historia del diseo industrial i - facultad de diseño y...

16
UP 2012 Historia del Diseño 1 Marcela Posada Mtz Profesor Jorge Denis Historia del Diseño Industrial I Índice……………………………………………………………………………………………………………………… Pág. 1 Contexto Histórico……………………………….……………………………………………………………………………. Pág. 2 Noplasticismo De Stijl……………………………………………...…………………………………..…………………. Pág. 4 Gerrit Rietveld…………………………………………………………………………………………………………………... Pág.7 Silla RED&BLUE……………………………………………………………………………….…………………………………. Pág. 8 Casa Schroder……………………………………………………………………………………………………………..…….. Pág. 10 Conclusión………………………………………………………………………………………………………………….…….. Pág. 13 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….……. Pág.14 Anexo…………………………………………………………………………………………………………………...... Pág.15 De Diseños de Rietveld………………………………………………………………………………………………. Pág. 16 1

Upload: nguyenhanh

Post on 18-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

Historia del Diseño Industrial I 

 

Índice………………………………………………………………………………………………………………………    Pág.  1 

Contexto Histórico……………………………….…………………………………………………………………………….  Pág. 2 

Noplasticismo ‐ De Stijl……………………………………………...…………………………………..………………….  Pág. 4 

Gerrit Rietveld…………………………………………………………………………………………………………………...  Pág.7 

Silla RED&BLUE……………………………………………………………………………….………………………………….  Pág. 8 

Casa Schroder……………………………………………………………………………………………………………..……..  Pág. 10 

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………….……..  Pág. 13 

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….…….    Pág.14 

Anexo…………………………………………………………………………………………………………………......    Pág.15 

De Diseños de Rietveld……………………………………………………………………………………………….   Pág. 16 

 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

CONTEXTO HISTORICO 

 

Movimiento que se centro en Holanda entre 1917 y 1932. Sus conceptos plásticos encuentran su 

raíz en el “Cubismo Analítico”,”Suprematismo Ruso” (abstracción geométrica) teniendo a su vez 

puntos en  común  con  la arquitectura  japonesa y el arquitecto americano Frank  Lloyd Wright. 

Quien  en  sus  diseños  reflejaba  fielmente  la  relación  de  la  armonía  entre  el  hombre  y  la 

naturaleza representado por la sencillez, la horizontalidad y la asimetría.  

 

“El objeto de la naturaleza es el hombre, el objeto del hombre es el estilo” Este fue el lema del 

grupo De Stijl (el estilo), una alianza entre   artistas arquitectos y diseñadores articulados por el 

pintor y arquitecto holandés Theo van Doesburg en 1917.  

Los Países Bajos no fueron ajenos a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial a pesar de 

su neutralidad.  La misión del  grupo era  justamente  crear un nuevo arte  internacional  con un 

espíritu de paz  y de armonía.  El  grupo  se hallaba  constituido por Van Doesburg,  los pintores 

holandeses Piet Mondrian y Bar van der Leck , el pintor y escultor Belga Georges Vantongerloo, 

el arquitecto y diseñador húngaro Vilmos Húszar, los arquitectos holandeses J. J. P. Oud, Robert 

van´t Hoff y Jan Wils y el poeta Antony Kok. 

 

 El objetivo del grupo fue desarrollar un vocabulario visual abstracto que pudiera utilizarse con 

propósitos  prácticos,  el  cual  serviría  para  comunicar  su  deseo  de  una  sociedad  mejor.  La 

utilización de  líneas horizontales y verticales, ángulos rectos y planos rectangulares de colores 

lizos  caracterizan  su  obra  de  esa  época.  Su  gama  se  reduciría  eventualmente  a  los  colores 

primarios y neutros. 

Van Doesburg y Mondrian fueron los principales teóricos del grupo, y Van Doesburg inauguró la 

publicación De  Stijl    en  1917 para  explicar  en  ella  sus  ideas,  al  igual que  los miembros de  la 

Bauhaus  deseaban  utilizar  el  arte  para  cambiar  la  sociedad.  Para  ellos  la  guerra  había 

desacreditado el culto a  la personalidad,  intentaron sustituirlo por una cultura más universal y 

ética. Los medios para hacerla era  la purificación y reducción del arte a sus elementos básicos: 

forma,  color  y  línea. Un arte  simplificado  llevaría a  su  vez a una  renovación de  la  sociedad  y 

cuando el arte estuviese integrado totalmente en la vida, dejaría de ser necesario. Los principios 

estéticos del grupo se expusieron en un manifiesto de ocho puntos que apareció en De Stijl en 

noviembre de 1918. Al año  siguiente el arquitecto y diseñador Gerrit Rietveld  (1888 1964)  se 

unió al grupo, una importante evolución que tendría un impacto significativo tanto en sus ideas 

como  en  su  producción.  La  silla  roja/azul  con  su  estructura  negra  y  los  colores  primarios 

 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

remascando  los  elementos  de  su  construcción,  constituyó  la  primera  aplicación  de  la  teoría 

neoplástico de las artes aplicadas. 

La arquitectura muestran una claridad, una austeridad y un orden similares a  los de  la pintura 

del grupo y el  lenguaje geométrico de  la pintura neoplástica encontró expresión en objetos de 

tres dimensiones.   

La extraordinaria Casa Shoronder (1924) de Rietveld, es en muchos sentidos la obra maestra del 

grupo De Stijl, aquí, como en ninguna otra obra, se consiguió crear un ambiente habitable global. 

El  efecto  general del  juego  entre  líneas,  los  ángulos  y  los  colores de  la  casa  eran  como  vivir 

dentro de un  cuadro de De Stijl. De alguna manera proyecta en tres dimensiones la pintura del 

grupo.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

 

EL NEOPLASTICISMO Y DE STIJL 

Esta  vanguardia nace  a principios del  siglo XX  con  los pintores Theo Van Doesburg  y Piet 

Mondrian como los exponentes máximos. 

Los conceptos fundamentales son elaborados por Mondrian entre 1913 y 1917, pero el que 

teoriza y propaga  las mismas es Van Doesburg. Estos  recorren, al principio, desde el cubismo a  la 

abstracción completa, y se proponen encontrar un método con el cual puedan hacer sistemática  la 

operación  de  composición  y  así  poder  construir  un  nuevo  mundo  de  formas  coherentes  y 

organizadas. 

Van Doesburg ve claramente que este proceso sirve no solo para pintar cuadros o fabricar 

esculturas abstractas, sino que sirve también para reconstruir el ambiente urbano en su conjunto, de 

acuerdo con las necesidades técnicas y psicológicas de nuestro tiempo. Ya el “arte” en sí, no tenía un 

valor significante para estos artistas. Exigen una construcción del ambiente según leyes de creación 

que  deriven  de  un  principio  fijo.  Así  estas  leyes,  de  acuerdo  con  las  económicas, matemáticas, 

técnicas, higiénicas, etc. llevan a una nueva unidad plástica. 

Mondrian decía: “En el  futuro,  la  realización de  la expresión  figurativa pura en  la  realidad 

tangible  de  nuestro  ambiente  sustituirá  a  la  obra  de  arte.  Sin  embargo,  para  alcanzar  esto  es 

necesaria  una  orientación  hacia  una  representación  universal  y  un  alejarse  de  a  presión  e  la 

naturaleza. Entonces ya no necesitaremos cuadros y estatuas, porque viviremos en un arte realizado. 

El arte desaparecerá de la vida en la medida en que la vida misma ganará en equilibrio”. Proponían 

que estas leyes deben ser leyes objetivas y universales, parecidas a las científicas. 

Entonces podemos listar algunas de las características generales de esta corriente: 

• Coherencia  Estética;  que  sea  un  movimiento  inconfundible  por  lo  que  es  necesario  un 

programa 

• Búsqueda de  la  renovación estética y de  la configuración de un nuevo orden armónico de 

valor universal 

• Depuración  de  las  formas  hasta  llegar  a  sus  formas  esenciales  y  fundamentales:  líneas, 

planos y cubos 

• Un nuevo planeamiento totalmente racionalista 

• Estructuración  a  base  de  armonía  de  líneas  y  planos  rectangulares  de  color  de  diversas 

proporciones. 

 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

• Configuraciones verticales u horizontales, siempre formando ángulos rectos 

• Se trabajan ritmos asimétricos pero con un gran sentido del equilibrio 

• Concepto de grande y chico, es decir,  la oposición de contrarios trabajados con un sentido 

de equilibrio también 

• Colores planos (sin graduación ni trabajo de luz y sombra), primarios: amarillo, azul y rojo, o 

tonales (neutros): blanco, negro y grises. 

• Empleo de fondos claros 

Podemos  ver  plasmados  estos  conceptos  y 

características  en  algunas  de  las  obras  de  estos  artistas. 

Mondrian  refleja estas pautas en  la mayoría de sus cuadros. El 

trabajo  de  los  planos  de  colores,  las  líneas  verticales  y 

horizontales,  el  uso  de  los  colores  primarios,  la  composición 

asimétrica y el equilibrio visual son aspectos que se pueden ver 

en su obra en general. 

El  trabajo  de  Van  Doesburg  también  refleja  estas 

características  como  podemos  ver  en  sus  ejercicios  de 

composición.  Otras  obras  en  las  que  podemos  ver  estos 

conceptos son por ejemplo la silla Red and Blue de G.Rietveld 

 

Piet Mondrian, Composition with Yellow, Blue, and Red, 1921 

 

 

 

 

 Piet Mondrian, Composition II in Red, Blue and Yellow, 1930 

Gerrit Rietveld, Red and Blue Chair, 1917 

Theo Van Doesburg, Color Construction, 1923 

 

Se puede decir que esta vanguardia comenzó a tener sus bases con los conceptos que estaba 

planteando Mondrian entre 1913 y 1917 pero, es preciso aclarar que el Órgano de este movimiento 

es  la  revista  De  Stijl  (“El  Estilo”)  que  publica  de  manera  discontinua  hasta  1931. 

Es  así  como  en  1917  Theo  Van Doesburg  funda  esta  revista  y  a  esta  publicación  se  le  adhieren 

 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

Mondrian, Van der Leck, el arquitecto J.J.P. Oud, el poeta Kok, Van’t Hoff, Gerrit Rietveld, el escultor 

Vantongerloo, entre otros. 

Es dentro de esta publicación en donde  los artistas podrán expresar  los conceptos y estas 

leyes que comprenden esta “nueva plasticidad” 

DE STIJL 

“De Stijl” (El estilo) era el título de esta revista dedicada a las artes plásticas que reuniría a un 

número de artistas que compartían ciertas ideas y actitudes, y vendría a constituir un foro donde se 

discutiría el camino que el arte moderno iba a seguir. Esta revista comenzó con la iniciativa de Theo 

Van Doesburg quien, junto a Piet Mondrian, desarrollo los conceptos e ideas de este nuevo arte en 

su manifiesto el cual fue publicado en la 2da publicación del mismo. 

La esencia del Stijl puede describirse a través de su intención universalista, el nuevo arte era 

necesariamente  abstracto,  expresaba  la  belleza  pura,  y  por  ello  debía  utilizarse  exclusivamente 

formas puras. 

De  Stijl  se  desarrolló  en  tres  etapas.  La  primera  finaliza  con  la  separación  de  algunos 

colaboradores y el  ingreso de Rietveld  (creador de  la silla roja azul) que aportó con su diseño una 

proyección de la estética De Stijl en tres dimensiones. También en esta etapa exponen en la Galería 

de Léonce Rosenberen París. 

La segunda etapa abarca  los años 1921 a 1925. Se elimina el uso de columnas, simetría, y  

repetición  de  elementos  (en  fachadas).  Llevando  al  estilo  al  Neoplasticismo  (bautizada  así  por 

Mondrian). Con nuevas consignas referidas a  la arquitectura se va cerrando cada vez más el estilo. 

En  la  Revista  Van  Doesburg  será  el  vocero  del  Constructivismo,  pero  para  1923  nacerán  sus 

diferencias  con Mondrian,  al  querer  incorporar  la  diagonal. Mondrian  consideró  esto  como  una 

traición a sus principios estéticos y en 1924, deja de contribuir con sus artículos en el periódico por 

sus diferencias con Van Doesburg, quien se aleja del grupo en 1925. 

La  tercera  y  última  etapa  de De  Stijl  abarca  de  1925  hasta  su  fin  en  1931.  Stijl  combinó 

elementos del Constructivismo   y el Suprematismo, esta  tendencia  llegó hasta  la Bauhaus y otros 

grupos, de quienes también se nutrió para lograr un lenguaje específico. 

De  Stijl  crea  la  renovación  de  la  arquitectura  moderna  en  Holanda,  la  cual  se  apoya 

esencialmente en el desarrollo de la técnica, la higiene, la economía y que persistió la posibilidad de 

construir más  lógica,  elemental  y  puramente  que  en  otros  días.  Así  como  resaltó  el  arquitecto 

 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

fundador: “Basta de imitar estilos viejos; basta de tipos clásicos que sólo sirven para calcar y copiar 

indefinidamente los edificios”. 

 

GERRIT RIETVELD 1888 – 1964 

 

Nace el 24 de Junio de 1888 en Utrech ‐ Holanda.  A los once años comenzó trabajando como 

aprendiz  en el taller de ebanistería de su padre, Johannes  Cornelis Rietveld. En el año 1906 En 

simultáneo con su trabajo en la ebanistería, comienza a trabajar durante varios años en un taller de 

joyería. C.J.A Begger.  Entre los años1904 y 1908 asistió a una escuela nocturna de artes y oficios  en 

donde  siguió las lecciones del arquitecto y diseñador de muebles P.J. Klaarhamer. Ya para el año 

1911 Rietveld decide comenzar a estudiar la carrera de  arquitectura; se recibe en el año  1919. 

Finalmente para el año 1917 abre su pequeño y  propio taller en Utrecht ciudad donde residía, 

donde diseña y construye sus propios muebles.  Aquí es donde Crea el primer prototipo de lo que 

mas adelante seria la SILLA RED&BLUE, la misma contaba con dos laterales que mas adelante elimino 

ya que le parecian inecesarios. En 1918 fabrica la primera silla en color natural laqueado, esta silla 

fue creada con la intención de reducir  el objeto a su significado y función esencial.   Para ese 

entonces 1919 Conoce al artista y arquitecto Theo Van Doesburg quien lo invita para colaborar en la 

revista De Stijl. De la cual fue fundador y director. En ella difunden el Neoplasticismo, una disciplina  

que se basaba en el orden, rigurosidad, armonía  sencillez, y coherencia de la naturaleza. Basado en 

esta vanguardia, en el año 1923  rietveld decide pintar la silla con colores primarios (rojo, amarillo, y 

azul) además del negro. La silla parece una  la representación en 3D de un cuadro del pintor y 

fundador del movimiento Neoplasticista  Piet Mondrian.  

 

1924 Proyecta, en conjunto con la Sra. Truus Schröder‐Schräder, su primera incursión  arquitectónica, 

la CASA SCHRöDER, ubicada a las afueras de  Utrecht. Esta casa es uno de los poyectos si no el mas o 

más importante de su carrera. Diseño basado en el  movimiento Neoplasticista. Tras construir la casa, 

Rietveld se dedico a más que nunca a la arquitectura. Decide establecer su estudio de arquitectura 

en la  CASA SCHRöDER hasta  que en 1933 traslada su estudio a otra zona de Utrecht.  Acá continuo 

diseñando y fabricando mobiliario. En 1927 Se convierte en miembro del consejo de la Dutch 

Filmliga. (Asociación cinematográfica)  1928 Se convierte en editor de la revista de arquitectura 

Nieww Rusland y fundo la CIAM (Congres internationaux de architecure Moderne).  Gerrit Rietveld 

siguió trabajando para la revista De Stijl pero para el año 1930 fue distanciándose poco a poco del 

movimiento y se había convertido en uno de los representantes más importantes del grupo 

 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

funcionalista holandés Nieuwe Bouwen.  En el año  1932 En  búsqueda del racionalismo y de la 

modularidad; crea la famosa  “Zig‐Zag”.  Finalmente en 25 de junio del  año 1964 Muere Gerrit 

Thomas Rietveld de 76 años de edad. Fue el creador  de por lo menos  232 proyectos arquitectónicos, 

215 muebles, y más de 200 diseños de otro tipo.  

 

Algunos de los proyectos reconocidos de rietveld que realizo durante los siguientes años: 

1932 Casa en Zeist, Zeist. 1934 Museo van Gogh en Ámsterdam.  

1958 Casa Van Den Doel, Ilpendam  

1961 Campanario Universidad Twente. 

1963 Casa Van Slobbe, Heerlen 

    

SILLA RED &BLUE 

 

 

 

 

 

 

 

 

El diseño de la silla RED & BLUE, fue el punto de partida para Gerrit Rietvelt. El creía que vivir 

debía  ser  un  acto  de  conciencia.  Este mismo  principio  lo  utiliza  en  el  diseño  de  sus muebles.  Él 

estaba  interesado  en  hacer  muebles  que  fueran  simples,  livianos,  transparentes.  No  estaba 

interesado  en  la  idea  de  confort  sino  que  quería  que  nos  enfocáramos  en  los  sentidos  y  que 

estuviésemos alertas a la hora de usar sus sillas. (Voluntad estética y no ergonómica) 

 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

Inspirado en el movimiento De Stijil en donde se ve reflejada en la operación de composición 

en donde su forma esta reducida a sus elementos  esenciales PATAS, ASIENTO Y RESPALDO  y así 

poder construir un nuevo mundo de formas coherentes y organizadas.  

En su momento no hubo mucho interés por la misma, en parte por la incomodidad para sentarse. 

Después se convirtió en un icono del siglo XX que inspiro a muchos arquitectos y diseñadores. El 

mueble  adquiere la categoría de escultura abstracta, por lo que es más una obra de arte que un 

objeto diseñado (un cuadro de Mondrian en tres dimensiones).  Rietveld quiso diseñar una silla que 

no ocupara nada de espacio, quiso lograr una idea de transparencia para permitir que la misma se 

convierta en parte del entorno.  omposición morfológica:C  

La silla esta compuesta  a partir de un solape de  superficies planas y rectas en posiciones vertical y 

Proyección espacial de intersecciones, la cual genera mayor rigidez además  de generar relación con 

ecnología

horizontal. Influenciada por los cuadros de Piet Mondrian. Quien buscaba una expresión geométrica  

y la armonía universal de la naturaleza. 

el entorno. 

 

T  

estructural acercaba la posibilidad de una producción en serie, pero la silla roja & azul 

• Materiales: Fabricada con madera haya natural a partir de placas de madera cortadas con 

ESTRUCTURA: 13 piezas de sección cuadrada  

as  

• Uniones: Uniones Ortogonales reforzadas con tarugos de madera encastrados y encolados.  

• Terminación superficial: La silla esta lijada y pintada con colores primarios además del negro. 

 

 

 

La sencillez 

permaneció como un objeto exclusivo de diseño, nunca se fabrico en serie.  

una sierra de mano de la siguiente manera: 

APOYA BRAZOS: 2 listones   

ASIENTO Y RESPALDO: 2 Plac

 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

CASA SCHRöDER 

Despué de varias revoluciones, dos guerras, la guerra fría y la mayor crisis económica de siglo XX, 

Rietveld junto con otros contemporáneos lucharon para traer la esencia de la arquitectura de vuelta 

para poder generar un diseño sustentable para el futuro. Ya no era un diseño de paredes gruesas, o 

de demostrar una fachada exterior lujosa, ahora lo que importaba era la creación del espacio, se 

intentaba explotar  la el cubo convencional.  

La casa  SCHRÖDER fue un proyecto diseñado por Gerrit Rietveld inspirado en el manifiesto De Stijl 

en el año 1924 para la viuda Sra. Truus Schröder y su familia.  Ella tenía una idea muy clara de las 

características que la casa debía tener: 

 ser un espacio para llevar una vida mas “activa”.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Proximidad al campo 

2. Libertad‐ La casa debía

3. Apertura y flexibilidad 

10 

 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

Estos  requisitos  fueron  seguidos  al  pie  de  la  letra  por  Rietveld  a  la  hora  de  diseñar  la  casa.  Se 

utilizaron  elementos  geométricos  relacionados  en  el  espacio  como  líneas  rectas,  y  planos 

rectangulares  entre  lazados  asimétricamente,  colores  primarios,  negro,  blanco  y  escala  de  grises 

como  intento de conseguir una continuidad espacial permitiendo que  los espacios se comunicarán 

entre si.  Inspirado en las  obras de Piet Mondrian y Theo Van Doesburg, Rietveld hizo maquetas de 

la casa antes de  llevar el diseño al papel, ya que pensaba principalmente en términos espaciales y 

estas le ayudaron a analizar el espacio. En ella se llevaron a cabo todos los propósitos de De Stijl  de 

tal forma que ha llegado a ser no sólo  un monumento al movimiento, sino además un monumento a 

la arquitectura de la época. 

La casa Schroder se encuentra ubicada en la calle Prins Hendriklaan. Un área a las afueras de 

Utrecht justo en la periferia entre el campo y la ciudad. Rietveld y la Sra. Schroder establecieron una 

serie de  volúmenes  cerrados  (piso de  abajo) en donde  se encuentra  la  cocina, un estudio,  y una 

habitación. Además posee un espacio central en donde esta ubicada una escalera helicoidal que une 

el primer piso con el segundo. En  el espacio superior se encuentran espacios diáfanos que pueden 

ajustarse y adaptarse a  las necesidades del usuario. Este único espacio puede ser dividido en otros 

mas pequeños dependiendo de la disposición de los paneles deslizantes. Los espacios de la izquierda 

de  la  escalera  central  son  dormitorios  y  espacios  de  trabajo.  A  la  derecha  se  encuentra  otro 

dormitorio y una zona de estar y comedor.  Ahora bien cuando los paneles se encuentran retraídos, 

el espacio expresa su máxima amplitud pero de alguna manera el espacio queda   diferenciado, el 

espectador esta sujeto a una amplia variedad de experiencias visuales.   Por ejemplo en el techo se 

pueden  encontrar  los  carriles  en  “L”  pintados  de  colores  primarios.    Los muebles  empotrados  y 

encastrados entre si también alteran la visión del espacio de una manera sutil.  Los techos y los pisos 

de madera    también  están  relacionados  con  el  color,  logrando  así  una  asociación  de  superficies 

horizontales y verticales y delimitación de espacios.   El diseñador  intenta por medio de diferentes 

recursos  incorporar el espacio  interior con el espacio exterior. La mayoría de  la casa contaba con 

ventanales  grandes  que  dejaban  ver  desde  adentro  el  paisaje  exterior.  Por  otro  lado  cuando  las 

ventanas esquineras estaban abiertas   no existía diferencia entre el exterior y el  interior ya que se 

veían como parte de  la continuidad de  la casa.   De esta manera nos damos cuenta   de que  la casa 

Schroder cuenta con muchas soluciones mecánicas  y funcionales que Rietveld no dejo pasar por alto 

para  unificar  sus  espacios  y  brindarle  a  la  familia  una  casa  a  la  cual  se  puedan  adaptar 

completamente en su día a día.  

 

 

11 

 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

Construcción y materiales: 

Por razones económicas, practicas y estéticas, la casa Rietveld‐Schroder esta construida 

mayormente con un  sistema de planos discontinuos y flotantes realizado con ladrillo convencional y 

madera revestidos en yeso para crear una superficie lisa y homogénea.  La idea era “Un intento 

conciente de conseguir el máximo efecto con el mínimo de medios” 

 

Los planos Horizontales, los pisos y el tejado están construidos con viguetas de madera. 

Los pilotes, vigas de los cimientos, muros subterráneos y losas verticales y horizontales de los 

balcones están construidos con hormigón, pero el resto de los elementos son de ladrillo.  Los 

dinteles son elementos de hierro en “I” pintados de negro.  

Las puertas corredizas, son súper livianas para poder desplazarse con facilidad por el espacio. Las 

mismas están construidas con corcho y asfalto encerrados entre tableros de panel castor.  Tienen 

ocultas canaletas que guían los paneles por el suelo y en el techo hay guías en “L”.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

12 

 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

Conclusión 

Como conclusión se puede observar,  que el nacimiento del neoplasticismo fue resultado de 

un constante replanteo de los conceptos del arte, arquitectura que se venían apoyando hasta ese 

momento. Fue un movimiento revolucionario que concentraba sus objetivos a un plano teórico casi 

exclusivamente estético en la pintura. Si bien es un plano estético, esto también implica la forma de 

utilización de los elementos a mano y el modo de composición, así construyendo de una manera 

más lógica, elemental y puramente que en otros días. Después de las consecuencias de la Primera 

Guerra Mundial y a pesar de la  neutralidad de Holanda en ella,  La misión del grupo que formaba el 

movimiento era justamente crear un nuevo arte internacional con un espíritu de paz y de armonía.  

El objetivo del grupo fue desarrollar un vocabulario visual abstracto que pudiera utilizarse con 

propósitos prácticos, el cual serviría para comunicar su deseo de una sociedad mejor. 

 

Gerrit rietveld fue uno de los máximos exponentes del movimiento de Stijl que ejerció y sigue 

ejerciendo una gran influencia en varios arquitectos y diseñadores. Su influencia se ve reflejada hoy 

en día por el uso de sus técnicas de construcción como lo son los volúmenes exteriores, 

perfectamente bien definidos por la horizontalidad y verticalidad. Además de superficies solapadas. 

Rietveld propuso una arquitectura funcional y moderna, la cual  no sólo estuvo conectada con De 

Stijl, sino que tuvo gran influencia en el marco general de la arquitectura moderna europea.  Sus 

diseños tuvieron gran importancia en la topología de la construcción de edificios tanto desde el 

interior como el exterior.  Rietveld  no utilizó la forma geométrica como símbolo espacial;  sino que 

la exploto y en el caso de sus diseños por lo general se da como perfil, tamaño, color, grosor, como 

algo tangible.  

En el caso de Rietveld, para los productos analizados en este trabajo nos damos cuenta que en 

cuanto a los temas de producción y materialización, sus objetivos estaban puestos en la 

funcionalidad que va a cumplir ese producto dejando a un lado de que estaba construido. Él 

pretendía  crear una forma de vida, hacer que el producto o diseño interactué con el usuario y 

crear diferentes experiencias.

13 

 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

Bibliografía

FRAMPTON, KENNETH   “Historia critica de la arquitectura moderna”, G.Gilli 

BENEVOLO, LEONARDO (1963)   “Historia de la arquitectura moderna” Volumen Segundo, 

Taurus Ediciones, Madrid 

DE STIJL (1918)   “De Stijl: Manifesto I” 

DE STIJL (1922)    “De Stijl: Exigencias Creativas” 

DE STIJL (1923)    “De Stijl: Manifesto V” 

Casa Schroder 

Theodore M Brown “The work of G. Rietveld architect” A.W Bruna & Zoon. Utrecht 1958.   

Diseño del siglo XX “Charlotte & Peter fiell”‐1999 

“Gerrit Rietveld Centenary Exhibition “Kras, R. Barry Friedman. New York. 1981 

14 

 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

Anexo 

De Stijl y Neoplasticismo 

 

 

 

 

 

 

Theo van Doesburg, Counter‐Composition V (1924) Piet Mondrian, Counter‐Composition  (1925‐26) 

 

Van Doesburg and Van Eeesteren, Model for Maison d'artiste (1923) 

Van Doesburg ‐and‐Cornelis‐van‐esteren‐ ‐Construction‐Project‐1923 (1917)

15 

 

Van‐doesburg‐composition‐vii‐the‐three‐graces‐(1917) Van Doesburg, Card Players (1917) 

UP 2012 ‐ Historia del Diseño 1      Marcela Posada Mtz     Profesor Jorge Denis 

 

16 

 

Diseños de Gerrit Rietveld 

 

 

   

Gerrit Rietveld, Schroeder Table (1923)  Gerrit Rietveld, Berlin Chair (1923) 

Gerrit Rietveld, ZigZag Chair (1934) 

Gerrit Rietveld, Tecta Lampr (1920)