historia de musica

96

Click here to load reader

Upload: uagrm

Post on 03-Jul-2015

1.128 views

Category:

Education


37 download

DESCRIPTION

good

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de musica

1

La música es el más universal de los lenguajes. Es universal en el tiempo, porque desde la más remota antigüedad ha ocupado un lugar preferente en todas las culturas. Y es universal en el espacio, porque todos los pueblos la han utilizado por eso la música como arte y como ciencia es un privilegio para los hombres, por que no tiene fronteras, raza, ni credo religioso o político. Es como el sol que sin diferenciación alguna, llega a todos los humanos con toda su belleza, sus cualidades y bondades.

Sin embargo el estudiar la música como ciencia, o como arte, ya tiene divisiones que son de carácter regional, cultural, estructural, por la forma en la que se produce, y el tiempo y espacio en que se genera.

Cada cultura posee su propia música. Las tradiciones clásicas, folklóricas y populares de una región suelen estar muy relacionadas entre sí y son fácilmente reconocibles como parte de un mismo sistema.

Historia de la música

La Historia de la música es el estudio de los diferentes acontecimientos y transformaciones, y su ordenación en el tiempo.

Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha ve-nido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música docta o académi-ca. (Incorrectamente llamada música clásica).

En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años. Es por lo tanto una manifestación cultural universal.

Historia de la música

Page 2: Historia de musica

2

Música en la Prehistoria

Generalidades:

La escritura es el limite entre la pre –historia y la historia. Todo lo que se refiere a la pre-historia está basado en hipótesis, que dan como evidencia los restos, pinturas o fósiles encontrados en cuevas o excavaciones hechas en algunas ruinas, en cambio la historia es más precisa por que todos los hechos y sobre todo los detalles no dejan lugar a dudas sobre aquello que aconteció y se quiere dar a conocer.En lo que respecta a la música podemos señalar que:

Los ritos asociados con danzas y ritmos repetitivos eran habituales en casi todas las cul-turas prehistóricas.

Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades vin-culadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa), actualmente se la relaciona con los rituales de apa-reamiento y con el trabajo colectivo.

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.

Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamenta-ciones sobre textos poéticos.

En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.

Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en:

a) Autófonos o Idiofonos: Aquellos que producen sonidos por medio del material con el que están construidos.

b) Membranófonos: Serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y auténtica caja de resonancia.

c) Cordófonos: Que tienen en su construcción cuerdas, y una caja de resonancia, como la lira, el arpa, o el laúd.

Page 3: Historia de musica

3

d) Aerófonos: El sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los primeros instrumentos: la "flauta" en un principio construida con un hueso con agujeros.

La música en el Mundo Antiguo (5000 a. c.– 476)

En todas las culturas conocidas, la arqueología permite rastrear huellas musicales en restos, grabados y relieves en los que se pueden ver instrumentos, danzas y otras mani-festaciones de la música.

En estos tiempos obedecía a tres características generales:

a) Ritual: Alabanza a los Dioses o seres supremos, conocidos; también la música era parte importante de los ejércitos de ese tiempo, ya que con trompetas o tam-bores transmitían órdenes a los batallones, o infundían el coraje para el combate.

b) Ceremoniosa: los acontecimientos más importantes de cada sociedad o comu-nidad eran acompañados de música, como la siembra, la cosecha, las bodas de los nobles o líderes, el recordar acontecimientos importantes, como una batalla o guerra ganada, una cacería exitosa, etc.

c) Espiritual: Todo aquello que en ese entonces no tenia explicación, era conside-rado divino, el sol, la luna, la lluvia, el trueno, el viento etc.

Antiguo Egipto y Mesopotamia La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sa-cerdotes, en el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos. Este pueblo contó con instrumentario rico y variado, algunos de los más representativos son el arpa como instrumento de cuerdas y el oboe doble como instrumento de viento. En Mesopotamia los músicos eran considerados personas de gran prestigio, acompañaban al monarca no sólo en los actos de culto sino también en las suntuosas ceremonias de palacio y en las guerras. El arpa es uno de los instrumentos más apreciados en Mesopotamia.

Antigua Grecia

Page 4: Historia de musica

4

Escena de un banquete hacia el siglo II a. C. Este bajorrelieve procede de la cultura indo-griega. Era habitual encontrar a un músico tocando una siringa o similar. Anciet Orient Museum de Tokio.

En la Antigua Grecia, la música se vio influenciada por todas las civilizaciones que la rodea-ban, dada su importante posición estratégica. Culturas como la mesopotámica, etrusca, egipcia o incluso las indoeuropeas fueron de importante influencia tanto en sus músicas como en sus instrumentos musicales. Los griegos daban mucha importancia al valor edu-cativo y moral de la música por ello está muy relacionada con el poema épico. Aparecen los bardos que, acompañados de una lira, vagan de pueblo en pueblo mendigando y guardando memoria oral de la historia de Grecia y sus leyendas. Fue entonces cuando se relacionó la música estrechamente con la filosofía. Los sabios de la época resaltan el valor cultural de la música. Pitágoras la considera «una medicina para el alma», y Aristóteles la utiliza para llegar a la catarsis emocional.

Posteriormente aparece en Atenas el ditirambo, cantos dirigidos a Dionisos, acompaña-dos de danzas y el aulos, un instrumento parecido a la flauta. Surgen asimismo dramas, tragedias y comedias de una manera combinada pero sin perder la danza, la música y la poesía.

Euterpe con una flauta. Sarcófago de las musas. Museo del Louvre, en París.

Los principales instrumentos utilizados en Grecia fueron: la lira, la cítara, el aulos, la siringa (una flauta de pan), varios tipos de tambores como por ejemplo el tympanon (siempre en manos de mujeres), el crótalo, el címbalo, el sistro, las castañuelas.

Antigua Roma

Roma conquistó Grecia, pero la cultura de ésta era muy importante, y aunque ambas cul-turas se fundieron, Roma no aportó nada a la música griega. Eso sí, evolucionó a la manera romana, variando en ocasiones su estética. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran muy valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo vertientes humorísticas y distendidas a sus actuaciones. Estos músicos vivían de una manera bohemia rodeados siempre de fiestas.

Page 5: Historia de musica

5

En los teatros romanos o anfiteatros se representaban comedias al estilo griego. Los autores más famosos fueron entre otros Plauto y Terencio. La tragedia tuvo trascendencia siendo su máximo cultivador Séneca. La música tenía un papel trascendental en estas obras tea-trales.

A partir de la fundación de Roma sucede un hito musical, los ludiones. Éstos eran unos actores de origen etrusco que bailaban al ritmo de las tibiae, una especie de aulos. Los ro-manos intentan imitar estos artes y añaden el elemento de la música vocal. A estos nuevos artistas se les denominó histriones que significa bailarines en etrusco.

Cuando el imperio romano se consolida, llega la inmigración que enriquece considerable-mente la cultura romana. Fueron relevantes las aportaciones de Siria, Egipto y las que pro-venían de la Península Ibérica, actual España. Vuelven a aparecer antiguos estilos como la citarodia (versos con cítara) y la citarística (cítara sola virtuosa). Eran habituales los cer-támenes y competiciones en esta disciplina. Pese a todo esto, no está claro que Roma valorara institucional y culturalmente a la música.

La música en la China Antigua: simbología y textura en la música tradicional china

Representación de los instrumentos tradicionalmente utilizados en la música tradicional china.

Page 6: Historia de musica

6

Desde los tiempos más antiguos, en China la música era tenida en máxima consideración. Todas las dinastías le dedican un apartado especial. Aún hoy la música China está em-papada de la tradición, legendaria y misteriosa de una de las culturas más antiguas del mundo.

En el teatro chino tradicional, la música juega un papel fundamental anexo a las represen-taciones. Los parámetros a la hora de elegir los repertorios siempre han sido concordantes con la búsqueda de la armonía social dentro del contexto histórico de cada momento, con su contexto correspondiente.

Los chinos deben haber percibido la altura relativa de los sonidos de manera empírica, sin necesidad de humanos ni seres mitológicos enviados al Olimpo chino. Como cosa natural debieron haber relacionado las distintas longitudes de los tubos con los distintos sonidos que en estos se obtienen. La altura de los sonidos tenía para ellos un valor simbólico. Armonizar el cielo con la tie-rra.

Representación de una cadencia típica en la música china. Sistema tonal chino tradicional.

Para que la afinación de los lu no se alterara, los construyeron en piedra o metal, mate-riales mas durables que las cañas de bambú. Los lu construidos con lajas constituyeron los litófonos o carrilloner de piedra. En un comienzo eran doce lajas, luego se añadían seis más. Los litófonos no eran instrumentos melódicos propiamente dicho, sino puntos de r'i-tse (instrumentos) y chung-lu (canto) y en recuerdo de los primeros antepasados en wu-i(instrumentos) y chia-chung (canto). Todo esto debía relacionarse, asimismo, con danzas específicas.

Los litófonos de doce lajas se ubicaban en dos hileras de seis cada una. La hilera inferior correspondía a los lu impares (principio YAN, masculino) y la superior a los lu pares (principio YIN, femenino). Según Van Aalst, el primer lu es la perfección en sí mismo pues de él depen-de todo el sistema, es la fuente de origen del mismo, es el sistema en potencia. Por eso a la hilera impar le correspondía el principio YAN.

Cada vez que un tubo masculino produce uno femenino, el masculino, es esposo y el fe-

Page 7: Historia de musica

7

menino esposa. Cada vez que un tubo femenino produce uno masculino, el tubo femeni-no es la madre y el masculino el hijo.Existen evidencias de una escritura musical China, que data aproximadamente de unos 500 años antes de Cristo, y era de una manera simbólica y sencilla donde están escritas tres campanas de diferentes tamaños, con tres diferentes alturas de sonido la mas aguda YIN la del medio YAN y YON para la campana de sonido grave

La música en Israel.

Por la Biblia conocemos la existencia en Israel de trompetas que sonaron en torno a Jericó o el arpa que tañía David, o los grandes salmos que cantaban en coros que llegaban a las 5000 voces, acompañados de cítaras y otros instrumentos.

Page 8: Historia de musica

8

Edad Media (478–1492)

Tras el final del imperio Romano en el siglo V, la Iglesia Católica se convirtió en garantía de estabilidad y de orden social, extendió su autoridad a todos los ámbitos culturales.

La más grande, y única motivación para las composiciones artísticas es DIOS.

EL NOMBRE DE LAS NOTAS:

La primera forma de escritura musical se dio entre los siglos VIII y XIX , y hoy se conoce como escritura neumática,. Los neumas palabra que significa aire en latín, no eran notas sino signos elementales que se colocaban sobre cada silaba, del texto y que servían de guía para recordar la melodía que debía ser cantadas, perteneciente a un repertorio conocido de antemano.

En el siglo X comenzaron a usarse líneas para señalar con cierta exactitud la altura de los sonidos musicales. Al principio una línea roja trazada en el pergamino señalaba el sonido FA y servia como referencia para los demás sonidos. Luego se añadió una segunda línea para el sonido DO.

En el siglo XI, el monje Guido d´ Arezzo introdujo dos novedades importantes para la escritu-ra musical, estableció el tetragrama (4 líneas) como base del sistema de escritura y dando nombre a las notas al poner música al Himno a san Juan Bautista, cuyo texto en latín dice lo siguiente:

UTqueart laxis MIra gestorum SOLve polluti REsonaris fibras FAmuli tuorum LAbi reatum

Sancte loannes ( este ultimo verso se añadio mas tarde)

Con el tiempo la primera silaba se cambio por DO, excepto en Francia, y se añadió el SI de sancte loannes.

Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la música del periodo Románico.

La evolución de las formas musicales apegadas a la religión de manera estricta y sin restric-ción se instauro a fines del siglo VI en el llamado canto gregoriano. La música en la Iglesia católica primitiva.

Constantino instauró en Roma la sede del catolicismo hacia el año 325 d. C. Este nuevo espíritu de libertad impulsó a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de cánticos. Estos cristianos primigenios, buscando una nueva identidad no deseaban utilizar los estilos musicales predominantes paganos de la Roma de aquella época.

Para unificar los criterios musicales cristianos, San Pedro introdujo melodías orientales.

Los Salmos son cantos litúrgicos contenidos en el Antiguo Testamento dentro del Libro de los Salmos, ellos son de origen hebreo y los himnos son canciones de alabanza de tradición helénica. Son estas formas de música de origen oriental y basadas en una melodía can-tada sólo con la voz humana y sin acompañamiento instrumental de ningún tipo, las que dieron forma a la música desde entonces y hasta principios del segundo milenio.

Page 9: Historia de musica

9

El canto alterno es aquel que se desarrolla entre dos coros, uno de los cuales canta una estrofa y el otro le responde. En la liturgia católica se le conoce como antífona, y se puede cantar con la participación de dos coros o de un solista y la congregación.

El canto gregoriano

El canto gregoriano es un canto litúrgico de la Iglesia Católica. Es utilizado como expresión y mensaje dentro del culto y asimismo como medio de expresión religiosa. Las principales características generales de este estilo musical son las siguientes: normalmente son obras de autor desconocido, monódicas cantadas a capella sin ornamentos instrumentales, son obras redactadas en latín culto, el ritmo es libre, el ámbito de su interpretación es reducido a pocas personas, utiliza grados conjuntos y los llamados ocho modos gregorianos, tiene forma de diálogo oratorio de rezos y por ello son cantos austeros. (Con poca o ninguna armonía)

Origen del canto gregoriano

El canto Gregoriano o canto llano, es música vocal religiosa sin acompañamiento instru-mental (a capella). Varios cantores entonan al unísono una única melodía o monodia con texto en latín, con ritmo, no sujeto a acentos regulares, y que se desarrolla en un ambiente sereno y altamente espiritual, apropiado a su objetivo de transmisión de la palabra sagra-da.

El papa Gregorio (540 – 604) fue el hombre que dio nombre a esta forma de canto. En su primer intento de atajar cualquier brote de herejía dentro de la iglesia. Unifico las diferen-tes escuelas liturgicas y los cantos con los que los cristianos celebraban sus actos religiosos, desde hacia siglos. (liturgias galicanas, ambrosiana, bizantina y mozarave). Estas medidas, que la tradición atribuye a San Gregorio, contribuyeron a dignificar la mú-sica pues aunque se impartía teoría musical en las enseñanzas del trivium – dedicado a las letras- y el cuatrivium dedicado a la enseñanza de las ciencias, no hay que olvidar los ejercicios de oficios manuales, ya que así se consideraba la música algo propio de gente inferior.

Page 10: Historia de musica

10

La enseñanza en la edad media:

Características del canto Gregoriano

- Intencionalidad religiosa, la música al servicio de la palabra de DIOS.- Melodías de dos o tres sonidos.- Ritmo libre y regular, todas las notas duran igual.- Textos en latín.

Estilos y formas del canto Gregoriano

1 – Silábico - una nota para cada silaba

2 – Salmódico – Sobre una nota varias silabas

Page 11: Historia de musica

11

3 – Adornado – Un pequeño grupo de notas para una silaba

4 – Melismático - Un gran numero de notas para una silaba

Otros tipos de liturgia

• Ambrosiana o milanesa: canto de finales del siglo IV, que crea el himno e influye en el canto gregoriano que será el nuevo canto oficial. • Mozárabe: canto mantenido en las regiones de Al-Andalus, los centros serán Córdo-ba, Sevilla, Toledo y Zaragoza. En 1076, es sustituido por el canto gregoriano, menos en aquellas ciudades que solicitaban una dispensa para mantener su propio canto, como fue la ciudad de Toledo. • Galicano: canto propio de la Iglesia franca que fue sustituido por la liturgia romana.

Música no Gregoriana durante el románico

La música religiosa:

Durante toda la Edad Media la música religiosa representa el arte sabio y refinado.Aparte del canto Gregoriano, se destacan en la música religiosa, las laudas y las cantigas.

- Las laudas - son cantos populares devotos escritos para cantar en lengua romance, se atribuye su creación a San Francisco de Asís, quien en su juventud fue un trovador, una vez consagrado, utilizo el canto de los trovadores para expresar su amor a la na-turaleza, y así elevar su espíritu en la oración.

- Las cantigas - son cantos de alabanza dirigidos a la virgen Maria, España contribuye en este genero de la edad media con muchos aportes de Alfonso X.

Música profana.

Se denomina música profana a la que no tiene nada que ver con la religión.

La música monódica profana comenzó con las llamadas canciones de goliardos (ss. XI y XII) y alcanzó su máxima expresión con la música de los menestrelli, juglares, trovadores y troveros, junto a los minnesinger alemanes.

Page 12: Historia de musica

12

El laúd es el instrumento más popular en la edad media

Goliardos – Actores de sátiras donde el canto es esporádico.

Menestrelli – Relatores de odiseas, y cuentos de manera cantada, usan dos sonidos.

Trovador y Trovero – Poetas líricos y compositores, Sus poemas emplean nuevas formas, melodías y ritmos, originales o copiados, de la música popular. El primer trovador del que se tiene noticia fue Guillermo IX de Aquitania. La mayoría de los 400 trovadores que vivieron en esta época fueron nobles o reyes para quienes componer e interpretar canciones era una manifestación más del ideal caballeresco.

Juglares – Artistas profesionales, cantantes, relatores de historias, y acróbatas, cantan composiciones de los trovadores y troveros, iban de ciudad en ciudad llevando noticias e historias de los lugares que visitaba.

Minnesinger o Meistersanger – Son trovadores alemanes, cuya temática principal en sus composiciones es el amor, son de origen noble y de una formación elevada. En el siglo XIII de la escuela de Notre Dame de París, la polifonía alcanzó un alto grado de sistematización y experimentó una gran transformación en el siglo XIV con el llamado Ars Nova.

Page 13: Historia de musica

13

SABIAS QUE: Los trovadores, los juglares, y posteriormente los minnesanger, eran personas que llevaban noticias de población a población?, al relatar historias de héroes también relataban de manera cantada las ultimas acontecimientos en los pueblos que habían visi-tado, la gente se reunía para escuchar las “ultimas noticias”, como quien se había casado con quien o que nueva guerra se había desatado, etc.

LA MÚSICA EN EL GÓTICO: LA POLIFONIA

Nace un nuevo estilo arquitectónico, el arte Gótico, y un nuevo estilo musical La Polifonía.

Se conoce como polifonía a el conjunto de sonidos simultáneos, en el que cada uno tiene una idea musical, formando al final un todo armónico.

Son varios sonido al mismo tiempo enriqueciendo una melodía.

En los siglos XII y XIII la música quiso salir de la línea recta del canto llano, que en cierta for-ma limitaba las posibilidades armónicas, para ello y en base de la monodia gregoriana, superpuso otra línea melódica y a esta otra.

Estas son las principales formas del gótico:

Ars Antiqua siglos XI y XIV:

- Organum – diafonía o contrapunto musical.- Discantus – Voces paralelas en movimiento contrario, si una sube la otra baja o viceversa.- Conductus – Ya no es extraída del canto Gregoriano, el compositor crea su línea melódica principal y sobre eso la armoniza.- Gymel y Fabordón – De origen Inglés, intervienen las 6tas y 3ras.

Ars Nova siglos XIV y XV:

Nace una corriente que defiende la belleza de la música cuya justificación era la hermo-sura de los sonidos más el goce sensitivo de los mismos.

Page 14: Historia de musica

14

Las normas del Ars Nova son:

- Mayor fluidez y expresión de la melodía.- Nuevos conceptos rítmicos, y un acercamiento a los compases actuales.- Mayor coherencia en la sintáxis musical, frases con mejor secuencia.- Nuevos conceptos armónicos.- Aparición de música profana con mayor libertad- Mayor libertad para el uso de la voz.

APARECEN LAS PRIMERAS PARTITURAS CON EL SISTEMA POLIFÓNICO CONOCIDO

EL ÓRGANO LEGADO MUSICAL DE LA EDAD MEDIA

El órgano es un instrumento musical en el que los sonidos se producen por el aire que pasa por tubos de distintas longitudes y regulados por medio de teclas.

El origen del órgano se remonta al siglo III a. de C. cuando Cresivius de Alejandría invento un órgano hidráulico. Llegaron a existir órganos de tamaño reducido que podían transpor-tarse y que se tocaban colgados del cuello mediante correas, o colocándolos sobre una mesa.

A partir del siglo XI, el órgano empezó a usarse en las iglesias. En Europa la evolución del órgano fue continua comenzando su auge en el siglo XIV. Dos siglos después ya se habían delimitado las características del órgano clásico con dos teclados y con pedales. Fue en los siglos XVI y XVII cuando se crearon los grandes y hermosos órganos que se instalaron en las catedrales e iglesias.

Page 15: Historia de musica

15

Renacimiento (1501–1600)

El Renacimiento es un movimiento cultural que tuvo su origen en Italia y se extendió por toda Europa durante los siglos XVI y XVII. Los hombres del Renacimiento quisieron rescatar los valores de la antigüedad Griega y Latina. Hacerla renacer.

Características del Renacimiento:

- Reencuentro deliberado del hombre, con la antigüedad (cultura Griega del V al VI a. de C.).- Desprecio por las formas medievales.- Consideración del hombre como centro de la reflexión y de la inspiración.- Visión del hombre y la naturaleza.- Fusión de la música religiosa y la profana- Mayor equilibrio entre las voces.- Uso sutil y atenuado de acordes disonantes.- Sustitución de voces por instrumentos. Música instrumental para danza.- Mayor dignificación del músico profesional.

Novedades musicales renacentistas:

- La invención de la imprenta, que tuvo un impacto decisivo en la difusión de la mú-sica.- El descubrimiento de América por Colón en 1492, que provoco, la mezcla de cultu-ras musicales de Europa, África y las indígenas. - La reforma Luterana en 1517, que marca el inicio de una tradición musical diferente a la romana.

La música que se compuso en el renacimiento, era casi exclusivamente vocal.

La mayor novedad consistió en la aparición de la polifonía coral. En la música de la edad media cada parte de la polifonía era ejecutada por un solista. En el coro renacentista por el contrario son varios los cantores que entonan cada parte.

Page 16: Historia de musica

16

En el renacimiento en la música de carácter religioso se destacan dos formas musicales vocales. El Motete y la Misa.

- Motete – composición de dos, tres o más voces, de argumento generalmente sa-grado, se cantaba en las celebraciones religiosas de adviento, cuaresma y semana santa.- Misa – se estructura sobre los textos litúrgicos de esta celebración, son sus partes: Kyrie, gloria, credo, santus, y agnus.Entre la música vocal de carácter profano:- Canzona – Canción trovadoresca sobre un poema.- Ricercare – canción de estilo imitativo y repetitivo.- Chanson – canción francesa con texto sentimental onomatopéyico ingenuo y a veces picante.- Villancico – son canciones cantadas a los villanos.

La música instrumental:

Hasta el siglo XVI, los instrumentos musicales tan solo se utilizaban, para duplicaciones de las partes cantadas o para interpretar las transcripciones de la polifonía vocal.

Los instrumentos de viento fueron perdiendo importancia siendo sustituidos por los instru-mentos de cuerda y por los de sonido punteado. Destacan lo instrumentos capaces de dar acordes, como el órgano ahora mejorado con dos teclados y pedales, el clavicém-balo, el laúd, y la vihuela.

Formas musicales instrumentales:

- Variaciones – Tiene un tema, y el segundo tiene variaciones sobre el mismo tema.- Tocata – Obra breve para teclado.- Fantasía – Composición superditada a la improvisación del interprete. Dio origen a la fuga.- Danza – Obra para ser bailada.

Escuela flamenca

Es en la región flamenca (Países bajos) donde, por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impulso y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI. Los mú-sicos de Flandes pronto se distinguieron por una técnica de contrapunto excelsa, y una inspiración cuasi-divina. En poco tiempo, esto se vio reflejado en una mayor influencia por parte de los músicos flamencos en todos o casi todos los centros musicales de Europa. Donde había polifonía se podía encontrar a un músico flamenco. Esto se vio, además, po-tenciado gracias a la edificación de enormes catedrales en donde fue creada una gran cantidad de schola cantorum (escuela de canto).

Ya para finales de siglo XV, apareció en la escena musical un gran personaje, de quien se dice salvó a la música polifónica de los designios del santo padre: Joaquín Des Pres. Aunque de nacionalidad francesa, vivió desde muy joven en Italia. Con su estilo cautivó a más de uno, mostró gran maestría en el manejo del contrapunto e hizo uso del semitono. Se dice que Des Pres escribía tan sólo cuando le daba la gana: algo raro en su época y el comienzo de una gran libertad para los compositores.

Música renacentista francesa

La Chanson, música de tipo vocal que dara origen al Madrigal. En él destacan Pierre

Page 17: Historia de musica

17

Attaignant, Janequin y Calude Jeune. Las peculiaridades de estos compositores son el enorme brillo y fuerza rítmica que dan a su música un carácter enormemente extravertido, se distinguió por tener realismo expresivo, describe la naturaleza y resalta la expresión del texto; uno de sus exponentes es Clement Janequin. Escribió una de las canciones popu-lares llamada L'Ahutte. Esta melodía describe escenas de cacería, cuadros de batalla, parloteo de mujeres y el ir y venir de la gente de los mercados. Lo describe como si quisiera pintarlos en un fresco para mostrar en la vida común.

Música renacentista italiana

La música italiana se vio condicionada por el papel que ocuparon los compositores fla-mencos como: Adrian Willaert y sus discípulos que trasplantaron el estilo polifónico holan-dés. En menos de un siglo, Italia reemplazó a los Países Bajos como centro de la vida mu-sical europea. Existían dos tipos de formas musicales: las frottole (frottola en singular), eran canciones estróficas, silábicamente musicalizadas a cuatro voces, con esquemas rítmicos marcados, armonías diatónicas y un estilo homófono con la melodía en la voz superior. Tiene varios subtipos como la barzelleta, el capitolo, el estrambotto, etc. Se solía ejecutar cantando la voz superior y tocar las otras tres voces a modo de acompañamiento. Sus tex-tos eran amatorios y satíricos. Sus principales compositores fueron italianos. La contraparti-da religiosa de la frottola fue la lauda. Se cantaban en reuniones religiosas semipúblicas a capella, o con instrumentos que tocaban las tres voces superiores. Eran en su mayor parte silábicas y homófonas, con la melodía en la voz superior. Música renacentista inglesa

En la música del renacimiento inglés, se destaca el compositor William Byrd, quien desem-peñó un papel crucial en la música de clave; otro compositor de alta relevancia es John Dowland, compositor de espléndidas y reconocidas melodías para laúd. Música renacentista alemana Durante el siglo XVII, Alemania vivía la guerra de los 30 años, el Sacro Imperio Germánico a cargo del Emperador Felipe II y de su hermano Fernando I, enfrentaba una guerra contra el protestantismo en Alemania, por tanto las artes en Alemania sufrían una fuerte represión por parte del clero antes y durante la guerra; entre otros, no era permitido componer en

Page 18: Historia de musica

18

alemán, sin embargo se dio la paz de Westfalia, por la intervención del cardenal Richelieu en la guerra, y las artes florecieron en Alemania, entre los primeros compositores en desta-carse están Esaías Reusner, Johann Pachelbel y H. Schütz, aunque éstos no escribieron la música religiosa en alemán, uno de los primeros en componer en alemán fueron los orga-nistas Johann Sebastian Bach y Diderik Buxtehude.

Música renacentista española

En la música renacentista española destacan las obras del compositor Tomás Luis de Vic-toria.La música durante el renacimiento español fue fuertemente influenciada por la árabe, incluso el mismo Alfonso X el sabio compuso las cántigas bajo la influencia árabe, ya que era un gran admirador de su cultura; entre las obras más importantes del renacimiento se destacan: El Cancionero de Palacio, música de la corte de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, el cancionero Al-Andaluz, los libros en cifras para vihuela de Alonso Mudarra, los compositores Luys de Narvaez, Gaspar Sanz y el madrigalista Juan del Encina.

Page 19: Historia de musica

19

Barroco (1600–1750)

El termino Barroco proviene del portugués barouco, que significo en su tiempo “perla irre-gular y deforme”. Se empleo para describir de manera despectiva las formas artísticas demasiado recargadas.

La música acompaño en todo momento los profundos cambios experimentados en la so-ciedad, la cultura y el arte, y el Barroco se convirtió en la época del virtuosismo musical, con grandes intérpretes y un enorme desarrollo de la orquesta y de las técnicas para cons-truir instrumentos.

La música barroca es el periodo musical que domina a Europa durante todo el siglo XVII y primera mitad del siguiente. Se considera que nació en Italia y alcanzó su máximo esplen-dor en Alemania durante el barroco tardío. Es uno de los periodos más ricos, fértiles, creati-vos y revolucionarios de la historia de la música.

En este período se desarrollaron nuevas formas y se óperaron grandes avances técnicos tanto en la composición como en el virtuosismo; así tenemos: cromatismo, expresividad, bajo cifrado y bajo continuo, intensidad, ópera, oratorio, cantata, sonata, tocata, suite, fuga y la sinfonía.

Características del Barroco musical:

- Predominio del estilo vertical u homofónico.- Nacimiento del bajo continuo o bajo cifrado.- Supremacía de un estilo armónico de sentido vertical.- Delimitación e independencia entre música vocal y música instrumental.- Nacimiento y esplendor de la música dramática, ÓPERA CANTATA etc.- Aparición de la orquesta y perfeccionamiento de los grupos de cámara.- Aparición de un ritmo reiterativo y muy marcado.- Uso de acordes disonantes con mayor frecuencia.- Supremacía de la música profana, sobre la religiosa

Page 20: Historia de musica

20

El bajo continuo

También llamado continuo, designa el sistema de acompañamiento ideado a comienzos del período barroco, y es además un sistema estenográfico o taquigráfico de escritura musical. Como técnica de composición permitía al compositor trazar tan sólo el contorno de la melodía y el bajo cifrado, dejando las voces medias, o sea el relleno armónico, a la invención del continuista. La ejecución del continuo requiere dos instrumentista un instru-mento melódico grave (viola da gamba, violoncello, contrabajo, fagot, etc.) que ejecuta las notas del bajo y un instrumento armónico (laúd, clavecín, órgano) a cargo del conti-nuista, quien desenvuelve improvisadamente las armonías, de acuerdo con las cifras del bajo cifrado, en la forma de acordes arpegios u otras figuraciones, todo ello de conforme al estilo y las necesidades expresivas del texto musical.

El sistema tonal

El sistema tonal fue una evolución desde los últimos maestros de la música medieval hasta su máximo esplendor desde Bach a los últimos compositores tonales del postromanticismo. En sus comienzos, se definió una armonía musical compuesta por siete asuntos distintos: las notas, los intervalos, los géneros, los sistemas de escala, los tonos, la modulación y la com-posición de melodías.

EL CLAVESIN ES EN ESTA ÉPOCA EL INSTRUMENTO DE ACORDES MÁS UTILIZADO Y MÁS VER-SÁTIL

Los castrati:

Los primeros músicos en alcanzar la categoría de estrellas fueron los castrati, para cuyas voces se componía la ópera Italiana, en los siglos XVII y XVIII, un castrati era una maravilla vocal, un precioso instrumento musical vivo, de una belleza y extensión asombrosa.

Los castrati eran varones, procedentes de hogares humildes y elegidos por la belleza de su voz infantil, a los que se castraba antes de que llegaran a la pubertad, por este cruel procedimiento se conseguía que estos cantantes conservaran el timbre de su voz blanca, pero unido a la capacidad pulmonar de un adulto, recibían una esmerada educación

Page 21: Historia de musica

21

vocal musical, y los que triunfaban, amasaban grandes fortunas, por lo que su destino era envidiable.

Carlo Brosqui llamado también “FARINELLI”, fue uno de los más famosos castratis

Los luthiers:

Durante el barroco la construcción de instrumentos musicales llego a niveles difíciles de superar. Los maestros artesanos llamados desde entonces luthiers, que perfeccionaron la técnica de construcción de violines y otros instrumentos, hicieron de su oficio, un arte y una tradición que continua viva en nuestros días.

Los más famosos luthiers vivieron en la ciudad de Cremona en Italia. Cuyos apellidos son: STRADIVARIUS, AMATI y GUARNERI. Poseer un instrumento construido por ellos sigue siendo el sueño para cualquier músico.

SABIAS QUE: por el año 1745 en Cremona Italia las tres familias vivían en un solo edificio, después de años de pacifica convivencia, la tienda Amati decide hacer publicidad po-niendo en su ventana el siguiente cartel”Hacemos los mejores violines de Italia”. La tien-da de los Guarnieri reacciona señalando “Hacemos los mejores violines del mundo”. Por ultimo, la familia Stradivarius cuelga su cartel “hacemos los mejores violines del edificio”.

Page 22: Historia de musica

22

EL GRÁFICO PRESENTA, LA VARIACION DE SONORIDADES QUE PRESENTA UN VIOLIN STRADI-VARIUS

Formas musicales del Barroco:

Formas vocales:

- La cantata –Texto religioso y profano carácter lírico.- El oratorio – Viene de los oratorios de San Felipe Neri cantan la historia de un drama religioso.- La pasion – Dramaliturgico sobre la pasion y muetre de Cristo no es actuada.- La ópera – Es el drama literario musical mas grande creado por el hombre y solo es superado por el cine. Intervienen todos los elementos del drama y la música con la participación de orquesta, coro, solistas, ballet, cuerpo de teatro, y un equipo de escenografia que para esas epocas tenian todos los efctos deseados. Como barcos navegando, el vuelo de dragones etc.

Formas instrumentales:

- El Preludio y la Tocatta - Piezas breves para instrumentos de teclado.- La sonata - Obra para ser tocada en oposición a una obra cantada, tiene cuatro movimientos que alternan rápido y lento.- La suite – Sucesión de danzas populares, alemanda, polonesa, bourre y zarabanda, entre otras courante, giga, paspie, minueto,etc.- La fuga – Forma compleja de la polifonia occidental, consta de una melodía princi-pal llamada motivo, y es imitada por la respuesta alternando de diferentes maneras.

Nacimiento y desarrollo de la ópera

A finales del siglo XVI en Florencia Italia, la camerana florentina y un grupo de nobles italia-nos combinaron el arte de la canción con el drama de una historia narrada.

Tratando de imitar la tragedia Griega que reunía en si todos los elementos del teatro músi-ca, poesía y danza, en los salones de los condes Bardi y Corsi buscaron un nuevo estilo en

Page 23: Historia de musica

23

la expresión dramática, donde la palabra este permanentemente acompañada con el canto. El grupo en cuestión se agrupo bajo el nombre de camerata Florentina.

SABIAS QUE: uno de los primeros en cantar ópera fue Vicenso Galilei, padre del astrónomo Galileo Galilei, que compuso e interpreto el mismo una escena dramática de la ópera “el lamento de Ugolino”

Barroco italiano

Claudio Monteverdi

Importantísimo compositor italiano, uno de los primeros en desarrollar los recursos Barroco, los que aplicó extensamente a la ópera, el madrigal y la música religiosa. Dominó tanto los nuevos estilos de comienzos del siglo XVII, como los más avanzados recursos de la polifonía franco-flamenca. Fue niño de coro en Cremona, su ciudad natal; fue discípulo de Ingeg-neri; poco después de los veinte años entró al servicio del Duque de Mantua, donde residió hasta 1612. Desde 1613 estuvo activo en Venecia, como maestro Capilla de San Marcos. Participó intensamente en el desarrollo de la ópera veneciana. Compuso gran cantidad de música religiosa y más de 250 madrigales. Gran parte de sus óperas se han perdido. Se conservan sólo tres "Orfeo" (1607), "El regreso de Ulises" y la "coronación de Popea" (1624). Monteverdi sobresalió por su libertad creadora en el uso de las formas, estilos y texturas antiguas y nuevas, del poder expresivo de la armonía y las disonancias y del poder carac-terizador de los instrumentos de la orquesta.

• Arcangelo Corelli • Alessandro Scarlatti • Antonio Vivaldi

concerto grosso de las quatro stagioni de Vivaldi (il prete rosso —el cura rojo—, por el color de su pelo).

Barroco francés

• Jean Baptiste Lully • François Couperin • Jean-Philippe Rameau

Page 24: Historia de musica

24

• Marc Antoine Charpentier

Barroco español

• Francisco Correa de Arauxo • Juan Cabanilles • Gaspar Sanz • Antonio de Literes • José de Nebra • Padre Soler

Barroco inglés

• Henry Purcell • Georg Friedrich Händel

Georg Friedrich Häendel

Häendel es uno de los compositores más importantes del barroco, siendo junto con su contemporáneo Bach, el más importante de la primera mitad del siglo XVIII.Nacido en 1685, en Alemania, en 1712 se iría a vivir a Inglaterra para consagrarse como uno de los mejores compositores británicos, consiguiendo en 1727 la nacionalidad británica. Es me-nester comprender que Häendel provenía de una familia rica y no tenía los impedimentos o limitaciones propios de la mayoría de los músicos. En 1759, con una gran reputación entre el círculo musical londinense, moriría a la edad de 74 años, siendo enterrado en la abadía de Weillmesiter.

Su obra musical es muy numerosa, más de 600 obras. Entre lo más destacable se incluye sus óperas (Julio César, 1724); sus oratorios (El mesías, 1741); sus conciertos (Conciertos para órgano Op.4, 1735) y sus suites orquestales (Música acuática,1717, y, los Fuegos Artificiales, 1749).

Barroco alemán

• Heinrich Schütz • Dietrich Buxtehude

Page 25: Historia de musica

25

• Johann Pachelbel • Georg Philipp Telemann • Johann Sebastian Bach

Johann Sebastian Bach (1685–1750) fue un organista y compositor alemán, miembro de una de las familias de músicos más extraordinarias de la historia (alrededor de 120 músicos).

Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca y una de las cimas de la música universal, no sólo por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, sino también por la síntesis de los diversos estilos internacionales de su épo-ca y del pasado y su incomparable extensión. Bach tendrá enorme influencia en músicos posteriores, en especial a raíz de su redescubrimiento, debido al músico Felix Mendelssohn.

Sus más importantes obras están entre las más destacadas y trascendentales de la música europea y de la música universal. Toda su obra está perfectamente acabada y destaca por su originalidad y perfección técnica, si bien cabe mencionar como especialmente re-levantes los Conciertos de Brandenburgo, el Clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasión según san Mateo, El arte de la fuga, La ofrenda musical, las Variaciones Goldberg.

Page 26: Historia de musica

26

Clasicismo (1750–1800)

El término “Clásico” hace referencia a las características del arte propio de la antigüedad grecolatina: sencillez de líneas, sobriedad, equilibrio. En lenguaje cotidiano, todo aquello que se califica como clásico es percibido como valor estable, “aquello que nunca pasa de moda”

Es el estilo caracterizado por la evolución hacia una música equilibrada entre estructura y melodía, clara y comprensible. Ocupa la segunda mitad del siglo XVIII. Franz Joseph Ha-ydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son tres de sus representantes más destacados Características del Clasisimo musical

- Composiciones objetivas, buscan el ideal de la belleza.- Línea melódica predominante sobre la armonía- Estilo alegre y brillante- Frases bitemáticas y cuadradas, - Ritmo regular dentro de una sencillez natural- Armonía poco compleja y eminentemente consonante.- Aparición de nuevos timbres y matices como consecuencia del mayor perfeccio-namiento de la orquesta.- Predominio total de la música instrumental.- Nacimiento de las formas musicales: sonata, sinfonía y concierto en su concepción actual.- Mayor “democratización” de la música al hacerse extensiva a un - público más numeroso.

La sonata clásica:

El plan formal de la sonata clásica podría aplicarse a un solo instrumento, por ejemplo so-nata para piano, o a un solista con acompañamiento, sonata para piano y violín. Sin em-bargo, cuando se aplica a otras agrupaciones instrumentales recibe nombres diferentes; así por ejemplo una sinfonía es una sonata aplicada a la orquesta sinfónica; un cuarteto es una sonata escrita para cuatro instrumentos y un concierto clásico es una sonata para un instrumento solista y orquesta, por ejemplo concierto para violín y orquesta.

La sonata consta de tres o cuatro movimientos:

- Alegro- Adagio- Andante o largo- Minueto o scherzo- Final alegro o presto

La sinfonía clásica:

Para los griegos, sinfonía significaba instrumentos que suenan juntos, mas tarde, sinfonía fue sinónimo de consonancia a finales del siglo XVI se denomino sinfonía a los trozos ins-trumentales situados entre partes de una obra teatral. La sinfonía es una forma musical instrumental, escrita estrictamente para ser ejecutada por una orquesta sinfónica, es una de las obras instrumentales mas completas, por la participación equilibrada de la armonía y la participación de todos los instrumentos para la que fue escrita.

Page 27: Historia de musica

27

El concierto clásico:

Tiene la forma sonata y es aplicada a un instrumento solista con acompañamiento de or-questa. A mediados del siglo XVII el concierto clásico reemplazo al concerto grozzo, en el que alternaban un grupo de solistas y la orquesta.

Los instrumentos solistas del concierto clásico son principalmente el violín y el piano, aun-que puedan ser todos, en particular los instrumentos de viento.

Como la parte principal del concierto es la del solista, este tiene que tener cualidades como el virtuosismo en la ejecución de su instrumento para que la exhibición de su talento.

SABIAS QUE: la danza en el clasicismo surgió en Francia como resultado de la llegada al trono de monarca Luis XIV, quien además de ser bailarín, fundo la academia Royale de Dance en 1661

La orquesta:

La orquesta fue evolucionando, hasta convertirse en uno de los medios de expresión mas utilizados por los compositores

En la segunda mitad del siglo XVII aumento el número de componentes de la orquesta, añadiéndose clarinetes y trompas, los músicos estaban colocados en dos grupos opuestos, cada uno en un lado del escenario y uno enfrente del otro.

Músicos destacados en el periodo clásico:

•Franz Joseph Haydn (1732–1820), compositor austriaco, una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la música del clasicismo (c. 1750–1820).llamado el padre de la sinfonía, compuso mas de 140.

De origen humilde, nació el 31 de marzo de 1732 en Rohrauan en Keitha, cerca de Viena y murió el 1 de mayo de 1820. Era el mayor de los dos músicos hijos de un fabricante de ruedas. Algunos suponen que era descendiente de croatas. Con ocho años entró en la

Page 28: Historia de musica

28

escuela coral de la Catedral de San Esteban, en Viena, donde recibió su única formación académica. A los 17 años abandonó el coro y pasó varios años trabajando como músico independiente. Estudió los tratados de contrapunto y recibió algunas lecciones del presti-gioso maestro de canto y compositor italiano Nicola Porpora. En 1755 trabajó para el barón Karl Josef von Fürnberg, época en que compuso sus primeros cuartetos para cuerda. En 1759 fue nombrado director musical del conde Fernando Maximilian von Morzin. El año 1760 contrajo matrimonio con Maria Anna Keller, unión que fracasó y de la que no hubo descendencia. Desde 1761 hasta su muerte, trabajó al servicio de los príncipes Esterhazy -primero Paul Anton y luego Nikolaus-, donde tuvo a su disposición una de las mejores or-questas de Europa.

SABIAS QUE: Haydn era un hombre de muy buen carácter, amable y sin enemigos. Y tenía un excelente sentido del humor. En la sinfonía llamada sorpresa incluyó un estallido de instrumentos de percusión y de metal en medio de un pasaje delicado, de sonidos muy suaves y melodiosos, ese estallido, estaba destinado a hacer saltar de sus butacas a los que acuden a dormir en los conciertos

•Wolfgang Amadeus Mozart: Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, y lo bautizaron con el nombre de Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. Estudió con Leopold Mozart, su padre, co-nocido violinista y compositor que trabajaba en la orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo. Su padre fue gran influencia para su vida musical. Desde pequeño fue niño prodigio y un genio musical. Se dice que era el compositor perfecto, debido a que en sus borradores casi no se detectaba error alguno. Se caracterizaba por su estilo sencillo, claro y equilibrado, aunque sin huir la intensidad emocional. En su enorme producción musical (más de 600 obras, a pesar de su corta vida) destacan, entre muchos otrós géneros musi-cales, sus conciertos para piano y sus óperas.

Page 29: Historia de musica

29

SABIAS QUE: Mozart fue un hombre entregado totalmente a su arte, su rebeldía de no que-rer ser dependiente de nadie, lo llevo a cambiar de una vida relativamente cómoda en Salzburgo, por una de total necesidad en Viena, lo que al final causo su muerte.

• Ludwig van Beethoven (1770–1827), compositor alemán, considerado uno de los más grandes de la cultura occidental.

Nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770. Se formó en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos de forma tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de la corte. En 1789 Beethoven comenzó a trabajar como músico de la corte para mantener a su familia. Sus primeras obras bajo la tutela del compositor alemán Christian Gottlob Neefe, especialmente la cantata fúnebre por la muerte del emperador José II, mostraban ya una gran inteligencia, y se pensó en la posibilidad de que se fuera a Viena para estudiar con Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque la muerte de Mozart en 1791 hizo que estos planes no pudieran realizarse, Beethoven marchó a Viena en el año 1792 para estudiar con el compositor austriaco Joseph Haydn. Beethoven ha sido reconocido tanto por sus principios clásicos como por su libertad de expresión, por lo que se lo sitúa como el último de los clásicos y el primero de los románticos.

PARA REFLEXIONAR: Beethoven, aunque sin el sentido más importante para un músico (el oído), fue capaz de regalarnos, lo que hasta el día de hoy son consideradas las más bellas obras musicales, . . .. .pensar que muchos de nosotros teniendo todos los sentidos, pone-mos siempre la excusa ante la primera dificultad diciendo, “no puedo”. El músico que marca el paso o transición del clasicismo al romanticismo, es Ludwig Van Beethoven, con su novena sinfonía, y la inclusión de la voz humana por primera vez en una sinfonía. Esta es la razón para poner en práctica una de las características del roman-ticismo, ya que los músicos empezaron a tener mas independencia y libertad para poder componer, sin depender de las decisiones de un príncipe o de una iglesia, así el artista componía lo que sentía, y por otra parte lo que le pedían, cobrando por aquello, viviendo de esta manera con mayor comodidad.

Page 30: Historia de musica

30

Beethoven y su producción musical:

Ludwig Van Beethoven fue quien transformo las formas musicales del clasicismo para dar cabida a la expresión y al pensamiento romántico. Su obra inauguro la música del siglo XIX. En su música se proyecta el mismo y su vida que llevo, y como dijo otro músico re-nombrado Ricardo Wagner “Beethoven no es un músico, sino que el mismo es la propia música”.

Las características de su música son:

- Expresión profunda de sentimientos subjetivos- Estilo armónico, siendo raro el contrapunto.- Sobriedad de las líneas melódicas.- Gran capacidad para el desarrollo temático.- Inclusión de nuevos instrumentos en la orquesta clásica, como el trombón y el con-trafagot, y la ampliación de la percusión.- Perfeccionamiento de la técnica del piano, no hay que olvidar que Beethoven fue un virtuoso de ese instrumento.

Obra musical:

- 9 sinfonías- 5 conciertos para piano y orquesta- 1 concierto para violín y orquesta- 10 sonatas para violín y piano- 5 sonatas para violonchelo y piano- 17 cuartetos de cuerda- 32 sonatas para piano- 1 opera Fidelius- música de escena- ballets- variaciones, bagatelas y obras religiosas

Su mal carácter a menudo era mal interpretado, porque el solo mostraba su rebeldía, ante la burla del destino “un sordo músico”.

Page 31: Historia de musica

31

SABIAS QUE: “El Réquiem de Mozart”, y la “Novena sinfonía de Beethoven”, son considera-das las obras musicales mas grandes?,. . . . . . por eso cuando el hombre piso la luna por primera vez, los astronautas llevaron a la luna en un CD de oro, todo lo mejor del hombre en lo que se relaciona a la cultura y el arte de la humanidad. Estas dos obras, fueron la representación de la música.

Escuela de Mannheim

La escuela más importante durante el primer clasicismo fue, sin lugar a dudas, la escuela de Manheim. En esta ciudad comienza a desarrollarse esta escuela orquestal. A partir de 1740 se establece una orquesta reconocida como la mejor de la época donde acudieron los músicos más sobresalientes de Europa, liderados por el compositor Johann Stamitz y so-bre cuyo modelo y composición se establecerían todas las orquestas clásicas del período.

Esta escuela contribuyó a:

• Fijar las formas clásicas y a explorar y desarrollar los efectos orquestales que hasta entonces se habían limitado a las oberturas de las óperas. • Divide la orquesta en dos partes iguales que dialogan entre sí.

Page 32: Historia de musica

32

Romanticismo (1800–1900)

El romanticismo como movimiento cultural y artístico se extiende desde finales del siglo XVIII hasta fines del XIX. Surgió como reacción contra el formalismo neoclásico y en defensa de la libertad, el individualismo y sobre todo el sentimiento.

El principal motivo de inspiración en este periodo es el amor, como una concepción total y plena de los sentimientos. El amor a la pareja, a la familia. Es por esta razón, que se hace uso de lo más bello que tiene el humano, el sentimiento, y es con este argumento que na-cen las obras más populares entre los años1815 y 1880

Características de la música romántica:

- Composiciones intimas y humanas.- Menor preocupación por la forma externa y mayor por la inspiración y fuerza ex-presiva.- Estilo melódico de mayor riqueza, con melodías apasionadas e intensas y una calu-rosa expresión de los sentimientos.- Frases melódicas menos regulares y simétricas que en el clasicismo. Desaparición de las frases cuadradas.- Ritmos complejos y libres.- Enriquecimiento armónico, basado en el uso de nuevos acordes con el fin de dar mayor expresión.- Búsqueda de contrastes musicales capaces de sugerir sentimientos a través de los matices.- Atención especial al folklore y a otras melodías populares como fuente de inspira-ción.- Predominio de la música instrumental sobre la vocal- Consolidación y ampliación del número de instrumentos de la orquesta sinfónica.- Mayor empleo de los instrumentos de madera, metal y percusión.- Creación del poema sinfónico, forma musical con mayor libertad que la sinfonía.- Aparición del ídolo virtuoso, bien como instrumentista o como intérprete vocal.- Preferencia por el piano y el violín, y recuperación de otros instrumentos como el arpa y la guitarra.

El piano romántico: El siglo XIX es conocido como el siglo del piano, instrumento para el que se compusieron numerosas formas musicales típicas del Romanticismo. El piano no faltaba en las grandes salas de conciertos, en los salones y en los hogares de la burguesía europea.

Hacia finales del siglo XIX, el piano, gracias a sus importantes innovaciones técnicas, llegó a ser el instrumento musical por excelencia, considerado hasta hoy, “el rey de los instrumen-tos musicales”. SABIAS QUE: Para que el piano tenga una mayor sonoridad, fue necesario diseñar un mecanismo que sea capaz de soportar una tensión de las cuerdas metálicas que supera las 20 toneladas, para esto se construyo un montaje de hierro fundido en una sola pieza, y esto solo fue posible con los medios de la industria que en esos años recién empezaba.

Page 33: Historia de musica

33

Formas musicales del romanticismo:

- Preludio – Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuo-sismo, escrita principalmente para piano.

- Bagatela – Composición corta para piano sin ninguna pretensión.

- Estudio – Obra breve de restringido de temática, es la misma que cada vez tiene mayor dificultad.

- Improntu – Obra que no se sujeta a ninguna norma, donde el ejecutante tiene liber-tad de improvisación.

- Nocturno – Composición de carácter apacible y sentimental, con una delicada y expresiva línea melódica.

- Lied – Canción culta, refinada intima y de sugerencias líricas.- Sinfonía y concierto – la sinfonía y el concierto se desarrollaron y se adaptaron a los ideales románticos.

- Música programática – Comunica al oyente por medio de un programa la idea musical que es el argumento, dio origen al poema sinfónico.

- Poema sinfónico – Obra orquestal de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un argumento. Es la gran forma romántica que establece la unión entre la poesía y al música.

Músicos destacados en el periodo romántico:

Franz Schubert (1797–1828), compositor austriaco, gran incomprendido en su tiempo, cu-yos Lieder (canciones para voz solista y piano basadas en poemas alemanes) están entre las obras maestras de este género, y cuyos trabajos instrumentales son un puente entre el clasicismo y el romanticismo del siglo XIX.

Page 34: Historia de musica

34

Nació en Lichtenthal, cerca de Viena, el 31 de enero de 1797. Hijo de un párroco maestro de escuela, entró en el coro de niños de la Capilla Imperial en 1808 y comenzó a estudiar en el Konvikt, una escuela para cantantes de la corte, en cuya orquesta también tocaba el violín. Escribió además obras para piano, música sinfónica, religiosa y numerosas óperas. Murió el 29 de octubre de 1828 a los 31 años de edad.

Felix Mendelssohn (1809–1847), compositor alemán, una de las principales figuras de co-mienzos del romanticismo europeo del siglo XIX.

Nació el 3 de febrero de 1809 en Hamburgo y su verdadero nombre era Jakob Ludwig Felix Mendelssohn-Bartholdy. Nieto del famoso filósofo judío Moses Mendelssohn, adoptó su se-gundo apellido, Bartholdy, cuando la familia recibió una herencia de un pariente con este apellido, aunque normalmente se le conoce por su primer apellido. En su infancia toda la familia se convirtió al protestantismo. Fue de genio precoz, de niño conoció a Goethe y recibió una cuidada educación. A los 9 años Mendelssohn debutó como pianista y a los 11 años interpretó su primera composición. Compuso la obertura Sueño de una noche de verano cuando tenía 17 años y la obra que contiene la famosa Marcha nupcial 17 años después. Tuvo como profesores al compositor y pianista checo Ignaz Moscheles y al com-positor alemán Carl Friedrich Zelter. A Mendelssohn se le atribuye el haber redescubierto la obra de Johann Sebastian Bach, al estrenar en 1829 su Pasión según san Mateo.

Frédéric Chopin, Nació el 1 de marzo de 1810 en Zelazowa Wola, Polonia, cerca de Var-sovia. Hijo de padre francés y madre polaca, comenzó a estudiar piano a los cuatro años. Aprendió la técnica del instrumento prácticamente de forma autodidacta, aunque más tarde estudió armonía y contrapunto en el conservatorio de la capital polaca. También fue precoz como compositor: su primera obra publicada data de 1817. Desde muy joven mantuvo estrecha relación con las altas esferas sociales, ante quienes tocaba en sus re-uniones musicales. Tras graduarse con honores en el conservatorio, su padre solicitó una beca del gobierno polaco para que pudiera ampliar su formación en el extranjero, ayuda que le fue denegada. A los 20 años de edad deja su Polonia natal en un viaje de estudios; nunca regresará. Se establece en París, donde morirá el 17 de octubre de 1849, víctima de la tuberculosis. Su obra se caracterizó por el intimismo, la delicadeza, la facilidad melódica, y una revolucionaria técnica de ejecución. El piano fue su instrumento por excelencia, y tuvo gran popularidad e influencia en los compositores de su época.

Robert Schumann (1810–1856), compositor alemán del Romanticismo. Desde niño, ya de-mostraba sus cualidades musicales, y su padre lo apoyó durante su formación procurándo-le un profesor de piano. La dedicación a su carrera musical se vio truncada por la muerte de su padre, aunque posteriormente reprendería sus estudios. Fue un brillante compositor y crítico musical, lo que le permitió descubrir a Johannes Brahms cuando era un joven de veinte años. En 1839, Robert se casó con Clara Wieck, y tuvieron ocho hijos. Finalmente, du-rante sus últimos años se acentuaron las depresiones, crisis, intentos de suicidios y periodos de reclusión. Murió de tifus en un sanatorio.

Franz Liszt (1811-1886), pianista y compositor de origen húngaro. Fue el precursor del recital para piano y, a través de sus numerosos discípulos, el pianista más influyente del siglo XIX.Nació el 22 de octubre de 1811 en la localidad de Raiding, cerca de Sopron. Comenzó a estudiar piano con su padre. En Viena recibió clases del pianista austriaco Carl Czerny y del compositor italiano Antonio Salieri. En 1823 marchó a París con sus padres, ciudad donde pronto se dio a conocer como pianista. Mientras tanto, tomó lecciones de composición de Ferdinando Paër, compositor de óperas italiano, y de Anton Reicha, compositor y teórico checo-francés, también maestro de Berlioz y de César Franck.

Page 35: Historia de musica

35

Entre 1839 y 1847 realizó giras por Europa, desde Lisboa hasta Moscú y desde Dublín hasta Es-tambul, y consiguió una fama sin precedentes. En 1847 abandonó su carrera como virtuoso, y sólo en contadas ocasiones volvió a tocar en público. Ese mismo año conoció a la princesa rusa Caroline Sayn-Wittgenstein, que permaneció a su lado para el resto de sus días. Desde 1848 a 1861 fue director musical en la corte ducal de Weimar, donde interpretó obras com-puestas por Berlioz, Wagner y otros compositores, así como las suyas propias.

Liszt fue una de las personalidades más importantes de su tiempo. Aparte de sus logros como pianista y director, dio clases a más de cuatrocientos alumnos, compuso unas 350 obras y escribió o colaboró en ocho volúmenes en prosa, sin contar su correspondencia. Además realizó más de 200 paráfrasis y transcripciones de otros compositores para piano.

Entre sus obras pianísticas destacan los doce Estudios de ejecución trascendental (1851), las veinte Rapsodias húngaras (1846-1885; nº 20 sin publicar), los Seis estudios sobre un tema de Paganini (1851), el Concierto nº 1 en mi bemol mayor (1849; revisado en 1853), el Concierto nº 2 en la mayor (1848; revisado en 1856-1861), y las piezas que forman los tres volúmenes de Años de peregrinación (1855, 1858, 1877). Algunas de estas últimas anticipan el impresionis-mo del compositor francés Claude Debussy con su representación de escenas naturales. Las obras orquestales incluyen, aparte de las sinfonías Fausto y Dante (ambas de 1857), trece poemas sinfónicos, género que inventó Berlioz y que Liszt bautizó con ese nombre; Les prélu-des (1854), el más conocido se basa en un poema de Lamartine. La originalidad de su obra está fuera de toda duda. La armonía y forma que empleó en sus últimos trabajos anticiparon la música de algunos compositores del siglo XX, como el austriaco Arnold Schönberg (en la atonalidad de obras como la Bagatela sin tonalidad) y el húngaro Béla Bartók con sus prime-ras obras nacionalistas.

Johannes Brahms, de origen alemán, es uno de los compositores más importantes del siglo XIX, cuyas obras combinan lo mejor de los estilos clásico y romántico. Brahms nació en Ham-burgo el 7 de mayo de 1833. Después de estudiar violín y violonchelo con su padre, contra-bajista del teatro de la ciudad, Brahms se especializó en el piano y comenzó a componer bajo la tutela del maestro alemán Eduard Marxsen, cuyo conservador gusto musical dejó una profunda huella en él. En 1853 inició una gira de conciertos como acompañante del violinista húngaro Eduard Reményi. Durante esta gira conoció al violinista, también húngaro, Joseph Joachim, quién lo presentó al compositor alemán Robert Schumann. Schumann se quedó tan sorprendido con las composiciones de Brahms, obras aún no editadas, que escri-bió un apasionado artículo en una revista de la época sobre el joven compositor. Brahms co-bró un sincero afecto a Schumann y su mujer, la famosa pianista Clara Josephine Schumann, y esta amistad y el aliento que recibió de ellos le proporcionaron energías para trabajar sin descanso. Muchos biógrafos han escrito sobre la atracción que sentía Brahms por Clara, aunque nunca se la reveló abiertamente, ni siquiera tras la muerte de Schumann en 1856, y jamás se casó.

La opera romántica Alemana:

“La opera es la obra literaria musical, más grande creada por el hombre, superada solo, por el cine.” Intervienen una orquesta sinfónica completa, cuerpo de teatro y baile, coro mixto, solistas y todo el elenco posible para que las presentaciones sean lo mas realistas posibles, al margen de todos los participantes mencionados, esta otro grupo igual de numeroso, que atiende estrictamente lo que se refiere a la escenografía, ya que dependiendo de la opera variaran los escenarios y los efectos especiales como barcos navegando, el vuelo de drago-nes, ataque a los castillos etc. , así como la iluminación, y el decorado del interior de cada escenario.

Page 36: Historia de musica

36

En Alemania uno de los precursores mas representativos de la opera es Richard Wagner, quien tenía estas características en sus obras.

- Uso y potenciación del alemán es todas sus operas- Temas basados en mitos y leyendas alemanas.- Utilización del “leit motiv, o motivo musical que caracteriza a los diferentes persona-jes de la opera en cuyos contrastes se consigue el aspecto dramático.- Evolución hacia el drama musical, donde las escenas se encadenan sin distinción entre el aria y el recitativo.

Richard Wagner (1813-1883), teórico y compositor alemán, una de las figuras más impor-tantes del siglo XIX.

Marcó un cambio importante en la composición operística. Creía que el drama y la música eran igualmente importantes. Su obra más famosa es la tetralogía El anillo del nibelungo (1853-1874), basada en el Cantar de los nibelungos, poema épico alemán escrito hacia el año 1200.Hulton Deutsch Nació el 22 de mayo de 1813 en Leipzig y estudió en la uni-versidad de esta ciudad. Entre 1833 y 1839 trabajó en los teatros de ópera de Würzburgo, Magdeburgo, Königsberg (actual Kaliningrado) y Riga. En estos años escribió sus óperas Las hadas (1833) y La prohibición de amar (1836), y varias obras orquestales, entre ellas una sinfonía compuesta a los 19 años. En 1836 residiendo en Königsberg contrajo matrimonio con la actriz Minna Planer. En Riga finalizó el libreto y los dos primeros actos de su primera ópera importante, Rienzi.

En 1839 Wagner concibió su segunda ópera importante, El holandés errante (1841). El 20 de octubre de 1842 se representó su ópera Rienzi en el Hoftheater de Dresde, Alemania. Su éxito propició que se representase en la misma ciudad su ópera El holandés errante el 2 de enero del siguiente año y que fuera nombrado director del Hoftheater.

La ópera romántica Tannhäuser se estrenó en Dresde el 19 de octubre de 1845. Esta obra, innovadora desde el punto de vista técnico y estructural, asombró a una audiencia acos-tumbrada a la ópera convencional del momento y produjo una gran avalancha de crí-ticas. Sin embargo, el compositor húngaro Franz Liszt, gran admirador de la música de Wagner y unido a él por una amistad que duró toda la vida, decidió representar la ópera Tannhäuser en Weimar, Alemania, tres años después. Este mismo año Wagner finalizó su ópera romántica Lohengrin, pero la dirección del Hoftheater de Dresde, presionada por

Page 37: Historia de musica

37

la reacción crítica del público, rechazó la obra. De nuevo llegó Liszt en su ayuda y estrenó esta ópera el 28 de agosto de 1850 en Weimar.

El anillo del nibelungo El compositor alemán Richard Wagner compuso el texto para El ani-llo del nibelungo durante sus primeros años de exilio en Suiza. Aunque este drama musical está basado en el poema épico alemán Das Niebelungenlied (c. 1200), se ha considerado que simboliza los conflictos entre países y clases sociales y la lucha por el poder."La cabal-gata de las Valkirias" de Wagner: The Ring .

PARA REFLEXIONAR: En la segunda guerra mundial los nazis alemanes, asesinaron a ocho millones de judíos en los campos de concentración, y según cuentan ponían de fondo la música de Wagner a todo volumen, para apagar los gritos de las victimas. Cuando acabo la guerra, los judíos como algo simbólico, prohibieron la música de Wagner, es decir que en Israel esta totalmente prohibida la música de este compositor

La opera romántica Italiana:

En la Italia del siglo XIX la opera se impuso como genero predilecto, al extremo de eclipsar a las demás formas musicales. La opera romántica sirvió para expresar las ideas de unidad libertad y patriotismo, por las que Italia durante ese siglo.

Características generales:

- Lo vocal prima sobre cualquier otro motivo, quedando en segundo plano los aspec-tos orquestales y armónicos.- El virtuosismo del cantante se acentúa más que en otras épocas.- En ciertos momentos de la representación (arias y dúos) se busca la brillantez y luci-miento de los solistas más que la unidad escénica y conceptual de la obra.

Entre los más destacados operistas Italianos se encuentran:

Giacchino Antonio Rossini (1792-1868), compositor italiano, conocido especialmente por sus óperas cómicas. Fue uno de los máximos exponentes del bel canto del siglo XIX, género que realza la belleza de la línea melódica por encima del drama o la profundidad emo-cional.

Page 38: Historia de musica

38

Nació el 29 de febrero de 1792 en Pesaro, estudió en el conservatorio de Bolonia. Es autor de 37 óperas, desde Demetrio y Polibio (1806) hasta Guillermo Tell compuesta a los 37 años (1829). Su primera mujer, la soprano española Isabel Colbran, interpretó varias de sus prime-ras óperas. Sin lugar a dudas la ópera más famosa de Rossini es El barbero de Sevilla, escrita en Roma en 1816. Otras óperas suyas que figuran en el repertorio actual son L'italiana in Algeri (1813), Il turco in Italia (1814), La Cenerentola (1817), Semiramide (1823) y Comte Ory (1828). En 1831 Rossini dejó de componer óperas y durante el resto de su vida sólo escribió dos obras importantes, el Stabat Mater (1842) y La pequeña misa solemne (1864). A pesar de este largo retiro siguió figurando como una de las personalidades más relevantes del mundo operístico. Falleció el 13 de noviembre de 1868 en Passy, Francia. Las óperas de Ros-sini fueron las últimas compuestas dentro del estilo italiano de opera buffa (ópera cómica). Ligeras y animadas, su música destaca por sus características cómicas. Rossini utilizaba el bel canto para crear melodías alegres de gran brillantez y emotividad.

Giussepe Verdi 1813 – 1901, nació en Roncole, Italia. Estudio música en Milán y su primer éxito lo logro con la opera “Nabucco” en 1842 obre de trascendencia politico – social y cuyo coro de lamentación de los hebreos cautivos en Babilonia lo cantaba la gente por las calles de Paris Y Londres.

La obra de Verdi tiene tres periodos:

- El denominado “patriótico”, por su compromiso con la libertad del pueblo Italiano dominado entonces por Austria. Bajo la influencia de Rossini, Verdi compuso “Rigo-letto, La Traviata, y el Trovador”.- En el segundo periodo, demuestra mas interés por el drama y su unidad con la dis-tinción psicológica de los personajes, trabajo en temas mas elaborados como obras de este periodo “Simón Bocanegra, La fuerza del destino, y don Carlos”.- Al final escribió “Aída y Otelo” y por ultimo y a sus 80 años” Falstaff”.

El verismo musical:

A finales del siglo XIX surge una nueva corriente dramático - musical denominada Veris-mo, esta influida por la literatura de la época donde las cosas mas simples de la vida se ven reflejadas en las composiciones, así el actuar de un ama de casa y sus problemas del mercado, o el cabalgar en caballos de primera clase, o el panadero que es protagonista de una encrucijada romántica y absurda. Puccini es el compositor más importante del verismo musical.

La música romántica en Francia:

París se convirtió en la capital europea de la opera.

La opera fue cultivada por compositores como:

- Charles Francois Gounod 1818 – 1893 alcanzo la fama con sus operas “Fausto, Ro-meo y Julieta, Mireille”

- Geoges Bizet 1838 – 1875 excelente pianista sus operas: “los pescadores de perlas”, y la que lo consagro la opera “Carmen”, opera verista.

- Jacques Ofenbach 1819 – 1880 creador de la opereta que es derivada de la opera seria, las principales “Orfeo en los infiernos, la bella Elena (basada en la guerra de Troya)”.

Page 39: Historia de musica

39

SABIAS QUE: que el primer conservatorio, como tal empezó a funcionar en Paris?, los exá-menes de admisión eran sumamente exigentes y ante numeroso público

La danza romántica:

A lo largo del siglo XIX, se extendieron por toda Europa, procedente de Viena, una serie de danzas y composiciones musicales como valses, mazurcas y polcas encabezadas por los maestros indiscutibles, la familia Strauss.

El vals es un baile de salón de origen Vienés (Austria) se realiza por parejas en movimientos giratorios.

Los más grandes compositores de valses:

Johan Strauss (padre) – 1804 – 1849 nació en Viena fundo una orquesta propia y fue direc-tor de los bailes de la corte.

Johan Strauss (hijo) – 1825 – 1899 fue director de orquesta y bien llamado el “rey del vals”, compuso y ejecuto con su orquesta mas de 150 valses, creando una música de gran rique-za melódica y elegancia forma,. Entre sus obras principales están Danubio azul, Las mil y una noches, el vals del emperador, Cuento azul.

PARA REFLEXIONAR: Después de tanto tiempo, aún el ritmo del vals es considerado como uno de los bailes mas elegantes y selectos, en nuestro medio se los baila solo en eventos muy importantes y trascendentales en la vida de las personas como la celebración de los 15 años de las señoritas y en las bodas, lo bailan los nuevo esposos, y toda la familia.

Page 40: Historia de musica

40

LOS NACIONALISMOS (1850–1950)

En la segunda mitad del siglo XIX se originaron en Europa movimientos nacionalistas que tu-vieron como guía las ideas de libertad e igualdad propagadas por la Revolución Francesa y la afirmación y exaltación de la identidad nacional de cada pueblo o nación.

En este periodo se considera al amor por la nación, y sus características culturales y folkló-ricas, como fuente de inspiración para las composiciones musicales.

Características de la música nacionalista:

- Interés por el folklore propio, que es considerado como la esencia expresiva del canto y de la música de un pueblo.- Expresión del sentimiento nacionalista. como manifestación política y como ma-nifestación de la cultura autóctona de un pueblo. Por eso las obras nacionalistas incluían leyendas ritmos, melodías populares e instrumentos autóctonos.- Reacción contra el dominio musical de Alemania, Austria, Italia y Francia.- Huida de las formas clásicas para dar culto a la música popular.- Nacimiento de nuevos modismos basados en la música de cada pueblo.- Valoración de la riqueza tímbrica de las orquestas.- Redescubrimiento de nuevos instrumentos para la música sinfónica, sobre todo en la percusión.- Gran variedad de riqueza melódica.

Los periodos de la evolución del nacionalismo musical son dos. El primer periodo se inicio a mediados del siglo XIX y duro hasta comienzos del siglo XX, tiene características de corte romántico y muy ligado al folklore. El segundo periodo se extendió hasta la mitad del siglo XX, la música de este periodo fue más independiente y creativa.

Rusia

El nacionalismo es una corriente iniciada en Rusia. Mikhail Glinka famoso por su ópera Una Vida para el Zar alentó a Aleksandr Dargomyzhski para ayudarle a convencer a un grupo de cinco compositores rusos a coordinar sus trabajos en base a la cultura rusa. Más tarde fueron conocidos como El Grupo de los Cinco. La ópera de Dargomyzhski El Convidado de Piedra fue la piedra angular sobre la que se basó esta nueva escuela.

Glinka es comúnmente recordado como el fundador de la música nacionalista rusa. Una vez depurado su estilo de composición en base a sus estudios posteriores, despertó una gran atención tanto en su país como en en extranjero. Sus operas rusas ofrecían una síntesis de composición occidental pero con melodía rusa, mientras que su música orquestal, con una instrumentación excelente, ofrecía una combinación de lo tradicional y lo exótico.

El Grupo de los Cinco.

De este grupo de cinco, sólo dos eran músicos profesionales, César Cui y Mili Balákirev, am-bos poco conocidos. Un tercero Aleksandr Borodin es más conocido por su composición En las Estepas de Asia Central y por Bailes Polovtsian de su ópera Príncipe Igor.

Otro componente de este grupo fue Modest Mussorgski quien introduce ritmos del folclore ruso y escalas inusuales procedentes de la música de la iglesia ortodoxa, tan característi-cas en sus obras. Entre sus trabajos encontramos dos obras para piano La noche en el Mon-te Calvo y Cuadros en una exhibición, que posteriormente llamaron la atención a Maurice

Page 41: Historia de musica

41

Ravel quien hizo sendos arreglos orquestales de ambas.

El quinto y último miembro del grupo fue Nikolai Rimsky-Korsakov, que fundamentó su tra-bajo en obras dramáticas de fuerza rítmica y color orquestal. Sus obras más improtantes fueron la ópera El gallo de oro y su famosa suite orquestal Scheherezade. También utiliza elementos de la iglesia rusa en su obertura Gran Pascua Rusa.

Compositores no nacionalistas:

Piotr Ilich Tchaikovsky 1840 – 1893 Fue otro de los compositores rusos que usaban un tono y color brillantes. Su sexta sinfonía Pathetique es muy conocida, y realizó, también la música de tres famosos ballets: El cascanueces, La Bella Durmiente y El lago de los cisnes. Obras como la obertura de Marcha Slava, y Capricho Italiano ubican definitivamente a Tchaiko-vsky dentro del nacionalismo. Estas obras han sido programadas tan a menudo que se consideran entre las obras más famosas jamás construidas.

Antón Rubinstein. 1829 – 1894 fundador del conservatorio de San Petersburgo, se enfrento al grupo de los5 y fue profesor de Tchaikovsky su obra mas famosa es “melodía en fa”.

Page 42: Historia de musica

42

Sergei Rachmaninov. 1873 – 1943 fue virtuoso del piano y autor de de tres sinfonías, cuatro operas, cuatro conciertos para piano, su ,música esta inscrita en la tradición romántica Rusa.Bohemia:

Smetana ( Mi patria) y Dvorák (Danzas eslavas, Sinfonía del Nuevo Mundo)

España

Albéniz (Suite Iberia) y Granados (Goyescas)

Page 43: Historia de musica

43

IMPRESIONISMO (1860–1940)

El Impresionismo musical es un movimiento musical surgido a finales del siglo XIX y principios del XX sobre todo en la música francesa, con la necesidad de los compositores de probar nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica. En el Impresionismo musical se da mucha importancia a los timbres, con los que se consiguen diferentes efectos. También se caracteriza porque los tiempos no son lineales sino que se ejecutan en sucesión de impresiones. Se relaciona de esta manera con el Impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes mediante pequeñas pinceladas de color. Dos de los principales compositores de este movimiento son Claude Debussy y Maurice Ravel.

- Gabriel Fauré - Claude Debussy - Maurice Ravel El Bolero de Ravel, obra trascendental - Isaac Albéniz Suite Española y Suite Ibérica como obras trascendentales - Enrique Granados - Manuel de Falla - Joaquín Rodrigo El Concierto de Aranjuez como obra trascendental - Jesús Guridi El Caserío como obra trascendental.

EXPRESIONISMO

Movimiento estético que floreció en Europa, en especial en el área alemana, en el primer cuarto del s. XX (entre 1905 y 1925) y que se caracterizó por la expresividad anímica y sub-jetiva del arte, como reacción frente a la sensorialidad del impresionismo y el positivismo de fines del siglo XIX. La música expresionista se caracteriza por el intenso empleo del cromatis-mo y por la tensión expresiva, a menudo teñida de pesimismo. Sus compositores más repre-sentativos son los miembros de la llamada escuela de Viena (Schönberg, Berg y Webern).El futurismo fue uno de los movimientos iniciales de vanguardia en la Europa del Siglo XX. Esta corriente artística fue fundada en Italia por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien redacta el Manifeste du Futurisme, y lo publica el 20 de febrero de 1909 en el diario Le Figaro de París.

Este movimiento buscaba la ruptura con las tradiciones artísticas del pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Intentó enaltecer la vida contemporánea, esto por

Page 44: Historia de musica

44

medio de dos temas principales: la máquina y el movimiento. El futurismo recurría a cual-quier medio de expresión; artes plásticas, arquitectura, poesía, publicidad, moda, cine y música; con el fin de construir de nuevo el perfil del mundo.

Los primeros trabajos futuristas en el campo de la música empezaron en 1910, mismo año en que se firma el Manifiesto de los músicos futuristas. Los principales compositores futuristas fueron Francesco Balilla Pratella y Luigi Russolo.

Russolo concibe el «arte de los ruidos» como una consecuencia a los estudios previamente realizados por Pratella. La «música de ruidos» fue posteriormente incorporada a las perfor-mances, como música de fondo o como una especie de partitura o guía para los movi-mientos de los intérpretes. Russolo fue el antecedente de la «música concreta», un lenguaje sonoro en el cual se utilizaba cualquier sonido, fuese este uno producido por la naturaleza o por la técnica (técnica gutural, fuesen palabras o un lenguaje inarticulado).

Música del realismo socialista

El realismo socialista es una corriente estética cuyo propósito es llevar los ideales del comu-nismo al terreno del arte. Fue la tendencia artística predominante durante gran parte de la historia de la Unión Soviética, particularmente durante el gobierno de Iósif Stalin.

Las corrientes vanguardistas eran vistas como un natural complemento para las políticas revolucionarias; en las artes visuales florecía el constructivismo y en poesía y música se elogiaban las formas no tradicionales y vanguardistas, como el caso de la ópera atonal La nariz, de Shostakovich, basada en el relato homónimo de Gógol Sin embargo, esta situación no tardó en generar críticas de algunos elementos del Partido Comunista, que rechazó estilos modernos como el impresionismo, el surrealismo, el dadaísmo y el cubismo, debido a los principios subjetivistas que subyacían a ellos (el subjetivismo chocaba frontal-mente con la aspiración objetiva del materialismo dialéctico) y a los temas que trataban (el realismo socialista sólo consideraba relevantes los temas relacionados con la política y los trabajadores).

El realismo socialista fue, en cierto modo, una reacción contra los estilos burgueses anterio-res a la revolución, convirtiéndose en política oficial del Estado en 1932 al promulgar Iósif Stalin el decreto de reconstrucción de las organizaciones literarias y artísticas. Se fundó la Unión de Escritores Soviéticos para promover esta doctrina y la nueva política fue con-sagrada por el Congreso de Escritores Socialistas de 1934, para ser a partir de entonces estrictamente aplicada en todas las esferas de la producción artística. El 10 de febrero de 1948, se dictó el llamado decreto Zhdánov, que marcó el comienzo de una campaña de críticas y descalificaciones contra muchos compositores soviéticos, entre ellos Vano Mura-deli, Dmitri Shostakovich, Serguéi Prokófiev y Aram Kachaturian. Posteriormente el gobierno de Stalin pasaría a apoyar a alguno de dichos artistas, llegando Shostakovich y Prokófiev a recibir el Premio Stalin.

Page 45: Historia de musica

45

Siglo XX (1900–2000)

Expresionismo, Dodecafonismo, Serialismo

Segunda Escuela de Viena

• Arnold Schönberg (1874–1951), compositor austriaco vienés de origen judío de música clásica del periodo moderno (1900–1950). Uno de los músicos más grandes del siglo XX; es, junto con Ígor Stravinski y Béla Bartók, el compositor más importante e influyente de la primera mitad del siglo XX y una figura clave, junto con Monteverdi, Bach, Beethoven y Wagner, en la evolución de la música académica occidental.

Es reconocido como uno de los primeros compositores en adentrarse en la composición atonal, y especialmente por la creación de la técnica del dodecafonismo basada en se-ries de doce notas, abriendo la puerta al posterior desarrollo del serialismo y del método cancrizante o del espejo de la segunda mitad del siglo XX. Además fue fundador de la Segunda Escuela de Viena.

• Alban Berg • Anton Webern

Otras tendencias

• Béla Bartók

Estudió en Presburgo (ahora Bratislava, Eslovaquia) y en Budapest, donde enseñó piano en la Real Academia de Música (1907–1934) y trabajó en la Academia de Ciencias (1934–1940). En 1940 Bartók emigró a Estados Unidos por razones políticas. Realizó investigaciones en la Universidad de Columbia (1940–1941) y enseñó música en la ciudad de Nueva York, donde vivió con serias dificultades económicas. Murió de leucemia el 26 de septiembre de 1945 en Nueva York.

Igor Stravinsky

El Grupo de los Seis (Le Groupe des Six)

Grupo francés formado a instancias del escritor Jean Cocteau, integrado por: Louis Durey, Germaine Tailleferre, Georges Auric, Arthur Honegger, Darius Milhaud y Francis Poulenc.

• Olivier Messiaen • Benjamin Britten • György Ligeti • Luciano Berio • Krzysztof Penderecki

Música electrónica, música concreta

• Pierre Boulez • Karlheinz Stockhausen • Pierre Schaeffer

El jazz y sus variantes

Page 46: Historia de musica

46

• McCoy Tyner • Thelonius Monk • Charlie Parker • Bud Powell • John Coltrane • Herbie Hancock • Art Tatum • Miles Davis • Duke Ellington • Gene Krupa • Buddy Rich • Louis Armstrong

El cine del siglo XX y otros artes escénicos

• Henry Mancini • Leonard Bernstein • Ennio Morricone • Clint Mansell

Musical

• Memories • Cats • El fantasma de la Ópera • América • Chicago

Videojuegos

• Koichi Sugiyama • Kōji Kondō • Nobuo Uematsu • Motoi Sakuraba

Pop-rock (1960–1969)

• The Beatles • Bob Dylan • The Rolling Stones • Michael Jackson

Pop-rock español

La Plaga de Langostas, Micky y Los Tonys, Los Mustang, Los Pekenikes, Los Secretos, Parálisis Permanente, Radio Futura, Aviador Dro, Duncan Dhu, Siniestro Total, El último de la fila, 091, Los Planetas, Fito y los Fitipaldis, Platero y Tu y Los Delincuentes.

Siglo XXI (2000–presente)

• Música contemporánea

Page 47: Historia de musica

47

Estas son las corrientes musicales más importantes de los últimos años:

• Música contemporánea del siglo XXI • Bandas sonoras • Jazz y jazz fusión • Pop • Rock • Heavy metal • Rap • Electrónica • Hip Hop • Punk • Ska • Reggae • Alternativa

MUSICOS DESTACADOS EN LA HISTORIA DE LA MUSICA

Page 48: Historia de musica

48

HISTORIA DE LA MÚSICA EN BOLIVIA

La historia de la música en Bolivia, al igual que la música universal, tiene diferentes face-tas, de acuerdo a las épocas o eras en las que le toco vivir a nuestra patria. Los estudios revelan la existencia de muchas culturas antes de la llegada de los colonizadores, a esta etapa se la denomina precolombinas es decir antes de la llegada de Colon a tierras ame-ricanas, las evidencias de los restos de estas culturas revelan un alto desarrollo social, polí-tico, económico y artístico, a esta parte de nuestro estudio la denominaremos, “la música en el incario”. Cuando llegan los españoles a colonizar estas tierras, ellos influyen en todo aspecto, dejando una herencia particular de la cultura europea, y sobre todo lo referente al arte de la música, también en este periodo nacen nuevas expresiones artísticas y musi-cales, mezcladas con lo nativo u originario, a este desarrollo llamaremos “la música en la colonia”. Finalmente cuando llega la independencia de nuestra nación, se puede decir con mucha certeza, que recién empieza nuestra identidad cultural, teniendo como una base aquello que dejaron los primeros habitantes de estas tierras y aquello que heredamos de los europeos.

LA MÚSICA EN EL INCARIO

El estudio de las expresiones musicales de los grupos humanos autóctonos de nuestro país, es investigado por etnomusicólogos y folklorólogos, los mismos que han cotejado varios documentos escritos que dejaron cronistas españoles y mestizos del siglo XVI. Y el resultado nos da una idea más o menos exacta de lo que fue el quehacer musical en nuestro país antes de la llegada de los españoles. Una gran cantidad de costumbres y tradiciones han llegado hasta nuestros días, y su sola observación nos permite pensar que nuestros ante-pasados constructores de Tiwanaku, conocieron y cultivaron el arte de los sonidos para su-blimizar sus ritos religiosos, o para enardecer a las tropas antes de las batallas, o solamente para amenizar uno que otro acontecimiento de la vida social o militar .

La música en lo que es ahora Bolivia, también tiene una historia, la misma que empieza hace miles de años, cuando en estas tierras los habitantes, dedicaban toda su existencia al mejoramiento y engrandecimiento del imperio; La música y todas las formas de expre-sión artística, era de alabanza y gratitud a sus dioses, tomando a la música en especial como una forma divina de adoración.

Entre estas expresiones divinas se encuentra la Pachamama (madre tierra), el Tata Inti (sol), la Killa (luna), el viento (wayra), la lluvia, (jilli – jilli), etc.

La música inca, fue cultivada mayormente en el Tahuantinsuyo, y a la par con la danza, desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones, encontrando nuevas facetas, en los comportamientos sociales. Se sabe que al margen de la música ceremonial religio-sa, había música y danza de características románticas, guerreras, fúnebres y agrícolas. La música inca se componía de 5 notas musicales, por eso es llamada pentatónica.

Una característica inca fue la ejecución de música durante las labores agrícolas en tierras del Estado, con lo cual convertían las duras faenas del campo en amenas reuniones.

Los instrumentos musicales empleados en las manifestaciones corporales eran diversos se-gún las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las celebraciones.

Las flautas eran uno de los instrumentos más populares. Las quenas por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las más comunes, de carrizos.

Page 49: Historia de musica

49

Entre ellas destacan los sikus de caña y de cada instrumento está dividido en dos mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una melo-día es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les corresponde y de manera conjunta producir la melodía deseada.

Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, la wankara y la baqueta. La música incaica era de las más desarrolladas de las músicas prehispánicas.

La quena, es tal vez junto con la zampoña el instrumento más representativo de la música inca.

Características

Estudios realizados sobre este arte, consideran las siguientes características:

No toda la música inca era "pentafónica",(do, re, fa, sol, la), como lo señalaron en un principio los D`Harcourt. André Sas demostró que los Nascas (mil años antes de los Incas) poseían antaras cromáticas como se puede observar y constatar en los museos de Nasca, del Perú y del mundo además de investigaciones de distinguidos musicólogos.

La música era de ritual y de múltiples expresiones, manifestándose especialmente en la danza]

Este arte era sumamente sentimental, melancólico y monótono. La mayoría de instrumen-tos estaban hechos de arcilla, hueso y/o madera Instrumentos musicales

Los incas tuvieron instrumentos de viento y percusión, no conociendo los instrumentos de cuerda, estos instrumentos musicales han sido motivo de estudios muy profundos por parte de Arturo Jiménez Borja, Policarpio Caballero y por estudiosos franceses. El arqueólogo peruano Federico Kauffmann Doig clasifica los instrumentos musicales incas en tres tipos:

Instrumentos aerófonos

Eran aquellos instrumentos que para poder ser ejecutados se utilizaba el aire por acción humana, dentro de los cuales encontramos:

Flautas: Las cuales fueron confeccionadas con materiales propias de las zonas de quienes las ejecutaban, como cañas de carrizo, huesos y cerámica.

Quena: Instrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de distintas for-mas y materiales, siendo el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios agujeros y abierta en ambos extremos.

Pincullo: Era una especie de flauta de gran tamaño, la cual se confeccionaba con cerá-mica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o región.

Antara: Es un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy extendido entre los músicos de los Andes. Este instrumento es conocido también como “flauta de pan” o “zampoña”. Se confeccionaba con cañas de carrizo y huesos.

Pututo: Instrumento musical confeccionado de un caracol marino, el cual estaba aguje-

Page 50: Historia de musica

50

rado en la base por donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra.

Quepa: Este instrumento musical estaba confeccionado con una calabaza agujerada en forma de mate.

Manchaypuito: Una especie de cántaro hecho de barro, el cual consistía de dos flautas fabricadas con fémures humanos, y con el cual se podía entonar una melodía triste.

Instrumentos membranófonos

Dentro de esta clase de instrumentos tenemos los tambores, los cuales fueron confeccio-nados con el cuero de los animales y otros fabricados con la piel del vientre del enemigo vencido; también eran usados los huesos largos de los brazos o de las piernas con los que golpeaban el tambor. Podemos distinguir dos tipos de tambores:

Tinya: Este tipo de tambor era pequeño, el cual era usado principalmente en las faenas del campo.

Huáncar o wankaras: Eran tambores más grandes, que eran utilizados en las guerras o en los grandes bailes.

Instrumentos idiófonos

Instrumentos que eran de suma importancia en las danzas, ya que eran utilizados para se-guir el compás de estas danzas. Entre este tipo de instrumentos podemos distinguir:

Sacchas o chajchas: Que eran cascabeles de metal o de pepas. Estas sacchas se coloca-ban en las rodillas.

Sonajas: Estos instrumentos eran colocados en las muñecas.

Bastones con sonajas: Estos instrumentos servían para seguir el ritmo tanto de la música como de la danza.

La ejecución de los números musicales iban de la mano con las danzas y eran frecuen-tes en la vida diaria. La música incaica estaba referida a diversos aspectos y actividades como la agricultura, religión, guerra y fiestas diversas. La música variaba según la región o provincia y podemos decir que constituye la base del folclore andino.

Formas musicales de origen incaico

Harawi o yaraví: Es una canción nativa de motivos amorosos, de cadenciosa melodía que expresaba los sentimientos del alma. Se cantaba, en su texto, la ingratitud de la amada, la ausencia de la penas de amor.

Huayno o huayño: Es de expresión festiva y alegre. Actualmente toma diversas denomina-ciones según la región (wayno, chuscada, qachwa, etc.), aunque estas hacen más refe-rencia al baile que a la melodía.

Trilla-takiy: Eran canciones ejecutadas durante la trilla.

Jaylli: Es una canción y melodía, de carácter melancólico, se cantaba para recordar a los seres queridos que se habían marchado al mundo de los muertos

Page 51: Historia de musica

51

LA MÚSICA, EN LA EPOCA COLONIAL

La musicología histórica boliviana según el Dr. Robert Stevenson, asegura que la música fue un arte profusamente cultivado en los tiempos virreinales entre 1535 – 1809 de manera preferencial en la Audiencia de Charcas.

Al margen de las investigaciones y hallazgos de este profesor de la universidad de Cali-fornia en Los Angeles, muchos otros investigadores continuaron con otros aportes, entre ellos mencionaremos a: Samuel Claro, Waldmar Roldan,Cármen Garcia Muñoz, entre otros especialistas el Dr.Gunnar Mendoza, Mons.Julio Garcia Quintanilla, y la distinguida investi-gadora Dra. Julia Elena Fortun. Gracias a todos ellos se tiene una mejor visión de lo que fue la usica en la época de la colonia.

En la ciudad de La Plata, hoy Sucre se instalo el mayor centro musical de América, ubi-cando su principal cede en la catedral, la misma que se convirtió en escuela, y centro de prácticas, donde niños de corta edad hacían gala de sus talentos, conformando de esta manera el coro de “seises” niños cantores, quienes con el paso el tiempo se convertían en cantores adultos, instrumentistas, organistas y hasta maestros de capilla. Bolivia conserva en varios archivos la colección mas grande del continente de manuscritos musicales de los siglos XVI, XVII, y XVIII, entre algunas de esas obras que fueron cuidadosamente transcritas, han sido dadas a conocer en los tiempos modernos en conciertos y grabaciones, las mis-mas que han causado la más viva admiración dentro y fuera de nuestras fronteras.

Entre los músicos más destacados de este periodo podemos mencionar a: Guierre Fernán-dez Hidalgo, quien transformo al villancico español en una forma musical perfecta con partes corales de hasta 16 voces Gesualdo de Venosa, ambos seguidores de Palestrina. su obra pertenece al barroco musical, Juan de Araujo cuya obra es vastísima, sus manus-critos se encuentran en la catedral de Sucre y de Julia Elena Fortun, en la iglesia de San Ignacio de Moxos y en la biblioteca del seminario de San Antonio Abad del Cuzco. Tras la conquista de los Españoles, junto a su idioma, religión y costumbres, llegaron los primeros instrumentos musicales, las trompetas, pífanos (flautas) y atabales (tambores), mu-cho después la vihuela y otros instrumentos de cuerda y teclado, a través de los núcleos religiosos que se dedicaron a impartir la enseñanza de la música culta y religiosa, inicián-dose con ello la labor pedagógica y cultural de la Iglesia Católica. Por las ordenes de Fran-ciscanos, Dominicos, Jesuitas etc; Que en el afán de evangelizar llegaron hasta las tribus de moxos chiquitanos, y todos los pueblos y comarcas de toda la audiencia de charcas, capacitándolos en el manejo de instrumentos musicales y una infinidad de artesanías, que fue la base para crear más delante los colegios y conventos.

En la época de la colonia, nacen una variedad grande de formas musicales, y muchos ins-trumentos, que a la larga se mantendrían como parte importante de nuestra cultura, para una clasificación que identifique su origen, y justifique la unión de dos culturas la europea y la americana, al resultado de la mescla de ambas le llamaremos CRIOLLA o MESTIZA según el caso.

Características:

- Había mucha diferencia entre música nativa y música europea- Se crean varios instrumentos nuevos basados en ambas culturas, y con los materia-les del lugar- Nacen varias formas musicales nuevas, criollas y mestizas.

Algunas formas musicales y danzas que derivan de formas musicales europeas:

Page 52: Historia de musica

52

- La cueca: danza de carácter netamente romántico deriva de la jota española.- El sarao: llamada también danza de la trenza, deriva del arlequín Italiano,.- El carnavalito: danza oriental deriva del vals vienes (Austria)

Algunos intrumentos musicales bolivianos que tienen su origen en instrumentos europeos:

- El violín chaqueño: construido de una sola pieza de tacuara, viene del violín austria-co.- La vihuela: Instrumento parecido a la guitarra criolla. Tenía en principio como cuer-das, tripas de gato.- El charango: es originario de Bolivia, pero tuvo como modelo a la bandurria

Como complemento, debemos señalar que la música en Bolivia, durante la época de la colonia, mantiene características y rasgos culturales europeos de todas las épocas; es de-cir que hay obras con características del periodo Medieval – Gótico, del Renacimiento, del Barroco al que se denomino BARROCO CRIOLLO, del periodo Clásico, y del Romanticismo. La diferencia es que todas estas obras tienen modelos europeos, nada tiene un origen na-tivo, a excepción de las obras que dejaron las misiones Jesuitas, en San José de Chiquitos (Santa Cruz), tanto en la arquitectura (templos) como en la música la que se denomina como grupo cultural URUBICHA

LA MÚSICA EN LA REPUBLICA

Lo mas destacado en el campo musical en la época de la república, son el Himno nacio-nal y los himnos departamentales, composiciones musicales que describen las luchas por la independencia y las bases sociales sobre las cuales deben vivir los nuevos habitante de la flamante nación.

HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA:

MUSICA: Leopoldo Benedetto Vincenti Franti. Nació en Roma, Italia en 1815, vino invitado a Bolivia por el presidente José Ballivián, en 1845, se le pidió que escribiera la música de nuestro himno, la misma que se estreno con el nombre de “Canción Patriótica” el 18 de No-viembre de 1845, posteriormente el presidente Manuel Isidoro Bélzu, mediante un decreto supremo, cambió la canción patriótica a Himno nacional.

LETRA: José Ignacio de Sanjinés, Nació y murió en Sucre, abogado y poeta, desempeño varios cargos importantes en el gobierno de Andrés de Santa Cruz, escribió los versos de nuestro himno mereciendo grandes elogios de propios y extraños.

HIMNOS DEPARTAMENTALES:

HIMNO A CHUQUISACA: Letra: Ricardo Mujía, Música: Eduardo Verdeció

HIMNO A LA PAZ: Letra: Ricardo Bustamante, Música: Eloy Salmón

HIMNO A ORURO: Letra: José Encinas Nieto, Música: Cesar Achával

HIMNO A POTOSI: Letra: Daniel Campos Vortez, Música: Manuel Romero

HIMNO A PANDO: Letra: Wálter Calvimontes Fernández, Música Fortunato d. Uribe

Page 53: Historia de musica

53

HIMNO A COCHABAMBA: Letra: Benjamin Blanco Unzueta, Música: Teófilo Vargas Candia

HIMNO A SANTA CRUZ: Letra: Felipe Leonor Rivera, Gastón Guillaux Humery

HIMNO AL BENI: Letra: Alfredo Pereyra, Música: Rafael Saghers

HIMNO A TARIJA: Letra Tomas O´Connor D´Arlach, Música Juan di Fiori

LA MÚSICA, EN LA VIDA REPUBLICANA

La llegada y posterior construcción de los primeros órganos en Sucre y Potosí, facilito la practica y enseñanza de los pobladores, que iban creando obras con motivos y lenguajes vernaculares, costumbristas cristalizando muy pronto formas y géneros de música folklórica criolla, rescatando y clasificándola, fue de gran valor el trabajo del Potosino Julián Vargas y del chuquisaqueño Alejo Franco. En la parte literaria se da inicio con el resurgimiento de poetas y literatos de la talla de Juan Wallparrimachi, Vicente Pasos Kanqui, José Manuel Loza, Manuel Urcullo. Después de estrenarse el primer teatro de espectáculos en la ciudad de la Paz en 1847, la creación de la Sociedad Filarmónica de Sucre 1834, la Estudiantina Paceña 1892, la Escuela Militar de música fundada en 1904, al que le sigue en importancia y el Conservatorio Nacional de Música en 1907 dirigidas estas instituciones por músicos extranjeros y posteriormente por directores Bolivianos, estas se convierten en importantes centros de enseñanza y formación de los mas destacados músicos y compositores que mas tarde se preocuparon de estructuraran y formar la vertiente musical de nuestra patria.

La trayectoria y evolución que ha seguido la música como ciencia, parte del término “Fo-lklore” dado a conocer por primera vez en la revista londinense “El Ateneo” por Williams John Thoms el 22 de agosto de 1846, para permitir la recolección y clasificación de toda la obra literaria, musical y popular, la Palabra Folklore esta compuesto por dos sustantivos “Folk” que significa “gente-pueblo; y “Lore” conocimiento-saber. En nuestro País recién se pudo catalogar a través de la creación del Instituto Tiahanacu de Antropología, Etnográfi-ca y Prehistoria de Bolivia, fundada por don Manuel Vicente Ballivián en 1918, en la ciudad de la Paz.

Page 54: Historia de musica

54

EXPRESADA EN EL ARTE DE LA CIENCIA DEL FOLKLORE

Desde tiempos inmemorables las razas que conformaron nuestra Patria Boliviana, mezcla de quechuas, aymaras, chiquitanos, chiriguanos, moxos etc. Fue venerada, con cantos y bailes empleando diversos instrumentos en todos sus ritos y manifestaciones. Una de las mas importantes culturas indígenas fue Tiahuanacu, núcleo fundamental de la gran cul-tura colla-aimara, con amplio conocimiento en la ejecución de instrumentos de viento y percusión. De acuerdo a la práctica y costumbres de las primitivas civilizaciones la música tenia triple función: moralizadora, religiosa y social.

Mediante su sistema musical incásico llamado “Pentamodal” creaban su música agrícola de gran vitalidad evocativa; su música ritual con profunda tonalidad expresiva; y su música sentimental la que transmitía pasajes de lamento y penas. La mayoría de los instrumentos usados por los incas constituyen los de viento hechos de piedra, tibias humanas, madera, cobre, y cañas, con los que se fabricaban una serie de flautas de diversos tamaños, predo-minaban los de percusión o menbranófonos hechos con parches de cuero estirado sobre un tronco o marco que servía como caja de resonancia.

“folklore es el quehacer cultural de un pueblo”

Desde que el Folklore se constituye en ciencia independiente, se ha tratado de explicar sus alcances en varios congresos, simposios y seminarios donde se ha establecido las seis funciones básicas del fenómeno Folklórico que son las siguientes:

La Tradicionalidad, El Anonimato, La popularidad, La funcionalidad, La plasticidad y La Ubicabilidad.

La Tradicionalidad, Determina el hecho folklórico, de transmisión cultural a través del con-ducto oral y/o de imitación a lo largo de la sucesión de varias generaciones por una super-vivencia del pasado.

El Anonimato, Contribuye a esclarecer las condiciones de desconocimiento del, o de los autores, por efecto del tiempo transcurrido.

La Popularidad, Es el carácter que nos muestra que los fenómenos folklóricos son colectivos

Page 55: Historia de musica

55

que atañen a la sociedad misma en forma parcial o total.

La Plasticidad, Por circunstancias sectoriales, regionales y hasta locales, muchos hechos folklóricos cambian de acuerdo a los usos y costumbres, que acontecen en cada parcia-lidad. Por otra parte un mismo fenómeno puede quedar estático, mientras se dinamiza en otra región.

La Funcionalidad, Desde el momento que una manifestación satisface elementales nece-sidades biológicas o espirituales se hace funcional. En materia de folklore, las manifestacio-nes son funcionales por que ponen de manifiesto todo el sentir de la misma, en el ámbito de la popularidad.

La Ubicabilidad, Es finalmente la característica, que debería precisar con objetivos de estu-dio y conocimiento generalizador, la localización de cualquier acontecer folklórico.

Características folkloricas:

- Cultura: Todo lo que el ser humano realiza como parte cotidiana de su existencia, es cultura; desde la manera de peinarse, hasta la forma de cumplir y hacer cumplir sus leyes religiosas y sociales.

- Arte: Las tradiciones, costumbres, y festividades, son el patrimonio cultural de cada país, región, o pueblo, por eso forman parte de su folklore la literatura, la música, la danza, la escultura, la arquitectura, la vestimenta, la gastronomía, los textiles (trajes típicos).

Tipos de folklore:

- Ancestral: Es la denominación que reciben las características folklóricas, que vienen de nuestros ancestros, también recibe el nombre de original o étnico. Por ejemplo: la lagua, el poncho, el chulo, etc. El khantus. Los wititis, etc.

- Popular: Es el que llega a la gente con mayor facilidad, y es parte del desenvolvi-miento de la vida cotidiana. Por ejemplo: el chicharrón, el fricase, etc. La diablada, la morenada, etc.

- Transcultural: El es tipo de folklore, que tiene elementos de otra culturas que se adaptan y adoptan, por ejemplo: la salchipapa, la salteña, etc. La guitarra, teclado, etc.

Page 56: Historia de musica

56

CARACTERÍSTICAS FOLKLÓRICAS DE BOLIVIAALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS FOLKLÓRICAS EN LA PAZ

ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS FOLKLÓRICAS EN ORURO

Page 57: Historia de musica

57

ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS FOLKLÓRICAS EN POTOSÍ

ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS FOLKLÓRICAS EN COCHABAMBA

Page 58: Historia de musica

58

ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS FOLKLÓRICAS EN CHUQUISACA

ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS FOLKLÓRICAS EN TARIJA

Page 59: Historia de musica

59

ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS FOLKLÓRICAS DEL BENI

ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS FOLKLÓRICAS EN SANTA CRUZ

Page 60: Historia de musica

60

ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS FOLKLÓRICAS EN PANDO

Page 61: Historia de musica

61

PROMOTORES Y CULTORES DE LA MÚSICA POPULAR BOLIVIANA

La diversidad de obras creadas por reconocidos cultores, lamentablemente nunca fue re-conocida por el Gobierno y la sociedad Boliviana, por cuya causa se está perdiendo una gran producción literaria y musical, por la falta de interés de hacer un registro que permita conocer con mayor precisión la biografía y obras de todos quienes han aportado en la creación de una variedad de obras, producto de un sacrificado trabajo de inspiración e investigación. A continuación detallamos un resumen de los más reconocidos composito-res, autores e intérpretes de cada departamento:

CHUQUISACA

SIMEÓN RONCAL GALLARDO

Músico y compositor nació en la ciudad de sucre el 20 de abril de 1870.Su formación musical comenzó con la ayuda de su padre don Juan Roncal quien desde niño le inicio en el manejo del teclado recibiendo las primeras lecciones de piano y que muy pronto complemento sus conocimientos al asistir a la catedral metropolitana de Sucre, donde formo parte del coro de la iglesia y más adelante como organista de la misma, entre sus profesores citemos a Eduardo Berdecio fundador de la “Sociedad Filarmónica de Sucre con quien conoció la riqueza artística en el ambiente chuquisaqueño, Simeón Roncal fue uno de los pocos compositores que dedico su vida a la creación y la perfección de la for-ma nacional denominada “cueca”, fue un talento innato de ese semillero de músicos del que formo la Escuela de música de la catedral de chuquisaca convirtiéndose años mas tarde en un virtuoso del piano. El maestro Roncal supo darle a la “cueca Boliviana” un sello muy propio que la distinguió y convirtió en la señorial y romántica expresión musical, no nos imaginamos a la “cueca” antes de Ronca pero gracias a su virtuosismo y capacidad supo darle la jerarquía, manteniendo el estilo criollo de nuestra nacionalidad. Dentro el campo de sus creaciones, compuso magistralmente sus famosas cuecas incomparables por su técnica pianística, por el desarrollo perfecto del tema musical y por la expresión autentica del espíritu del pueblo.

Simeón Roncal, poseía unas manos dotadas, para dominar sorprendentemente la estruc-tura pianística de los acordes de la mano izquierda, lo que le facilito, el ser “zurdo” y de este modo llegar a tener una interpretación notablemente extraña y desconocida entonces, la técnica pianística de roncal solamente puede ser admirada en la interpretación del piano.

Page 62: Historia de musica

62

Luego de haber impresionado con su arte y sus obras, viajo a la República de la Argenti-na donde hizo conocer su arte ya consagrado, entre sus obras cuentan: 40 cuecas para concierto, kaluyos, bailecitos, marchas, himnos, sus cuecas mas conocidas: la ausencia-la brisa-noche tempestuosa-rosa-la huérfana virginia-lección de piano-el olvido- lagrimas –concepción-impresiones-soledad-marcha 3 de febrero- a sucre – y muchas más. Por su talento musical mereció las siguientes distinciones, entre ellas se destacan el “Cenáculo Universitario” de San Francisco Javier de Chuquisaca ,varias distinciones de las Honorables Alcaldías de Sucre, Potosí, y la Paz, de la Universidad de San Andrés, del Ministerio de Edu-cación de Bolivia, de la “Unión Panamericana” y de otras instituciones, que reconocieron el talento de quien fuera el “padre” de la cueca Boliviana, virtuoso del piano y violín, Don Simeón Roncal se caso con la señora Virginia Cortés, a quien le dedico la cueca “huérfana Virginia”

Tras la muerte de su madre; El maestro Roncal falleció en la ciudad de la Paz a la edad de 83 años, el 13 de enero de 1953.

SABIAS QUE: las obras de Roncal se tocan en el conservatorio de Paris, en los exámenes de grado para los postulantes a pianistas profesionales.

MAURO NÚÑEZ CÁCERES

Músico Compositor, nació en villa Serrano un pueblito del departamento de Chuquisa-ca - Bolivia, el 15 de Enero 1902, donde vivió hasta sus 12 años creciendo en un ambiente acogedor disfrutando del bello paisaje de su pueblo que la naturaleza hizo de él un niño inquieto y hábil en el manejo de sus pequeñas manos las que ya demostraban ser propias de un futuro artista. En 1914 se traslada a la Capital Sucre para iniciar sus estudios sobre ar-tes plásticas alternando con el aprendizaje del charango un instrumento que deriva de la vihuela de mano, cuya transformación en: forma, tamaño, cordaje y sonoridad, se debe a los primeros artesanos asentados en los pueblos de la villa imperial de Potosí, de donde se ha expandido por varios pueblos y regiones de Bolivia; en este rustico instrumento de clavi-jas de madera, trastes de alambre y cuerdas de tripa de gato, Mauro Núñez aprendió a to-car del mismo modo y forma que lo hacia el campesino Boliviano, de forma autodidacta,A los 19 años se presenta al servicio militar en la localidad de Copacabana, en este lugar es donde empieza a conocer y diferenciar las distintas formas de tocar el charango, tanto en punteado y ka lampeado, las conocía y aprendía de distintos compañeros provenien-tes de Potosí, Cochabamba, La Paz, Oruro, quienes tenían su modo de tocar y templar este pequeño instrumento, cuya caja sonora fabricada en madera, hueso, caparazón de armadillo (quirquincho), fue una valiosa oportunidad que Mauro Núñez supo aprovechar para conocer los secretos de ejecución en este instrumento, las que fue perfeccionando hasta convertirse en un maestro tomando en serio el aprendizaje recorre muchas provin-cias de Potosí y Chuquisaca, alternando el arte de la pintura y el tallado. En 1931, ya con-vertido en artista, es invitado a formar parte de la Compañía artística Tiahuanacu de la ciu-dad de la Paz, en una gira por las republicas de Perú y el Ecuador, que luego de cumplir su compromiso, se queda a radicar por casi 20 años en Lima Perú, donde perfecciona el arte del tallado y la pintura, y es invitado al elenco teatral de la cantante Ima Sumac, viajando a Buenos Aires, donde cumple una admirable temporada, exponiendo su arte en tallado y pintura vinculándose con reconocidos maestro como Ariel Ramírez, los hermanos Abalos.

Después de esa experiencia retorna Sucre donde es proclamado como hijo predilecto de-dicándose a la formación de jóvenes artistas en la ejecución del charango, la pintura y el tallado, producto de esa preocupación nacen a la vida artística sus sobrinos Moisés Jesús y José hijos de su hermana Ursinia Núñez Cáceres, con quienes experimento en la creación

Page 63: Historia de musica

63

de su famosa Charangologia, que es la unión de cuatro charangos de distinto tamaño el mas pequeño de 30 centímetros y el mas grande de mas de un metro logrando una sonoridad distinta y única, paralelamente a sus investigaciones surgen otras innovaciones como el charango-pinquillo, insertando un pinquillo en el diapasón del charango hacien-do coincidir los orificios con la parte posterior de la entrastadura tal modo que podía servir como instrumento aerófano y como cardofono caso único en la órganografía universal, otra innovación en el charango consiste en la creación de un registro que hace de sordina para apagar el color del sonido y así aumentar las posibilidades de matiz, mecanismo que esta montado en la caja del instrumento y que es accionado por el ejecutante que tiene la libertad de regular la intensidad del mismo.

También hizo unos cambios en el cordaje puso una cuerda mas gruesa en la cuarta para darle distinto sonido; En los instrumentos de percusión hizo algunas modificaciones creando su "Kara tinya”" pequeño bombo de donde sale una cuerda tensada por el ejecutante al mismo que regulando la tensión, produce un distinto sonido, pareciéndose a un contra-bajo; También es de la creación del maestro Núñez, las “Chajchas” formadas por pezuñas de cabra afinadas en dos timbres, las de macho y las de la hembra, dando rigen a los instrumentos de entre-choque.

Polifacético artista ha desarrollado una técnica en el arte del tallado en madera con sello propio de las que mencionaremos las mas importantes; Busto de Simón Bolívar tallado en algarrobo, 3 charangos, uno con figuras de brujería nativa, el padre nuestro incrustado, y el cristo de la Cruz, Varios Escudo, la cuesta de Sama, 3 toten tallados, Varios monolitos, Mapa de Bolivia, La huida de José y Maria, mural hecho en hierro forjado, E1 Bombo mas grande del mundo, Cofre para conservar las enseñas de Bolivia y la Argentina, y muchas obras que están en Universidades hospitales, Museos y centros culturales etc.

Mauro Núñez Cáceres, inquieto y multifacético artista Boliviano, que a través de sus obras, fue conocido en América y Europa, Hombre de gran sensibilidad, creador de varios instru-mento inspirado compositor, talentoso artista plástico falleció en su pueblo natal Serrano provincia de Chuquisaca- Bolivia, 11 de octubre de 1975.

Page 64: Historia de musica

64

MATILDE CASAZOLA MENDOZA Nació en la ciudad de Sucre, Bolivia en l943, creció en el seno de una familia de intelectua-les, fue nieta del reconocido hombre don Jaime Mendoza.

Desde muy niña Matilde, se dedicada a la lectura y le gustaba escuchar con atención los versos que su madre la leía, por el que imaginariamente ella iba desgranando fantasías que le permitieron moldear su sensibilidad e inspiración poética. Al cumplir 11 años gana el Primer Premio en los Juegos Floreales Infantiles de la Ciudad de Sucre. Con este estimulo comienza a escribir poemas cortos, Con el deseo de ampliar sus conocimientos, ingreso a la Escuela Nacional de Maestros, sección musical, recibiendo del Profesor don Pedro Gar-cía Ripoll, la mayor dedicación y orientación en la técnica de la métrica musical, que años mas tarde aplicaría en sus composiciones.

Matilde Casazola, se iba convirtiendo en un ser del que brotaba imaginarias fantasías, que permitía anidar en su alma un caudal de sentimientos En 1974, visita la Argentina, recorrien-do pueblos y ciudades guitarra en mano, llevando el mensaje de la canción y el sentimien-to de nuestra cultura, Lejos de la Patria volcó toda su inspiración retenida por la ausencia de su gente y sus costumbres creando hermosas obras musicales, que se resume en la letra de su cueca “El Regreso”. En 1982, ya con mayor experiencia y un repertorio extenso viaja a Europa donde efectúa una serie de presentaciones dando a conocer poemas y cancio-nes de su autoría, las que recibieron buenos elogios y comentarios.

Ha publicado las siguientes obras literarias: “Los ojos abiertos”Los cuerpos”El espejo del ángel”Los Racimos”Una Canción y 4 poemas”.De sus obras musicales destacan: “Cuen-to del Mundo”El Regreso”La sonrisa de piedra”Tiempo”Descanso en el arroyo”Viento Pasajero”El milagro”El ser feliz”Tu reino es de este mundo”De tu hermosura”El fueguito, y muchas mas. Matilde Casazola, enriqueció su mundo interior enfrentándose en diversas experiencias, por eso sus canciones encierran mucha nostalgia y cariño a su tierra y su gente. Tiene a la fecha varias grabaciones discográficas, libros de poemas, ensayos, y composiciones mu-sicales.

Page 65: Historia de musica

65

FIDEL TORRICOS CORS

Músico interprete del piano nació en la capital de la república Sucre el 31 de diciembre de 1916 desde niño tuvo la oportunidad de vivir entre músicos pianistas, a la edad de 8 años inicia el aprendizaje del piano con el maestro Filomeno Rivero durante dos años y medio, alternando sus estudios primarios en el colegio Religioso Compañía Sagrado Corazón de Jesús, en la segundaria fue alumno del colegio Nacional Junín donde demostró excelente formación de principios morales y destacada disciplina.

A fin de profundizar sus conocimientos y practica en la ejecución del piano, Fidel Torricos recibió las lecciones del Profesor Mario Estenssoro con quien incursiona en el campo de la música clásica interpretando las obras de los grandes compositores del genero universal, practica y experiencia que le sirvieron en su formación pianística, dada la gran capacidad del maestro Estenssoro y la innata vocación del alumno que fue convirtiéndose en un hábil ejecutante del clásico instrumento. Fidel Torricos que con el tiempo se destaco en un excelente intérprete del piano, y cuya perseverancia le ha permitido conocer y crear una técnica pianística elegante y de pro-fundo sentimiento con un estilo de ejecución incomparable, cuando sus manos se des-lizaban sobre el teclado marfileoso del piano interpretando cuecas, kaluyos y bailecitos de reconocidos compositores y cuya ejecución solo podía ser comparable con la de los grandes músicos, casi siendo el único y ultimo interprete de la línea musical del maestro chuquisaqueño Simeón Roncal.

Músico de vocación se ha convertido en un investigador del folklore nacional, cuando llego a poseer una colección de mas de 180 bailecitos, alrededor de 120 cuecas y algo más de cien kaluyos y géneros diversos de música nacional, de los mas representativos y anónimos autores. Como todo en este mundo tiene tiempo y lugar, el Maestro Fidel Torricos Cors, luego de una enfermedad que le aquejaba falleció a los 86 años, el 25 de Junio, deceso que acon-gojo al país entero por la perdida de uno de sus hijos mas queridos, un artistas de vocación cuya meta fue dignificar el arte y la expresión del país mas rico en manifestaciones artís-ticas y culturales de esta parte de la América. El gobierno departamental de sucre y su público prepararon actos de despedida acompañando sus restos mortales al cementerio general de la Capital de la República.

Page 66: Historia de musica

66

MIGUEL ÁNGEL VALDA PAREDES

Músico y compositor, nació en Sucre en 8 de mayo de 1885.

Desde temprana edad demostró tener un gran sentido musical, y una extraordinaria me-moria, cualidades innatas para aprender instrumentos, fue alumno aventajada del colegio Pontifico de San Cristóbal, lució con orgullo la beca roja que identificaba a la renombrada institución. La perseverancia y el interés por conocer hizo que Miguel Ángel se acostum-brara a salir los domingos a los alrededores de la ciudad a observar las fiestas campesinas y conociendo ya la escritura musical puesto que escribía con mucha facilidad no le fue difícil copiar la música ejecutada por los “fiesteros” habiendo coleccionado casi un millar de canciones, esa experiencia sin duda le permitió aflorar la capacidad de transcribir mu-sicalmente.

En ocasión de celebrar la “fiesta grande “ dedicada a nuestra señora de Guadalupe, ma-dre y protectora de chuquisaca el 8 de Diciembre, donde participaron los mejores músicos y voces de la ciudad que conformaban la filarmónica de Sucre, quedó registrada una anécdota que involucraría al maestro Roncal y a su discípulo Valda. Al finalizar el aconte-cimiento el maestro Roncal encontró cerca del órgano una hojita pautada con la escritura a lápiz de unos compases encabezados con la descripción que decía “cueca por vp”, el maestro Roncal paso la vista por la pequeña partitura y con sorpresa observó que no era nada menos que su cueca N° 3, a la que ni siquiera le había puesto nombre y que menos la había escrito aun Roncal, por mucho tiempo se preguntaba quién era el que escribió esas líneas, nadie sabía y menos conocía hasta que el “misterio de la catedral“ se descubrió que era el joven Valda alumno del maestro Roncal y sabiendo que este no escribía pronto sus obras y quedaban olvidadas Miguel Ángel que vivía al frente de la casa del músico Roncal se dedicaba a copiar detrás de la puerta donde Roncal componía sus obras, re-gistrando sin que le faltaran una sola nota, este hecho sorprendió al maestro Roncal por la habilidad de su alumno y de ese modo pese a la diferencia de edad (15 años) nació una estrecha amistad entre los dos.

Se tiene presente en la época de oro de la música Boliviana la reunió de un grupo de músi-cos de primera línea formado por los 5 Grades Compositores: Simeón Roncal, Miguel Ángel Valda, José Lavadenz, Telmo Solares y Belisario Zarate, en una velada artística memorable.Miguel Ángel Valda, fue compositor de las cuecas “sed de amor” marquesita” Rosas y vio-letas” cuyas letras corresponden al poeta Rafael García Rosquellas estrenadas con la ma-

Page 67: Historia de musica

67

gistral interpretación del Coro de Sucre. También coóperaron en el aporte literario los poe-tas: Octavio Campero Echazu, Enrique Reyes Barrón, Nicolás Ortiz y Ramón Chumacero.

El maestro Miguel Ángel Valda Paredes falleció el 27 de octubre de 1957.

ATILIANO AUZA LEÓN

Nació en Sucre el 5 de Octubre de1928. Realizo estudios en la Sociedad Filarmónica de Sucre, Conservatorio Nacional de La Paz, fundo la Sociedad Coral de Tarija.

Entre sus composiciones las mas destacadas son: ramillete sonoro, tres tomos con cancio-nes escolares con textos de Oscar Alfaro música moderna para violín y piano, seis danzas bolivianas del ciclo runas, entre la música sinfónica podemos citar concierto para violín y orquesta, sinfonía boliviana para cuerdas, doble concierto para violín, la cantata oda a Méndez. Y muchas otras composiciones.

También es autor de varios libros y textos como la dinámica musical, música contemporá-nea, simbiosis cultural de la música boliviana. Autor de la única opera boliviana Incallajta.

WILLAM ERNESTO CENTELLAS MOLINA

Compositor y reconocido ejecutante del charango. Nacio en Sucre el6 de marzo de1950. Merecedor de varios premios como el Inti de oro otorgado por el sistema de universidades, disco de oro otorgado por Discolandia Dueri y compañía.

Entre sus obras mas conocidas están “mariposa nocturna, y el huayño “ven a mi”.

Page 68: Historia de musica

68

LA PAZ

ADRIAN PATIÑO CARPIO

Músico y compositor nació en la Paz, el 19 de febrero de 1895, hijo de José Patiño de la Veja y Encarnación Carpio Vargas.

Ingreso al conservatorio Nacional. de música del que egreso como profesor de instrumen-tos de viento, en 1922, se inicia como profesor de música en las escuelas de la tercera orden franciscana, en 1919 recibe el nombramiento profesor de instrumentos de viento-madera del conservatorio Nacional de música de la paz. en merito a su formación profe-sional el Presidente de la Republica, le nombra Profesor de las Escuelas de música del Ejer-cito, al año siguiente el H. consejo Municipal le designa profesor de canto de las Escuelas Municipales.

Inicia su periodo militar cuando en 1926, el Presidente de la Republica Hernando Síles firma su nombramiento de sub. teniente y es invitado a incorporarse a la banda de música del Regimiento Loa 4 de infantería como Director.

En ocasión de celebrar el Aniversario Patrio de la Republica de la Argentina el 9 de julio de 1927 y la inauguración del monumento a Bartolomé Mitre, Adrián Patiño es invitado a dirigir la banda de música que acompañaría a la delegación de caballeros cadetes que en representación de Bolivia asisten a dicho acto, cosechando los mejores aplausos por su impecable presentación, disciplina, marcialidad y la excelente ejecución de mar-chas bolivianas bajo la dirección de la banda del regimiento Pérez 3 de caballería. En el concurso de bandas de música Americana, realizado en el teatro colon de Buenos Aires, Bolivia obtiene el primer premio el mismo que es entregado por el Presidente Argentino Don Marcelo Alveár, al director Adrián Patiño, merito que le valieron constantes ascensos, primero a Capitán, luego a Mayor, y finalmente en 1942 a Tte. Coronel, con el cargo de Director General de las bandas de música del ejercito de Bolivia ,orden firmada por el presidente Enrique Peñaranda, correspondiendo a esos años como una de las mejores y mas prestigiosas etapas que tuvieron las bandas, mejor organización, elemento altamente profesional, orientación y disciplina muy bien implantada, antecedentes que le valieron el reconocimiento a nivel internacional

Adrián Patiño es invitado como interprete de clarinete, oboe y piano, a integrar la orques-

Page 69: Historia de musica

69

ta internacional de la compañía de ópera Agostinélli; En la escuela militar de música se dedico a la formación de varias generaciones de excelentes músicos, reorganizo la escuela militar de música que lleva su nombre en la población de viacha, coopero en el resurgimiento de las estudiantinas conformado por obreros, organizo la estudiantina 1ro de mayo-obreros de la cruz, y kollasuyo, el centro artístico Haydn y el centro juvenil de arte.

Entre sus composiciones musicales predominan sus marchas, que sobre pasan el centenar, una de las principales “La Marcha Presidencial” dedicada al presidente Tcnl. Germán Busch, escrita en 1939,”Glorioso Clarín” Sargento Tejerína” y otras mas; entre sus obras mas destacadas citemos los fox-trot “Nevando Esta” (con letra de Luis Jofré Ávila) “Chayñita” Cariñito” Corazón de Oro” Adorada Eleníta” Irpaveñita”. Dentro del género del fox-trot , el maestro Patiño ha creado una expresión propia e innovadora abriendo nuevos espacios a la inspiración de genero musical del fox incaico, de tendencia indigenista en el concepto de ritmo, mestizo-criollo, de la misma forma destacan sus boleros de Caballería, Preludios, Danzas, Yaravíes, algunas de las que han sido registradas en los sello discográficos de la RCA. Víctor, y Odeón de la Argentina, permitiendo de ese modo su difusión de varios ritmos musicales hasta entonces desconocidos en el ambiente artístico internacional, a si mismo en la valoración de la maestría y calidad interpretativa del músico Boliviano, en este cam-po fue muy valioso el aporte que realizo el maestro Adrián Patiño Carpio, en beneficio de la toma de conciencia y su difusión de nuestra música nacional.

El Compositor Adrián Patiño, fue merecedor de varias condecoraciones, de las que des-tacan la otorgada por el Gobierno de Bolivia con “La Orden de la Educación” en el grado de gran oficial; Del Gobierno de Francia recibió la condecoración “Palmas Académicas” en el grado de oficial entregado por su Embajador el 4 de Julio de 1933; El Consejo Muni-cipal de Cochabamba designa “Adrián Patiño” la plazuela del distrito No. 2 de la zona de Queru Queru; se designa con su nombre a una calle en la ciudad de la Paz.

El músico y compositor Adrián Patiño Carpio, que con su talento, capacidad e innata vo-cación acredito el prestigio del músico Boliviano en el ámbito internacional , falleció en la ciudad de la paz, a la edad de 56 años el 9 de abril de 1951. en pleno ejercicio de sus actividades, en los centros musicales que en vida fundo y dirigió del que egresaron desta-cados músicos que enriquecieron el ambiente artístico y cultural de nuestro País.

Page 70: Historia de musica

70

NESTOR OLMOS MOLINA

Nación en La Paz el 26 de enero de 1926.

Estudio en la Escuela Nacional de Maestros Antonio José de Sucre, en Sucre, en el conser-vatorio de Música de la Paz y otras especialidades como director de coros, instrumenta-ción, estudios para la educación musical, bandas rítmicas, etc.

Entre sus principales distinciones: medalla de oro al merito de la Sociedad Coral Boliviana, cinco primeros premiasen composición.

Entre sus composiciones, la mas destacada es la cueca “rosa carmín”

Page 71: Historia de musica

71

POTOSI

ALFREDO DOMINGUEZ ROMERO Músico, Poeta y Pintor nació en población de Tupiza, del departamento de Potosí- Bolivia el 9 de Julio de 1938, Hijo de don Cesáreo Domínguez y Eleuteria Romero, familia de origen humilde, Alfredo tuvo desde su infancia' inclinación para la pintura y la música comple-mentando este arte con la poesía: Su primer maestro de guitarra fue el Profesor Adalberto Barrientos, El arte de la pintura y el grabado fue perfeccionando en diferentes centros cul-turales hasta ingresar a trabajar como dibujante del matutino "La Nación” de la ciudad de La Paz, donde hacia caricaturas, trazaba bocetos, e ilustraba muchos artículos.

Gracias a una beca obtenida, tuvo la oportunidad de viajar a Europa y radicar en Ginebra Suiza donde perfecciono el arte de la pintura, grabado y la música, el talento de Alfredo cobro relevancia en el centro Ginebrino del grabado.

Convertido en concertista en guitarra realizo importantes presentaciones en el exterior fue el quinto integrante del famoso conjunto boliviano “Los Jairas, conformado por Edgar yayo Jofre, Ernesto Cavour, Gilbert Lafabre y Julio Godoy, realizaban conciertos de música bo-liviana en importantes escenario de América y Europa donde Alfredo Domínguez exponía sus cuadros de dibujo, pinturas y grabados.

Muchas de sus obras musicales están relacionadas con sus obras de Pintura como es el caso de: "Vida. Pasión y Muerte de Juan Cutipa” "Muerte del Indio "Agonía del Ave" "Ro-sendo Villegas Velarde” Añoranzas” etc. En cuanto a su composiciones musicales Alfredo Domínguez realizo diversas obras en tonadas, canciones, villancicos, cuecas, reflejando en la parte literal los acontecimientos políticos, sociales y costumbristas de varias regiones de Bolivia, plasmadas en varios discos y como fondo musical de algunas películas.

Alfredo Domínguez fue un artista que supo crear su propio estilo en el arte de la pintura, la ejecución de la guitarra y hasta en el propio canto.

Este Artista Boliviano, falleció en Ginebra Suiza el 28 de enero de 1980, sus restos fueron trasladados a su tierra querida Tupiza donde su pueblo natal le rindió varios homenajes y su nombre quedo imperecedero en la Escuela de bellas artes “Alfredo Domínguez” y un Centro Folklórico en la ciudad de La Paz

Page 72: Historia de musica

72

APOLINAR CAMACHO ORELLANA Músico y Compositor, nació en Uyuni, Potosí el 5 de Enero de 1917, desde niño tuvo la incli-nación por la música aprendiendo instrumentos de cuerda y viento, guiados por su padre que era músico, le llevo a estudiar al Conservatorio de Música, conociendo las elementales lecciones de piano da rienda suelta a la inspirada imaginación para componer su primera composición la cueca “Mi flor” que el conocido compositor Adrián Patiño armonizo y es-cribió en el pentagrama musical. Años Mas tarde por razones de salud Camacho Orellana, fija su residencia en la ciudad de la Paz, para entonces ejercía el cargo de contador en una reconocida Empresa, Al músico de vocación no le margina ni la peor crisis económica, ni el mas amargo pesar, por que resulta que la “música es la terapia del alma” el alimento que nutre su espíritu del que afloran sentimientos retenidos que dada la habilidad del com-positor estas se transforman en obras que las canta el pueblo y cuyo aporte es la siguiente obra musical:

Page 73: Historia de musica

73

LA HISTORIA DE LA CUECA “A BOLIVIA” (viva mi patria Bolivia)

En 1933 Apolinar Camacho se inspira una melodía en ritmo de cueca que lo intitula”A Bolivia”con una letra que tenia solo dos estrofas la primera que se repetía y la quimba, años mas tarde el maestro, conoció al poeta salvadoreño Ricardo Cabrera que actuaba como cantante en radio Illimani donde Camacho ejecutando el piano era el coordinador musical, a este novel cantante le dio a conocer la cueca para que la cantara, que luego de ensayar le pidió dejarla completar la segunda estrofa en agradecimiento al País que le acogía, la cueca se estreno en una audición radial para posteriormente ser llevada al disco en el sello Odeón de la Argentina por el dueto “Las Kantutas” en 1946 con el acom-pañamiento del maestro Gilberto Rojas y su conjunto.

Dicha cueca quedo en el olvido, hasta el año 1963, cuando el Equipo de Bolivia, se Corona Campeonato Sudamericano de fútbol, y es entonces que el pueblo le cambia de nombre por “Viva mi Patria Bolivia”.Por el año de 1969 el poeta Salvadoreño Ricardo Cabrera que residía en Lima, mediante una carta al encargado de negocios de Bolivia en Perú, cede sus derechos de autor que le corresponde, al Estado Boliviano. Con el tiempo y dada la popularidad de la citada cueca se convirtió en el segundo himno de nuestro País y en el símbolo del triunfo y la unidad nacional.-nota esta declaración la hizo publica el maestro Apolinar Camacho en el Programa “Pentagrama del Recuerdo”

Entre las principales distinciones que recibió destacan la condecoración “Bandera de Oro”, medalla “Vicenta Juariste Eguino” Diploma del Instituto Boliviano de Cultura, Disco de Plata del Sello Lauro y otras mas. En ocasión de celebrar sus 87 años, Apolinar Camacho, es invitado al Programa Radial “Pentagrama del Recuerdo” para una entrevista donde queda registrado el ultimo saludo y tomada la ultima fotografía del compositor Uyunence, quien falleció en la ciudad de la Paz, el día jueves 4 de abril del 2002

EDUARDO CABA La ciudad de Potosí, fue la cuna de uno de los más fecundos e inspirados compositores de la Música Boliviana, el Maestro Eduardo Caba, nacido el 1890.

Inicialmente fue su madre la que le impartió las primeras lecciones de piano, hasta que en 1926 se traslada a Buenos Aires para continuar el estudio con el maestro Felipe Boero. En 1927 de retorno a la Patria el Gobierno le concede una beca de estudio a España don-

Page 74: Historia de musica

74

de completa su formación con los maestros Joaquín Turina y Pérez Casas. Eduardo Caba se especializo en la ciencia musical, en la forma de combinar y armonizar los sonidos, creando una técnica impresionante que mas tarde aplicaría para estructurar la melodía y ritmo del genero indigenista, cuidando de restarle los elementos básicos.

En 1942 El Maestro Eduardo Caba es nombrado Director del Conservatorio Nacional de Música de la ciudad de la Paz, impartiendo los conocimientos y experiencia que le llevo años de trabajo en la investigación de la temática musical.

La obra de este talentoso compositor principalmente se basa en la creación de un nuevo estilo de expresión en los temas andinos que se escuchan en sus “18 Aires Indios”, parte de sus poemas para flauta y Orquesta llamada “Quena”, “Leyenda Quechua” Himno al Sol” algo destacable de sus obras comprende el ballet “Kollana”; la Pantomima “Potosí” las obras populares: “Kollavina” “Korikilla””Flor de Bronce” “Romancillo” y otras mas. Según opiniones del Maestro Caba, las obras musicales de su inspiración eran parte del sentir de su alma, su corazón, y fragmentos de su vida, pero sobre todo del gran amor que tuvo por su Patria.

Eduardo Caba falleció en la ciudad de La Paz en 1953, se fue un de los mas grandes culto-res y estudiosos de la música Boliviana.

HUMBERTO IPORRE SALINAS

En la ciudad de Potosí, declarada patrimonio de la Humanidad nació uno de los mas des-tacados músicos y fecundo compositor don Humberto Iporre Salina, aquel 28 de diciembre de 1915, y fue su padre don Víctor Iporre Rollano, su primer maestro de piano y mas tarde el profesor Juan Manuel Manzano estuvo a cargo en la instrucción técnica pianística y musical. La influencia y el estimulo que recibió de su familia, ayudo de gran manera, en la formación profesional.

Durante el conflicto bélico de la guerra del chaco fue interrumpido su profesionalización tiempo en el que estuvo de servicio en la zona de óperaciones hasta la finalización del mismo en 1936, cuando fue invitado a tomar cargo de la educación musical y artística en las escuelas y colegios de Potosí, de ese modo da inicio a una larga y reconocida trayec-toria en el magisterio.

Page 75: Historia de musica

75

Humberto Iporre, dada la capacidad de ejecutante como concertista de piano ofreció presentaciones en diferentes ciudades del país donde daba a conocer sus inspiradas composiciones musicales que posteriormente eran grabadas por reconocidos interpretes, producto de su inagotable inspiración son sus cuecas, huayños, kaluyos, taquiraris, pasa-calle y otras danzas bolivianas.

Este compositor potosino es autor de la “suite india” No.- 1 y 2, la primera de las cuales es la celebre “Oración del Mitayo” obra grabada por la Orquesta Sinfónica Nacional, Du-rante varios años dirigió la Orquesta Sinfónica de la Universidad Tomas Frías de la ciudad de Potosí,

Pero fue con su Orquesta Folk-Sinfónica “Arte y Trabajo”integrado por 90 instrumentistas con la que estrenaba la mayor parte de sus obras como:”El rumor de mi tierra”,Potosino soy”obra musical escrita cuando contaba con 15 años, El chutillo”Tu orgullo” Por un minu-to de amor “Sandrita”, “Tu ausencia” ”Cinteñita”Chiry huayrita” y otras mas.

Humberto Iporre Salinas dedico gran parte de su tiempo en la formación y dirección de excelentes coros polifónicos Fue intensa la actividad que desarrollo el Profesor Iporre Sali-nas, estuvo en el renombrado instituto Curtís de Filadelfia, Nueva York, Detroit y otras ciu-dades norteamericanas ofreciendo conciertos. Para “La voz de América” en Washington grabo más de diez discos dirigiendo el Coro Polifónico y la Banda de la Marina de los Estados Unidos.

El destacado Compositor Potosino recibió en vida, varias condecoraciones de organismos públicos y privados, entre los que destacan las concedidas por el Ministerio de Educación: La Gran Orden de la Educación, en el grado de oficial, en 1976 y en el grado de caba-llero, 1981, El Cóndor de los Andes en el grado de comentador, se le otorgo con carácter póstumo el 10 de noviembre de 1985: Entre los principales Premio y Diplomas destacan los siguientes: Premio Radio el Mundo de Buenos Aires, por su composición “Potosino Soy, otorgado en 1942; Segundo Premio en el concurso de la UNESCO,1957; Primer y Tercer Premios de Composición otorgados por el Magisterio de Oruro,1954.

Page 76: Historia de musica

76

Humberto Iporre Salinas falleció en su ciudad natal de Potosí el 7 de Noviembre de 1985 dejando escritas importantes obras musicales que enriquecieron el patrimonio cultural del país sumando mas de 600 composiciones que le corresponden en letra y música de las que destacamos los siguientes:”Tu orgullo”La oración del mitayo”Koya raimy”El putútu”La Qoa”El sueño de la ñusta”Potosino soy” Chiry huayrita”El chutillo”Mi Potosí querido”Madre”Canto a Bolivia”Ajtapi”Una palomita”Chunquituy palomitay”En el Boulevard”En los arenales”Dime corazón”Serpentina de notas” “Potosina fiel y fina”“Abaroa”Como Bolivia no hay dos”Por un minuto de amor” “Rapsodia quechua”Estudio para piano” Danza de primavera”Fantasía india” y muchas mas. Por ese Trabajo el maestro Humberto Iporre Salinas es considerado uno de los mas fecundos e inspirados compositores que tuvo la Villa Imperialç

Page 77: Historia de musica

77

ORURO

GILBERTO ROJAS ENRIQUEZ

Músico y compositor, nació en Oruro, Bolivia el 10 de marzo de 1916, hijo de Juan Rojas e Irene Enríquez, desde niño Gilberto Rojas mostró un marcado grado de precocidad, a sus tres años de edad su primer instrumento fue el charango que combinaba los sonidos de manera muy agradable, llamando la atención de sus familiares y marcando el toque inicial de su talento creador y su vida artística.

En su temprana edad Gilberto, escuchaba y seguía atentamente las lecciones de piano que le daba su madre y luego se entretenía durante largas horas en lograr acordes, mos-trando una sorprendente memoria para repetir cualquier fragmento musical, adentrándo-se en el conocimiento del piano, cada vez con mas insistencia, de tal manera que alre-dedor de 1927 sus padres resolvieron hacerle estudiar música, y mas aún de haber sobre pasado las enseñanzas que le dio su madre.

El pequeño Gilberto, se pasaba largas horas silbando o cantando y creando melodías imaginarias que llamaba la atención de quien las escuchaba y cuando le preguntaban como se denominaba aquella melodía que estaba silbando él respondía que en ese momento la había “inventado” y la repetía tocando en el piano; En sus primeros años de estudiante fue alumno de la escuela Agustín Aspiazu y del instituto Americano de la ciudad de la Paz, graduándose de bachiller en humanidades el año 1936.

Al iniciarse el conflicto bélico de la guerra del Chaco, Gilberto contaba con 16 años y era estudiante del 5to curso de colegio, se presento al llamamiento que le hacia la Patria y partió hacia el frente de batalla el 2 de noviembre de 1932 incorporándose al regimiento Vanguardia 24 de infantería, Gilberto, había llegado a destacar tanto que pronto fue as-cendido a cabo y después a sargento, luego de algún tiempo cayo enfermo y evacuado hasta la Paz, que después de algunos meses nuevamente se presento al ejercito para unir-se a otro contingente, volviendo a salir por segunda vez el 7 de enero de 1935 incorporado esta vez a la 9ª. Compañía del regimiento colorados 41 de infantería, hasta el cese de hostilidades el 14 de junio de 1935.

Una vez retornado, se incorporo al estudio, finalizando el mismo en 1936; Por entonces ya se desempeñaba como pianista en varias emisoras de la ciudad de la Paz, acompañando

Page 78: Historia de musica

78

a cantantes, tiempo en el que empezó ha surgir las primeras notas musicales de su inspira-ción su primera composición fue el vals “Dios te guarde madrecita” en el año 1937 tenia 21 años, después la melodía del vals “bajo el cielo de vallegrande” escribiendo la letra la pro-fesora Elena Cabrera como un homenaje a su tierra, conforme fueron pasando los años, Gilberto Rojas se entrego con mayor pasión a la música y al amor, llegando a casarse con la Srta. Carlota Foppino Villa blanca en 1942 de aquella unión nacieron sus hijos Ana María y Gilberto, matrimonio que acabaría en 1946.

En 1945 Gilberto Rojas, junto al paceño Jorge Landivar y al cochabambino Hugo Claure, forman el trío

“Los Indios Latinos” con quienes realiza sus primeras giras a las Republicas de Chile, Perú y la Argentina, donde interpretan y graban las obras de Compositor Orureño, posteriormente volvería a realizarlas con el dúo las “kantutas” formada por Irma Vásquez y Alicia Sáenz en 1947 y en 1956 con las Hermanas Espinosa , Grímanesa y Josefina a quienes las inicio y co-opero en su carrera artística siendo ambos duetos las que estrenaban sus obras musicales, llevándolas al disco en los sellos Odeón, y RCA. Víctor de la Argentina , posteriormente en discos Méndez de la ciudad de la Paz en 78 rpm; La actividad profesional dentro el magis-terio como profesor de educación musical, inicia en el Instituto Americano, posteriormente en los siguientes establecimientos: Don Bosco, Nacional Ayacucho, Ingavi, Sagrados Co-razones, 1ro de Mayo, Evaristo Valle, Liceo Bolivia, Instituto Anglo-Americano y Universidad Tupac Katari, llegándose a jubilar en 1973.

Gilberto Rojas llevo nuestro folklore a Estados Unidos en 1967 llegando a actuar con la no-table cantante norteamericana Margaret Morís, donde estreno su taquirari “Hollywood de mi corazón” con la propia dirección orquestal del Maestro Rojas, y del conjunto Nazca.El 16 de julio de 1956 Gilberto Rojas Enríquez, recibe la más alta condecoración que otorga el Gobierno de Bolivia”La Orden del Cóndor de los Andes” en el grado de Caballero; En 1973 ingresa a la “Sociedad Argentina de autores y compositores” en las que registra mu-chas de sus obras; En 1976 recibe la condecoración del club leones de Santa Cruz, por su obra “Viva Santa Cruz”, considerado el segundo Himno de la tierra oriental, en el transcur-so de su vida fueron muchas las distinciones y condecoraciones que recibió por las obras que dedico a varios establecimientos educativos, por las composiciones dedicadas a to-dos los departamentos de Bolivia, Gilberto Rojas fue integro compositor libre del regionalis-mo, en su haber compositiva sobre pasan las 300 obras musicales, con mensajes de amor, ternura, y Bolivianidad reflejadas en sus taquiraris, carnavales, cuécas, bailecitos, etc.etc.

Page 79: Historia de musica

79

La enfermedad que le aquejaba le venció falleciendo el 21 de marzo de 1983, Al deceso del maestro, se le rindieron homenajes póstumos de toda índole, sus restos fueron velados en la casa de la cultura durante tres días recibiendo el postrer adiós de toda la ciudadanía acompañado de bandas musicales, que interpretaban la melodía de sus obras, el cuerpo de Gilberto Rojas Enríquez yace, a la sombra de un pino en el cementerio general de la ciudad de la Paz.

ZULMA YUGAR PARRAGA.

Nació en la ciudad de Oruro Bolivia el 6 de Enero de 1953, hija de Agustín Yugar y Wilma Parraga, Desde niña tuvo la inclinación al arte expresivo, vocación innata para la decla-mación y la música, a los 5 años de edad comenzaron sus presentaciones como una pre-coz declamadora muy conocida como “Nenita Yugar".

La actividad Artística en la Capital del Folklore Bolivia permitía tales expresiones que se ma-nifestaban en veladas artísticas organizadas por muchas agrupaciones, particularmente la llegada de embajadas artísticas y elencos teatrales, en una de las tantas visitas que realizo la Compañía Teatral del conocido Actor y Director Potosino Celso Peñaranda Quiroga, a la ciudad de Oruro, Zulema Yugar fue invitada por el director al escenario a demostrar su arte de declamación, quien luego de escuchar quedo sorprendido del desenvolvimiento de esta precoz artista animándola a que incursione con mayor seriedad dentro la actividad artística del canto.

En 1967 se prepara la Delegación que asistiría al Festival Latinoamericano de Salta inte-grado por artistas de Sucre, Tarija, La Paz, Potosí y Oruro, en dicho evento Zulema vestida de “china supay” encabeza la delegación de la Diablada Ferroviaria de Oruro merito que la llevo a ganarse el titulo de Reina del Festival Internacional, galardón que prestigio de gran manera el talento de una artista que llegaría muy lejos, a este Festival se suman los Festivales de Mar del Plata, Festival de la Uva, Mendoza, y otras tantas, de retorno a Bolivia es recibida por el Presidente de la República, y un pueblo Boliviano agradecido. En. 1968 Zulema. Realiza una gira a la Capital Mexicana, a invitación de la Firma PELMEX y ofrece varios recitales de música Folklórica Boliviana, aprovechando de su estadía y en el afán de superar la calidad expresiva de su arte realiza cursos en la Academia de arte dramático "Andrés Soler", mejorando y complementando notoriamente su calidad interpretativa el

Page 80: Historia de musica

80

que le depara mayores éxitos. Es a partir de esta etapa que , Zulema se convierte en Zulma, a condición de la Empresa CBS. que por norma publicita a sus Artistas con nominaciones Artísticas, con ese nombre se hace presente en la 3era Olimpiada de Grecia 1971, con la canción de Lola Sierra de Méndez "Canción, de Amor"-y comienza una extensa gira por Europa, en 1987 es invitada a Corea del Norte, ganando el Premio máximo la medalla "Kim sung", Aprovechando los conocimientos adquiridos en la Capital Mexicana sobre arte dra-mático Zulma, a participado de varias Películas nacionales y co-producciones, “Volver” “Pueblo chico" incursiono en la producción Televisiva con importantes producciones. Zule-ma es considerada como una de las mejores Artista polifacética que supo cantarle a todo el País interpretando con la mayor sentimiento sus características canciones y costumbres, Tiene grabados mas de 50 LPs y como Compositora le corresponde "Tanto Amor para que "parte literal ”Ay juna mozo" Pisando la uva "Arriba Camba” Una estrella me guió "Menchu" La expresión artística de Zulma Yugar se resumen en un nombre “La artista estrella de Boli-via".}

JOSÉ “JACHA” FLORES La creación de notas musicales, aplicadas a un proceso de tiempo y valor, permiten for-mar una determinada melodía, este efecto es producto de la inspiración de todos los com-positores de música, de los cuales algunos no tuvieron una formación académica, ni aun técnica, estos últimos acudían a la relación hombre-naturaleza, relacionaban las notas musicales con el canto de los pájaros, el correr de las aguas de un rió al chocar con las pie-dras, o el efecto que produce el viento del altiplano boliviano, al romperse en el filo de la paja brava; Otros que tocan algún instrumento sacan algunas notas musicales para formar una melodía, que le sirva de inspiración. Uno de esos intuitivos compositores, que dejara escritas interesantes páginas musicales particularmente en el ritmo de la morenada, es el popular “Jacha” Flores cuyo nombre fue: José Félix Flores Orozco, nació en la ciudad de Oruro-Bolivia, el 21 de septiembre de 1941, hijo de Francisco Flores y de Francisca Orozco.La influencia por la música y la danza las recibió de su padre, quien conocía la ejecución de nuestros instrumentos originarios. José Félix Flores, como estudiante fue parte de los co-ros polifónicos y de la enseñanza musical, sus primeras incursiones en el ambiente artístico recién fue en 1965 siendo integrante del dúo “Los gavilanes”, cuatro años mas tarde inte-gro el trío “Los Amayas” y por 1971 fue parte del conjunto “Los K´arisiris” formados por estu-diantes de la facultada de derecho de la universidad técnica de Oruro, con este grupo se dio a conocer en la ejecución de instrumentos originarios como la zampoña-quena-tarka y bombo. En su vida Profesional egreso de la Universidad Técnica de Oruro con el titulo de Economista, fue becado a la republica de Francia, donde alterno el arte musical vincu-lándose el conjunto boliviano “Los “Ruphay” con quienes realizo actividad cultural, mas adelante fue parte del grupo “Boliviamanta”.

Su producción compositiva llegan al centenar de obras en distintos géneros musica-les de las que destacan sus famosas morenadas como: “Mantilla de vicuña” “Chiquita orureñita””Mentirosita” “Mirando tus ojitos” y la Logia Aymará “Auqui auqui” éxitos musica-les que le depararon muchos reconocimientos y premios de varias instituciones.

José “Jacha” Flores Orozco, falleció el día martes 1 de septiembre de 1998, de un paro respiratorio en la ciudad de la Paz, sus restos fueron trasladados a su ciudad natal Oruro, donde fueron enterrados en el Mausoleo de los Notables. La agrupación de la morenada Central de los Cocanis, y las instituciones Orureñas erigieron una estatua del popular “Ja-cha” en el lugar de partida del antruejo folklórico más grande de la América como es el Carnaval Orureño.

Page 81: Historia de musica

81

Page 82: Historia de musica

82

COCHABAMBA

TEÓFILO VARGAS CANDIA

Uno de los mas importantes cultores y pedagogos y a quien se debe un valioso aporte a la cultura es el asigne Maestro Don Teofilo Vargas Candia, Músico y compositor nacido en Quillacollo Cochabamba, el 3 de noviembre de 1866 hijo de Joaquín Vargas y de doña Francisca Candia.

Desde niño revelo las aptitudes innatas para el arte de la música, a los 6 años sus padres lo llevaban a cantar al templo junto al coro de un grupo niños. El pequeño Teofilo, se pasaba horas escuchando ejecutar a su padre varios instrumentos musicales, y disfrutar de la dulce y expresiva voz que tenia su madre. A la edad de once años sus padres lo internaron en la casa del Canónigo Mardoñez, para recibir las primeras lecciones de música las que asimilaba con extraordinaria facilidad, sorprendiendo a quie-nes impartían sus clases.

Como músico de vocación el maestro Vargas no se aparto del trabajo constante, llevan-do a cabo tanto en la dirección de coros, orquestas e impulsando el progreso del arte musical especialmente con la creación en 1905 de la “Escuela Musical” donde se impartía enseñanza gratuita de lecciones de teoría y la ejecución de varios instrumentos musica-les, en 1907 fue denominada como “Conservatorio Musical Cochabamba” hasta el 8 de noviembre de 1957 que reunidos en una asamblea extraordinaria la totalidad de sus com-ponentes deciden cambiar el nombre por el de “Conservatorio Musical Teofilo Vargas” en reconocimiento al trabajo realizado, en este centro se formaron generaciones de jóvenes y señoritas que poseían aptitudes artísticas para la ejecución de instrumentos musicales y canto de la ciudad de Cochabamba, hasta la década de los ‘60s cuando por falta de recursos deja de prestar este servicio.

En el segundo tomo de “Aires Nacionales de Bolivia”,también editado en la Casa Amarilla de Santiago de Chile, el maestro Vargas publica 22 cuecas, y 22 bailecitos para canto y piano, varias de esas obras interpretan las acciones mas gloriosas de la Guerra del Pacifico y del Chaco, a si como las costumbres del pueblo que caracterizaban sus fiestas populares, en las diferentes épocas del año. Estas publicaciones abarcan hasta el 4to. tomo, dedica-das a su esposa Sra. Maria Clavijo de Vargas.

Page 83: Historia de musica

83

Las obras de mayor valor intelectual y material, que ha escrito Teofilo Vargas son los Me-lodramas “Aroma y “Coronilla” cuyos inspirados libretos en versos corresponden al dra-maturgo don Manuel Paz Arauco, rindiendo justo homenaje a la Gesta Heroica del l4 de Septiembre de 1810 y la Heroica Acción de la Mujer Cochabambina.

El Maestro Teofilo Vargas Candia, falleció en su domicilio ubicado en la calle ayacucho entre mayor Rocha y México, a la edad de 94 años el día 3 de febrero de 1961 sus restos fueron velados en el salón de la prefectura de Cochabamba, fueron muchos los oradores que despidieron a este Notable Músico Boliviano, sus restos fueron conducidos hasta el cementerio general a los acordes de la marcha fúnebre “Pesadumbre” escrita por el com-positor Emilio Gutiérrez, y ejecutada por la banda de la Policía, al que acompañaron gran cantidad de publico asistente.

Lamentablemente, tras la muerte de este insigne compositor, y pese a existir el compromi-so de mantener vigente el”Conservatorio Musical Teofilo Vargas”, que funcionaba en su domicilio decidieron cerrar sus puertas, quedando desde entonces en deposito el piano y todo el archivo de partituras musicales, y las obras publicadas, sin dar la oportunidad de acceder a este valioso material, a las nuevas generaciones que les permita conocer las reglas y patrones musicales de todos los ritmos que este inspirado mentor de la educación musical de Bolivia ha escrito y coleccionado. Todo este valioso material Bibliográfico de-ben ser recuperados con el sano propósito de conformar un museo donde se pueda admi-rar el piano en el que ha creado maravillosas obras musicales y conocer de cerca todo el fruto de esa sacrificada labor, por que la vida y obra de este ilustre Boliviano corresponde al patrimonio cultural del Pueblo Cochabambino, y que a través de sus instituciones estas se deben preservar, por que Don Teofilo Vargas Candia, llamado con orgullo “El Mago de la Melodía Boliviana” dignifica el talento del Músico y Compositor Boliviano, y el pueblo debe de ser agradecido.

ULISES HERMOSA GONZÁLES

Ulises hermosa nació en Capinota el 22 de febrero de 1954 junto a su hermana melliza mar-garita, fue el penúltimo de 8 hermanos, integro los kjarkas desde los 14 anos y se convirtió en el mentor del grupo, su hermano Gonzalo recordando dijo: ” Ulises fue el hombre que nos llevo hasta donde nunca habíamos soñado “, porque a pesar de ser tímido, era agre-

Page 84: Historia de musica

84

sivo cuando se trataba de alcanzar metas, siempre sonó con llevar su música mas allá de las montanas y lo logro.

Ulises nunca tomo clases para aprender a tocar ningún instrumento, al ver que su hermani-to menor Elmer cantaba, el tomo la guitarra para acompañarlo, en esa época el solo tenia 13 anos y su hermano Elmer 7 años.

Ulises ingreso a los kjarkas a los 14 anos, al principio le gustaba tocar la guitarra, pero des-pués despertó su pasión por los instrumentos de viento, casi simultáneamente le nació el de deseo de componer y escribir, eso fue algo que nació con el, ya desde muy pequeño inventaba cuentos con personajes ficticios que relataba a los amigos de su pequeño pue-blo, siempre estaba con su guitarra buscando alguna melodía nueva “ la primera canción que Ulises compuso fue ” tatalitu ” ( dios chiquitito ) eso fue a sus 17 anos así fue el inicio de una carrera, que no solo consolido a Ulises hermosa como uno de los folcloristas mas gran-des del país y continente, sino que convirtió a los kjarkas en el grupo mas representativo de nuestra música a nivel mundial.

Pero Ulises no solo se empeño en componer, una de sus mayores virtudes fue la fabricación de los instrumentos de viento, con diferentes técnicas busco un sonido mas profundo en las zamponas, era conocido y reconocido como el mejor fabricante de estos instrumentos.Los kjarkas con la guía temprana de Ulises llegaron donde están ahora, quien sabe donde estarían si el estuviera actualmente con ellos, solo dios lo sabe…

GONZALO HERMOSA GONZÁLES

Nació en Capinota Cochabamba. El 2 de octubre de 1940Fundador y director del afamado grupo los kjarkas. Con quienes recorrió todo el mundo llevando en alto la música folklórica boliviana.

La música ejecutada por este grupo a la cabeza de Gonzalo, tiene el sello propio de la nueva inspiración nacional, es música de muy buena calidad ,tanto en el texto como en la parte musical misma, tanto es así que muchas generaciones jóvenes músicos, tratan de imitar su estilo particular.

Entre sus obras podemos nombrar algunas de ellas, Kutimuy, Bolivia, leyenda de amor, Pequeño amor, El amor y la libertad, Mi Santacruz, Sucre, Capinoteña, Thuna papita, Fría,

Page 85: Historia de musica

85

Jilguero flores, La imilla, Tiempo al tiempo, Etc, etc

Page 86: Historia de musica

86

TARIJA

Uno de los cantautores más importantes que tuvo Bolivia, se resume en un Nombre.

NILO SORUCO ARANCIBIA

Nació en Tarija, en el barrio de San Roque el 6 de Julio de 1927, hijo de Onofre Soruco, y de Doña Laura Arancibia, hija natural de José Anacleto Díaz, un reconocido poeta Tarijeño, de quienes

De niño se dedico a lustrar zapatos, vender periódicos y haciendo todos los mandados que le permitía ganarse unos centavos, valorando el oficio de su padre, ingreso a la Escuela de Artes Plásticas “Julio Creveaux” en donde obtuvo el certificado de “Óperario Zapatero Zo-lador”, atraído por la música aprendió a tocar la guitarra, después se vinculo con jóvenes principiantes en el arte del canto.

En sus trajines artísticos conoció al Padre de la cueca Tarijeña don Pió “Senca”Martínez, quien le ayudo a componer su primera cuequita intitulada “A orillas del Guadalquivir” en-tonces contaba con trece años. Nilo, crecía formando su carácter romántico y alegre, pero sobre todo, siendo de origen humilde conoció las necesidades económicas que le sensibilizo el alma, muy joven formo parte de varios grupos musicales con quienes interpre-taba sus primeras canciones.

Gracias a la ayuda del profesor Mario Estenssoro Vásquez, ingreso a la Escuela Normal de Maestros Urbanos de Sucre, egresando como profesor de música en 1951, de esa época surge la cueca escrita junto a su compañero de estudio Carlos Ávila Claure “Amancaya Amancayita”. En 1952 se inicia como docente en el kindergarten “15 de Abril”, luego en la escuela de niñas “Rosa Arce”,Maria Laura Justiniano” los colegios: “San Luis” Eustaquio Méndez”, “Liceo Tarija” y otros.

Dada su sensibilidad social se incorpora a la lucha sindical del magisterio y tiempo después conoce al poeta Oscar Alfaro que le invita a formar parte del Partido Comunista de Bolivia, que para ingresar escribe su composición “Bandera Roja”, Nilo Soruco compone la línea melódica para muchos poemas del poeta tarijeño Oscar Alfaro nacido en 1922, y muerto

Page 87: Historia de musica

87

en 1963. Juntos trabajan en producciones comprometidas con la clase política y social del País.

Dentro de la actividad Artística musical, Nilo Soruco organizo conjuntos de reconocida tra-yectoria como “Los Montoneros de Méndez”Los Cantores del Valle”Los Embajadores del Guadalquivir”Los Copleros del Sausal” Los De Sama”, con quienes llego a grabar mas de 50 Lps. Realizando giras por todo el País. Su producción compositiva sobre pasan las 250 obras en varios géneros musicales.

Nilo Soruco, por ser dirigente sindical del magisterio, de la Central Obrera, y por haber crea-do canciones protestas fue un perseguido político durante la dictadura militar del Gobier-no de Banzer, hasta su destierro donde en Venezuela escribe su popular cueca reflexiva “la Caraqueña”.

Nilo Soruco Arancibia, después de una prolongada enfermedad falleció victima de un paro cardiaco el día miércoles 1 de abril del año 2004 a la edad de 76 años en el Hospital San Juan de Dios, de su tierra natal Tarija, después de recibir el homenaje póstumo de va-rias instituciones fue enterrado en el cementerio general.

Page 88: Historia de musica

88

SANTA CRUZ

NICOLÁS MENACHO TARABILLO Nació en la Ciudad de Santa Cruz, 21 de Enero 1925, Realizo estudios, en la Escuela Obispo Santiesteban, Colegio Nacional Florida y Nacional Comercio. La vocación que tuvo desde niño hizo que se interese en el aprendizaje de instrumentos musicales para mas adelante el joven Nicolás, escoger la carrera de música iniciando en la Escuela Nacional de Maestros de Sucre, donde se graduándose en 1946 como Profesor de la música y Solfeo, se desem-peño como docente en el Colegio Nacional Florida, Escuela de Bellas Artes Víctor Serrano.Nicolás Menacho Tarabillo, fue un consecuente estudioso del taquirari, un ritmo originario de las tierras de los moxos una música que refleja el carácter de los habitantes de esas zo-nas, de cual es compositor de hermosas obras musicales, compartiendo la autoría de las letras con reconocidos poetas como Hermando Sanabria, con quien escribe “noches del Pirai”, con Raúl Otero Reiche, las obras “El trasnochador”, “Cortando el sur”, “Trago Patrón” “Pensando en ti”.”En la Pampita”,El corzo de las flores” y otras mas. Junto al poeta Luis Da-río Vásquez escribió el Himno a la Bandera Cruceña.

Entre sus obras mas populares están, Poema oriental, cambita viajera, invitación al amor, santa cruz de ayer, el patuju; las chovenas: rueda de camba, romanza de la selva, y otros, siendo interpretadas por reconocidos artistas bolivianos y extranjeros.

Este prolífico compositor fue distinguido por varias instituciones públicas y privadas por el invalorable aporte a la cultura musical del oriente Boliviano

GLADIS MORENO CUELLAR

Nació en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 28 de Noviembre de 1933, hija de Rómulo Moreno y de Hortensia Cuellar.

La afición por la música empezó desde corta edad interpretando chovenas y taquiraris que escuchaba cantar a su madre, ya en la escuela era la voz preferida de maestros y alumnos en las horas cívicas, cuando cumplía los 13 años se presento en una función de beneficencia, donde fue admirada por la gracia y prestancia que acompañaba su cálida y exquisita voz.

Page 89: Historia de musica

89

Durante varios años radico en la ciudad de La Paz, presentándose en varios escenario im-portantes, pero fue en Radio Electra de la ciudad Oriental en 1948 donde inicia una serie de actuación artística

Dos años mas tarde, es invitada a inaugurar el conocido restauran “La Pascana” en Santa Cruz.

Gladis Moreno de retorno a la ciudad de la Paz, realiza sus primeras grabaciones discográ-ficas en el sello “Méndez”en discos de 78 rpm. con el marco musical del conjunto Nacional “Los Planetas” donde incluyen los taquiraris “Haragán” y “Cuando un Camba se enamora” el bolero “Para decir te quiero” y la polka “Vida de mi vida”, grabaciones que son todo un éxito en el País; Posteriormente realiza una gira a la Republica del Brasil donde su arte es bien apreciado en muchos escenarios de Río de Janeiro y San Paulo llegando a grabar en el sello “Masterdisc” de la RCA. Víctor internacional junto a la gran orquesta del maestro Daniel Salinas cuyo trabajo esta considerado como la mejor etapa del arte de la “Señora de la Canción” en el que se citan obras de los mejores compositores bolivianos, con ese amplio y variado repertorio realiza giras a diferentes Países donde fue recibida admirable-mente en centros mineros, pueblos y ciudades de su amada Bolivia.

En 1962 es nombrada “Embajadora de la Canción Boliviana” y posteriormente canta en la sede de la OEA. Su arte ha sido reconocido por el Gobierno al recibir la condecoración del “Cóndor de los Andes”y de varias instituciones publicas y privadas del País, declarada ciudadana notable en su natal Santa Cruz, de donde es fiel exponente de la música, el canto y el estilo oriental con una técnica completa que nunca fue igualada, convirtiéndo-la en dueña de una voz de dulce sonoridad, de fonación exquisita, que con una correcta dicción expresa inigualables emociones y sentimiento, con la que dejo impresa muchas grabaciones de la que destaca la canción mas popular que se canta en su tierra , el taqui-rari del Compositor Orureño Gilberto Rojas “Viva Santa Cruz”

La “Diva de la Canción Boliviana”, falleció en su ciudad natal, la noche del jueves 3 de Fe-brero del año 2005, a consecuencia de un infarto, sus restos fueron velados en el Salón Los Cirios, donde recibió varios homenajes de las instituciones y el publico Boliviano.

JOSE RENE MORENO KHEIDLER José Rene Moreno, nació en San Ignacio, capital de la provincia Velasco, del Departa-

Page 90: Historia de musica

90

mento de Santa Cruz, el 2 de noviembre de 193l, hijo de Viador Moreno Peña y de Norah Kheidle Rivero.

Después de descubrir la vocación por el arte musical, participa de un concurso de canto junto al Beniano Celin Simón, en la pionera radio Rural de Cochabamba, llegando a ser los ganadores. Por ese tiempo corresponde una de sus primeras composiciones musicales el corrido mexicano “Aun que quieras o no quieras” posteriormente el bolero “Amor de un día”; En la ciudad de La Paz, incursiono en las radios el Cóndor, Illimani y Altiplano, siendo un camba, se preocupo de compartir el arte musical con interpretes chuquisaqueños, tarijeños, cochabambinos y otros, con quienes aprendió a acompañar diferentes ritmos y géneros musicales.

Por 1955 integro el “Trío Los Pascaneros” junto a Fito Zambrana y Godofredo Núñez, y otro conjunto llamado “Los Kory Kentis” integrado por Silvestre Oporto, José Zamora y Juan Me-lazzini, este grupo acompaño al cantante Chileno Pedro Telmo, cuando se estrenaba el vals canción “Yo quiero un Mar para Bolivia”.

En 1956, el joven José Rene Moreno, egresaba de la UMSA, con el titulo de Ingeniero In-dustrial, carrera que en partes fue financiada por los ingresos que le proporcionaba la carrera artística que emprendió, y al que estaba decidido a renunciar, para dedicarse a su carrera profesional, de no ser por el concepto que le expresara el Ing. Agustín Echaler, cuando le manifestó lo siguiente: “Que pena que abandone su arte, cualquiera puede ser Ingeniero, pero no cualquiera puede ser Artista” esas palabras reflexiono su decisión, y desde entonces pudo compartir ambas responsabilidades, y las experimento formando el Trío Los Cambas, junto a Juan Melazzini y Miguel Butron.

En agosto de 1958, integrando el Trío Bolivia, junto a los compositores Jaime Medinaceli y Godofredo Núñez, se presento en el Gran Festival Mundial de la Juventud, realizado en Moscú, donde Bolivia obtuvo el segundo premio.

Al retornar de la gira, reorganizo el Trío Los Cambas, incluyendo en calidad de solista al cantante Arturo Sobenes, constituyéndose entonces como uno de los mejores grupos mu-sicales, de esa etapa existe la grabación “Bolivia y su Música” editado en el sello RGE del Brasil, y promocionado en una extensa gira por las principales ciudades y centros mineros

Page 91: Historia de musica

91

del País; Este grupo artístico reunía todas las condiciones para triunfar en el ámbito inter-nacional, la responsabilidad asumida por José Rene Moreno, casado y con familia, defi-nitivamente se alejo de la vida artística, dedicándose desde entonces a la composición musical, habiendo creado hasta la fecha mas de 300 obras, composiciones que fueron un éxito, debido a la calidad poética y el concepto de sus letras, como a la excelente es-tructura musical, constituyéndose en clásicos de una época brillante de la música popular boliviana. Como todo artista de vocación y con una amplia experiencia colaboro con cantantes jóvenes, realizando grabaciones en las que interpretan sus composiciones. Por esa dedicación José Rene Moreno, ha sido reconocido por varias instituciones e invitado a muchos eventos culturales.

Page 92: Historia de musica

92

BENI

TRIO ORIENTAL

El Trío Oriental, es considerado uno de los mejores exponentes de la música del oriente boli-viano, cuya expresión artística se extendió fuera de nuestras fronteras. Tres jóvenes con vo-cación innata por el canto, que mucho antes comenzaron como integrantes de algunas ocasionales agrupaciones, que les permitió adquirir experiencia y madurar sus cualidades en el difícil arte de la música. Fue por l966 en San Borja, una población del Departamento del Beni, donde deciden formar un trío vocal e instrumental; La maestría en la ejecución del acordeón y tercera voz, de Hugo Daza, la guitarra de acompañamiento y segunda voz de Lorgio Dorado, hacen el marco musical a la agradable primera voz de Walter Añez, acompañando Guacharaca, un instrumento que emite sonido al rasgar. Así constituidos surge una nueva propuesta musical, al que designan como el: Trío Oriental, sus componen-tes:

Walter Añez: nacido en Concepción, provincia de Ñuflo de Chávez, Santa Cruz, el 22 de febrero de 1945

Lorgio Dorado: nacido en la misma ciudad, el 7 de enero de 1948

Hugo Daza: oriundo de San Borja – Beni, el 15 de agosto de l947

Inicialmente el repertorio de este trío fue la música oriental, los taquiraris, carnavales y cho-venas, algunos boleros y algo de música bailable. Por l967, después de presentarse en el auditorio de radio Méndez de la ciudad de La Paz, aprovechan la convocatoria al 4to. Fes-tival de la Canción Lauro, de la ciudad de Cochabamba, presentándose con vestimenta y sombrero oriental, pulsando un pequeño acordeón, y una guitarra criolla, obtienen el primer premio en categoría de trío vocal e instrumental, ahí fue el primer triunfo de este trío, que grabo un disco junto a los ganadores de dicho evento. En 1969, asentando el estilo que les caracterizo y afín de mejorar sus interpretaciones incorporan una guitarra elec-trónica, aditamentan un sistema de amplificación al acordeón, y un acompañamiento completo de ritmos, definen su radicatoria en la ciudad de la Paz donde se presentan, en varias peñas, clubes, centros culturales, radios y en las primeras ediciones de la televisión nacional, intensifican sus grabaciones, que promocionan en sus giras por las principales

Page 93: Historia de musica

93

ciudades y centros mineros del País, con gran éxito.

Trío Oriental, no les fue difícil conquistar el aprecio y la preferencia del publico, y menos llegar a ocupar un lugar de privilegio dentro de campo artístico, la vocación de este gru-po no ceso nunca en mantener activa e intensa sus presentaciones, dando a conocer un repertorio musical diversificado, no podríamos olvidarnos de los boleros: espuma de cerve-za, te seguirte queriendo, la guaracha: la pastorcita, la cumbia Illimani o cumbia Aymara, el baion: tahi, la samba: mi amor lloro, y muchos los taquiraris, carnavales, y polcas, que cobraban vida en la voz agradable de Walter Añez director del grupo, personaje de gran simpatía y sencillez, que canta acompañado del gusto expresivo del acordeón de Hugo Daza, talentoso y hábil arreglista de las obras, como la exacta combinación de notas mu-sicales del bajo electrónico que pulsa Lorgio Daza. La música de estos tres maestros está citada en más de 70 producciones discográficas, cantadas en varios países de América Latina y varias ciudades de EE.UU. y la participación en las películas bolivianas “Patria Lin-da” Tiawanacu 73” y La ballena Rosada”. En una etapa de la vida artística de este Trío, se tuvo que recurrir a la suplencia obligada, cuando Hugo Daza se alejo temporalmente, fue remplazado por José Barba Mejia y Milton Castro Vides. Reencontrados nuevamente, este trío fue homenajeado en octubre del año 2006, recibiendo el reconocimiento de las auto-ridades y publico cruceño, por el aporte al arte musical y al crédito boliviano que brindo el Trío Oriental.

CARMELO GUZMÁN Y GUZMÁN

Cantautor nació en Trinidad, Capital del departamento del Beni el 29 de Julio de 1935. cre-ció y se hizo romántico trovador en medio del paisaje de exuberante vegetación, de her-mosas mujeres que paseaban en las calurosas y románticas noche, donde en la reunión de amigos no faltaba una guitarra, que provocaba arrancar versos que hilvanadas de notas musicales se iban transformando en bellas inspiraciones las que eran cantadas a las luz de la luna. En esa ambiente Carmelo Guzmán se trasformaba en un inspirado compositor, que mas tarde se desempeño como profesor de música en varios establecimientos educativos orientando e incentivando a jóvenes en la formación de varios grupos regionales. Artísticamente se inicia cuando forma el grupo musical “Mojos” por 1945 que interpretaban canciones populares de la región, este grupo seria la base para crear en 1959 “Los Car-los” conformado por Carmelo Guzmán, Alfredo Aukel, Carlos Parada y José Luis Maesse,

Page 94: Historia de musica

94

quienes llevaron al disco el popular vals “El Cazador” recopilación en letra y música de Carmelo Guzmán y su taquirari “El buricero”mas adelante organiza el reconocido cuarteto “Los Taitas” junto a Silvio Tanaka, Alfredo Aukel y Rolando Virguez, a quienes se unen José Luis Maesse y Carlos Parada Rea. Esta agrupación en la década de los 80´ después del ale-jamiento de sus fundadores, lo conformaban los siguientes artistas: Alfredo Aukel Gil, Hugo Mercado Mojica, José Sixto Hernández Aguilera y Oscar Rivero Aramayo, manteniendo la fiel expresión artística del Beni Carmelo Guzmán y Guzmán, dedicado inicialmente al magisterio, se dedico a componer taquitaris, carnavales y chovenas fue autor de las obras Llévame al rió Mamore, Cantando al amor, Cerquita al Palmar, Flor Moxeña, Chiriperono, Chope fiesta, Chovena Beniana, Camba Taitetú, Me dijiste que si, Lo he visto yo, Noches de amor, el bolero Llanto de amor, el vals Corazón de Madre, y muchas otras, el prestigio de su arte traspaso las fronteras de nuestra patria, cuando visito la ciudad de México donde realizo presentaciones. Este artista Trinitario fue inquieto impulsor de las manifestaciones artísticas, ejemplar docente de la materia musical y fiel embajador por preservar las raíces de los géneros musicales del oriente. Después de estar afectado por una enfermedad Car-melo Guzmán, falleció el día miércoles 7 del mes de Julio de año 2004

LOLA SIERRA CHÁVEZ

Nació en la ciudad de Trinidad capital del departamento del Beni – Bolivia, el 24 de Di-ciembre 1914, hija de la Beniana Casta Chávez Casanovas, y del medico Español Joaquín de la Sierra y Salvatierra, quien fundara años mas tarde el hospital Guadalupe.Lolita Sierra, a iniciativa de su madre que tocaba el piano, recibe las primeras lecciones a la edad de seis años, dos años mas tarde componía pequeñas y sencillas melodías que las interpretaba animando las películas mudas que se exhibían en el cine “Colon”. Poco a poco en la pequeña Lolita surgía la inspiración para componer melodías aunque ella no conocía la escritura musical tenia una excelente retención mental y facilidad en la com-binación de notas musicales, así van surgiendo rondas infantiles, villancicos navideños y canciones, mas adelante surgen sus primeros boleros “Para decir te quiero” la canción “A si es mi amor” y uno de sus mejores valces “En las playas del Beni” cuya letra corresponde al poeta José Aguirre Acha, de la fecunda inspiración de Lola Sierra también surgieron fox trot, taquiraris, danzas y cuecas bolivianas, obras grabadas por los mas reconocidos inter-pretes Bolivianos.Entre las principales distinciones que ha recibido esta notable compositora figuran: Mujer

Page 95: Historia de musica

95

Beni, Mujer Boliviana 1973, Lazo de la Dama de la Orden Isabel la Católica, Premio Musical 1988, Ateneo Femenino Boliviano y otras. Lola Sierra estuvo casada con el Señor Gastón Méndez de cuyo matrimonio nacen sus hi-jos: Ernesto, Miriam, Gastón, Consuelo y Rocio.

Bibliografía:

- José Luis Comellas (2006). Historia sencilla de la música. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3594-1- Hammel y Hurliman 1980. Enciclopedia de la música.- La enciclopedia del estudiante – Santillana.- "http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica. - Imágenes de internet www. Google. Com- Orlando Rojas Creadores de la música Boliviana.- Hugo Boero Rojo Bolivia magica - Página en internet de Alfredo Soliz Béjar

Page 96: Historia de musica

96