tareas gremiales, prensa y turismo.En 1955 se disuelve la Dirección Nacional de Educación Física,interviniéndose las federaciones de diferentes deportes, así como el COA (comité olímpico argentino) El predio donde funcionaba una de las UES hoy el CENARD, después del golpe del 55 se otorgaría a la caballería del ejército En 1956 por decreto de la tristemente famosa comisión 49 presidida por el vicepresidente Isaac Rojas suspende de por vida aproximadamente a 300 deportistas .

DURANTE EL GOBIERNO DE FRONDIZI (1958-1962)

Se transforma el Departamento de Educación Física  nuevamente en Dirección Nacional de Educación Física.Los Objetivos Generales de la dirección Nacional de Educación Física son:a) Integración de la personalidad que comprende: 1) Socialización, 2) Equilibrio emocional, 3) Autoafirmación y 4) Desarrollo del sentido de la belleza.b) Acrecentamiento de la salud.c) Favorecer el desarrollo en las diferentes edades.d) Satisfacer lo necesidad del movimiento. Algunas acciones de la Dirección Nacional de Educación Física fueron:• Aumento de las horas de Educación física llevándolas a tres horas semanales agrupadas en dos estímulos de 60 minutos.• Creación de cargos de inspectores de la especialidad.• Creación de juntas de clasificación y disciplina para la educación física.• Creación de nuevos centros de educación física (CEF).• El predio de lo que es hoy el CENARD pasó al Ministerio de Educación de la Nación y se constituyó el CEF N°1..• Comenzó a funcionar el instituto Nacional de Educación Física Romero Brest en 1957.• Se crea el Instituto Nacional de Deportes.• Creación de los INEF de Santa Fe (1960) y Mendoza (1962).• Se reinstalan los torneos intercolegiales.• Creación de bases de campamento en Parque Nacionales.• Creación de cursos y jornadas de capacitación.

DURANTE EL GOBIERNO DE ARTURO ILIA (1963-1966) La Dirección Nacional de Educación Física dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura y Educación de la Nación, por disposición N° 527 del 24 de agosto de 1966 constituye una comisión

15

Page 16: Historia de La Educacion Fisica

especial a fin de elaborar lineamientos con respecto a la educación física infantil constituido por programas para el nivel primario, para magisterio en las escuelas normales, de capacitación para maestros y profesores de magisterio.La Educación Física se propone contribuir al desarrollo integral de la persona a través del desarrollo de las capacidades físicas.Los conceptos de esquema corporal, lateralidad, espacio tiempo, ritmo, coordinación, etc. son algunos de los más empleados. Estos empiezan a formar parte de la teoría de la Educación Física.En 1968 el Doctor Kenneth H. Cooper publica un libro en EEUU denominado aerobic a fin de desarrollar la capacidad aeróbica para las fuerzas armadas. El término se refiere a la capacidad de trabajo sin deuda de oxigeno, originando el famoso test de Cooper o de los 12 minutos.En 1969 Jackie Sorensen propone a Kenneth H. Cooper la posibilidad de utilizar la danza aeróbica como método de entrenamiento gimnástico para las esposas delos militares Norteamericanos en una base de Puerto Rico naciendo así la gimnasia aeróbica . Que con el transcurso del tiempo y por influencia de la sociedad capitalista se torna competitiva transformándose totalmente en una gimnasia anaeróbica. El auge de este tipo de competencia en nuestro país empieza hacia 1990 en los gimnasios privados.

 1974- 1976 TERCER GOBIERNO DEL GENERAL PERÓN

Perón realiza una reflexión sobre la antinomia deporte - educación física que se establece entre teóricos y sostiene que tanto el deporte como la educación física son escuelas de vida, porque enseñan al hombre a superar obstáculos como los que se van a presentar en la vida de las personas.La educación física continua influida por el paradigma naturalista, empezando el área a tomar como marco teórico también la Psicología, dentro de ella la Sicomotricidad, donde conceptos como esquema corporal, lateralidad, ritmo, espacio, tiempo, coordinación, etc. constituyen nuevas posibilidades de sustento del área dentro de la escuela.

1976 NUEVA DICTADURA

Con el golpe militar del 24 de marzo de 1976 y contando con los recursos y la impunidad que otorga el control absoluto del Estado, las fuerzas armadas y de seguridad avanzaron sobre el tejido social con una violencia extrema que incluía secuestros, torturas y asesinatos de miles de ciudadanos. El objetivo fue someter a la sociedad civil para imponer un modelo social y económico excluyente asegurando los beneficios y privilegios para una elite dominante. Y para ello debían eliminar y silenciar toda oposición. En este contexto de persecuciones, algunos emprendieron el camino del exilio, pero otros fueron arrancados de sus lugares de trabajo, de sus domicilios y conducidos a centros de clandestinos de detención.

16

Page 17: Historia de La Educacion Fisica

Así, personas de todas edades y condiciones, sobre todo los jóvenes, fueron secuestradas en sus domicilios, lugares de trabajo, instituciones educativas y lugares públicos y arrastrados a campos clandestinos de detención. Cualquiera se volvía sospechoso de ser "subversivo": maestros y profesores, estudiantes y obreros, profesionales y empresarios, trabajadores y amas de casa, militantes populares y religiosos. Podía ser motivo de detención participar de una asamblea estudiantil, reclamar un aumento salarial, estar en la agenda de un "sospechoso", llevar un libro o revista considerada inapropiada, ser familiar, tener un amigo o un vecino, no llevar cédula de identidad, o por las dudas. Recordemos a cada uno de los Estudiantes y Profesores de Educación Física desaparecidos para que Nunca Más se vuelva a instalar el terrorismo de estado en nuestros países y para que los responsables de estos crímenes de lesa humanidad sean juzgados y condenados : Gregorio Marcelo "Guyo" Sember, Carlos Alberto "Nona" D'Ambra , Sergio Fernando Tula , Jorge Luis "Chino" Chinetti , Ana Patricia Steimberg , José Luis Suárez , Daniel Jorge Risso , Antonia Margarita Fernández García de Téllez , Eduardo Chizzola , Silvia Ruth Sáez de Vuistaz , Leonor Rosario Landaburu de Catnich "Noni" , Juan Roger Peña Saenz , Miguel Angel Lombardi , José Luis León , Ana María Pérez ¡Presentes, Ahora y Siempre Presentes!

1983 RAUL ALFONSÍN

En educación continua reinando el paradigma de la psicología como sustento, se pone de moda el método de Emilia Ferreiro para la enseñanza de la lectoescritura. Reaparece la escuela nueva donde el niño es el centro, con sus motivaciones e intereses. El constructivismo es el ideal educativo, ¿porque se llama así? Precisamente porque es el niño quien construye el conocimiento y eldocente es un facilitador del mismo. La educación física se muestra permeable a lo anteriormente mencionado e introduce de la psicología piagetiana el conocimiento del propio cuerpo (esquema corporal) como lo primero que hay que trabajar para luego establecer relaciones con el medio que esta constituido por las otras personas y los objetos; y que luego de la pérdida del egocentrismo se pueda lograr la operación. Es una educación Física dependiente del desarrollo intelectual. Es decir un camino que va desde lo sensorio motriz como fundamento de las operaciones abstractas, donde el pensamiento hipotético deductivo es el objetivo a lograr.

1990-1999 CARLOS MENEM

Aparece la globalización que es la idea de que el hombre forma parte de un mercado económico mundial, idea afianzada por los medios de comunicación. Carlos Menem aprovecha este discurso a fin de señalar

17

Page 18: Historia de La Educacion Fisica

que debemos poner a la Argentina en tal Mercado, en el Mundo, etc. Y para hacerlo hay que reducir el estado privatizándolo y dejarlo en manos de multinacionales, de esta manera llegaríamos al primer mundo. Las empresas privatizadas fueron: Aerolíneas Argentinas, ferrocarriles, Entel, YPF, Gas del Estado, etc.En educación se da el auge del modelo administrativo empresarial donde la gestión es el sustento educativo, apareciendo términos como calidad educativa Se produce en 1996 la Ley Federal de Educación Sancionada: abril 14 de 1993 -Promulgada: abril 29 de 1993, que lleva el número 24195. La característica fundamental es el pasaje de las escuelas nacionales a ser provinciales,continua el achicamiento del estado. Se establece el tercer ciclo como obligatorio, mediante un sistema de becas. Aparece en el capítulo I punto 13) el fomento de las actividades físicas y deportivas para posibilitar el desarrollo armónico e integral de las personas y en Cap. IV Polimodal g) propiciar la práctica de la Educación Física y el deporte para posibilitar el desarrollo armónico e integral del/la joven y favorecer su salud sicofísica. Lo llamativo de esto es que aparece recién en Polimodal la palabra Educación Física.Desde el 10 de diciembre de 1999 la secretaria de deportes esta en manos de Marcelo Garrafo uno de los mejores jugadores de Jockey sobre césped que tuvo el país, quien sostiene que no hubo planificación seria en deportes , de acuerdo alas edades y que se tiene que desarrollar en los colegios, y que depende del profesor que a uno le toque en su circunstancia.Los torneos bonaerenses son lanzados en el año 1991 durante el gobierno provincial de Eduardo Duhalde.La Secretaria de Deportes de la Provincia realiza capacitaciones en la enseñanza y preparación de los distintos deportes en que se participa.

2003 – 2013 KIRSCHNER

Educación: Ley nacional - proyecto 16 de noviembre de 2006ARTÍCULO 20.- Son objetivos de la Educación Inicial : Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social .Favorecer la formación corporal y motriz a través de la educación física.ARTÍCULO 27.- Educación primaria

Brindar oportunidades equitativas a todos/as los/as niños/as para el aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos del conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.

Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión.

18

Page 19: Historia de La Educacion Fisica

Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común. 

Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal y motriz y consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as.

Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.

ARTÍCULO 29.- educación secundariaPromover la formación corporal y motriz a través de una educación física acorde con los requerimientos del proceso de desarrollo integral de los adolescentes Lo bueno es que figura la palabra educación física en inicial y en la escuela primaria. Se eleva la obligatoriedad a todo el secundario, la cual se está implementando en forma progresiva.La Escuela 15 del D.E. 6 en la Ciudad de Buenos Aires llevará el nombre de un Profesor de Educación Física desaparecido durante la última dictadura militarProducto de una iniciativa de la comunidad escolar y por un decreto leyllevado adelante por la legisladora Laura García Tuñón, cambia de nombre laEscuela 15 del D.E. 6 del barrio de Boedo. La escuela llevaba el nombre deRamón Falcón quien era el jefe de policía cuando el 1º de mayo de 1909 sedesató una terrible represión y la policía asesinó a treinta trabajadores.Teniendo en cuenta que se trata de un establecimiento con intensificaciónen Educación Física, comenzaron a barajarse nombres de profesores de esaasignatura y la comunidad educativa votó por Jorge Luis "Chino" Chinetti.Jorge era Profesor de Educación Física cuando fue secuestrado el 16 deagosto de 1977 por un grupo de civiles armados a la salida de la escuelaRoberto M. Ortiz, del barrio de Villa Devoto, donde había dictado clases;tenía 27 años, era casado y con una hija.

CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA  

La Educación Física es entendida como una parte o materia del currículo fundamental en la acción educativa que se dirige al desarrollo humano y que pretende educar íntegramente todas las facetas de la persona. 

19

Page 20: Historia de La Educacion Fisica

Esta concepción apoyada en la concienciación social, supone que la educación de las posibilidades del cuerpo contribuyen a la formación intencional y completa, que la escuela tiene que ofrecer, así como la mejora de la calidad de vida. El concepto actual de Educación Física diría: Parte, materia o área del currículo que utiliza el cuerpo y sus posibilidades motrices para su propio desarrollo y el de los factores psicosociales y afectivos, contribuyendo así a la educación integral del individuo. En un sentido estrictamente educativo puede definirse como: La educación física es una disciplina científico-pedagógica que se basa en el movimiento corporal para lograr un desarrollo integral y armónico de las capacidades físicas, afectivas y cognoscitivas del individuo, esto lo va a llevar a manifestarse en la calidad de su participación en los diferentes ámbitos de su vida como son en lo familiar, en lo social y en lo productivo, ya que no es un requerimiento si no una necesidad de la sociedad actual. 

20