historia del siglo xx - alfonsopersan.files.wordpress.com · todos estos fenómenos se dan...

18
HISTORIA DEL SIGLO XX Alexis Rizo | Luis García |Alfonso Pérez | Karina Soto | Mauricio Martínez

Upload: nguyendiep

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL SIGLO XX

Alexis Rizo | Luis García |Alfonso Pérez | Karina Soto | Mauricio Martínez

La estructura de la civilización del siglo XIX se derrumbó al hundirse los pilares que lo sustentaban, como consecuencia de la guerra. Se rechazaba cualquier continuidad con el pasado.

Desde 1914, la guerra se convirtió en una donde la

participación incumbía a todas las potencias (Gran Bretaña, Francia, Rusia, Austria-Hungría, Prusia, Italia, Estados Unidos y Japón).

Lo normal era que la guerra durara meses o, incluso, semanas. (Entre 1815 y 1914 ninguna gran potencia se enfrentó a otra más allá de su región de influencia inmediata).

En la primera guerra mundial participaron todas las grandes potencias y todos los estados europeos excepto España, PPBB, tres países escandinavos y Suiza. Diversos países de ultramar enviaron tropas.

La guerra naval adquirió una dimensión mundial.

Durante la segunda guerra mundial, prácticamente todos los estados independientes del mundo se vieron involucrados en la contienda, voluntaria o involuntariamente.

Las dos guerras mundiales ocupan los primeros

lugares del número de muertes que provocaron, seguidas de la guerra entre Japón y China (1937-1939) y la guerra de Corea.

Primera guerra mundial. Comenzó como una guerra europea entre la Triple Alianza (Francia, Gran Bretaña y Rusia) y potencias centrales (Alemania y Austria-Hungría).

Después, se incorporaron Serbia, Bélgica, Turquía, Bulgaria, Italia, Grecia, Rumania y Portugal.

La intervención de Estados Unidos, en 1917, sería decisiva.

Se improvisaron guerras paralélelas de trincheras y fortificaciones decisivas.

El frente occidental se convirtió en la maquinaria más mortífera.

De hecho, la batalla de Verdún, fue considerada como la “gran guerra”.

Los horrores de la guerra contribuyeron a brutalizar la guerra y la política, dejó de tener importancia la cuestión de vidas humanas.

Se desarrollo un sentimiento de superioridad, que definiría la actitud de los grupos ultraderechistas de posguerra.

Por otro lado, se vio en los países democráticos, que los votantes no tolerarían un baño de sangre más.

A largo plazo, los gobiernos democráticos no pudieron resistir la tentación de salvar las vidas de sus ciudadanos mediante el desprecio absoluto de la vida de las personas de los países enemigos.

Involucra a todos los ciudadanos, la mayor parte de

los cuales además son movilizados.

Utiliza armamento que exige una modificación del conjunto de la economía para producirlo y que se utiliza en cantidades ingentes.

Causa un elevadísimo nivel de destrucción y que domina y transforma por completo la vida de los países participantes.

Todos estos fenómenos se dan únicamente en las guerras del siglo XX.

La Guerra Moderna:

La guerra masiva exigía una producción masiva y así

mismo la producción requería también organización y gestión.

En términos generales, la guerra total era la empresa de mayor envergadura que había conocido el hombre hasta el momento, y debía ser organizada y gestionada con todo cuidado.

Los ejércitos y la guerra no tardaron en convertirse en industrias o complejos de actividad militar de mucha mayor envergadura que las empresas privadas.

Organización y gestión

Para el estado el principal problema era de carácter

fiscal: como financiar las guerras.

Era, pues, al Ministerio de Hacienda al que correspondía dirigir la economía de guerra. Durante la primera guerra mundial la mayoría de los países fracasaron en este punto, y es que en la guerra moderna no sólo había que tener en cuenta los costos sino que era necesario dirigir y planificar la producción de guerra, y en definitiva toda la economía.

¿Cómo financiar las guerras?

Solo a través de la experiencia lo aprendieron los

gobiernos en el curso de la primera guerra mundial.

Sin embargo, sólo gradualmente se tomó conciencia de que el estado tenía que controlar totalmente la economía y que la planificación material y la asignación de los recursos eran cruciales.

Al comenzar la segunda guerra mundial, solo dos estados, la URSS y , en menor medida la Alemania nazi, poseían los mecanismos necesarios para controlar la economía.

Con toda seguridad, la guerra total, hizo que

progresara el desarrollo tecnológico, pues el conflicto entre beligerantes avanzados no enfrentaba solo a los ejércitos sino que era también un enfrentamiento de tecnologías para conseguir las armas mas efectivas y otros servicios esenciales.

La guerra, o la preparación para la guerra, ha sido el factor fundamental para acelerar el progreso técnico, al soportar los costos de desarrollo de innovaciones tecnológicas que en tiempos de paz no se hubieran realizado.

La tecnología

Al menos en un aspecto hay que contestar

negativamente. La pérdida de recursos productivos fue enorme, por no mencionar la disminución de la población activa.

En cambio, las guerras repercutieron favorablemente en la economía de los Estados Unidos, que en dos conflictos mundiales alcanzó un extraordinario índice de crecimiento.

¿Impulsó la guerra el crecimiento económico?

-Impacto de las guerras en la humanidad y sus costos de vida.

*El enorme número de perdidas humanas tuvo mayor impacto en La Primera Guerra Mundial que en la segunda.

-Tanto el carácter total de la guerra como la determinación de ambos bandos de proseguir la lucha hasta el final dejaron su huella

Aumento de la brutalidad debido a:

*Democratización de la guerra, las guerras se convirtieron en <<guerras del pueblo>>

*impersonalidad de la guerra

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

*La revolución fue una constante mundial en la historia del siglo

*Peso de la guerra fue abrumador para las poblaciones involucradas

*Partidos socialistas que se apoyaban en las clases trabajadores encarnaban una alternativa ante tantos conflictos

*Revolución rusa originó el movimiento revolucionario de mayor alcance que ha conocido la historia moderna

El abismo económico

¿Cuál es la causa del mal funcionamiento de la

economía capitalista en el período entre guerras?

En Europa los problemas se podrían explicar por la guerra

y posguerra, pero

Los Estados Unidos se beneficiaron de manera

espectacular de la guerra:

Producían el 42% de la producción industrial

Aumento la producción de acero

Principal acredor del mundo

Causas de la crísis

La situación de Estados Unidos puede explicar la crisis

económica mundial:

Era el principal exportador y, tras Gran Bretaña, el primer

importador

Fue la principal víctima de la crisis

“Reparaciones” impuestas por el costo de la guerra

Problema de la restauración de la economía alemana

Alemania recurrió a créditos para realizar los pagos

Análisis económico de la crísis

Dos aspectos

1. Desequilibrio en la economía internacional

EUA no asumió una función estabilizadora

2. Incapacidad de generar una demanda suficiente para sustentar una expansión duradera

Sobreproducción y especulación

El estilo de vida complicó la crisis

Consecuencias:

Quiebra de bancos

Pesimismo de los economistas: estancamiento

La Gran Depresión confirmo a todos que

algo funcionaba muy mal en el mundo

que vivían.

¿hasta que punto merecían la confianza

los economistas? No se necesitaba ser

marxista para darse cuenta que el

liberalismo había fallado.

Por lo tanto, no era de sorprender sobre

la política y sobre la opinión publica

fueran grandes e inmediatos.

En general, si los gobiernos habían sido de

derecha antes de la Gran Depresión,

entonces se volvían de izquierda y viceversa.

Sin embargo, en Europa se vio una

inclinación hacia la derecha.

En los países donde ya existían movimientos

nacionales anticoloniales, los años de la

Depresión agudizaron el conflicto,

particularmente en aquellos lugares donde

la agitación política había llegado a las

masas.