historia de la mÚsica el período barroco trumpet concerto in d giuseppe torelli
of 40
/40
Historia de la MÚSICA El período Barroco Trumpet Concerto in D Giuseppe Torelli
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
- Diapositiva 1
- Diapositiva 2
- Historia de la MSICA El perodo Barroco Trumpet Concerto in D Giuseppe Torelli
- Diapositiva 3
- Contexto Histrico El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la msica, y que abarca desde el ao 1600 hasta el ao 1750 aproximadamente. Tambin fue una poca de grandes cambios en varias reas de la ciencia, tales como: la astronoma, la fsica y las matemticas. Galileo, Kepler y Newton estaban descubriendo nuevas formas de explicar el universo. El perodo Barroco se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclsico, en una poca en la cual la Iglesia catlica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religin disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma Protestante. El arte barroco jug un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo. Frente a la tendencia protestante a construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoracin, la iglesia catlica usar para sus fines litrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas. La aristocracia y los reyes lo usan para impresionar a sus visitantes y expresar su poder y control.
- Diapositiva 4
- Caractersticas del Barroco En la sensibilidad barroca se aprecia una tendencia espectacular hacia lo decorativo, un abandono de las reglas de la esttica clsica, un predominio de la fantasa sobre la fiel representacin de la realidad, una bsqueda de originalidad a toda costa, una exploracin minuciosa de la sicologa humana y un gusto desmesurado por la ampulosidad. La especial actitud estilista que caracteriza al arte barroco alcanz su momento de madurez en Italia hacia 1630 y se desarroll en los cuarenta aos siguientes. A partir de este momento se difundi por todas las naciones de Europa. El estilo barroco tuvo sus caractersticas especiales en cada una de las Bellas Artes Msica Se trata de una de las pocas musicales ms largas y fecundas de la msica occidental. Sus caractersticas ms definitorias son: El uso del bajo continuo, que facilit el desarrollo de la armona tonal, a diferencia de la anterior, modal y El gusto por los fuertes contrastes sonoros. entre coros, entre familias instrumentales o entre solista y orquesta, materializado en la policoralidad y el estilo concertante.
- Diapositiva 5
- En esta poca se desarrollan como nuevas formas la sonata, el concerto grosso, la pera, el oratorio y el ballet francs, y se vive adems un auge de la msica instrumental pura, es decir, sin relacin con consideraciones ideolgicas que se deriven de un texto, o funcionales como en el caso de la msica de danza. A diferencia de pocas anteriores, la msica sacra y la msica profana conviven armoniosamente, formando parte de la profesin musical. La mayor permisividad esttica lleva a que la interpretacin musical tienda a enriquecer las partes mediante una profusin de ornamentos y recursos expresivos. Tiene una gran importancia la teora de los afectos, que considera a la msica como creadora de emociones, y la retrica, que transfiere conceptos de la oratoria tradicional a la composicin del discurso musical del Barroco. Finalmente, cabe sealar que la msica en esta poca estaba abierta a cambios y adaptaciones. Muchos compositores creaban nuevas obras adaptando re-escribiendo con algunas modificaciones partituras anteriores, siendo estos cambios en la misma partitura o en las combinaciones de instrumentos. En la msica vocal, los cantantes tenan varias partes donde podan improvisar. Water Music Suite No.2 Hndel
- Diapositiva 6
- Durante el perodo Barroco los compositores eran empleados principalmente por las autoridades eclesisticas y los miembros de la nobleza. A esto se le llam el sistema de patronatos. Y como el patrn le pagaba al compositor por cada trabajo y decida que tipo de msica deba componer, esto limit seriamente la creatividad y libertad del artista. La msica instrumental lleg a ser tan importante como la msica vocal individual coral. En el perodo Barroco floreci la msica para violn, rgano, arpa, flauta, oboe, trombn y trompetas. No se usaban todava los instrumentos de percusin Los ms importantes compositores de esta poca fueron : Jean Baptiste Lully (1632 -1687) Arcangelo Corelli (1653 -1713) Johann Pachelbel (1653 -1706) Giuseppe Torelli(1658 -1709) Henry Purcell (1659 -1695) Alessandro Scarlatti (1660 -1725) Tomaso Albinoni(1671 -1751) Antonio Vivaldi (1678 -1741) Georg Philipp Telemann (1681 -1767) Jean-Philippe Rameau (1683 -1767) Johann Sebastian Bach(1685 -1750) Georg Friedrich Hndel (1685 -1759)
- Diapositiva 7
- Arquitectura La arquitectura se caracteriza por el rompimiento de los frontones; se encurvan los entablamentos; hay una utilizacin de las columnas salomnicas (fuste retorcido), utilizacin del estpite; los planos se encurvan; hay una intencin de provocar juegos de perspectiva y efectos de luz. Las bvedas se cubren con telares repletos de personajes para conseguir la ilusin del espacio. Hay lo que llamaramos una decoracin vegetal. Como caractersticas especiales, el Barroco espaol tiende hacia los Exteriores; el Barroco europeo, lo hace hacia los Interiores y a las artes aplicadas. Los ms importantes arquitectos de esta poca fueron : Gian Lorenzo Bernini (1598 -1680) Francesco Borromini (1599 -1667) Jules Mansart (1646 -1708) Daniel Pppelmann (1662 -1736) Jos Benito de Churriguera (1665 -1725)
- Diapositiva 8
- Plaza de Sn. Pedro en el Vaticano - Bernini San Carlo alle Quattro Fontane Francesco Borromini Baldacchino de Sn. Pedro Bernini Dosel de Bronce con cuatro columnas salomnicas sobre el altar papal.
- Diapositiva 9
- Jardin de l'orangerie en Versalles - Mansart Pabelln Zwinger en Dresden - Daniel Pppelmann Palacio de Versalles - Jules Mansart
- Diapositiva 10
- Jos Benito de Churriguera Retablo Iglesia del Convento de Sn. Esteban Salamanca Retablo Iglesia de las Calatravas - Madrid
- Diapositiva 11
- Escultura Caractersticas: Se palpa un deseo de movimiento, al igual que en arquitectura. A diferencia de los manieristas cuyo movimiento se contena en planos, para los escultores barrocos los miembros y los ropajes de las figuras se desplazan hacia fuera vaporosos, hinchados, no exentos de aparatosidad. Expresan ms la apariencia que la realidad en aras de esa aparatosidad. Se hace escultura con gran sentido decorativo. No es una escultura para ser contemplada aislada sino para formar parte de un retablo. Es, adems, naturalista. Interpreta expresiones exaltadas. Escultura efectista. Intenta sorprender a quien la contempla, sobre todo el gnero funerario: reloj, muerto se levanta, esqueleto tras cortina, reflejo de una sociedad en que los santos tienen una gran importancia. Los ms importantes escultores del Barroco fueron : Stfano Maderna (1576 -1636) Gian Lorenzo Bernini (1598 -1680) Suite in F major Georg Philipp Telemann
- Diapositiva 12
- El xtasis de Sta. Teresa - BerniniApolo y Dafne - Bernini
- Diapositiva 13
- El Rapto de Proserpina - Bernini David - Bernini
- Diapositiva 14
- Martirio de Sta. Cecilia Stfano Maderna Fuente de los Cuatro Ros Bernini
- Diapositiva 15
- Pintura El arte barroco se caracteriza por el realismo, los colores ricos e intensos, y fuertes luces y sombras. En oposicin al arte renacentista, que normalmente mostraba el momento anterior a ocurrir cualquier acontecimiento, los artistas barrocos elegan el punto ms dramtico, el momento en que la accin estaba ocurriendo. Miguel ngel, que trabaj durante el Alto Renacimiento, muestra a su David compuesto y quieto antes de luchar contra Goliat, mientras que el David barroco de Bernini es captado en el acto de lanzar la piedra contra el gigante. El arte barroco pretenda evocar la emocin y la pasin en lugar de la tranquila racionalidad que haba sido apreciada durante el Renacimiento. Como pintores ms significativos de este perodo tenemos a: Michelngelo Caravaggio (1571 -1610) Peter Paul Rubens (1577 -1640) Francisco de Zurbarn (1598 -1664) Diego Velzquez (1599 -1660) Rembrandt van Rijn (1606 -1669) Esteban Murillo (1617 -1682) Violin Concerto in E major Johann Sebastian Bach
- Diapositiva 16
- Crucifixin de Sn. Pedro - Caravaggio Los Jugadores de Cartas - Caravaggio Los discpulos de Emas - Caravaggio
- Diapositiva 17
- La adoracin de los magos - Rubens
- Diapositiva 18
- La elevacin de la cruz - Rubens
- Diapositiva 19
- Las Meninas - Velzquez
- Diapositiva 20
- La rendicin de Breda - Velzquez
- Diapositiva 21
- La ronda nocturna - Rembrandt
- Diapositiva 22
- Jess en la tormenta en el lago de Galilea - Rembrandt
- Diapositiva 23
- La defensa de Cdiz - Zurbarn
- Diapositiva 24
- El regreso del hijo prdigo - Murillo
- Diapositiva 25
- Literatura El Barroco trajo consigo una renovacin de tcnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en Espaa, se tuvo un auge extraordinario, coincidiendo con la segunda mitad del siglo de oro. Los poetas barrocos del siglo XVII, siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas, as cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retricas de todo tipo, buscando una disposicin formal recargada. No supuso una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensificaron sus recursos estilsticos en busca de una complejidad ornamental y de la exageracin de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal. Tambin se intensificaron los tpicos que ya venan dndose en el Renacimiento, pero en especial: la fugacidad de la vida, la rapidez con que el tiempo huye, la desaparicin de los goces, la complejidad del mundo que rodea al hombre, etc. Los escritores ms importantes de este perodo son los grandes poetas espaoles: Luis de Gngora (1561 -1627) Lope de Vega (1562 -1635) Francisco de Quevedo (1580 -1645), Canon in D major Johann Pachelbel
- Diapositiva 26
- Romance - Luis de Gngora y Argote La ms bella nia de nuestro lugar, hoy viuda y sola y ayer por casar, viendo que sus ojos a la guerra van, a su madre dice, que escucha su mal: Dejadme llorar orillas del mar. Pues me distes, madre, en tan tierna edad tan corto el placer, tan largo el pesar, y me cautivaste de quien hoy se va y lleva las llaves de mi libertad, Dejadme llorar orillas del mar. En llorar conviertan mis ojos, de hoy ms, el sabroso oficio del dulce mirar, pues que no se pueden mejor ocupar, yndose a la guerra quien era mi paz, Dejadme llorar orillas del mar. No me pongis freno ni queris culpar, que lo uno es justo, lo otro por dems. Si me queris bien, no me hagis mal; harto peor fuera morir y callar, Dejadme llorar orillas del mar. Dulce madre ma, quin no llorar, aunque tenga el pecho como un pedernal, y no dar voces viendo marchitar los ms verdes aos de mi mocedad? Dejadme llorar orillas del mar. Vyanse las noches, pues ido se han los ojos que hacan los mos velar; vyanse, y no vean tanta soledad, despus que en mi lecho sobra la mitad, Dejadme llorar orillas del mar.
- Diapositiva 27
- A mis soledades voy, de mis soledades vengo, porque para andar conmigo me bastan mis pensamientos. No s qu tiene la aldea donde vivo y donde muero, que con venir de m mismo no puedo venir ms lejos! Ni estoy bien ni mal conmigo; mas dice mi entendimiento que un hombre que todo es alma est cautivo en su cuerpo. Entiendo lo que me basta, y solamente no entiendo cmo se sufre a s mismo un ignorante soberbio. De cuantas cosas me cansan, fcilmente me defiendo; pero no puedo guardarme de los peligros de un necio. A mis soledades voy Lope de Vega (fragmento) No puede durar el mundo, porque dicen, y lo creo, que suena a vidrio quebrado y que ha de romperse presto. Seales son del juicio ver que todos le perdemos, unos por carta de ms otros por cartas de menos. Dijeron que antiguamente se fue la verdad al cielo; tal la pusieron los hombres que desde entonces no ha vuelto. Fea pintan a la envidia, yo confieso que la tengo de unos hombres que no saben quin vive pared en medio. Con esta envidia que digo y lo que paso en silencio, a mis soledades voy, de mis soledades vengo.
- Diapositiva 28
- Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada. ste es el nio Amor, ste es su abismo. Mirad cul amistad tendr con nada el que en todo es contrario de s mismo! Definicin del Amor - Francisco de Quevedo
- Diapositiva 29
- Antonio Lucio Vivaldi (1678 -1741) Compositor y msico del perodo Barroco, uno de los pinculos de la msica occidental y de la msica universal, su maestra se refleja en haber cimentado el gnero del concierto el ms importante de su poca. Naci en Venecia el 4 de marzo de 1678 y muri en Viena el 28 de julio de 1741. Era apodado il prete rosso ("el cura rojo") por ser sacerdote y pelirrojo Es especialmente conocido a nivel popular por ser el autor de la serie de conciertos para violn y orquesta Las cuatro estaciones. Sin embargo su obra se compone de alrededor de 270 conciertos, 46 peras, 44 Cantatas, 12 Motetes, 49 Obras de Msica Sacra y 3 Oratorios. Vivaldi est considerado como uno de los precursores de la msica romntica y de la msica programtica. The four seasons The spring Antonio Vivaldi
- Diapositiva 30
- La carrera del veneciano estuvo marcada por cuatro grandes etapas : La primera etapa fue la de la adquisicin de una fama europea en el terreno de la msica instrumental con la publicacin, por el editor veneciano Sala y despus por el prestigioso impresor holands Estienne Roger de dos opus de sonatas para violn y dos colecciones revolucionarias de conciertos para el mismo instrumento: L'estro armnico en 1711 y La Stravaganza en 1714. Estas obras novedosas superaron las innovaciones de Torelli y Albinoni, y le garantizaron un xito fenomenal que se tradujo, en particular, en la reimpresin inmediata de sus Opus en Londres y Pars. La segunda etapa fue la de su contrato en el Ospedale della Piet, un orfanato para nias de su ciudad. Para ellas fueron creadas muchas de sus composiciones; en algunas transcripciones modernas de sus obras pueden leerse an los nombres de las jvenes para quienes iba dedicada cada aria. En Septiembre de 1703, recin ordenado sacerdote y con 25 aos, Vivaldi fue nombrado maestro de violn de la orquesta de la Piet y encargado despus de la enseanza de la viola all inglese. Su funcin era la docencia y adquisicin de ciertos instrumentos para sus alumnas y la direccin de la orquesta de aquella institucin, que albergaba un famoso coro que reuna al conjunto de internas intrpretes.
- Diapositiva 31
- El nombramiento de un msico tan joven para aquel puesto envidiado da testimonio de su fama como compositor, fundada sin duda en la difusin manuscrita de sus obras antes de ser publicadas, pero, por encima de todo, en su formidable celebridad como prodigio del violn, que durante mucho tiempo suplantara su renombre como compositor en Venecia e Italia. Vivaldi realiz en la Piet, a lo largo de su vida una carrera tumultuosa, consecuencia de su personalidad histrinica e independiente. Pero sus caticas relaciones con aquella institucin, sembradas de rupturas y reconciliaciones, no le impidieron hacer de aquel puesto prestigioso su laboratorio y su santuario, al mismo tiempo. La tercera etapa fue la de su oficio como compositor y empresario de pera, en la que cosech grandes xitos. Fue entonces cuando compuso en Vicenza, en mayo de 1713,Ottone in Villa, su primera pera conocida, seguida de una autntica conquista de la Venecia teatral que se bas en el control de los pequeos teatros de Sant Angelo y San Moise. Las partituras de las peras fechadas en este primer perodo veneciano nos muestran unas obras suntuosas, exuberantes, testimonio de un temperamento dramtico excepcional. En esta misma poca, el compositor veneciano se impuso tambin y sobre todo como empresario de espectculos que produce tanto peras propias como de otros compositores, revisndolas unindolas a sus propias producciones.
- Diapositiva 32
- La cuarta etapa de ese despegue fue la del desarrollo de una actividad estructurada como compositor particular, que multiplicaba sus compromisos puntuales y lucrativos con una red de clientes y mecenas. Esta actividad tuvo como objeto tanto la msica instrumental, con la venta de conciertos escritos adaptados especficamente en funcin de los encargos; la msica vocal profana, con la venta de arias de peras, cantatas o serenatas; y la msica religiosa, mediante la composicin de motetes, himnos, salmos y conciertos sacros para diferentes instituciones. As es como Vivaldi escribi su Stabat Mater en 1712 para una iglesia de Brescia. Y as compuso tambin su primer oratorio, "La vittoria navale", interpretado en Vicenza en junio de 1713. Entre 1718 y 1722 trabaj para el prncipe de Manta y, ms tarde, comenz un perodo de viajes por Europa para supervisar los estrenos de sus peras. En 1738 Vivaldi estuvo en msterdam donde dirigi la apertura de un concierto festivo en honor al aniversario de los 100 aos del Teatro Schouwburg. Regresando a Venecia, que en ese entonces estaba atravesando una severa crisis econmica, renunci al Ospedale della Piet en 1740, planeando mudarse a Viena bajo el amparo de su admirador Carlos VI. Sin embargo, su estada en Viena fue breve debido a que enferm y falleci el 28 de Julio de 1741
- Diapositiva 33
- Conciertos L'estro armonico, 12 conciertos para diversas combinaciones. Los ms conocidos son el No. 6 para violn en La menor, el No. 8 para 2 violines en La menor, y el No. 10 para 4 violines en Si menor (1711) La stravaganza, 12 conciertos para violn (1714) il cimento dell'armonia e dell'invenzione, 12 conciertos para violn, los primeros 4, son mundialmente conocidos como: Las cuatro estaciones, el quinto es conocido como La Tempestad del Mar y el sexto conocido como El Placer (1725) peras Antonio Lucio Vivaldi compuso 46 peras, siendo sus ms famosas : Ottone in Villa, LAdelaide, Armida al campo dEgitto, Motezuma, Nerone fatto Cesare, LOlimpiade, Orlando Furioso, Semiramide, il Giorno Felice. Sus obras ms famosas:
- Diapositiva 34
- Johann Sebastian Bach (1685 1750) Naci en Eisenach, Turingia el 21 de marzo de 1685 y muri en Leipzig el 28 de Julio de 1750. Fue un organista y compositor alemn de msica del Barroco, su reputacin como organista y clavecinista era legendaria, con fama en toda Europa. Aparte del rgano y del clavecn, tambin tocaba el violn y la viola de gamba, adems de ser el primer gran improvisador de la msica de renombre. Johann Sebastian perteneci a una de las ms extraordinarias familias musicales de todos los tiempos. Durante ms de 200 aos, la familia Bach produjo docenas de buenos ejecutantes y compositores (durante siete generaciones dio 52 msicos de importancia). Brandenburg Concert No.3 Johann Sebastian Bach
- Diapositiva 35
- Obra Musical de Johann Sebastian Bach La obra de Bach, se puede dividir en tres grandes perodos bien diferenciados, marcados por las influencias y la asimilacin de los estilos de su poca, desarrollo, bsqueda y la evolucin de su estilo personal, que en los aos 1713 y 1739/1740 son capitales para la evolucin de su estilo. El primer perodo, el de aprendizaje y estudio, va desde 1700 hasta 1713, estando ya en Weimar. En este perodo, que est centrado en la msica para clave y rgano, y cantatas sacras, asimila y supera la msica alemana del siglo XVII y principios del XVIII en el mbito instrumental y vocal religioso, adems de Frescobaldi y algunos msicos franceses del siglo XVII. El segundo perodo, el de maestra, empieza en 1713, en Weimar, y acaba en 1740, afincado ya en Leipzig. En este perodo, despus de haber asimilado y superado completamente el estilo alemn del periodo anterior, a partir de 1713 asimila y es influido por la msica italiana de finales y primer cuarto del siglo XVIII. Cuando toma y sintetiza las caractersticas del estilo italiano (claridad meldica y dinamismo rtmico) y del estilo alemn (sobriedad, contrapunto complejo y textura interna), logra hacer su estilo personal inconfundible, adaptable perfectamente a todos los gneros y formas de su tiempo menos el gnero de la pera.
- Diapositiva 36
- El tercer y ltimo perodo de su msica va desde la publicacin de sus Ejercicios para Teclado III, en 1739 y acaba con la muerte del compositor en 1750, componiendo el Arte de la Fuga. En este perodo, se centra significativamente en la msica instrumental, como hara ms adelante Beethoven, y su estilo personal se vuelve ms contrapuntstico, con una leve influencia de la nueva msica galante naciente en aquellos momentos. El Catlogo de sus Obras El registro o catlogo de sus obras, que abarca en total: 1127 obras, fue elaborado por Wolfgang Schmieder en 1950, despus de la Segunda Guerra Mundial. Se conoce por las siglas "BWV", que significan Bach Werke Verzeichnis Catlogo de las obras de Bach. Entre sus obras ms famosas destacan: Tocata y Fuga en Re menor Suites Orquestales No.2 y No.3 Conciertos de Brandenburgo (6) Concierto para 4 Arpas en Do menor Ofrenda Musical Aire en la cuerda de Sol Jess alegra de los hombres
- Diapositiva 37
- Georg Friedrich Hndel (1685-1759) Compositor de origen alemn, posteriormente nacionalizado ingls, considerado una de los grandes del Barroco y uno de los mejores y ms influyentes compositores de la msica occidental. En la historia de la msica, es el primer compositor moderno en haber adaptado y enfocado su msica para satisfacer los gustos y necesidades del pblico, en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual. Es el primer gran maestro de la msica basada en la tcnica de la homofona y el ms grande dentro del mbito de los gneros de la pera seria italiana y el oratorio. Su inmenso legado musical, sntesis de los estilos alemn, italiano, francs e ingls de la primera mitad del siglo XVIII, incluye obras en prcticamente todos los gneros de su poca. Music for the Royal Fireworks Handel
- Diapositiva 38
- Naci en la ciudad de Halle, ubicada en el centro-este de la actual Alemania, el 23 de febrero de 1685. Hndel se convirti en alumno del principal organista de Halle, Friedrich Wilhelm Zachau. A la edad de 17 aos lo nombraron organista de la catedral de Halle. Al cabo de un ao, Hndel viaj a Hamburgo, donde fue admitido como intrprete del violn y del clave en la orquesta de la pera. Al poco tiempo, en 1705, se estren en ese mismo lugar su obra Almira y poco despus Nero. Al ao siguiente, en 1706 acept una invitacin para viajar a Italia, donde pas ms de tres aos. En Italia, se representaron obras suyas en Florencia, Roma, Npoles y Venecia, y al mismo tiempo Hndel escribi msica nueva, inspirado por la msica de aquel pas. En 1710, Hndel regresa de Italia y se convierte en el director de orquesta de la corte de Hannover. Un ao ms tarde se estrena su obra Rinaldo en Londres con un considerable xito. En vista de ello, en 1712 Hndel decide establecerse en Inglaterra. All recibe el encargo de crear un teatro real de la pera, que sera conocido tambin como Royal Academy of Music. Hndel escribi 14 peras para esa institucin entre 1720 y 1728, que lo hicieron famoso en toda Europa.
- Diapositiva 39
- El 11 de junio de 1727 muri Jorge I, pero antes de morir haba firmado el Acta de Naturalizacin de Hndel, el compositor se convirti en sbdito britnico. Fue el momento de cambiar su nombre a "George Frideric Haendel". A Jorge I le sucedi Jorge II y para su Coronacin se encarg la msica a Hndel. As nacieron los himnos "Zadok the Priest", "My Heart is Inditing", "Let Thy Hand be Strengthened" y "The King shall Rejoice", las dimensiones de la orquesta y msicos requeridos eran extraordinarias, se pudo leer en un peridico "habr 40 voces, y unos 160 violines, trompetas, oboes, timbales y bajos, adems un rgano, que fue instalado detrs del altar". A partir de 1740, Hndel se dedic a la composicin de oratorios, entre ellos: El Mesas, que aos ms tarde, en el siglo XIX se convertira en la obra coral por excelencia. A comienzos de abril de 1759 se sinti mal mientras diriga su oratorio El Mesas. Terminado el concierto, se desmay y fue llevado presurosamente a su casa, donde se le acost; nunca ms volvi a levantarse. Falleci el 14 de abril de 1759, a la edad de 74 aos. Hndel muri siendo venerado por todos; fue sepultado con los honores debidos en la Abada de Westminster, panten de los hombres ms clebres de Inglaterra.
- Diapositiva 40
- Obra musical La vasta y abundante obra de Hndel, muy prolfico como era la norma de la poca, se compone de ms 600 obras y se divide en 7 grandes grupos, agrupados en dos grandes bloques: en msica vocal 286 piezas (dramtica, oratorios, profana y religiosa) y musical instrumental 662 (orquestal, de cmara y para clave) donde abarca todos y cada uno de los gneros de su poca. En musical vocal, los gneros y obras que el compositor compuso y ha cultivado, que suman 286 piezas en total, son 43 peras en lengua italiana, alemana e inglesa, 2 msicas incidentales para espectculos en ingls, 26 oratorios en italiano, alemn e ingls, 4 odas y serenatas en italiano e ingls, 100 cantatas en italiano y espaol, 21 dos, 2 tros, 26 arias sueltas, 16 obras para conciertos espirituales, 41 anthems, 5 Te deums, 1 Jubilate y 3 Himnos ingleses. Sus obras ms famosas son: Music for the Royal Fireworks Water Music Suites No.1, 2 & 3 Hallelujah Chorus from Messiah Ombra mai fu, from Serse Opera Trumpet Concerto in D major Concerto Grosso in G major
- Diapositiva 41
- F I N AVM 11.08.2012