historia de méxico 1

158

Upload: faustiesquivel

Post on 09-Nov-2015

57 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Historia de México I

TRANSCRIPT

  • COLEGIO DE BACHILLERESDEL ESTADO DE SONORA

    Director GeneralProfr. Julio Alfonso Martnez Romero

    Director AcadmicoDr. Manuel Valenzuela Valenzuela

    Director de Administracin y FinanzasC.P. Jess Urbano Limn Tapia

    Director de PlaneacinIng. Ral Leonel Durazo Amaya

    HISTORIA DE MXICO 1Mdulo de Aprendizaje.Copyright 2014 por Colegio de Bachilleresdel Estado de Sonoratodos los derechos reservados.Primera edicin 2014. Impreso en Mxico.

    DIRECCIN ACADMICADepartamento de Innovacin yDesarrollo de la Prctica Docente.Blvd. Agustn de Vildsola, Sector Sur.Hermosillo, Sonora, Mxico. C.P. 83280

    COMISIN ELABORADORA

    Autores:Zulema Trejo ContrerasElisa Villalpando CancholaGuadalupe Snchez MirandaMara del Valle Borrero SilvaJos Marcos Medina Bustos

    Coordinador:Jos Marcos Medina Bustos

    Diseo Grfico:Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza

    Edicin:Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza

    Banco de imgenes:Shutterstock

    Coordinacin Tcnica:Rubisela Morales Gispert

    Supervisin Acadmica:Vanesa Guadalupe Angulo Bentez

    Coordinacin General:Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela

    Esta publicacin se termin de imprimir durante el mes de octubre de 2014.Diseada en Direccin Acadmica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.Blvd. Agustn de Vildsola, Sector Sur. Hermosillo, Sonora, Mxico.La edicin consta de 10,000 ejemplares.

  • PRELIMINARES3

    COMPONENTE:FORMACIN BSICA

    HORAS SEMANALES:04

    CAMPO DE CONOCIMIENTO:HUMANIDADES Y

    CIENCIAS SOCIALES

    CRDITOS:08

    DATOS DEL ALUMNO

    Nombre:

    Plantel:

    Grupo: Turno: Telfono:

    E-mail:

    Domicilio:

  • Joven estudiante:

    Hoy Sonora es ms fuerte. Y una de sus principales fortalezas es, precisamente la enseanza.

    Gracias a tu esfuerzo, junto al de tus padres y maestros, nuestros alumnos y estudian-tes son ahora primer lugar nacional de educacin por tercer ao consecutivo.

    Este logro nos enorgullece a todos y es el ejemplo ms noble de lo que resulta cuando todos trabajamos unidos, de comn acuerdo.

    Quiero decirte que Sonora seguir depositando inversin, recursos y esfuerzos a la educacin: nuevas preparatorias y universidades, as como la apertura del Centro Regional de Formacin Docente e Investigacin Educativa ya son una realidad.

    Una realidad que nos impulsa en el camino de mayor certeza y futuro, el de tu educacin.

    Sigue adelante en tus estudios. Puedes estar seguro que nosotros, desde el Gobierno de Sonora, redoblaremos esfuerzos a favor de una mejor enseanza para todos.

    Guillermo Padrs ElasGOBERNADOR DE SONORA

    2009 - 2015

  • PRELIMINARES6

    Una competencia es la integracin de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto especfico.

    El enfoque en competencias considera que los conocimientos por s mismos no son lo ms importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones especficas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base slida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propsito en un determinado contexto.

    El presente Mdulo de Aprendizaje de la asignatura de Historia de Mxico 1, es una herramienta de suma importancia, que propiciar tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, caractersticas que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educacin Media Superior que actualmente se est implementando a nivel nacional.

    El Mdulo de aprendizaje es uno de los apoyos didcticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la inten-cin de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas polticas educativas, adems de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el mdulo se encuentra organizado a travs de bloques de apren-dizaje y secuencias didcticas. Una secuencia didctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollars actividades que te permitirn identificar y recu-perar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a travs de tu formacin, mismos que te ayudarn a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizars actividades que introducen nuevos conocimientos dndote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo.

    Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didctica, donde integrars todos los sabe-res que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.

    En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las caractersticas y del propsito de las actividades, stas se desarrollan de forma individual, grupal o equipos.

    Para el desarrollo del trabajo debers utilizar diversos recursos, desde material bibliogrfico, videos, investiga-cin de campo, etc.

    La retroalimentacin de tus conocimientos es de suma importancia, de ah que se te invita a participar de forma activa cuando el docente lo indique, de esta forma aclarars dudas o bien fortalecers lo aprendido; adems en este momento, el docente podr tener una visin general del logro de los aprendizajes del grupo.

    Recuerda que la evaluacin en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evi-dencias a travs de tu trabajo, donde se tomarn en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propsito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluacin, este ejercicio permite que valores tu actuacin y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje.

    As tambin, es recomendable la coevaluacin, proceso donde de manera conjunta valoran su actuacin, con la finalidad de fomentar la participacin, reflexin y crtica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integracin del grupo.

    Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y va-lores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo laboral o en su prepa-racin profesional. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visin y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirs tu propio conocimiento a travs de la problematizacin y contextualizacin de los mismos, situacin que te permitir: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

  • PRELIMINARES7

    ACTIVIDAD 1SD1-B1

    Con este grfico identificars las Actividades dentro del texto, con las cuales optimizars los conocimientos aprendidos. Debajo del cono sabrs la secuencia y blo-que al que pertenece y arriba si es individual, en equipo o grupal.

    conos para indicar si una actividad es:

    Individual En Equipo Grupal

    El Portafolio de Evidencias lo encontrars al finalizar cada bloque, aqu se especifica que actividades debes incluir y entregar a tu profesor para que te evale.

    Con este cono se muestra la Rbrica de Evaluacin de tu proyecto, donde se valorar tu desempeo.

    En esta seccin realizars la Actividad Integradora, la cual ser tu proyecto durante todo el semestre, pon-drs en prctica tus conocimientos y fortalecers tu aprendizaje.

    En este espacio encontrars los Reactivos de Cierre, con los cuales reforzars los conocimientos que adqui-riste durante el bloque y desarrollars tus habilidades.

    Representa la Evaluacin Diagnstica, la que te permi-tir estar consciente de tus conocimientos acerca del tema a abordar.

    Con esta ilustracin localizaremos el Glosario, ya sea den-tro del texto o al final del libro. Ser tu ayuda para conocer nuevos conceptos y comprender mejor las lecturas.

    En este apartado encontrars la Evaluacin de Activi-dades, donde tu profesor calificar tu desempeo.

    til para tener referencias sobre el contenido de tus libros, adems que podrs utilizar las Fuentes para tener ms he-rramientas que perfeccionen tu desempeo acadmico.

    cono de Autoevaluacin en este espacio tendrs que evaluarte a ti mismo honestamente y te dars cuenta de los conocimientos que has adquirido as como de tus fallas.

    En Notas Enfticas podrs encontrar contenido impor-tante que complementar tu aprendizaje.

    EVALUACIN DIAGNSTICA

    GLOSARIO

    AUTOEVALUACIN

    EVALUACIN DE ACTIVIDADES

    RBRICA DE EVALUACIN

    PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

    REACTIVOS DE CIERRE

    NOTA ENFTICA

    ACTIVIDAD INTEGRADORA

    cono de Coevaluacin, donde debers evaluar a tu compaero y l te evaluar a ti.

    COEVALUACIN

    FUENTES DE INFORMACIN

  • PRELIMINARES8

    Presentacin del libro ....................................................................................................................... 6

    Glosario Icnico ................................................................................................................................ 7

    Competencias Genricas ................................................................................................................... 12

    Competencias Disciplinares Bsicas ................................................................................................... 13

    Mapa de Contenido .......................................................................................................................... 14

    BLO

    QU

    E 1 Historia para qu? .................................................................................................. 15

    Secuencia didctica 1. La Historia Como Ciencia ................................................................................. 161.1.1. Qu es el conocimiento histrico? ................................................................................................. 161.1.2. Investigando el pasado .................................................................................................................... 161.1.3. Procesos y acontecimientos ............................................................................................................ 171.1.4. El tiempo histrico ........................................................................................................................... 18

    Secuencia didctica 2. Los Usos De La Historia ................................................................................... 191.2.1. Ni hroes ni villanos ............................................................................. 191.2.2. Todo es historia? ............................................................................................................................ 21

    BLO

    QU

    E 2

    Corrientes historiogrficas ....................................................................................... 23

    Secuencia didctica 1. Qu Son Y Cules Son Las Corrientes Historiogrficas? Parte 1 ....................... 242.1.1. Qu son las corrientes historiogrficas? ........................................................................................ 242.1.2. Positivismo: los acontecimientos tal como sucedieron ................................................................... 242.1.3. Historicismo: el devenir histrico de la realidad presente .............................................................. 252.1.4. Biografa: el individuo y su tiempo .................................................................................................. 26

    Secuencia didctica 2. Qu Son Y Cules Son Las Corrientes Historiogrficas? Parte 2 ....................... 282.2.1. Toda historia es historia poltica ...................................................................................................... 282.2.2. Escuela de los Annales .............................................................................................................. 282.2.3. La historia social: nuevos actores y nuevos escenarios ................................................................... 292.2.4. Historia de la subalternidad: la voz de los marginados ................................................................... 30

  • PRELIMINARES9

    El poblamiento de Amrica y de Mxico .................................................................. 33

    BLO

    QU

    E 3

    Secuencia didctica 1. De cmo y cundo llegaron los primeros grupos humanos al continente americano ....... 343.1.1. Los primeros humanos en el continente americano ....................................................................... 353.1.2. Las rutas que usaron los primeros humanos que entraron al continente americano ..................... 353.1.3. El clima y la vegetacin cuando llegaron los primeros pobladores de Mxico y Sonora ................. 36

    Secuencia didctica 2. Los Primeros Pobladores De Mxico Y Sonora ................................................. 373.2.1. Los grupos de cazadores Clovis ....................................................................................................... 383.2.2. El sitio Fin del Mundo y la ocupacin Clovis de Sonora ................................................................... 39

    El Holoceno y el desarrollo de las sociedades del Mxico Antiguo ............................ 43

    BLO

    QU

    E 4

    Secuencia didctica 1. La Vida Arcaica En Mxico ............................................................................... 444.1.1. La vida arcaica en el Norte de Mxico ............................................................................................. 444.1.2. Integracin e identidad social de los grupos Arcaicos ..................................................................... 45

    Secuencia didctica 2. La Agricultura Incipiente En Mxico Y Sonora .................................................. 474.2.1. La domesticacin de las plantas y el inicio de la agricultura ........................................................... 474.2.2. Modificaciones de la dieta ............................................................................................................... 484.2.3. La elaboracin de la cermica como innovacin tecnolgica .......................................................... 484.2.4. El Formativo mesoamericano y el surgimiento de las tradiciones culturales .................................. 494.2.5. Los primeros agricultores del Noroeste/Suroeste ........................................................................... 49

    Secuencia didctica 3. Ubicacin Temporal ........................................................................................ 514.3.1. Ubicacin temporal de Mesoamrica .............................................................................................. 514.3.2. El Periodo Preclsico (1500-300 a.C.) .............................................................................................. 524.3.3. El Periodo Clsico (300 a.C.-950 d.C.) .............................................................................................. 524.3.4. El Periodo Posclsico (950-1521 d.C.) .............................................................................................. 534.3.5. La religin mesoamericana .............................................................................................................. 54

    Secuencia didctica 4. Las reas Culturales Mesoamericanas ............................................................. 564.4.1. El concepto Mesoamrica ............................................................................................................... 564.4.2. Altiplano Central .............................................................................................................................. 584.4.3. Oaxaca ............................................................................................................................................. 624.4.4. rea Maya ........................................................................................................................................ 644.4.5. Costa del Golfo ................................................................................................................................ 664.4.6. Occidente de Mxico ....................................................................................................................... 684.4.7. Mesoamrica marginal y el Noroeste/Suroeste .............................................................................. 70

  • PRELIMINARES10

    BLO

    QU

    E 4 (

    cont

    .)

    Secuencia didctica 5. reas Y Tradiciones Culturales Del Noroeste/Suroeste ................................... 734.5.1. Hohokam ........................................................................................................................................ 75

    4.5.2. Antiguos Pueblos o Pueblos Ancestrales ........................................................................................ 774.5.3. Mogollon ........................................................................................................................................ 794.5.4. Sinagua ........................................................................................................................................... 814.5.5. Patayan ........................................................................................................................................... 82

    4.5.6. Casas Grandes ................................................................................................................................ 82

    BLO

    QU

    E 5

    Conquista y llegada de europeos a Amrica ............................................................. 87

    Secuencia didctica 1. La Europa De Los Descubrimientos .................................................................. 885.1.1. Por qu Europa? ............................................................................................................................ 885.1.2. La empresa colombina ..................................................................................................................... 895.1.3. Los viajes de Coln y su trascendencia posterior .......................................................................... 91

    Secuencia didctica 2. La Conquista Y Colonicacin De Mxico .......................................................... 955.2.1. Las huestes indianas ........................................................................................................................ 955.2.2. Las Capitulaciones ........................................................................................................................... 955.2.3. Hernando (Hernn) Corts .............................................................................................................. 975.2.4. La llegada a Tenochtitln ................................................................................................................. 975.2.5. Un nuevo orden, el Mxico virreinal ............................................................................................... 995.2.6. El encuentro de dos mundos ........................................................................................................... 101

    BLO

    QU

    E 6

    El virreinato novohispano ........................................................................................ 103

    Secuencia didctica 1. Organizacin Poltica Y Administrativa Del Virreinato ...................................... 1046.1.1. Orden poltico .................................................................................................................................. 1046.1.2. Orden territorial .............................................................................................................................. 105

    Secuencia didctica 2. El mbito Religioso En La Nueva Espaa ......................................................... 1086.2.1. La evangelizacin. El clero secular y regular .................................................................................... 1086.2.2. El tribunal del Santo Oficio .............................................................................................................. 110

    Secuencia didctica 3. mbito Econmico En La poca Virreinal Novohispana ................................... 1116.3.1. La agricultura y ganadera ............................................................................................................... 1116.3.2. La minera ........................................................................................................................................ 1126.3.3. Las actividades comerciales ............................................................................................................. 113

    Secuencia didctica 4. La Sociedad Novohispana ............................................................................... 1156.4.1. La sociedad novohispana ................................................................................................................. 115

  • PRELIMINARES11

    Secuencia didctica 5. Educacin, Arte, Fiestas Y Tradiciones En La poca Virreinal ........................... 118

    BLO

    QU

    E 6

    (con

    t.)

    6.5.1. Educacin ........................................................................................................................................ 1186.5.2. Las artes .......................................................................................................................................... 1196.5.3. Fiestas y tradiciones ........................................................................................................................ 120

    El proceso que condujo al surgimiento de Mxico como nacin independiente ........ 125

    BLO

    QU

    E 7

    Secuencia didctica 1. La Situacin De Nueva Espaa En Vsperas Del EstallamientoDel Movimiento Insurgente ............................................................................................................... 126

    Secuencia didctica 2. La Crisis De La Monarqua Hispnica Y La Retroversin De La Soberana De Fernando Vii Al Pueblo, 1808-1810 ..................................................................... 1307.2.1. Una monarqua sin rey legtimo: las abdicaciones de Bayona ......................................................... 1307.2.2. Sin rey legtimo la soberana regresa a los pueblos ......................................................................... 1317.2.3. La reconstruccin de un centro de poder soberano representativode todos los territorios de la monarqua en plano de igualdad:la Junta Central Suprema Gubernativa (1808) y las Cortes (1810) ............................................................ 134

    Secuencia didctica 3. La Respuesta Violenta A La Crisis: La Primera Insurgencia De Miguel Hidalgo ......................................................................................... 141

    Secuencia didctica 4. La Irrupcin Del Liberalismo A Travs De Las Cortes De Cdiz, 1810-1814 ........ 147

    Secuencia didctica 5. Jos Mara Morelos Y El Constitucionalismo Insurgente: Por Una Amrica Mexicana Independiente ........................................................................................ 151

    Secuencia didctica 6. El Plan De Iguala Y El Logro De La Independencia ............................................ 154

  • PRELIMINARES12

    1234567891011

    Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

    Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expre-siones en distintos gneros.

    Elige y practica estilos de vida saludables.

    Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-diante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

    Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mto-dos establecidos.

    Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva.

    Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

    Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

    Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.

    Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones respon-sables.

  • PRELIMINARES13

    1

    5

    9

    V VIII II III IV VI

    2

    6

    10

    3

    7

    4

    8

    Identifica el conocimiento social y humanista en constan-te transformacin.

    Establece la relacin entre las dimensiones polticas, eco-nmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento.

    Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexi-cano y la manera en que impactan su vida.

    Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lu-gar en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente.

    Analiza con visin emprendedora los factores y elementos fundamen-tales que intervienen en la productividad y competitividad de una or-ganizacin y su relacin con el entorno socioeconmico.

    Valora distintas prcticas sociales mediante el reconoci-miento de sus significados dentro de un sistema.

    Interpreta su realidad social a partir de los procesos his-tricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

    Evala las funciones de las leyes y su transformacin en el tiempo.

    Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, t-nicas, culturales y de gnero y las desigualdades que in-ducen.

    Compara las caractersticas democrticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolticos.

    COMPETENCIAS DISCIPLINARES BSICASDEL CAMPO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

    BLOQUES DE APRENDIZAJE

  • PRELIMINARES14

    Historia de Mxico 1Bloque 1

    Bloque 4

    Bloque 2

    Bloque 5

    Bloque 7

    Bloque 3

    Bloque 6

    Historia para qu? La Historia Como Ciencia Los Usos De La Historia

    Corrientes historiogrficas Qu Son Y Cules Son Las Co-rrientes Historiogrficas?

    El poblamiento de Amrica y de Mxico

    De cmo y cundo llegaron los primeros grupos humanos al continente americano

    Los Primeros Pobladores De Mxico Y Sonora

    El Holoceno y el desarrollo de las sociedades del Mxi-co Antiguo

    La Vida Arcaica En Mxico La Agricultura Incipiente En M-xico Y Sonora

    Ubicacin Temporal Las reas Culturales Mesoame-ricanas

    reas Y Tradiciones Culturales Del Noroeste/Suroeste

    Conquista y llegada de europeos a Amrica

    La Europa De Los Descubrimien-tos

    La Conquista Y Colonicacin De Mxico

    El virreinato novohispano Organizacin Poltica Y Adminis-trativa Del Virreinato

    El mbito Religioso En La Nueva Espaa

    mbito Econmico En La poca Virreinal Novohispana

    La Sociedad Novohispana Educacin, Arte, Fiestas Y Tradi-ciones En La poca Virreinal

    El proceso que condujo al surgimiento de Mxico como nacin independiente La Situacin De Nueva Espaa En Vsperas Del Estallamiento La Crisis De La Monarqua Hispnica Y La Retroversin De La Soberana De Fernando Vii Al Pueblo, 1808-1810 La Respuesta Violenta A La Crisis: La Primera Insurgencia De Miguel Hidalgo La Irrupcin Del Liberalismo A Travs De Las Cortes De Cdiz, 1810-1814 Jos Mara Morelos Y El Constitucionalismo Insurgente: Por Una Amrica Mexicana Independiente El Plan De Iguala Y El Logro De La Independencia

  • Comprende el objeto de estudio de la Historia, la teora de la Historia y la His-tografa.

    Explica el carcter polismico de la His-toria.

    Tiempo asignado: 5 horas

    Historia, teora de la Historia, historio-grafa

    Polisemia de la Historia Categoras histricas de: espacio, tiem-po, estructura, duracin, coyuntura

    Actores de la Historia Fuentes de la Historia

    Ordena informacin de acuerdo a cate-goras, jerarquas y relaciones.

    Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

    Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de ma-nera reflexiva.

    Advierte que los fenmenos que se de-sarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un con-texto global interdependiente.

    Dialoga y aprende de personas con dis-tintos puntos de vista y tradiciones cul-turales, mediante el conocimiento de sus propias circunstancias en un contex-to ms amplio.

    Identifica el conocimiento social y hu-manista en constante transformacin.

    Desempeo del estudianteal finalizar el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar

    Historia para qu?BLOQUE 1

  • Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora16

    ACTIVIDAD 1SD1-B1

    Ver el video La importancia de estudiar historia del Doctor Sir John Elliot; a partir de lo dicho por Elliot participarn en una lluvia de ideas para que definan por s mismos por qu es importante estudiar y conocer la historia.https://www.youtube.com/watch?v=ve4eHnF7zGU (el video dura 3.04 minutos)

    Secuencia didctica 1LA HISTORIA COMO CIENCIAInicio

    Qu es el conocimiento histrico?Si en el transcurso de una conversacin alguien nos pregunta si sabemos lo que significa conocimiento lo ms probable es que todos respondamos con un firme s, sin embargo no existe la misma posibilidad de que todos podamos responder cuando se nos pida que demos una definicin breve y clara de conocimiento, lo cual es normal porque el trmino conocimiento es una de esas palabra que todos sabemos qu es, pero no sabemos cmo definirla. Si acudimos al diccionario nos encontramos con dos definiciones, una de ellas dice que el conocimiento es la capacidad del ser humano para comprender por medio de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. (The Free Dictionary) o el con-junto de datos y noticias relativos a una persona o cosa. (Ibid); estas definiciones nos remiten a dos vertientes del mismo hecho, la primera nos habla de la posibilidad que tiene el ser humano de conocer los elementos que hay en su medio ambiente biolgico y social y las relaciones que se establecen entre estos; el otro nos habla de la capacidad que tienen los individuos de almacenar los datos obtenidos a travs del conocimiento.

    Entonces qu es el conocimiento histrico?, considerando los significados que se die-ron anteriormente, puede decirse que el conocimiento histrico est constituido por una serie de relaciones entre acontecimientos y entre acontecimientos e individuos en el pasado; estas relaciones conforman acontecimientos histricos que podemos ubicar en un espacio y tiempo concreto. Por ejemplo el grito de Dolores de Miguel Hidalgo tuvo lugar en el pueblo de Dolores el 16 de septiembre de 1810.

    Investigando el pasadoCmo se obtiene el conocimiento histrico?, al igual que sucede con otras ciencias la historia obtiene sus conocimientos a travs de la investigacin; el objeto de estudio de la investigacin histrica es el pasado por consiguiente para investigarlo es necesario buscar una forma de acceder a l. El hecho de que no se cuente con una mquina del tiempo para viajar a la poca que se quiera estudiar, hace presente la cuestin de buscar otras formas de conocer lo que sucedi en determinado periodo de tiempo. Vamos a responder a esta necesidad de acceder al pasado con un ejemplo. Si queremos saber qu ropa vestamos hace tres aos en nuestro cumpleaos y no lo recordamos, qu hara-mos para saberlo?, lo ms seguro es que hagamos una de dos cosas, o le preguntamos

    Desarrollo

  • Historia de Mxico 1

    BLOQUE 1 Historia para qu? 17

    a alguien que tambin estuvo en la celebracin de nuestro cumpleaos o buscamos las fotografas y/o videos que se tomaron en esa ocasin; en este caso en concreto se ve que es posible acceder al pasado por medios indirectos como la entrevista (preguntas a la persona que vivi lo que nos interesa saber), fotografas y videos. En la investigacin histrica se hace lo mismo que en el ejemplo anterior, se accede a los acontecimientos y procesos histricos a travs de medios indirectos como las fotografas, los libros, vi-deos, grabaciones radiofnicas, peridicos y otro tipo de documentos generados por las personas que vivieron en la poca que se investiga. Obviamente si investigamos el siglo XVI no vamos a encontrar ni fotografas ni videos, pero s documentos escritos por las personas que vivan en esa poca.

    Los medios que nos permiten conocer el pasado generalmente se resguardan en luga-res especficos donde pueden ser consultados. Los documentos se guardan en archivos histricos y bibliotecas, las fotografas en las fototecas, las pelculas en la filmoteca, los peridicos en la hemeroteca por mencionar algunos. A partir de la consulta de estos medios, el historiador puede reconstruir los acontecimientos que conforman una poca histrica determinada.

    ACTIVIDAD 2SD1-B1

    Los estudiantes conformados en equipos elaborarn una lnea del tiempo en power point en la cual describirn la fundacin y crecimiento de su ciudad, ilustrando la lnea del tiempo con imgenes, y lo expondrn en clase.

    Procesos y acontecimientosEl objeto de estudio de la historia son los sucesos del pasado, estos se investigan a travs de fuentes indirectas como documentos, peridicos, entrevistas, etc., y es a partir de la consulta de los mismos que se construye el conocimiento histrico que se plasma en li-bros, artculos de revistas, ponencias presentadas en congresos, programas de televisin por mencionar algunos. Pero, qu es en concreto lo que se estudia del pasado? Hay dos respuestas para esta pregunta, del pasado estudiamos acontecimientos y procesos histricos que no son lo mismo pero s similares. Un acontecimiento es algo que ocurre en un espacio y tiempo concreto, por ejemplo escribir estas lneas es un acontecimientos que sucede un da jueves a las 4:30 de la tarde; otro acontecimiento es el desfile del 16 de septiembre en Hermosillo a las 9 de la maana; de tal forma que un acontecimiento histrico es un suceso que tuvo lugar en el pasado, en un lugar concreto y un tiempo concreto, ejemplo de lo anterior es la entrada del ejrcito trigarante a la ciudad de M-xico el 27 de septiembre de 1821, o el comienzo de la revolucin mexicana en Puebla el 20 de noviembre de 1910; ambos acontecimientos forman parte de dos procesos hist-ricos, el primero marca el final del proceso de independencia y el segundo el principio de la revolucin mexicana.

    Los procesos histricos estn compuestos por una serie de acontecimientos relaciona-dos entre s, mismos que regularmente se dividen en etapas a fin de que hacer ms fcil su comprensin para quien los estudie. Retomando los ejemplos vistos en el prrafo an-terior, se ver que el proceso de independencia de Mxico est compuesto por muchos

  • Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora18

    acontecimientos como el grito de Miguel Hidalgo en Dolores, la toma de Guanajuato, la toma de Guadalajara, la Batalla del puente Caldern, el fusilamiento de Hidalgo, las campaas de guerra de Jos Mara Morelos, las batallas de Vicente Guerrero, el abrazo de Acatempan entre Agustn de Iturbide y Vicente Guerrero y muchos otros hasta llegar al acontecimiento mencionado en el prrafo anterior, la entrada del ejrcito trigarante en la ciudad de Mxico el 27 de septiembre de 1821.

    El ejercicio que se hizo en el prrafo anterior para desglosar los acontecimientos que conforman el proceso de independencia puede tambin hacerse con otros procesos his-tricos como la revolucin mexicana, la revolucin rusa o la cubana, la cada del bloque socialista, por mencionar algunos. Entonces qu estudia la historia, acontecimientos o procesos histricos? En esencia la historia investigada las dos cosas puesto que, salvo para fines didcticos, los acontecimientos no pueden desligarse de los procesos, forman parte del mismo. Adems si los historiadores nos centrramos en el estudio de aconte-cimientos en lugar de procesos, veramos los sucesos del pasado de forma aislada sin saber lo que pas antes y lo que sucedi despus por consiguiente seramos incapaces de construir el conocimiento histrico.

    El tiempo histricoEn prrafos anteriores mencionamos que el objeto de estudio de la historia son los pro-cesos y acontecimientos que sucedieron en el pasado, es decir, ocurrieron en una tempo-ralidad que llamamos tiempo histrico. La categora de tiempo histrico se utiliza para distinguir el pasado en general, del pasado que interesa a los historiadores. Por ejemplo sabemos que el siglo XIX corresponde a un espacio temporal que va de 1800 a 1899, esos cien aos pueden catalogarse de tiempo histrico?, en sentido estricto la respuesta es no, dado que en ese lapso de tiempo ocurrieron muchos procesos y acontecimientos histricos que tienen su propio intervalo temporal, es decir, su tiempo histrico. Veamos un ejemplo, cuando hablamos del proceso de independencia sabemos que inici en 16 de septiembre de 1810 y finaliz el 27 de septiembre de 1821, por consiguiente los once aos que dur este proceso histrico, es la temporalidad que se considera un tiempo histrico.

    Entonces, hay mltiples tiempos histricos? S, hay tantos tiempos histricos como procesos histricos haya, puesto que a cada uno de estos procesos corresponde un espa-cio de tiempo que se denomina tiempo histrico.

    ACTIVIDAD 3SD1-B1

    Cada uno de los estudiantes desglosar en acontecimientos uno de los siguientes procesos histricos: el pobla-miento de Amrica, el descubrimiento de Amrica, la conquista de Mxico y la conformacin de Mesoamrica mediante ilustraciones comentadas, mismas que sern presentadas al docente como tarea individual.

    Cierre

  • Historia de Mxico 1

    BLOQUE 1 Historia para qu? 19

    ACTIVIDAD 1SD2-B1

    Los estudiantes leern los siguientes fragmentos y respondern por escrito las preguntas que se harn con base en estos.

    Secuencia didctica 2LOS USOS DE LA HISTORIAInicio

    Carta de Benito Jurez a Maximiliano de Habsburgo (1864)Es dado al hombre, algunas veces, atacar los derechos de los otros, apoderarse de sus bienes, amenazar la vida de los que defienden su nacionalidad, hacer que las ms altas virtudes parezcan crmenes y a sus propios vicios darles el lustre de la verdadera virtud. Pero existe una cosa que no puede alcanzar ni la falsedad ni la perfidia y que es la tremenda sentencia de la historia. Ella nos juzgar. (Quinientos aos de Mxico en Documentos)

    Discurso del presidente de Egipto Honsi Mubarak (2011)He iniciado la formacin de un nuevo gobierno que responder a las exigencias de nuestros jvenes y estar en permanente dilogo con todas las fuerzas polticas. Este pas es mi patria y voy a morir en suelo egipcio. La historia me juzgar por mis mritos (La Gaceta)

    Preguntas 1. Por qu Benito Jurez desea que la historia lo juzgue a l y Maximiliano?

    2. Por qu Honsi Mubarak piensa que la historia juzgar slo sus mritos?

    3. Por qu Jurez y Mubarak consideran que la historia debe juzgar su desempeo como presidentes de una repblica?

    Ni hroes ni villanosLa historia muchas veces se concibe como una gran novela en la que se enfrentan hroes y villanos teniendo como teln de fondo escenas ms o menos difuminadas de campos de batalla o ciudades con construcciones antiguas que lo mismo pueden ser un convento

    Desarrollo

  • Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora20

    que un palacio virreinal o presidencial, o quiz la casa de una familia acaudalada. Esa imagen de la historia como novela ha propiciado que se clasifique a los personajes his-tricos como malos o buenos. Sin embargo la historia, a diferencia de las narraciones de ficcin, no es un relato que se inventa de la nada, sino que se construye a partir de la in-formacin que se recopila en documentacin de la poca que deseamos estudiar y en li-bros en los que se escribe acerca de la poca o los procesos histricos que nos interesan.

    Al ser la historia la narracin de procesos que ocurrieron en una poca pasada, los personajes que aparecen en ella son personas que vivieron en un tiempo y lugar deter-minado, por consiguiente, tenan virtudes y defectos, actuaron de acuerdo a las circuns-tancias que los rodeaban, tomaron decisiones en base al conocimiento y la informacin que tenan al momento de tomarlas. Con todo ello queremos decir que los personajes histricos fueron seres humanos y actuaron como tales; si tenemos esto siempre pre-sente ser fcil comprender que ningn personaje histrico puede ser clasificado como bueno o malo, de ah que la historia no deba ser considerada como un tribunal que juzga quin fue bueno, quin malo o quien acto mal y quin lo hizo bien. A continuacin veremos unos ejemplos de la historia universal.

    Napolen I emperador de Francia

    Las ltimas dcadas del siglo XVIII y primeras del XIX la historia de Europa est centrada en el quehacer de Napolen Bonaparte. Este personaje histrico es considera-do, dependiendo del contexto en el que se le ponga, como un villano o un hroe. Si se habla de Napolon como el general que venci a la coalicin de ejrcitos europeos que amenazaban la Francia republicana de fines del siglo XVIII se le considera un hroe; en cambio si el tema se cambia hacia el trato que Bonaparte dio a los partidarios de Luis XVIII a quienes exili de Francia y fusil en ocasiones sin una razn de peso de por medio, se le pude considerar un villano; pero fue Napolen Bonaparte un villano o un hroe? Ni lo uno ni lo otro, fue un hombre que actu de acuerdo a las circunstancias que lo rodeaban y decidi cosas tomando como base la informacin que tena al momento de tomarlas.

    Catalina II de Rusia

    Catalina fue emperatriz de Rusia en las ltimas dcadas de los mil setecientos y ha pasado a formar parte de la historia con el apodo de Catalina la grande o Catalina la dspota ilustrada. En este ltimo apodo se conjugan la concepcin de esta soberana como villana y herona a la vez. Si bien Catalina expandi la superficie territorial de Rusia, moderniz el sistema de gobierno ruso, apoy la insercin de Rusia en la Europa occidental, tambin permiti que la nobleza conservara a sus siervos y no slo eso, sino que tambin regal a sus allegados grandes porciones de tierras incluidos en el regalo iban los campesinos que las habitaban, los cuales pasaron a convertirse en siervos. Ca-talina fue herona o villana?, ni lo uno ni lo otro, fue una gobernante que actu conforme a lo que eran las circunstancias de su tiempo.

    Comprender sin juzgar

    Como vimos en el apartado anterior la historia es una narracin construida en base a informacin del pasado recolectada de varias fuentes, esta historia como otras historias, tiene personajes actuantes, a diferencia de las historias de ficcin los personajes hist-

  • Historia de Mxico 1

    BLOQUE 1 Historia para qu? 21

    ricos no pueden ni deben ser catalogados como villanos, hroes o heronas. Una vez que hemos comprendido lo anterior es fcil comprender tambin que la historia no es un tribunal todo poderoso y totalitario, que se erige por encima de la humanidad para dictar sentencias de culpable o inocente, bueno o malo cuando se presentan ante l los procesos histricos y sus protagonistas.

    La investigacin histrica tiene por objetivo explorar el paso, descubrir cmo se dieron los acontecimientos y procesos que conforman nuestra historia, qu papel jugaron en esos procesos las personas de la poca; a partir de toda esta informacin se construye una narracin mediante la cual se reconstruye el pasado de una sociedad concreta en un espacio y tiempo determinado. El objetivo de la historia es, pues, investigar el pa-sado a fin de comprenderlo. Hacemos investigacin histrica para conocer, explicar y comprender. La historia no se construye para juzgar, tampoco se reconstruye para dar lecciones de vida puesto que la historia no se repite, eso es imposible puesto que las circunstancias siempre varan, nunca son exactamente las mismas.

    La historia se hace para ser comprendida de ah que no tenga sentido memorizarla, ya que el ser capaces de repetir sin errores la lista de los reyes ingleses desde la poca medieval a la actualidad, o recitar sin equivocacin la fecha en que ocurrieron todas las batallas de la revolucin mexicana no significa que realmente comprendamos lo que esos hechos significan, pues solamente estaremos repitiendo nombres y fechas sin tener un conocimiento claro de qu es lo que se encuentra detrs de esa cronologa y esos nombres.

    Todo es historia?Todo acontecimiento pasado es historia?, si creemos que la historia es todo lo que sucedi antes de que naciramos entonces s, todo acontecimiento debera ser histrico sin embargo no debemos confundir pasado con historia. Todos aquellos acontecimien-tos que sucedieron en el mundo antes de nuestro nacimiento forman parte del pasado, de nuestro pasado en particular y del pasado de la humanidad en general; pero de todo ese acontecer solamente algunos acontecimientos alcanzan la categora de procesos o acontecimientos histricos. Un proceso histrico es aquel que tiene como consecuen-cia un cambio trascendental en la vida de la sociedad, ese cambio puede producirse en cualquier mbito de la vida social: poltico, econmico, cultural. En trminos polticos la publicacin del plan de San Luis de Francisco I. Madero cataliz el inicio de la revo-lucin mexicana, por consiguiente se le considera un acontecimiento histrico que dio comienzo al proceso histrico que conocemos como la revolucin de 1910.

    En el mbito cultural tambin se han producido acontecimientos que se consideran his-tricos porque originaron cambios trascendentales en la sociedad. Por ejemplo el mo-vimiento hippie en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, se extendi al resto del mundo el movimiento hippie, un movimiento contracultural (es decir que iba en contra de los patrones culturales de ese poca) cuyos inicios se han fijado en los aos 1966-1967. El movimiento hippie incluy cambios en la msica, la forma de vestir, el peinado y quiz lo ms importante de todo, signific adoptar una actitud pacifista en un una poca donde la violencia material y simblica estaba por todas partes. Debemos recordar que en los aos sesenta y setenta se vivan la guerra Vietnam, la guerra fra, los movimientos estudiantiles en Francia y Mxico, el movimiento por los derechos civiles

  • Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora22

    de los afroamericanos en Estados Unidos que implic violentos enfrentamientos racia-les (Rodrguez, Ortega y Hallavis s/f, 4). Como todo movimiento social, el movimiento Hippie tambin tuvo sus defectos como el consumo de drogas, alcohol entre otros.

    Movimiento hippie

    Si bien el pasado tal cual no puede considerarse historia, lo que s es cierto es que de este universo pasado es de donde se extraen los acontecimientos y procesos que se convierten en histricos. Vamos ahora a poner un ejemplo de acontecimien-tos pasados que no son histricos. El 30 de septiembre de 1955 en una carretera de Estados Unidos se produjo un accidente au-tomovilstico en el que perdi la vida el actor James Dean, ese acontecimiento es considerado una tragedia en el mundo del cine, sin embargo no tuvo ninguna consecuencia trascendental, no dio inici a ningn movimiento social por consiguiente no se considera un suceso histrico. Hay otros acontecimientos

    lejanos en el pasado como la visita de Pedro I de Rusia a Francia en 1717, de ese acon-tecimiento qued un cuadro en el cual se ve al emperador ruso con el rey francs en brazos (Luis XV tena 7 aos). A pesar de que esa visita se inmortaliz con una pintura, el acontecimiento en s no es histrico puesto que no tuvo mayor relevancia ni para la sociedad rusa ni para la francesa.

    ACTIVIDAD 2SD2-B1

    Los estudiantes integrados en equipo elegirn cul de estos acontecimientos puede catalogarse como histrico, una vez que lo seleccionen explicarn por escrito por qu lo consideraron histrico.

    Fallecimiento de la princesa Diana de Gales el 31 de agosto de 1997. El grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810 La toma de la Bastilla en Pars, Francia el 14 de julio de 1789 La muerte de Porfirio Daz el 2 de julio de 1915

    Matrimonio del prncipe Guillermo de Inglaterra con Kate Middleton el 29 de abril de 2011.

    Cierre

  • Identifica y compara las diferentes es-cuelas de interpretacin histrica, apli-cndolas de manera prctica en su loca-lidad.

    Aplica los principios de las diferentes es-cuelas de interpretacin a hechos ocu-rridos en su comunidad.

    Tiempo asignado: 5 horas

    Identifica y compara las siguientes es-cuelas de interpretacin histrica:

    Escuela positivista Escuela hitoricista Escuela marxista Escuela de los Annales

    Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere cnclusiones a par-tir de ellas.

    Ordena informacin de acuerdo a cate-goras, jerarquas y relaciones.

    Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

    Advierte que los fenmenos que se de-sarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un con-texto global interdependiente.

    Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracin y convi-vencia en los contextos local, nacional e internacional.

    Valora distintas prcticas sociales me-diante el reconocimiento de sus signifi-cados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

    Desempeo del estudianteal finalizar el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar

    Corrientes historiogrficasBLOQUE 2

  • Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora24

    ACTIVIDAD 1SD1-B2

    Los estudiantes integrados en equipos investigarn uno de los siguientes temas y entregarn por escrito los resul-tados de su investigacin al docente responsable del curso.1. Quin fue Leopoldo Ranke?

    2. La historia puede predecir los sucesos futuros? Argumenta tu respuesta.

    Secuencia didctica 1QU SON Y CULES SON LAS CORRIENTES HISTORIOGRFICAS? PARTE 1

    Inicio

    Qu son las corrientes historiogrficas?Para definir qu son las corrientes historiogrficas es necesario, primeramente, que de-finamos lo que se entiende por historiografa. De acuerdo a Evelia Trejo el trmino historiografa puede definirse de dos manera, la primera nos dice que es La produccin escrita del conocimiento histrico (Trejo 2010, 4), mientras que la segunda la define como el conjunto de historiadores que pueden distinguirse o formar unidades por los temas que cultivan, las tendencias que siguen, las ideologas que los marcan, etctera. (dem). Resumiendo lo anterior podemos decir que la historiografa es la historia de los textos histricos escritos por un grupo determinado de autores, acerca de un tema en concreto y desde un punto de vista especfico.

    Tomando en cuenta la definicin que hemos dado de historiografa tiene sentido sealar que al interior de la historiografa existen diferentes puntos de vista o corrientes desde los cuales partir para narrar y explicar los procesos histricos; de ah que al hablar de historiografa se hable tanto de los textos que producen los historiadores como de los historiadores mismos. En los siguientes apartados vamos a conocer cules han sido las principales corrientes historiogrficas mediante las cuales se ha escrito la historia de Mxico.

    Positivismo: los acontecimientos tal como sucedieronLa historia surge como disciplina independiente en el siglo XIX, su profesionaliza-cin se dio bsicamente en Alemania en la universidad de Berln durante la dcada de 1820 (Igger 2012, 51). La pauta para el quehacer histrico que se dio desde Berln provena del historiador Leopoldo Von Ranke, quien para 1825 haba ya publicado un libro acerca de las guerras italianas de los siglos XV y XVI basado exclusivamente en fuentes escritas, en esta obra predominaba la exacta narracin de sucesos por sobre las valoraciones o juicios del autor, el cual seal en esta misma obra que rechaz cual-quier intento de contar la historia, a partir de nada que no fueran las fuentes primarias -documentos escritos en la poca estudiada- (Iggers 2012, 51). A partir de los libros es-critos por Ranke y sus discpulos se cre una forma especfica de hacer historia, aquella donde predominaba la descripcin exacta, o lo ms exactamente posible, de los hechos descritos. Esta descripcin deba estar basada de forma exclusiva en documentacin

    Desarrollo

  • BLOQUE 2 Corrientes historiogrficas

    Historia de Mxico 1

    25

    Leopoldo Ranke

    producida en la poca de estudio; los historiadores adscritos a la vertiente positivista de la investigacin histrica deban evitar en sus escritos todo juicio de valor, tenan la obligacin de ser imparciales.

    Al tipo de historia que hemos descrito en el prrafo anterior se le denomina positivista porque se basaba slo en hechos positivos, es decir, acontecimientos de los cuales no se tena duda de que haban ocurrido. La historia escrita desde la perspectiva positivista no da pie a la especulacin o las inferencias, tampoco juzga, describe las cosas tal y como la documentacin dice que sucedieron; esto ltimo hizo que los historiadores positivis-tas le prestaran gran atencin a los documentos antiguos, ya que al basar sus investiga-ciones en ellos deban asegurarse de que eran autnticos, de forma que es al interior de la corriente positivista que nace la crtica de fuentes, es decir, el estudio del documento a fin de validar su autenticidad.

    Historicismo: el devenir histrico de la realidad presenteLa corriente historiogrfica del historicismo a diferencia del positivismo no pone su nfasis en metodologa (fuentes y forma de escribir la historia), sino en la manera cmo deben comprenderse el pasado, es decir, el historicismo plantea especficamente que todo acontecimiento pasado tiene sentido nicamente si se le sita en un contexto de-terminado, esto implica que no se puede comprender plenamente un hecho si se lo ve aislado del contexto social en el cual estuvo inserto (Arpini s/f, 181). Sin embargo la caracterstica ms importante del historicismo consista en afirmar que slo a travs de la historia se podan estudiar y entender los asuntos humanos (Iggers 2012, 58.); en otras palabras desde el punto de vista del historicismo toda accin humana tena sentido slo cuando se la consideraba parte de un proceso histrico.

    De igual forma la corriente historiogrfica del historicismo propici que se difundiera la idea de la historia como maestra de vida, ya que al enfatizar que solamente a travs de la historia y desde la historia se podan comprender las acciones de la humanidad se crey que estudiando la historia se poda prever lo que sucedera en circunstancias

  • Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora26

    Tom

    a de

    La

    Basti

    lla

    similares a la de ciertos eventos pasados; por ejemplo se lleg a asociar las crisis econ-micas con el peligro latente de una revolucin ya que la revolucin francesa se origin, entre otras varias razones, a causa de la crisis econmica que vivi en Francia a fines del siglo XVIII.

    Biografa: el individuo y su tiempoLa forma ms conocida que adopta el relato histrico es la biografa, la cual es la narra-cin de la vida de una persona desde su nacimiento hasta su muerte. Las biografas de personajes que tuvieron un papel importante en la historia de sus pases o regiones han existido prcticamente desde siempre, se han escrito incluso mientras la persona biogra-fiada an vive o al poco de su muerte. En las ltimas dcadas el gnero de la biografa ha proliferado de manera que encontramos biografas prcticamente de todo personajes que se considere tenga algn tipo de relevancia en los ms diversos mbitos de la vida social como la msica (Michael Jackson), el cine (Marylin Monroe), la poltica (Barak Obama), etctera.

    La biografa a la que nos referimos aqu es un tanto diferente a los ejemplos que dimos en el prrafo anterior ya que estamos hablando de la biografa histrica. En la biografa histrico no solamente se narra la vida de un personaje, sino que se pone nfasis en su actuacin durante la poca en la que vivi; es decir, el foco central de este tipo de biografas es saber cmo y por qu determinado personaje histrico tom tales o cua-les decisiones que afectaron la vida de sus pases o regiones. Ejemplo de este tipo de biografas hay muchos que van desde la antigedad romana con Las vidas paralelas de Plutarco, hasta biografas ms recientes como las de Antonio Lpez de Santa Anna, Napolen Bonaparte, Benito Jurez entre muchos ms.

  • BLOQUE 2 Corrientes historiogrficas

    Historia de Mxico 1

    27

    Port

    ada

    del l

    ibro

    Vid

    as p

    aral

    elas

    Dentro del gnero de la biografa histrica hay un sub-gnero al que suele drsele el nombre de biografa novelada y ello se debe al hecho de que lo narrado en ella no es totalmente verdico aunque s tiene una base real. Lo que sucede con este tipo de biogra-fas es que sus autores cubren con hechos imaginados los vacos histricos, por ejemplo, si no se sabe a ciencia cierta dnde naci el personaje del que trata la biografa novelada, su autor plantea un lugar hipottico de nacimiento. Un ejemplo concreto de este tipo de biografas es El seductor de la patria de Enrique Serna; en esta biografa novelada se narra con lujo de detalles la vida de Antonio Lpez de Santa Anna y muchos de estos detalles son, obviamente, producto de la imaginacin de su autor aunque el escrito con-tiene tambin mucha informacin verdica.

    ACTIVIDAD 2SD1-B2

    Los estudiantes integrados en equipos elegirn uno de entre los personajes de la lista y elaborarn su biografa en una maqueta, la cual expondrn en clase.

    Personajes: emperador Maximiliano de Mxico, Francisco I. Madero, Indira Ghandi, Alejandro Magno, lvaro Obregn, Miguel Miramn, Margaret Tacher, Nelson Mandela, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domnguez, empe-ratriz Carlota de Mxico, Abraham Lincoln.

    Cierre

  • Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora28

    Toda historia es historia polticaEl siglo XIX es la centuria en la cual la historia surge no slo como una ciencia in-dependiente sino tambin como una ciencia ejercida por profesionales preparados en las mejores universidades europeas como la universidad de Berln, la escuela de Altos Estudios en Pars, as como por la fundacin de revistas especializadas en historia como las revistas Historiche Zeitschrift publicada por primera vez en 1859, Revue Historique cuya publicacin inici en 1876, American Historical Rewiew que se public por prime-ra vez en 1895 (Iggers 2012, 55) y varias otras en diversos pases.

    El surgimiento de la historia en el contexto del siglo XIX estuvo acompaado por la necesidad de la sociedad de aquel tiempo de buscar en el pasado las races de su nacio-nalidad, misma que se expresaba no slo en cuestiones culturales sino tambin polticas, de ah que se buscaba que la historia reconstruyera el pasado de las grandes potencias de aquel tiempo como Inglaterra, Francia, Alemania y para hacerlo los historiadores de esa poca recurrieron a la reconstruccin poltica de esa historia, es decir, investigaron cmo Inglaterra se haba convertido en la monarqua constitucional que era en ese mo-mento, cmo lleg Francia a ser un imperio y cmo se conform el imperio alemn. Es-tas primeras investigaciones histricas centradas exclusivamente en aspectos polticos dieron a la historia una caracterizacin de la cual le ha costado trabajo desprenderse, esto es, que la historia se ocupa de investigar exclusivamente temas polticos y/o milita-res, y no le interesa investigar cuestiones histricas que tengan que ver con aspectos cul-turales, econmicos, geogrficos, por mencionar algunos. Con el paso de los aos esta versin de la historia como historia poltica ha ido cambiando, de tal forma que ahora los historiadores investigan temticas culturales como la historia del cine, las prcticas de lectura, temas econmicos como la produccin agrcola, temas relacionados con el medio ambiente como los usos y conflictos por el agua y siguen existiendo, por su-puesto, investigaciones con temticas polticas aunque con contenidos diferentes como el estudio de procesos electorales, la conformacin y funcionamiento de instituciones como los congresos estatales y los juzgados penales y civiles por mencionar algunos.

    Escuela de los AnnalesAnnales (en espaol Anales es el nombre que se le da a un texto en el que se recopila cronolgicamente informacin respecto a un suceso determinado) es el nombre de una revista francesa en la cual empezaron a publicar historiadores franceses desde 1929, aunque los principios fundamentales de los trabajos que se publicaran en Annales ya haban sido puestos seis aos atrs por los historiadores franceses Marc Bloch y Lucien Febvre; estas bases consistan en estudiar los procesos histricos desde una perspectiva que privilegiara los factores econmicos, sociales, geogrficos y culturales sobre los polticos. La apertura hacia las ciencias sociales (geografa, demografa, antropologa, economa) que propici Annales materializ la creacin de vertientes de estudio en la historia como la geografa histrica, la demografa histrica, la historia social, la histo-ria de las mentalidades.

    Secuencia didctica 2QU SON Y CULES SON LAS CORRIENTES HISTORIOGRFICAS? PARTE 2

    Inicio

    Desarrollo

  • BLOQUE 2 Corrientes historiogrficas

    Historia de Mxico 1

    29

    El aporte mayor de la corriente de Annales estriba en su concepcin del tiempo his-trico (Iggers 2012, 95) previamente a los estudios hechos desde esta perspectiva la concepcin que se tena del tiempo en historia era lineal, se le vea como una lnea recta continua del pasado al presente; a partir de Annales cambi la concepcin del tiempo histrico ya que se puso de manifiesto que el tiempo transcurre en diferentes niveles, por ejemplo los historiadores de Annales plantearon por primera vez los estudios en una temporalidad que llamaron de larga duracin, es decir, estudiaron procesos histricos cuya explicacin se poda encontrar estudiando no tres o cuatro aos, sino decenas de aos, y en algunas ocasiones, siglos, ejemplo de estos procesos son las crisis demogrfi-cas, las crisis econmicas, la forma como la sociedad reacciona ante la muerte, la forma de transmisin de la riqueza, la formacin de la propiedad privada de la tierra, etc.

    Otro aporte fundamental de la corriente de Annales fue el inters que manifest por estudiar desde la perspectiva histrica procesos culturales, este inters llev al surgi-miento de una vertiente histrica denominada historia de las mentalidades la cual tiene como objetivo estudiar las percepciones de un grupo social respecto a diversos aconte-cimientos, como la muerte, la enfermedad. Asimismo la historia de las mentalidades se ocupa del estudio de la vida cotidiana en el pasado y en este amplio espectro se pueden encontrar estudios respecto a los factores sociales de las epidemias, el miedo, el milena-rismo y sus profetas (creencia de que el fin del mundo ocurrir al finalizar un milenio) (Mefalle Rojas 2004, 1)

    ACTIVIDAD 1SD2-B2

    Vern en clase el video: Historia secreta de los impuestos. Fiscalidad medieval y moderna, (https://www.you-tube.com/watch?v=8n0gsTeF-zs duracin 9 min. 46 seg.) y comentarn en clase qu elementos de las corrientes historiogrficas vistas anteriormente encuentran en el video.

    La historia social: nuevos actores y nuevos escenariosA partir de la dcada de 1980 la historia comenz a ocuparse de temas y actores que antes no haba tocado y eso se debi en parte a la influencia que ejerci la corriente de los Annales en Amrica Latina en general y en Mxico en particular, conjuntamente con el impacto que ocasion en el mundo anglo e hispano la historia social inglesa. Las nue-vas temticas que se empezaron a investigar incluyeron actores como los campesinos, obreros, mujeres, estudiantes y las temticas desarrolladas fueron desde el trabajo, la vida cotidiana, los movimientos sociales, hasta estudios de aspectos culturales como el tipo de libros que se lean en el siglo XIX, entre muchos otros. A la corriente historio-grfica que se ocupa de estos temas se le denomina historia social y sus dos vertientes ms importantes son la francesa e inglesa. La vertiente francesa es ms bien una historia socio-cultural, pues se ocupa de investigar cuestiones como las prcticas de lectura, es decir, ver qu lea la gente, cmo lea (si lea por s misma, si asista a reuniones donde alguien lea para un grupo), qu lo motivaba a leer, etc.

    La vertiente inglesa de la historia social se enfoc en aspectos ms cercanos a la econo-

  • Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora30

    ma y la formacin de las clases sociales, de ah que sus temticas se hayan centrado en el estudio de la clase obra (su surgimiento y evolucin), en la historia y evolucin del trabajo, el anlisis de la revolucin industrial, las rebeliones campesinas, el enfrenta-miento de clases (campesinos contra terratenientes, obreros contra patrones, estudiantes contra autoridades educativas y/o gubernamentales). Los estudios histricos realizados desde esta perspectiva privilegiaban las investigaciones en la larga duracin ya que trataban de ver cmo haba surgido y evolucionado un actor social del presente (los obreros, campesinos), o un proceso contemporneo (el trabajo en un fbrica, la forma-cin de sindicatos).

    La historia social ya sea en su vertiente inglesa o francesa tiene por objetivo conocer cmo se desarrollaron a lo largo de la historia procesos sociales como el trabajo, las rebeliones, las agrupaciones sociales, los movimientos pacifistas o violentos a favor de una determinada causa; asimismo pretende ir ms all del estudio de un solo actor, para centrarse en un grupo de actores (los estudiantes, las mujeres, los comerciantes) o en una clase social (obreros, campesinos, burgueses). De esta forma se conocen procesos histricos que se desarrollaron a la par de los procesos polticos que inicialmente fueron los nicos estudiados.

    Historia de la subalternidad: la voz de los marginadosA principios de este milenio surgi en oriente, especficamente en la India, una corriente historiogrfica denominada Subaltern Study o estudios de la subalternidad. A diferencia de las corrientes que hemos mencionado anteriormente, esta centra su atencin en un grupo de actores sociales que comparten una caracterstica: han sido dejados al margen por la historia, aunque aqu cabe aclarar que ese dejados al margen no quiere decir que no se hayan estudiado, sino que se ha escrito su historia, sin tomar en cuenta la versin que de ella tiene estos marginados o subalternos.

    Al igual que los historiadores franceses se agruparon en torno a la revista Annales, los historiadores de la subalternidad se agrupan en torno a una revista denominada Subal-tern Study, a diferencia de aquellos tienen un tema nico de estudio: los grupos subal-ternos como indgenas, campesinos, obreros; tienen adems un nico enfoque: estudiar a estos grupos primordialmente a partir de lo que ellos cuentan ya sea en forma oral (cuando los actores de un proceso o acontecimiento histrico an pueden ser entre-vistados), o escrita (cuando todos los que participaron en el proceso o acontecimiento estudiado han fallecido y slo queda su testimonio escrito).

    La dificultad a la que se enfrentan los historiadores que optan por la corriente de la subalternidad son las fuentes puesto que, como dice un conocido adagio la historia la escriben los vencedores as que pocos o ningn testimonio queda de estos grupos que la historia haba considerado marginales, de ah que tenga que acudir en la mayor parte de los casos a fuentes indirectas como la prensa, el testimonio de personas que vivieron el suceso estudiado aunque sin ser sus protagonistas, fotografas (si las haba), cuadros e incluso elementos arquitectnicos que en muchas ocasiones reflejan en su construccin las circunstancias sociales de su entorno (en ellos se pegan carteles, se escriben frases, demandas, se destruyen partes).

    As pues desde la corriente de los estudios subalternos se pretende darle voz en la in-

  • BLOQUE 2 Corrientes historiogrficas

    Historia de Mxico 1

    31

    vestigacin histrica a aquellas personas que no la tenan, a aquellos individuos cuya participacin histrica fue narrada por otros, en general por sus adversarios, lo cual propici que se perdiera su propia versin de los hechos. En otras palabras, el objetivo de la historia de la subalternidad es mostrarnos las dos caras de la moneda.

    ACTIVIDAD 2SD2-B2

    Integrados en equipo seleccionarn alguno de los siguientes temas, lo investigarn y expondrn el resultado de su investigacin en una maqueta que presentarn y explicarn ante sus compaeros.

    1. Movimiento estudiantil de mayo de 1968 en Francia2. La guerra de castas en Yucatn3. La abolicin de la esclavitud en Estados Unidos4. La vida de las monjas en sus conventos5. La vida en las haciendas mexicanas del siglo XIX

    Cierre

  • Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora32

    FUENTES DE INFORMACIN

    Fuentes BibliogrficasIgger, Georg G. 2012. La historiografa del siglo XX. Desde la objetividad cientfica hasta al (sic) Desafo posmoderno. Fondo de Cultura Econmica: Chile.

    Fuentes ElectrnicasThe Free Dictionary en http://es.thefreedictionary.com/acontecimiento consultado el 18 de septiem-bre de 2014.Quinientos aos de Mxico en documentos en http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1864_161/Digna_respuesta_de_Ju_rez_a_Maximiliano_Carta_de_B_520.shtml (consultada el 22 de septiem-bre de 2014) La Gaceta. 2011. Tucumn, Argentina 1 de febrero de 2011 en http://css.alfa.lagaceta.com.ar/nota/419864/mundo/mubarak-la-historia-me-juzgara.html (consultada el 22 de septiembre de 2014)Rodrguez Galvez, Jimena, Valentina Ortega Backhoff y Melissa Hallivis Bonfill. S/f. Los movi-mientos sociales: una visin desde A travs del universo en Apuntes y Punto (http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/7/pdf/roh.pdf) consultada el 4 de octubre de 2014.Trejo, Evelia. 2010. Historiografa, Hermenutica e historia. Consideraciones varias. En Histricas. Boletn del Instituto de Investigaciones Histricas. No. 87. http://www.historicas.unam.mx/publica-ciones/revistas/boletin/pdf/bol87/bol8701.pdf (consultado el 6 de octubre de 2014)Arpini, Adriana. S/F. El desarrollo y crisis del historicismo como metodologa para nuestra historia de las ideas. En http://www.ffyl.uncu.edu.ar/IMG/pdf/09_vol_08-09_arpini.pdf (consultada el 6 de octubre de 2014)Mefalle Rojas, Rolando. 2004. Historia de las mentalidades: una nueva alternativa. En Revista de Estudios Histricos. Vol. 1. No. 1 en http://www.estudioshistoricos.uchile.cl/CDA/est_hist_articu-lo/0,1473,SCID%253D11681%2526ISID%253D491%2526PRT%253D11657,00.html consultado el 7 de octubre de 2014.

  • Describe las principales teoras del po-blamiento de Amrica.

    Distingue las caractersticas de las teo-ras cientficas de las teoras no cientfi-cas acerca del poblamiento de Amrica.

    Tiempo asignado: 4 horas

    Teoras acerca del poblamiento de Am-rica.

    Las cientficas: la del origen nico y la del origen mltiple.

    Las no cientficas: mitos y leyendas, ori-gen autctono y origen africano.

    Sigue instrucciones y procedimientos de una manera reflexiva, comprendiendo cmo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

    Estructura de ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.

    Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

    Asume una actitud constructiva con-gruente con los conocimientos y habi-lidades con las que cuenta dentro de distintos esquemas de trabajo.

    Sita hechos histricos fundamentales que han tenido lugar en distintas pocas en Mxico y el mundo, en relacin con el presente.

    Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, culturales, de gnero y las desigualdades que inducen.

    Valora distintas prcticas sociales me-diante el reconocimiento de sus signifi-cados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

    Desempeo del estudianteal finalizar el bloque Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar

    El poblamiento de Amrica y de MxicoBLOQUE 3

  • Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora34

    ACTIVIDAD 1SD1-B3

    Qu ideas tienes acerca del origen del hombre americano? Comenta ante el grupo tu respuesta.

    Secuencia didctica 1DE CMO Y CUNDO LLEGARON LOS PRIMEROS GRUPOS HU-MANOS AL CONTINENTE AMERICANO

    Inicio

    Podemos suponer que nuestra especie, Homo sapiens, se origin en frica hace 150,000 aos. Algunos grupos de humanos salieron del continente africano hace aproximada-mente 70,000 aos, llegaron a Australia hace 40,000 o 35,000 aos, llegaron a Europa y Asia aproximadamente hace 35,000 a 30,000 aos y el continente americano fue la l-tima frontera de la conquista humana. Los Primeros Pobladores de Amrica es un tema que ha sido estudiado desde diferentes disciplinas cientficas, entre las que figuran la lingstica, la gentica, las ciencias de la tierra, la geologa, la paleontologa, la biologa, la astrofsica y la arqueologa. Aunque cada ao se publican cientos de artculos sobre el tema, las respuestas de cmo y cundo llegaron los humanos a Amrica contina sin un consenso general entre los investigadores; el problema principal es que las eviden-cias arqueolgicas que quedan de estos pequeos grupos de humanos nmadas, dedica-dos a la caza y recoleccin, son muy pocas y los investigadores tienen que hacer infe-rencias con muy pocas muestras y artefactos. Sin embargo utilizando datos arqueolgicos, genticos y de las ciencias de la tierra se pueden encontrar algunas res-puestas a este complicado tema.

    Cundo llegaron los primeros pobladores al continente americano? Las evidencias ar-queolgicas de dos sitios en particular, uno en Chile y otro en Texas, han demostrado tener contextos arqueolgicos tempranos adecuadamente fechados por medio del m-todo absoluto de radiocarbono. El mtodo de radiocarbono o C14 es la mejor tcnica para obtener fechas absolutas; por medio de C14 se pueden fechar materiales orgnicos como semillas, madera y otros restos botnicos, huesos humanos y de animales que contengan colgena, que es una materia orgnica. En sitios con ms de 10,000 de anti-gedad es difcil que se preserven materiales orgnicos y algunas veces los fragmentos de carbn de plantas que fueron quemadas para hacer fuego, pueden ser recuperados por los arquelogos y procesados en los laboratorios especializados en el fechamiento por radiocarbono.

    En el sitio Debra L. Friedkin, en Texas, EUA, de los depsitos ms profundos (debajo de los complejos Clovis y Folsom, se ha encontrado otro complejo de herramientas lticas Buttermilk que ha podido ser fechado a 15,500 aos antes del presente, siendo unas de las fechas ms tempranas que hay en Amrica; otro sitio con fechas tempranas es el sitio de Monte Verde en Chile, donde varios contextos seguros han sido fechados por radiocarbono entre 14,100 y 14,600 aos antes del presente. Con estas evidencias podemos suponer que los grupos humanos llegaron al continente americano aproxima-damente entre 17,000 y 15,000 aos antes del presente. Otros sitios con fechamientos igual de antiguos que continan siendo tomados en cuenta por los investigadores, son el

    Desarrollo

  • BLOQUE 3 El poblamiento de Amrica y de Mxico

    Historia de Mxico 1

    35

    abrigo rocoso de Meadowcrof en Pennsylvania con fechas entre 15,200 y 13,000 aos antes del presente y la cueva Paisley en Oregon con una fecha de 14,100 aos antes del presente. En Sonora el sitio Fin del Mundo tiene una antigedad considerable, ya que ha sido fechado por radiocarbono a 13,390 aos antes del presente.

    Los primeros humanos en el continente americano Estudios genticos de los ltimos aos han determinado que existen por lo menos cuatro alelos compartidos en los cromosomas de todos los grupos indgenas originarios del continente americano y los grupos de Beringia, adems de existir una similitud entre el ADN de todos los grupos indgenas y la docena de esqueletos humanos ms antiguos que han sido encontrados. Esta relacin a nivel gentico indica que todos los grupos in-dgenas de Amrica comparten un ancestro comn y ste se encontraba probablemente en la regin de Beringia al noreste de Asia. Esta uniformidad entre los grupos indgenas de Amrica parece indicar que un pequeo grupo de humanos llegaron a Amrica cru-zando por el estrecho de Bering y que esta angosta regin no estaba congelada durante el glacial mximo (16,000-17,000 aos antes del presente), ni estaba inundada como se encuentra en la actualidad, sino que fue un puente con pastizal estepario por el que la fauna y los primeros pobladores pudieron cruzarlo caminando (Figura 1).

    Figura 1. Movilidad de los primeros pobladores a travs de Beringia.

    Las rutas que usaron los primeros humanos que entraron al conti-nente americanoHasta la fecha se han propuesto tres rutas que siguieron los primeros pobladores una vez que llegaron a territorio americano: 1. La ruta del Pacfico, es una propuesta que supone que los grupos humanos fueron

    navegando desde Beringia por la costa del Pacfico utilizando balsas pequeas; esta ruta propuesta ayudara a explicar las fechas tempranas encontradas en el sitio de Monte Verde en Chile (14,100-14,600 aos antes del presente) y tambin explicara las fechas tempranas del sitio Clovis Fin del Mundo en Sonora (13,390 aos antes del presente).

  • Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora36

    2. La ruta interior por el corredor libre de hielo, propone que aproximadamente hace 12,000 aos, la masa de hielo que cubra Norteamrica se dividi en dos y existi un corredor libre de hielo, por donde los grupos de cazadores-recolectores pudieron cruzar al sur; hasta ahora no se han encontrado sitios ms tempranos que los Clovis en el supuesto corredor y no se ha podido comprobar la hiptesis.

    3. Investigadores norteamericanos propusieron hace 10 aos que los primeros ameri-canos debieron de haber llegado a Amrica desde Europa por una tercera ruta duran-te la edad de hielo, cruzando por el Atlntico del norte. Lo anterior parte del supues-to de que como existen algunas similitudes entre las herramientas del Paleoltico Solutrense de Europa y las Clovis de Amrica, es posible que un grupo de humanos hubiera llegado hasta Amrica y dado origen a la cultura Clovis. Aunque el escena-rio propuesto es posible, ya que los primeros humanos llegaron a Australia hace ms de 35,000 aos usando balsas, las dataciones del complejo Solutrense (17,000 aos antes del presente) y Clovis (13,500 aos antes del presente) no concuerdan, ya que hay una diferencia de casi 3,000 aos. La informacin gentica recuperada tampoco apoya la hiptesis de un origen europeo de los grupos indgenas de Amrica.

    El clima y la vegetacin cuando llegaron los primeros pobladores de Mxico y SonoraLa temperatura durante el Pleistoceno (2.5 millones-10,000 aos antes del presente) era entre 4-6 grados ms fra que en la actualidad, las masas de hielo que ahora estn en los polos eran mucho ms extensas, permanentes y donde ahora son grandes pastizales ha-ba paisajes de tundra. El Desierto de Sonora todava no exista y en la planicie costera sonorense y los llanos de Hermosillo, la vegetacin estaba representada por bosques de pion-encino-tscate con grandes pastizales. El paisaje de la planicie costera era muy similar a la vegetacin que prevalece actualmente en la regin de Ycora en Sonora, a una altitud de 1,500 metros sobre el nivel del mar; se podra decir que al cambiar la tem-peratura y el patrn de lluvias, los bosques de pinos y encinos que estaban la planicie costera se contrajeron ms de 1000 metros. Alrededor de 11,000 aos antes del presente plantas como paloverde, mesquite y acacia junto con matorrales espinosos y cactceos (nopal, agave, choyas) adaptadas a un clima mucho ms seco y clido, llegan del sur y se establecen en la planicie costera inicindose la formacin el Desierto de Sonora. Los grandes mamferos del Pleistoceno (e.g. mamuts, gonfoterios y mastodontes, caballos, tapir, camellos, bisontes) que habitaban en los bosques de pin-encino y la sabana de la planicie sonorense del Pleistoceno, se extinguen y desaparecen por completo, aunque puede ser que se trasladaron ms hacia el norte buscando climas ms fros. Una vez que se conforma el Desierto de Sonora, son substituidos por mamferos ms pequeos (e.g. venado de cola blanca, venado bura, borrego cimarrn y jabal) adaptados al nuevo ambiente ms desrtico.

  • BLOQUE 3 El poblamiento de Amrica y de Mxico

    Historia de Mxico 1

    37

    ACTIVIDAD 2SD1-B3

    1. Segn la propuesta de la ruta del Pacifico, los primeros humanos que llegaron a Amrica utiliza-ron balsas para moverse hacia el sur. Crea un diseo grfico del tipo de balsa que pudieron haber usado. Formen grupos y comenten las siguientes preguntas:

    Segn las evidencia arqueolgicas, cundo llegaron los primeros pobladores al continente americano?Qu sitio tiene la fecha ms temprana?

    Cul ruta de migracin te parece la ms adecuada para explicar el poblamiento de Amrica?

    Los primeros pobladores que llegaron a Amrica vivieron en el mismo clima que tenemos ahora?

    Hay algn sitio importante de los primeros pobladores en Sonora?

    ACTIVIDAD 1SD2-B3

    Comenten entre el grupo cmo se imaginan que se pueden identificar las evidencias de los primeros pobladores de Mxico y Sonora

    Cierre

    Secuencia didctica 2LOS PRIMEROS POBLADORES DE MXICO Y SONORAInicio

    Geogrficamente, Mxico se ubica en un lugar excepcional para explicar el paradigma de cmo los primeros pobladores llegaron hasta Sudamrica (especialmente al sitio de Monte Verde en Chile), ya que su territorio en forma de embudo, ha sido considerado como el paso obligado del vasto corredor empleado por los primeros grupos de cazado-res-recolectores. Muy poco sabemos de los primeros pobladores de Mxico y menos de sus relaciones con los grandes mamferos del final del Pleistoceno, que aparentemente fueron muy comunes en la Cuenca de Mxico. Un total de 271 localidades de mamuts han sido registradas en esa regin y aproximadamente 15 especmenes han sido fecha-dos entre 18,000 y 10,000 aos antes del presente; sin embargo, hasta ahora no hay una clara evidencia de asociacin entre humanos y mamuts en la Cuenca de Mxico.

    En todo el pas, con excepcin de Sonora, existen muy pocas evidencias de los primeros pobladores. Recientemente dos fechas tempranas de radiocarbono en huesos humanos han sido obtenidas de especmenes que fueron recuperados hace ya muchos aos y que estaban guardados en bodegas. El Pen III es un esqueleto humano encontrado en 1957 con una fecha de 12,800 aos antes del presente y el crneo de Tlapacoya, ha sido fechado a 12,200 aos antes del presente.

  • Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora38

    Aunque muy pocos sitios de Mxico tienen fechas de antes de 11,000 aos, las eviden-cias arqueolgicas con fechas de 10,000 aos son ms comunes en muchas regiones de Mxico, lo que implica que para principios del Holoceno, los grupos de cazadores re-colectores ya estaban presenten en diferentes territorios de nuestro pas. Entre los sitios importantes de Mxico estn la Cueva de los Grifos y Santa Marta en Chiapas, varios cenotes y cuevas en Quintana Roo con restos humanos, la cueva de Gila Naquitz en Oa-xaca, Tlapacoya en el Estado de Mexico, Cobacha de Babisuri en la Isla Espritu Santo y Cueva Pintada en Baja California Sur, as como La Morita en Nuevo Len.

    Los grupos de cazadores ClovisLos grupos cazadores-recolectores conocidos como Clovis, son considerados como el horizonte cultural ms antiguo que se conoce en el continente americano, con una an-tigedad de 13,500 aos. Estos grupos perduraron como un complejo social con una identidad cultural comn por lo menos 1000 aos. Aunque varios artefactos se identi-fican dentro de la tradicin ltica Clovis, el diagnstico por excelencia es la punta de proyectil Clovis (Figura 2), caracterizada por su forma lanceolada y su distintiva acana-ladura basal. Toma su nombre del sitio donde fue encontrada por primera vez: Clovis, New Mexico. Especmenes de sta singular punta de lanza Clovis, que posiblemente se utiliz para cazar mamuts y otros elefantes del Pleistoceno, han sido encontrados en la superficie de toda Amrica del Norte, con excepcin de aquellas reas donde la masa de hielo estaba presente. Alrededor de 13,000 aos antes del presente, los grupos de cazadores y recolectores Clovis se encontraban diseminados o por lo menos haban visitado una gran parte de Norteamrica, incluyendo algunas regiones de Mxico. Los vestigios de estos primeros cazadores estn muy bien representados en la porcin norte del estado de Sonora.

    La uniformidad en el estilo de las puntas Clovis que se han encontrado inclusive en lugares distantes a ms de 1000 kilmetros, probablemente implica que compartan una misma identidad social, se comunicaban en el mismo idioma y compartan extensos territorios.

    Figura 2. Puntas Clovis procedentes de diferentes regiones de Norteamrica

    Las evidencias ms espectaculares de los grupos Clovis son los sitios de caza de ele-fantes del Pleistoceno (Figura 3) ; por lo menos existen claramente asociados 15 sitios

    Desarrollo

  • BLOQUE 3 El poblamiento de Amrica y de Mxico

    Historia de Mxico 1

    39

    de caza de elefante, 12 sitios de caza de mamut, dos de mastodonte y con el sitio Fin de Mundo recientemente descubierto en Sonora, uno de gonfoterio. Aunque la caza de megafauna es lo ms espectacular de Clovis, es muy probable que su dieta se bas prin-cipalmente en la caza de animales ms pequeos y en nueces y frutas recolectadas. Los grupos Clovis fueron familias extensas de aproximadamente 15 a 20 integrantes, con una organizacin social igualitaria.

    Figura 3. Elefantes del Pleistoceno (mastodonte, mamut y gonfoterio)

    Pese a los pocos datos que se tienen, podemos incuestionablemente decir que la se-cuencia Paleoindia establecida para Norteamrica, puede ser trazada hasta el Norte de Mxico. La tradicin Clovis est representada en Sonora con ms de una docena de sitios Clovis; pero entre ms al sur, los artefactos se vuelven ms escasos. Puntas ais-ladas han sido encontradas en Baja California Norte y Sur, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo Len, Durango, Jalisco, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas y la ms al sur ha sido reportada en Costa Rica. Adems de Sonora, la ocupacin Clovis parece estar bien representado en el noreste de Hidalgo y Veracruz, con una docena de sitios reportados hasta la fecha; la existencia de un sitio Clovis en la Isla Cedros de Baja California (localizada en el Ocano Pacfico) ayuda a apoyar la ruta de migracin del Pacfico.

    El sitio Fin del Mundo y la ocupacin Clovis de SonoraUna docena de sitios arqueolgicos y 114 puntas Clovis han sido encontradas en el estado de Sonora en la regin de la planicie sonorense que ahora ocupa el Desierto de Sonora; el ms importante es el sitio Fin del Mundo, localizado en el Municipio de Pitiquito. Contiene varios componentes y es un contexto donde los cazadores Clovis mataron a dos gonfoterios (Figura 4) (que son elefantes extintos similares al mamut pero ms pequeos), con los que se han encontrado asociadas a los huesos seis puntas (Figura 5); adems el sitio contiene lugares de donde se extrajeron rocas para elaborar herramientas y varios campamentos donde vivieron los cazadores recolectores por los menos durante una o dos pocas del ao. El rea de campamento contiene artefactos lti-cos apropiados para realizar distintas actividades de la vida diaria, incluyendo el trabajo de pieles, trabajo de madera y hueso, tambin se han encontrado puntas de proyectil rotas y desechos de talla.

    En el lugar donde cazaron los gonfoterios se recuper un carbn de madera que por me-dio radiocarbono, dio una fecha de 13,3990 aos antes del presente. Esta fecha es una de las ms tempranas de los sitios Clovis en general, y parece indicar que el estado de

  • Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora40

    Sonora fue fundamental en el desarrollo de la Cultura Clovis.

    Figura 4. Mandbula del Gonfoterio

    Figura 5. Punta Clovis del sitio El Fin del Mundo

    ACTIVIDAD 2SD2-B3

    Dibuja a escala las dimensiones de la megafauna en relacin con tu altura, contesta las siguientes preguntas:

    Cul es la fecha ms temprana encontrada en el Centro de Mxico

    Qu caracteriza a los cazadores recolectores Clovis?

    Qu animales cazaron los grupos Clovis en Sonora?

    Cul es la punta Clovis ms surea que se ha encontrado?

    Cierre

  • BLOQUE 3 El poblamiento de Amrica y de Mxico

    Historia de Mxico 1

    41

    FUENTES DE INFOR