historia economica.docx

13
Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Derecho. Cátedra: Economía Política Sección 03 “Historia Económica de Venezuela”. Profesor(a): Oswaldo Pérez Integrantes: De Faria Bilhim, Michelle CI: 23649961 García, Karem CI: 24547995

Upload: oriana-guzman

Post on 17-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Carabobo.Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas.Escuela de Derecho.Ctedra: Economa PolticaSeccin 03

Historia Econmica de Venezuela.

Profesor(a):Oswaldo PrezIntegrantes:De Faria Bilhim, Michelle CI: 23649961Garca, Karem CI: 24547995Gmez, Victoria CI: 24329001Guzmn, Oriana CI: 24347291

Naguanagua, Noviembre de 2014. Crisis Econmica y Poltica del Segundo Gobierno de Carlos Andrs Prez.

Es primordial definir que el segundo mandato de Carlos Andrs Prez (CAP), fue de carcter notorio debido que este presento muchos problemas, entre estos, el estallido social que sucedi el veintisiete de febrero, anudado a estos dos intentos de golpe ms contra el ex mandatario, como tambin, el enjuiciamiento por la Corte Suprema de Justicia ya que se encontraron pruebas imputarlo y que se llevara a juicio. Ahora bien, realizamos un anlisis donde tomaremos en cuenta tanto el aspecto econmico como poltico, ya que consideramos que los dos son de vital importancia para el desarrollo de nuestra investigacin. Cabe destacar que al salir del gobierno del ex mandatario Jamie Lusichi, Venezuela solo contaba en este momento con una cantidad de divisas de trecientos millones de dlares los cuales se contaban como reservas internacionales probadas, que se podan contar o apreciar como treinta das de importacin en aquella poca, la perspectiva de crisis era inminente como tambin existan cartas de crdito que se encontraban vencidas que para el momento el motivo era el retraso de la adjudicacin de dlares preferenciales de RECADI, en este momento en el pas el precio del petrleo se situaba en un monto de once dlares por barril, a su vez tambin era inminente la crisis de escasez por productos de la cesta bsica, motivado por los controles de precios en aquel momento. Esta situacin era apremiante para el nuevo gobierno que mandara en aquella poca no era nada favorable, debido a esto entre las primeras medidas tomadas por el gobierno del exmandatario Carlos Andrs Prez tenemos el nombramiento de ministros no del partido poltico en el cual militaba Accin Democrtica, eran jvenes economistas formados en las mejores universidades del exterior, entre ellos podemos nombrar a Miguel Rodrguez, Moiss Nam, Eduardo Quintero, Gustavo Roosen, Carlos Blanco, Gabriela Febres Cordero, entre otros. Estos jvenes con una visin de primer mundo decidieron ir hacia el Fondo Monetario Internacional, determinando as agenda de austeridad fiscal para el pas es decir, disminuyendo el gasto pblico, que combinado a un proceso de privatizacin, persegua desmontar del Estado venezolano de actividades econmicas que producan prdidas, as como tambin el crecimiento de la nmina de los empleados pblicos. Cabe destacar que entre las ms notorias de las medidas econmicas tomadas por el exmandatario tenemos el anuncio del aumento de la gasolina el cual genero el famoso caracazo el 27 de Febrero del ao 1989, dicha medida gnero en el pas una explosin social, ya que los transportistas aumentaron las tarifas de peaje sin haber aplicado dicho aumento.El Fondo Monetario Internacional propuso a Venezuela abrir mercados internacionales, hecho el cual tena como fin eliminar la crisis laboral o la inamovilidad laboral existentes en aquel momento, esto data que fue aplicado el primer da del mes de diciembre de 1989. Entre las consecuencias de esta medida poltico econmica, fue el creciente desempleo en la clase media y baja, como a su vez un efecto crisis interna, tambin retraso la venida de los capitales extranjeros, en relacin a esto se gener la existencia de una brecha la cual se convirti insalvable entre la generacin de los empleos, como tambin la recuperacin de la economa. Es importante destacar que mucho se ha dicho de Carlos Andrs Prez, en cuanto a las medidas econmicas que decidi tomar, quizs no era el momento idneo para aplicar o tambin no fueron expuestas de la manera correcta para que la sociedad venezolana entendiera la profundidad o la importancia que era en ese momento tomar aquellas decisiones del hacer poltico. Ahora bien, vamos hacer referencia al hecho del juicio llevado acabo contra el exmandatario por la Corte Suprema de Justicia, el mismo es uno de los casos de corrupcin ms nombrados en Venezuela como referencia los gobiernos de la cuarta repblica es el caso de Carlos Andrs Prez, presidente en aquella poca de la Repblica de Venezuela en dos periodos los cuales comprendieron de los aos (1974-1979) y (1989-1993) por el cual este ltimo tuvo un juicio poltico por delito de corrupcin.Tenemos que tener en cuenta que las instituciones polticas son realidades abstractas las cuales son percibidas como reglas que estructuran y delimitan las acciones sociales entre diferentes actores en funcin de un sistema de incentivos las cuales podemos definir como el comportamiento que presenta el gobierno en un momento dado o su desempeo con relacin a competencias relacionadas con las estructuras de poder, modelos mentales y valorativos de un valor pblico, esto no sera ms que la valoracin que va tener la sociedad en un momento dado sobre el sistema poltico que se est empleando o desempeando en la comunidad, en este caso lo relacionamos como el descontento o la respuesta que dio la ciudadana con respecto al caso del expresidente Carlos Andrs Prez y el juicio llevado en su contra por el destino de los fondos de las partidas secretas de 250 millones de bolvares del Ministerio de Relaciones Interiores.Las instituciones de poder pblico en Venezuela presentan un crisis con relacin al sistema poltico y las respuestas del mismo hacia la ciudadana, teniendo en cuenta que cuando se presentan casos de corrupcin de este tipo el sistema del poder pblico y sus funcionamiento no est siendo el ms idneo, este caso es de referencia no solo en Venezuela, sino tambin en Amrica Latina. La corrupcin no es ms que un comportamiento ilegal de un funcionario pblico con el fin de favorecer sus intereses particulares Cuando en un gobierno casos de corrupcin son estos un detonante clave para que se presente una crisis de inestabilidad, ilegitimidad e ingobernabilidad. Estas crisis van afectar a la sociedad civil y la respuesta de esta va ser negativa en cuanto a la situacin agravando el descontento hacia el gobierno y este pierde credibilidad no solo con relacin al presidente que se encuentre en funcin, sino tambin con el partido poltico que a est preside, de esta manera se crea una crisis de legitimidad, causando inconvenientes polticos, econmicos y sociales. Estos casos de corrupcin no son ms que respuestas de dficit y deterioro de la administracin publica en este caso venezolana. Teniendo en cuenta que si esta funcionara de manera idnea no se presentaran casos de malversacin de fondos de la nacin, para que esta situacin cambie tiene que existir una verdadera separacin de poderes la cual ira de la mano de resolver problemas pertinentes a las conductas de desorden, irresponsabilidad y la ineficiencia integral que dan origen a la corrupcin.Situacin Econmica y Financiera del Segundo Gobierno de Caldera.

Paro Petrolero 2002.

Visin Poltica de Venezuela, Anlisis de la Constitucin de 1999 y El Camino a la Militarizacin Poltica.Al cambiar los paradigmas de forma significa entre los cuales el Sistema Poltico se desarrolla se da origen de forma automtica a un nuevo sistema, este fenmeno sucedi en Venezuela en el ao 1999, cuando despus del deterioro del bipartidismo venezolano liderado por los partidos Accin Democrtica y COPEI a partir de 1958, se instaura una nueva constitucin en nuestro pas.Con su juramento en el congreso el dos de febrero de 1999, sobre una moribunda constitucin el nuevo presidente Hugo Chvez, luego de haber tenido una campaa cuya principal promesa era cambiar la carta magna, da inicio a lo que sera el nuevo Sistema Poltico Venezolano. La constitucin de 1999 fue aprobada con un 71% de los votantes y con una abstencin del 55% del total de electores y fue promulgada el 2 de diciembre del mismo ao. Esta constitucin agrega dos nuevas ramas al poder pblico (Electoral y Ciudadano), cambia el nombre de Repblica de Venezuela a Repblica Bolivariana de Venezuela, se quita el financiamiento a los partidos polticos (que no son nombrados en la constitucin), considera a Venezuela como Estado Federal democrtico social de derecho y justicia y deja por ultimo de hablar de democracia representativa para hablar de democracia participativa.As comienza el gobierno de quien pretendi darle un Golpe de Estado en febrero de 1992 a Carlos Andrs Prez y fue llevado a la presidencia de la republica de la mano de los medios de comunicacin y los empresarios para luego hacerles una mala jugada, as comienza el gobierno de Hugo Chvez.La expresin militarismo es relativamente reciente en cuanto a su uso, sin embargo cabe mencionar que merece destacarse en diversas aserciones y tratamiento es el predominio del elemento militar sobre el elemento civil en un sistema poltico, el nfasis en el orden en el aspecto militar en detrimento del aspecto y orden civil. Tendramos en este mismo orden de ideas que el militarismo se presentara como la ideologa y el comportamiento poltico que identifica los intereses militares con la jerarqua militar. La protagonismo del papel militarista en la cultura poltica venezolana tenemos que el militarismo se presenta como una ideologa y modelo que evidentemente rompe y contradice el avance democrtico, ciudadano y cvico a estala mundial registrados en los inicios del siglo XX y los inicios del siglo XXI. Deborah Norden categoriza el proceso poltico venezolano a partir justamente de las modificaciones de las relaciones cvico militares registrndose un proceso de transformacin y sustitucin de las dinmicas y lgicas civiles y militares respectivamente. Deborah realiza una investigacin donde expone que Chvez se ha desplazado gradualmente de una democracia populista a un socialismo revolucionario semidemocrtico. Este proceso comenz con su asuncin en 1999 y alcanz su punto ms alto en 2007 con su intento de reformar la constitucin e implementar un modelo poltico mucho ms radical. Este proceso ha tenido importantes consecuencias para las relaciones cvicas militares. Por una parte, los intentos de Chvez de cambiar el modelo poltico provocan una fuerte reaccin en algunos sectores de la fuerza armada de manera notoria durante el intento de golpe en su contra de 2002, pero tambin durante la campaa de la reforma constitucional de 2007. Pero, al mismo tiempo los intentos de profundizar la identificacin ideologa de los militares con el nuevo rgimen ofrecindoles roles de apoyo a la agenda poltica en general del gobierno abrieron unos caminos alternativos para el control civil de los militares. La poltica de defensa y militar en Venezuela ha sido manejada y administrada desde el jefe de Estado, y en oportunidades delegada a sus colaboradores ms cercanos, pero con muy poca o nula rendicin de cuentas. Si analizamos el comportamiento de las fuerzas armadas en la dcada de 1999-2009 confirmaremos que con toda seguridad que las mismas no solo no rinden cuentas a sus ejercicios y actuaciones, teniendo incluso una contralora distinta a la contralora general de la repblica, adems, se observa que el control civil es cada vez ms bajo sobre sumisin y estructura, existiendo ausencia de control legislativo y parlamentario (ascensos y presupuestos), y como si fuese poco copando instancias netamente civiles por parte de hombres de uniformes, trastocando as su genuino ideal como garantes de la soberana.Comparacin de la Venezuela de Hoy con la Venezuela de Ayer.

Bibliografa

Referencias bibliogrficas: Asdrbal Baptista Itinerario Por la Economa Poltica Ediciones IESA, Caracas. Guillermo R. (2007). El poder poltico en Venezuela. CEC. SA Rivas J. (2010). Los bordes de la democracia. La militarizacin de la poltica venezolana. Graficas El Portatitulo C.A Mrida. Arias A. (Sin Fecha). Lecciones de Historia de Venezuela. Editorial Romor C.A. Maria T. Romero, (2005), Diccionario de Politica, Editorial Panapo, Venezuela, p.55 Kelson N., Ricn J, (2007), Analisis crtico del juicio por los 250 millones de la partida secreta del Ministerio de Relaciones Interiores al expresidente Carlos Andres Perez (1993), Universidad Metropolitana, Venezuela.

Referencias Virtuales: http://informe21.com:8080/blog/ronald-rodriguez/las-medidas-economicas-carlos-andres-perez-ii http://paginas.ufm.edu/Sabino/word/Articulos_capitulos_de_libros_monografias_ensayos/sistema_politico_venezolano.pdf