historia del himno nacional del perú

8
Himno Nacional del Perú Himno Nacional del Perú Partitura del Himno Nacional de Perú Información general Himno Nacional de Perú Nombre alternativo Somos libres, seámoslo siempre Letra José de la Torre Ugarte Música José Bernardo Alcedo Adoptado 1821 Multimedia Somos libres, seámoslo siempre (instrumental)

Upload: tapia-yucra

Post on 05-Sep-2015

236 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

himno del peru

TRANSCRIPT

Himno Nacional del Per

Himno Nacional del Per

Partitura del Himno Nacional de Per

Informacin general

Himno Nacional de

Per

Nombre alternativo

Somos libres, semoslo siempre

Letra

Jos de la Torre Ugarte

Msica

Jos Bernardo Alcedo

Adoptado

1821

Multimedia

Somos libres, semoslo siempre (instrumental)

MEN

0:00

Problemas al reproducir este archivo?

[editar datos en Wikidata]

ElHimno Nacional del Peres uno de los smbolos nacionales delPer, cuya letra pertenece a donJos de la Torre Ugartey la msica a donJos Bernardo Alcedo(Tambin Alzedo1). Fue adoptado en el ao1821, con el ttulo deMarcha Nacional del Per.

Historia[editar]

Retrato el Himno Nacional del Per desde 1821 cuando llegada donJose San Martnen 1821 ySimon Bolivaren 1824.

Luego de proclamada laindependencianacional, el generalJos de San Martnconvoc a un concurso pblico para elegir laMarcha Nacional del Per, convocatoria que fue publicada el7 de agostode1821, en la Gaceta del Gobierno.

En el anunci se convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados en general, para que dirijan sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del18 de septiembre, da en el cual una comisin designara cul de ellas sera adoptada como laMarcha Nacional. Elautorde la composicin elegida, sera retribuido por el pblico y el gobierno con la gratitud.

Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso:

La del msico mayor delbatalln Numancia

La del maestro Alcedo

La del maestro Huapaya

La del maestro Tena

La del maestro Filomeno

La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos.

Otra ms del maestro Alcedo, a la sazn hermano terciario del Convento de Santo Domingo.

Dicho certamen se realiz con toda probabilidad en el saln de don Jos de Riglos, donde se realizaron las pruebas por medio auditivo, utilizndose para tal fin en el clave (no clavicordio) de este amigo ntimo y colaborador de San Martn. ste ltimo, al no encontrar, entre las siete obras escuchadas, una Marcha de su gusto, resolvi adoptar, provisoriamente y de facto, la presentada en ltimo trmino por Alcedo, cuya belleza meldica e impulso dinmico probablemente ya conocidos por San Martn en alguna audicin extraoficial recibieron sin duda un calor expositivo convincente a travs de la segunda audicin, animada por el proverbial fervor patritico del autor.

Adoptada la Marcha, procedi Alcedo a su orquestacin y ensayo por la orquesta del Teatro, la cual pudo as estrenarla oficialmente en la noche del23 de septiembrede1821, en el Teatro deLima, en una funcin a la que asistieronSan Martny los prceres de la independencia nacional que en esa fecha se encontraban en lacapital. La bella voz de la seoraRosa Merinofue la primera en entonar esta cancin nacional. El auditorio, al escuchar lamsicayletradelHimno Nacional, respondi ponindose de pie sugestionados porAlcedo, que diriga la orquesta.

Las estrofas originales fueron compuestas por el poetaiqueoy sanmarquino de la Facultad de Artes, donJos de la Torre Ugarte. Las estrofas del himno son un claro testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los peruanos. Esto muestra un compromiso de los peruanos por la independencia.

Diversas publicaciones del himno fueron operando sutiles modificaciones en laletray lamsica, que es restaurada y nuevamente arreglada porClaudio Rebagliatien1869, a pedido deJos Bernardo Alcedo. En1874se present una solicitud en la que se pidi la convocatoria a un concurso para reformar la letra delHimno Nacional, en vista de las sucesivas versiones que circulaban, adems de los pequeos defectos que le encontraban. Dicha iniciativa, aun cuando fue aprobada, no prosper, debido al rechazo que gener en la opinin pblica por el arraigo y el reconocimiento que el tiempo le haba dado, haciendo de ella una tradicin ya consolidada.

El 8 de mayo de1901, en Lima, se aprueba la Edicin Oficial restaurada del Himno Nacional del Per segn se dicta de la siguiente manera:

"Visto el memorial presentado por el profesor de msica don Claudio Rebagliati, manifestando: que la cancin nacional del Per, compuesta por el maestro don Jos Bernardo Alzedo y adoptada por el Supremo Gobierno en 1821, ha sido adulterada desde entonces, por no haber existido sino una partitura para bandas militares, y que en 1869, no pudiendo el maestro Alzedo por su avanzada edad escribir en forma la msica del himno, comision al recurrente profesor Rebagliati con ese propsito, obteniendo en seguida el trabajo de ste la plena aprobacin de aqul, y teniendo en consideracin:

Que la comisin nombrada por el Ministerio de Gobierno, en 13 de abril de1900, compuesta de los profesores don J. M. Valle-Riestra, don Benjamn Castaeda, don F. Francia, don S. Berriola i don Pedro Lpez Aliaga, asegura en el informe que corre en estos actuados, que la restauracin del himno hecha por el profesor Rebagliati, es aceptable, por las varias razones que aduce, entre otras, la de hallarse ella conforme con una cartina del puo del maestro Alzedo, Proporcionada a la comisin por el profesor don Francisco Filomeno: y

Que es necesario poner fin a las alteraciones caprichosas hechas en la cancin nacional, para que se conserve tal como fue arreglada por su autor;

SE RESUELVE:

1 Aprubase la restauracin de la msica del himno patrio (...).

2 En los actos oficiales no podr entonarse otro himno que el aprobado por esta resolucin, (...).

Regstrese, comunquese y publquese;

Rbrica de S.E-Zapata."2

Tambin en1901hubo un nuevo intento reformista, esta vez, aprobado por el gobierno deEduardo Lpez de Romaa, quien, tras aprobar la msica del Himno restaurada porClaudio Rebagliati, dispuso que se convocara a un concurso para elegir una nueva letra por considerar la original deJos de la Torre Ugarte, como agresiva haciaEspaa, teniendo en cuenta que en aquellos tiempos las relaciones entre ambos pases eran cordiales. Dicho concurso lo gan el poetaJos Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse en las escuelas pblicas y se publicaron en los cancioneros populares. Las estrofas del poeta limeo eran:

I

Si Bolvar salv los abismosSan Martn coron la altitud;y en la historia de Amrica se unencomo se unen arrojo y virtud.Por su emblema sagrado la Patriatendr siempre, en altares de luzcual si fuesen dos rayos de gloria,dos espadas formando una cruz

II

Evoquemos a aquellos que un danos legaron eterna leccin;y ensalcemos, no en vanas palabrassino en hechos, la Paz y la Unin.Trabajemos! Las manos sangrientasse depuran en esa labor;que la guerra es el filo que corta,y el trabajo es el nudo de amor!

III

El trabajo nos cie laureles,si la lucha nos dio libertad.Trabajemos! Abramos la tierra,como se abre a la luz la verdad;arranquemos el oro a las minas;transformemos la selva en hogar;redimamos el hierro en la industriay poblemos de naves el mar!

IV

A vivir subyugados sin gloria,prefiramos morir sin baldn,que as slo vern nuestros hroessatisfecha su noble ambicin.Somos libres! Gritaron los pueblos;y la Patria fue libre a esa voz,como el Orbe sali de la Nada

a una sola palabra de Dios!

Pero no pas mucho tiempo para que nuevamente la opinin pblica reclamara la antigua letra, siendo tanta la presin que elCongreso peruanose vio obligado en1913durante el gobierno de donGuillermo Billingursta declarar intangible, tanto laletracomo lamsicadel Himno nacional.

En1959, a pedido deRal Porras Barrenechea,Chabuca Grandacompuso un reemplazo para la primera estrofa del himno, sin embargo, sta no se difundi.

Gloria enhiesta en milenios de historia

fue moldeando el sentir nacionaly fue el grito de Tpac Amaruel que alerta, el que exigey el que impele, hacia la libertad.Y el criollo y el indio se estrechananhelantes de un nico idealy la entrega de su alma y su sangredio el blanco y los rojosdel emblema que al mundo anuncique soberano se yergue el Per.

Para gloria de Dios.

Durante el gobierno militar del generalJuan Velasco Alvaradose intent modificar el segundo y tercer prrafo. De la misma forma el gobierno deFrancisco Morales Bermdezdispuso que en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la ltima estrofa en lugar de la primera. Con el inicio del segundo gobierno deFernando Belande Terryse volvi a cantar el Himno con la primera estrofa.

ElTribunal Constitucionaldetermin en junio de2005que la primera estrofa del himno (Largo tiempo ...) no es de la autora de Jos de la Torre Ugarte, sino ms bien fruto delfolclorepopular y que su insercin en el himno expresa la voluntad del puebloperuanorepresentado en elParlamento Nacionalmediante la Ley N 1801; por lo que merece mantenerse como intangible.3Sin embargo, tambin verific que se haba excluido la quinta estrofa original del himno y considerando la legislacin de losderechos de autory la integridad de la obra orden que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versin actual del himno, sera la sexta estrofa de un total de siete.

En septiembre de2009, el Gobierno del Per dispuso que se cantara en ceremonias oficiales la ltima estrofa (En su cima los Andes sostengan...) en lugar de la primera, lo cual se realiz el24 de setiembre(Da de las Fuerzas Armadas) y el8 de octubre(Da del Combate de Angamos).

Por una splica deEspaase elimin la sexta estrofa de la estructura del himno nacional, por declararse de contenido ofensivo, quedando un total de 6 estrofas.

Actualmente se canta la ltima estrofa.

El himno se canta con la mano derecha sobre el pecho, a la altura del corazn. En ceremonias, al culminar de entonarlo, el celebrante pronunciaViva el Per!y la concurrencia responde 'Viva!'