historia de la lengua española

17
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA MELISA CARO CERVANTES

Upload: melisa-caro

Post on 13-Jun-2015

3.216 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la lengua española

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

MELISA CARO CERVANTES

Page 2: Historia de la lengua española

Estratos lingüísticos

Centrada en una Determinada época

Analiza los diferentes periodos de su

historia

Continuo cambio

Morfológicos

HISTORIA DE LA LENGUA

ESPAÑOLA

Diacrónico

Sustrato

Adstrato

Superestrato

Fonético y Fonológicos

Léxicos Semánticos

Sincrónico

Page 3: Historia de la lengua española

EPOCA PRERROMANA

Vascos

CeltasIberos

Pueblos nativos

Cartaginenses

Griegos

Fenicios

Características

Lengua Vascas, sobreviviente

Perdida de la F inicial

Carencia absoluta de R inicial

Pueblos comerciantes

Page 4: Historia de la lengua española

EPOCA PRERROMANA1. No se hablaba una sola lengua2. Los Vascos se habían asentado a

ambos lados de los pirineos3. Por la costa de Levante y regiones

vecinas se extendieron los Iberos4. La actual Andalucía estuvo habitada

por los Tartesios o Turdetanos5. Los Fenicios se establecieron en la

costa sur6. Luego los Cartaginenses desplazaron a

los Fenicios

Page 5: Historia de la lengua española

EPOCA PRERROMANA7. El nombre Hispania es de origen Púnico8. Los Griegos también se acentuaron en el sur9. Y los Celtas que estaban en el noroeste

LATÍN CASTELLANO VASCO Fabla Habla

Baba Farina Harina Irina Ficu Higo Piku

Page 6: Historia de la lengua española

EPOCA ROMANA

S. III Roma conquista la

P. Ibérica

Lengua vasca única

sobreviviente

Soldados y comerciant

es

Latín vulgar

Latín culto

Letrados

Imposición del latín

sobre las demás lenguas

Page 7: Historia de la lengua española

EPOCA ROMANA

• Los Romanos conquistan Hispania en el año 206 a. C.

• El Latín dominó el resto de las lenguas y desaparecieron

• La única lengua que sobrevivió fue la Vasca

Page 8: Historia de la lengua española

EPOCA ROMANA• Se inició la separación entre el latín culto y el latín vulgar.

• El latín culto era el enseñado en las escuelas y el que todos pretendían escribir.

• El latín vulgar era el que empleaban en la conversación las gentes medias y las masas populares.

Page 9: Historia de la lengua española

EPOCA ROMANALatín Culto Latín Vulgar Español Dícere Apprenhéndere Aprender Pugna BattaliaBatalla Equus Caballus Caballo Via Caminus Camino Ludus Jocus Juego Genu Genúculo Hinojo Edere Comedere Comer Domus Casa Casa Acus AcúculaAguja Ovis Ovícula Oveja

Page 10: Historia de la lengua española

EPOCA VISIGODA

Pueblos Germánicos

Alanos

Vándalos

Suevos

Invasión Visigod

os

PeriodoArriano

Periodo Católico

Expulsión de los pueblos

Germánicos

Conversión al

Catolicismo

Fin de la época

Visigoda

Arribo de los

Árabes

Page 11: Historia de la lengua española

EPOCA VISIGODA Préstamo indirecto de origen germano

• Del comercio: sapône > xabón > jabón; thahsu > taxō > tejón; burg > burgu > burgo.

• Del ámbito militar: werra > guerra; helm > yelmo; haribairgo > albergue; espaura o esporo > espuela, espolón; warnjan > guarnir.

• Del vestido: falda > falda.

Page 12: Historia de la lengua española

EPOCA VISIGODA• De las instituciones: ban > bannum > bando; fëhu > fevum; feudo > feudo; hariwald > heraldo; andbahti > embajada; triggwa > tregua.

• Del mundo afectivo: orgôli > orgullo; skernjan > escarnir; marrjan > marrire > exmarrire > desmarrido (español antiguo “triste”).

• Adjetivos comunes: riks > rico; frisk > fresco; blank > blanco.

Page 13: Historia de la lengua española

EPOCA VISIGODAPréstamos directos de origen Visigodo

• Términos del derecho: laistjano o laistôn > lastar; sakan > sacar; sagjis > sagio, saio> sayón; skankja > escanciano; skankjan > escanciar

• Palabras del ámbito militar: wardja > guardia; spaiha > espía

• Del vestido: raupa > ropa; fat > hato

Page 14: Historia de la lengua española

EPOCA VISIGODA• De la ganadería, la agricultura y las tareas domésticas: brŭt > brote, brotar, parra > parra; kast > casta; skilla > esquila; sahrja > sera, serón; tappa > tapa; spitus >espeto; haspa > aspa; rukka > rueca; alms > álamo.

• De la zoología: gans > ganso; gabila > gavilán.

• Del mundo afectivo: ufjo > ufano; ganô > gana; triscan > triscar; grimus > grima

Page 15: Historia de la lengua española

EPOCA MUSULMANA

El año 711 los Árabes invadieron la P. Ibérica

Ocuparon casi todo el territorio español

Cultura superior a la

época

Abarcaba muchas ramas del saber

Filosofía

Arte

Botánica

Química

Medicina

Matemáticas

La invasión árabe tenía un objetivo religioso

Disputa cristiana - árabe

Page 16: Historia de la lengua española

EPOCA MUSULMANA• Los Musulmanes hicieron su aparición en la península a principios del siglo VIII.

• En menos de 7 años, ya la habían conquistado casi en su totalidad.

• Varios siglos después, el gran imperio empezó a decaer.

• El fin de esta época, vino marcada por sangrientas guerras.

Page 17: Historia de la lengua española

EPOCA MUSULMANA• Este periodo se caracteriza por el bilingüismo.

• Después del Latín, el árabe es la segunda legua que más términos aporta al léxico español.

TERMINOS PROVENIENTES DEL ARABE

• Aceituna, ajedrez, alcalde, alguacil, almohada, algebra, naranja, tarea, albahaca, cero, Tambor, Acémilas, acequia, aljibe, alcachofa, alcanfor, algarrobo berenjena, azafrán, azúcar, algodón, nuca, jarabe, mezquino, ojalá.