historia ii serie - edelvives.com.ar · educación secundaria. dirección editorial florencia n....

30
Camila Perochena Marcela Ternavasio Carolina Biernat Karina Ramacciotti Historia II Fuera de SERIE La Argentina y el resto del mundo del siglo XVIII al XX NAP: 2.º / 3.º AÑO (ES) PBA: 3.º AÑO (ES) CABA: 3.º AÑO (NES) SANTA FE: 3.º AÑO (ES) MENDOZA: 2.º AÑO (ES) Estudios de caso en “Bitácora de viaje” Notas marginales que acompañan la lectura “Otros lenguajes” “Otras miradas” “En contexto” educación secundaria

Upload: truongque

Post on 31-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Camila PerochenaMarcela TernavasioCarolina BiernatKarina Ramacciotti

Historia II

Fuer

a de

SERI

E

La Argentina y el resto del mundo del siglo XVIII al XX

NAP: 2.º / 3.º AÑO (ES)

PBA: 3.º AÑO (ES)

CABA: 3.º AÑO (NES)

SANTA FE: 3.º AÑO (ES)

MENDOZA: 2.º AÑO (ES)

Estudios de caso

en “Bitácora de viaje”

Notas marginales que

acompañan la lectura

“Otro

s lenguajes”

“Otra

s

miradas”

“En contexto”

educ

ació

n se

cund

aria

Dirección editorialFlorencia N. Acher Lanzillotta

Coordinación editorialMaría Belén González Estévez

EdiciónEduardo Minutella

Gabriela Fernández

Victor Sabanes

María Nochteff Avendaño

AutoríaCamila Perochena

Marcela Ternavasio

Carolina Biernat

Karina Ramacciotti

Lectura críticaFederico Vázquez

CorrecciónSofía Inés Lunazzi

Antonela L. De Palma

Dirección de arteCecilia Aranda

Luciano Andújar

Historia II: Fuera de serie / Camila Perochena... [et.al.]; dirigido por Florencia N. Acher

Lanzillotta; coordinado por María Belén González Estévez, edición a cargo de

Gabriela Fernández ... [et.al.]; ilustrado por Martín Bustamante. - 1ª ed. - Ciudad

Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2015.

296 p.; 27 x 21 cm.

ISBN 978-987-642-365-6

1. Historia. 2. Educación Secundaria. I. Perochena, Camila II. Acher Lanzillotta,

Florencia N., dir. III. Fernández , Gabriela, ed. IV. Bustamante, Martín, ilus.

CDD 907.12

Diseño de tapa Cecilia Aranda

Luciano Andújar

Lucas Frontera

Diseño de maquetaNatalia Fernández

Cecilia Aranda

María Clara Giménez

DiagramaciónNatalia S. Aranda

Coordinación de documentaciónMariana Jubany

Documentación fotográfi caTania Meyer

IlustracionesMartín Bustamante

Camila Torre Notari

CartografíaMiguel Forchi

Preimpresión y producción gráfi caFlorencia Schäfer

© 2015, Edelvives.

Av. Callao 224, 2º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(C1022AAP), Argentina.

La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo

Nacional a través del I.G.N. – Ley 22.963 – y fue aprobada por expediente Nº 2071/15 con

fecha 5 de noviembre de 2015.

AGRADECIMIENTOS: MNBA MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES; BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE; BIBLIOTECA NACIONAL DE PORTUGAL, BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA; MUSEO HISTÓRICO REGIONAL DE CUSCO; CREATIVE COMMONS: PIERRE ALTAIRAC/CC BY-SA; FENICE/CC BY-SA; WELLCOME LIBRARY, LONDON /CC BY-SA; FRANKIE ROBERTO/CC BY-SA; HERRY LAWFORD/CC BY; STEPHENCDICKSON/CC BY-SA ; HALLEY PACHECO DE OLIVEIRA/CC BY-SA; JORGE LÁSCAR/CC BY-SA; MORIO/CC BY-SA; CHRISTIAN CÓRDOVA/CC BY-SA; MARK SCOTT JOHNSON FROM SYDNEY, AUSTRALIA/CC BY-SA; SERGIO LUIZ/CC BY-SA; CARLOSMATALIVE/ CC BY-SA; ALEX COIRO/CC BY-SA; PROTOPLASMAKID/CC BY-SA; VELVET/CC BY-SA 4.0 ; JDDIOS26/ CC BY-SA; CARLOS RAVAZZANI/ CC BY-SA; FULVIUSBSAS/CC BY-SA; BLMURCH/CC BY-SA; MORRISSEY/CC BY-SA; ALEXIS GONZÁLEZ MOLINA/CC BY-SA; RICHARD ESPINOZA/CC BY 3.0; ARTURO CHAVEZ/CC BY 3.0; NATY CASTRO/CC BY 3.0; ARNAUD ABÉLARD/CC BY-NC-SA 2.0; MAINOVA/CC BY-SA 2.0; LUIS GARCÍA (ZAQARBAL)/CC BY-SA; GENI/CC BY-SA ; SHAWNFRIOUI/CC BY-SA 3.0; CC BY-SA/ NIKKUL; CC-BY-SA PLANEMAD/WIKIMEDIA; FEDERICOMP/CC BY-SA; ESCARLATI/CC BY-SA; TATO GRASSO/CC BY-SA; QUASCHINSKY, HANS-GÜNTER/CC BY-SA; “COÏDÉ”/CC BY-SA; DOMINIK/CC BY-SA; RENGARAJANG/CC BY-SA; JUANEDC FROM ZARAGOZA, ESPAÑA/CC-BY-SA; ROBERTO YOMMI/CC-BY-SA; LUIS ARGERICH/CC-BY-SA; OTIS HISTORICAL ARCHIVES NAT’L MUSEUM OF HEALTH & MEDICINE/CC-BY-SA; BARCEX/CC-BY-SA; OSUNA/CC BY-SA 3.0; WELLCOME IMAGES BY WELLCOME TRUST, UNITED KINGDOM./CC BY 4.0; GINO LUCAS TURRA/CC BY-SA 3.0; GERMAN FEDERAL ARCHIVES/CC BY-SA 3.0SHUTTERSTOCK:CRISTINAMURACA, ANTB, KIMPINPHOTOGRAPHY, WORAKIT SIRIJINDA, JULIUSKIELAITIS, WORAKIT SIRIJINDA, ROMAN SIGAEV,  DMITRY BRIZHATYUK,   KIEV.VICTOR, RJ LERICH, ALAN FALCONY, CELSO PUPO, EVERETT HISTORICAL, ANIBAL TREJO, DUBASSY, FER GREGORY, DANUSSA, WDG PHOTO, SOPHIE JAMES, SAIKO3P, GO BANANAS DESIGN STUDIO, OLGA BESNARD, IMBRE, SANCHAI KUMAR,  DMITRY ZIMIN, COLMAN LERNER GERARDO, NEFTALI, E X P O S E,  PAVEL DUDEK, FOTOATELIE, LISA-LISA.REFERENCIAS FÍLMICAS:LINCOLN, 20TH CENTURY FOX DE ARGENTINA (2013).

Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2015,

en FP Compañía Impresora S.A., Buenos Aires, Argentina.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente

prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas

en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,

comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de

ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

Fuera de

SERIE

Historia IIArgentina y el resto del mundo

del siglo XVIII al XX

¿Cómo es este libro?

GlosarioDefi niciones de términos que forman parte del vocabulario específi co de las ciencias sociales.

Bitácora de viaje Cada capítulo comienza con los registros de un viajero que recorre distintos lugares y descubre rastros de cómo los procesos sociales e históricos dejaron marcas en el actual territorio.A lo largo del recorrido, el viajero va reuniendo fotos y testimonios que lo ayudarán a plantearse interrogantes que abrirán las puertas a estudios de casos.

n ¿Qué motivos habrán llevado a los reyes de Portugal a trasladarse al Brasil?

n ¿Qué impacto habrá tenido en América el viaje de la familia real portuguesa?

Destino: Río de Janeiro, Brasil

Reyes y princesas en tierras americanas-

Llegué hace tres días a Río de Janeiro. La ciudad está de fiesta, celebrando los carnavales. Pasé las dos últimas noches entre carrozas, comparsas, bailes y mucha música carioca. Como me quedan pocos días acá, hoy fui hasta el barrio de Boa Vista, ubicado en la zona norte de la ciudad. Primero paseé por el zoológico y después visité el palacio de San Cristóbal, que es la sede del Museo Nacional del Brasil. Allí supe que en el siglo XIX vivieron en el edificio reyes que habían llegado desde Portugal. El dato me despertó mucha curiosidad. Es la primera vez que escucho algo así: ¿una familia reinante en Europa se trasladó completa a una de sus colonias americanas? ¡Y parece que con ellos viajaron muchísimas personas más!En el palacio me enteré de algo aún más sorprendente: la esposa de Juan VI de Braganza, que era el Príncipe Regente de Portugal cuando la corte se trasladó al Brasil, quiso coronarse como princesa en Buenos Aires. Estoy muy intrigado por toda esta historia de reyes y princesas en tierras americanas.

El inicio de la revolución

En el contexto de crisis que atravesaba la monarquía, los nobles y el Parla-

mento* exigieron al Rey la convocatoria a los Estados Generales, que no se

reunían desde 1614. Los Estados Generales eran una institución del período

medieval integrada por representantes de los tres estamentos, a la que el Rey

pedía consejo para resolver cuestiones importantes. Luego de una serie de

disputas, Luis XVI aceptó convocarlos para el año 1789.

En los Estados Generales, cada estamento, es decir el clero, la nobleza y el

tercer estado, tenía un voto, sin importar su número de miembros. Los cléri-

gos y los nobles solían ponerse de acuerdo y, en consecuencia, se imponían al

tercer estado. Por lo tanto, aunque los burgueses habían crecido en número y

riqueza, tenían menos importancia política que los sectores privilegiados.

Dada la superioridad impuesta por los nobles y el clero en los Esta-

dos Generales, la burguesía integrada en el tercer estado exigió ciertas re-

formas. Antes de inaugurarse la institución, los burgueses, representantes

de la mayor parte de la población, pidieron que hubiera el doble de inte-

grantes del tercer estado. Además, pidieron el voto por cabeza en lugar del

voto por estamento, que otorgaba la mayoría a los sectores privilegiados.

El Rey aprobó la primera demanda. La segunda fue rechazada. Así, la inaugura-

ción de los Estados Generales del 5 de mayo de 1789 acarreaba un fuerte confl icto.

La conformación de la Asamblea Nacional

Al inicio de la reunión, algunos miembros del bajo clero y algunos nobles

liberales apoyaron la propuesta del tercer estado. Pero la gran mayoría de

la aristocracia y el alto clero preferían no alterar el procedimiento tradicional

que les aseguraba la mayoría.

El 17 de junio, ante la negativa de los grupos privilegiados de aceptar el

voto por cabeza, el tercer estado declaró la conformación de una Asamblea

Nacional propia, organizada por fuera de los Esta-

dos Generales. Sus integrantes afi rmaban que re-

presentaban al 98% de la población y que, por lo

tanto, tenían la legitimidad necesaria para tomar

decisiones acerca del pago de impuestos en el rei-

no. A su vez, exigían la eliminación de los privile-

gios y la redacción de una constitución.

El 20 de junio, Luis XVI anuló las decisiones to-

madas por la burguesía y clausuró la sala de reunio-

nes. Entonces, los diputados se dirigieron al llamado

Salón del Juego de Pelota, un espacio que servía para

la recreación de los cortesanos. Allí juraron no se-

pararse hasta que se estableciera una constitución

que limitara el poder monárquico y los privilegios

de los otros dos estamentos. Ese acontecimiento fue

conocido como el Juramento del Juego de Pelota.

Esta obra de 1791 representa el momento en el que los

diputados del tercer estado juran mantenerse unidos y

redactar una constitución, en el Salón del Juego de Pelota.

Jacques-Louis David, El juramento del Juego de Pelota, 1791.

¿Qué diferencia existía

entre el voto por cabeza y

el voto por estamento?

El poder económico de la

burguesía no se correspondía

con su poder político.

Parlamento: en Francia,

los Parlamentos eran

tribunales de justicia.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 64, ACTIVIDADES 10,

11 Y 12.

52

La Revolución francesa

Capítulo 3

Parlamento: en Francia,

los Parlamentos eran

tribunales de justicia.

¿Qué diferencia existía

entre el voto por cabeza y

el voto por estamento?

El poder económico de la burguesía no se correspondía con su poder político.

Pistas de lecturaEstas intervenciones invitan a construir una lectura propia y alientan a interactuar con el texto a través de nuevos comentarios e interrogantes.

Notas al margenSobre el margen de las páginas encontrarán anotaciones que acompañan y guían la lectura.

Preguntas guíaPreguntas que orientan la lectura y entrenan en la comprensión del texto.

RepasoEn estas páginas se presentan actividades para poner en práctica los contenidos estudiados, a partir del trabajo con diferentes habilidades y el uso de variadas estrategias.

Plan de trabajoAl fi nal de cada capítulo podrán retomar los interrogantes de la Bitácora y profundizar en el tema a través de un estudio de caso que se desarrollará en una producción personal. Este Plan de trabajo les permitirá explorar y aplicar diferentes habilidades para la confección de presentaciones y exposiciones, y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otras.

Repaso

1. Indiquen cuándo y por qué se produjo la guerra de sucesión de España, y quiénes fueron los contendientes.

2. Analicen el siguiente párrafo y describan cuáles podían ser los riesgos de la unión dinástica entre las monarquías española y francesa.

En los Tratados de Utrecht, a Felipe V de Borbón se lo reconoció como Rey de España con la expresa con-dición de que renunciara formalmente, por él y sus descendientes, a todos sus derechos sobre la Corona de Francia, y el Rey de Francia debió hacer lo mismo respecto del trono español.

3. Indiquen cuál fue la principal transformación en el modo de con-cebir las relaciones internacionales entre los siglos XVII y XVIII.

4. Elaboren un texto en el que expliquen cuáles fueron los objeti-vos de los planes reformistas aplicados por España y Portugal en la segunda mitad del siglo XVIII.

5. Expliquen qué otras medidas tomó Portugal para equilibrar sus finanzas, además de la explotación del oro en el Brasil.

6. Elaboren un texto breve en el que comparen las reformas de Portugal y España a partir de las siguientes ideas clave: metales preciosos • materias primas • cargas fiscales

7. Expliquen con sus palabras qué significado tiene, en el aná-lisis de las reformas del siglo XVIII, la expresión “descentra-lizar para centralizar”.

8. Mencionen por qué las reformas borbónicas acentuaron las rivalidades entre los peninsulares y los criollos.

9. Elaboren un texto en el que expliquen cómo se transformó el vínculo entre el monarca español y sus dominios durante las reformas del siglo XVIII. De las siguientes consignas, incluyan en su texto las que correspondan y marquen con tildes las que no correspondan.• Los reinos americanos gozaron siempre de los mismos privilegios que los peninsulares.• Existían derechos y obligaciones recíprocos.• Desde el siglo XVI, la Corona resolvía los asuntos locales.• Una más eficaz explotación económica de los dominios americanos fue un objetivo fundamental de las refor-mas borbónicas.

10. Describan la estrategia de Napoleón Bonaparte luego de la batalla de Trafalgar.

11. A partir de los contenidos que estudiaron en este capítulo y en el capítulo 3, ordenen cronológicamente los siguientes acon-tecimientos y confeccionen una línea de tiempo:• Desembarco del ejército inglés en Portugal.• Coronación de Napoleón como emperador.• Abdicaciones de Bayona.• Arribo de los portugueses al Brasil.• Expulsión de los franceses de Portugal.• Batalla de Trafalgar.• Motín de Aranjuez.• Abandono de Lisboa por parte de la familia real portuguesa. • Formación de juntas en España.

12. Describan qué cambios de alianzas internacionales se produjeron en 1808 y por qué.

13. Elaboren un texto en el que comparen las consecuencias que tuvo la invasión napoleónica en España y Portugal. Expliquen las diferencias entre ambos procesos.

14. Relean la página 76 y, a continuación, escriban un texto en el que analicen el siguiente fragmento del edicto publicado en Sevilla el 30 de mayo de 1808.

rey y Señor Don Fernando VII a Francia. Se condujo

--paña al Emperador de los Franceses, Napoleón I, por

15. Expliquen qué significaba, en el contexto de los hechos de 1808, el concepto de depósito de la soberanía.

16. Señalen quiénes se disputaron en España el depósito de la soberanía del Rey luego de las abdicaciones de Bayona.

17. Mencionen qué decreto sancionó la Junta Central en enero de 1809 y expliquen con sus palabras qué importancia histórica tuvo esa disposición legal.

18. Elaboren un texto en el que les permita explicar cuáles eran los principales reclamos que se hacían en la representación que presentó Camilo Torres al cabildo de Bogotá.

82

Las CRISIS DE LAS MONARQUÍAS IBÉRICASCapítulo 4

19. Ubiquen y coloreen en el siguiente mapa las ciudades en las que se produjeron los movimientos juntistas de los años 1808 y 1809.

20. Observen el mapa que completaron en la actividad 18 y re-suelvan las siguientes consignas.a. Indiquen a qué virreinato o capitanía pertenecía cada una de las ciudades que ubicaron en el mapa.b. Averigüen en libros o en Internet si todas esas ciudades mantienen el mismo nombre que a comienzos del siglo XIX. En caso contrario, indiquen cómo se llaman actualmente.c. Indiquen a qué países pertenecen actualmente las ciudades que marcaron en el mapa.

21. Relean la página 75 y el siguiente fragmento del manifies-to de la infanta Carlota Joaquina. Luego, elaboren un texto en el que expliquen con qué argumentos la infanta defien-de su derecho a asumir el poder en los dominios americanos de España.

“Doña Carlota Joaquina de Borbón; Infanta de Es-paña, Princesa de Portugal y el Brasil. Hago saber a pañas e Indias […]. Estando de esta suerte mis muy

libertad sin poder ejercer su autoridad […] y consi-

de España, existentes en Europa, como la más próxi-ma representante suya en este continente de América

por el cual declaro por nula la abdicación o renuncia que mi señor padre, el rey don Carlos IV, y demás in-

no me considero más que una depositaria y defen-

restituirlos al real representante de la misma augusta familia que exista o pueda existir independiente en la

Carlota Joaquina de Borbón:

, 1808.

22. Describan qué ideas defendían los diferentes grupos que se enfrentaron en el debate sobre cómo convocar a Cortes en España. Indiquen cuál de esos grupos prevaleció finalmente.

23. Escriban un texto en el que expliquen cómo se dio en España el tránsito de la monarquía absoluta a la monarquía constitu-cional. Incluyan en el texto los siguientes enunciados:• Soberanía del Rey.• Soberanía de la nación.• División de poderes.• Régimen representativo.

24. Por un decreto del 14 de agosto de 1812, las Cortes Genera-les y Extraordinarias españolas establecieron que para “fijar por todos los medios posibles en la memoria de los españoles la feliz época de la promulgación de la Constitución política de la monarquía, decretan: Que la plaza principal de todos los pueblos de las Españas, en la que se celebre o se haya cele-brado ya este acto solemne, sea denominada en lo sucesivo plaza de la Constitución, y que se exprese así en una lápida erigida en la misma al indicado objeto”.a. Lean atentamente el decreto de las Cortes e interpreten las frases subrayadas del texto. Mencionen a quiénes incluían “los españoles” y “todos los pueblos de las Españas”. Tengan en cuenta quiénes estuvieron representados en dichas Cortes.b. Escriban una reflexión sobre la relación entre memoria his-tórica, monumentos y los nombres que reciben los espacios públicos, como las plazas.

83

La crisis del orden colonial Bloque II

Plan de trabajo1. Averiguar qué regímenes políticos hay

actualmente en España y en Portugal.

2. Investigar si en estos países hay una familia

reinante. Si es así, averiguar quién es el actual

monarca y cuándo fue la última sucesión.

3. Averiguar si hay autoridades electivas

en ambos países. ¿Cuáles son las más

importantes a nivel nacional?

Debo confesar que llegué a Río de Janeiro casi con la única

expectativa de disfrutar de sus hermosas playas y sus famosos

festejos de carnaval, pero me encontré con mucho más que eso. Aprendí

muchísimo sobre la historia del Brasil, de Portugal y de España, e

incluso sobre mi propio país. Sigo impresionado con ese viaje desde

Lisboa a Río de Janeiro que hicieron más de 10.000 personas que

huían de las tropas francesas. La verdad es que se parece más a una

novela de ficción que a un hecho real. ¡Me imagino el contraste que

habrá sido para los portugueses llegar en pleno verano carioca, con

los ropajes típicos de la época, a este clima tropical exuberante! ¡Y

ni hablar de la sorpresa de los americanos al ver arribar semejante

delegación, en la que venían los propios reyes!

Las conexiones que fui descubriendo me impactaron. Por ejemplo, que

la princesa Carlota Joaquina haya querido coronarse como princesa

de América justo en Buenos Aires es para mí una completa novedad.

La guía del museo nos contó que el matrimonio de Carlota con Juan

de Braganza fue pactado entre la Corona portuguesa y la española,

y que la casaron a los diez años de edad. También nos dijo que la

princesa pactó más tarde el casamiento de dos de sus hijas con los

tíos de ellas (Fernando VII y Carlos Isidro de Borbón, los hermanos

mayores de Carlota). Por supuesto que hoy todo esto nos parece un

delirio. Pero pude entender que, en aquella época, los matrimonios

de las familias reinantes eran parte de los pactos y alianzas

internacionales. No solo eso: eran también la forma de garantizar que

el linaje de una dinastía continuara a través de su descendencia.

Seguramente todo esto me resulta tan sorprendente porque vivo

en un país que es republicano desde hace más de dos siglos. Pero a

los europeos que visitaban el museo no les resultaba raro encontrar

huellas de una monarquía en el Brasil. Supongo que es porque hoy

en día en Europa todavía hay países gobernados por monarquías

constitucionales. En este viaje aprendí que esa combinación de

monarcas y constituciones tiene una larga historia. Tendré que seguir

indagando cómo continuó.

Reyes y princesas en tierras americanas

Otros lenguajes

EN CONTEXTO Otras miradas

Contenidos complementarios

La posibilidad de trabajar con las diversas artes (pintura, escultura, arquitectura, cine, literatura) y con medios audiovisuales, que permiten reconocer en esos diversos lenguajes elementos que guardan relación con la historia.

En esta sección se incluyen distintas fuentes, a través de las que se trabaja la refl exión y los distintos modos de ver que se pueden dar acerca de un determinado tema.

Reconocer acontecimientos y procesos que ocurren simultáneamente endistintas partes del mundo o que ocurrieron en un mismo lugar tiempo atrás. Hechos que guardan relación con el desarrollo de los temas de los capítulos y permiten establecer relaciones y comparaciones.

Otros lenguajes

El ascenso de Napoleón Bonaparte

Con la continuación de la guerra, el ejército y Napoleón Bonaparte acumula-

ban cada vez más poder. Cuando regresó de Egipto, el jefe militar fue recibido

como un salvador. Incluso, algunos miembros del Directorio, como Sieyès, lo

incitaron a dar un nuevo golpe de Estado, que se produjo el 9 de noviembre de

1799 (el 18 de Brumario, según el calendario revolucionario). De esa manera,

el Directorio dejó de existir y se instauró un nuevo régimen, que recibió el

nombre de Consulado. El Consulado estaba conformado por Napoleón, Sieyès

y Pierre Roger Ducos, y tenía como principal objetivo “terminar con la revolu-

ción” y fundar un Estado moderno.

No obstante, aunque el Consulado estaba formado por tres miembros,

Napoleón concentraba cada vez más poder en su persona. En 1802, se nom-

bró a sí mismo cónsul vitalicio y fi nalmente, en 1804, emperador de Francia.Napoleón reivindica

ba los

principios de la revolución, pero

gobernaba como si fuera un rey.

La coronación de Napoleón en la pintura

Durante el período napoleónico, la Iglesia ca-

tólica recuperó su unidad y su estatus, pero a

costa de una mayor subordinación a Napoleón.

En la coronación de 1804, que se realizó en la

catedral de Notre Dame, pueden observarse todos

los símbolos de la monarquía: el trono, los mantos

y la corona. Sin embargo, a diferencia de lo que

ocurría en las ceremonias de asunción durante

el Antiguo Régimen, el Papa no pudo coronar a

Napoleón. Por el contrario, el Emperador tomó la

corona y se la colocó a sí mismo. Este gesto sim-

bolizaba que la soberanía ya no provenía de Dios y

que el poder espiritual de la Iglesia quedaba subor-

dinado al poder político.

En la obra de Jacques-Louis David Consagración del

emperador Napoleón I y coronación de la emperatriz

Josefi na en la catedral de Notre Dame de París, rea-

lizada entre 1805 y 1807, se observa cómo el propio

Napoleón toma en sus manos la corona para colo-

carla en la cabeza de su esposa Josefina. En la ca-

beza de Napoleón se distingue una corona de laurel,

similar a la que usaban los antiguos emperadores

romanos. El papa Pío VII tiene un rol marginal en el

cuadro y se limita a bendecir la coronación.

1. Busquen en Internet una imagen de la corona

ción

de Carlos VII de Francia. ¿Qué diferencia

encuentran con la coronación de N

apoleón?

2. ¿Por qué creen que Napoleón utilizó una

corona de laureles similar a la que usaban los

emperadores romanos?

62

La Revolución francesa

Capítulo 3

Otros lenguajes

bró a sí mismo cónsmo si fuera y

La coronación de Napoleón

Durante el período napoleónico, la Iglesia

tólica recuperó su unidad y su estatus, p

costa de una mayor subordinación a Nap

En la coronación de 1804, que se realizó

atedral de Notre Dame, pueden observarse

los

La transmisión de las ideas: libros y nueva sociabilidadLas ideas ilustradas se difundieron por diferentes medios, fundamentalmente los libros y la prensa periódica. Sin embargo, también existieron otros canales de transmisión, como las nuevas formas de sociabilidad moderna. ¿Qué era la so-ciabilidad moderna? Eran los vínculos que se creaban en aquellos lugares donde los hombres y las mujeres de la época se reunían a debatir sobre diversos temas. Entre los espacios más habituales para la difusión de la sociabilidad moderna se destacaban los clubes, los cafés, las tabernas, los salones literarios, las logias masónicas y las sociedades científicas.En la sociabilidad del Antiguo Régimen, los vínculos entre las personas estaban determinados por el grupo en el que habían nacido, no por su propia voluntad. En los espacios tradicionales de reunión, los individuos se regían por la costumbre y la tradición. Por lo tanto, no eran libres de elaborar o modificar las reglas.La sociabilidad moderna, en cambio, se basaba en la voluntad de los asocia-dos. Por esa razón, en esos espacios se podían consensuar las reglas libremente. Al ser considerados como iguales, todos los integrantes podían debatir ideas sin importar a qué grupo o estamento social pertenecieran. En una discusión científica o literaria realizada en un club o un salón literario, por ejemplo, las opiniones de un clérigo, un noble o un burgués tenían el mismo valor. La difusión de este nuevo imaginario y de las nuevas formas de sociabilidad contribuyó a poner en crisis los vínculos tradicionales que unían a los seres hu-manos, así como la autoridad del Antiguo Régimen. Cada vez más, la sociedad comenzaba a ser imaginada como una asociación de personas iguales y unidas voluntariamente, y no como una yuxtaposición de órdenes diferenciados.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 64, ACTIVIDADES 6 A 9.

¿Qué diferencias había entre

la sociabilidad moderna y la

del Antiguo Régimen?

El despotismo ilustrado fuera de Francia

En algunos países europeos, los

en sus reinos ciertos principios de la

guía de la razón y si eran asesorados por ministros reformistas. Nacía así el despotismo ilustrado. Los déspotas ilustrados implementaron amplias reformas en cuestiones relacionadas con la administración y el desarrollo económico, y promovieron la educa-ción, la ciencia y la tolerancia religiosa.

Seleccionaron funcionarios más pre-parados y, en algunos casos, contaron

más importantes ilustrados. Entre los déspotas ilustrados podemos distinguir a la emperatriz rusa Catalina II, a Federico II de Prusia y a Carlos III de España. Federico de Prusia, co-nocido como Federico el Grande, por

trasladaron a Berlín para integrarse

permaneció muchos años en la corte prusiana. Denis Diderot, por su parte, fue asesor de Catalina II de Rusia.

EN CONTEXTO

Obra que muestra al ilustrado francés Voltaire en la corte de Federico II de Prusia. Adolph Menzel, Tafelrunde, 1850.

La crisis del orden colonial Bloque II

51

, y no como una yu

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 6

El despotismo ilustrado fuera de Francia

En algunos países europeos, los

en sus reinos ciertos principios de la

guía de la razón y si eran asesorados por mi i t f

EN CONTEXTO Pierre-Antoine Demachy,

Fiesta del culto al Ser Supremo, 1794.

La caída de Robespierre

La hegemonía que alcanzó Robespierre en la Convención le permitió organizar

la Fiesta del Ser Supremo, una serie de celebraciones que rendían culto a la

Diosa Razón. De esa manera, los dirigentes revolucionarios intentaron sustituir

la religión católica por fi estas laicas, independientes de cualquier organización

o confesión religiosa, que rendían culto a un ser supremo.

A pesar de esa hegemonía, tanto Robespierre como sus partidarios estaban

cada vez más aislados del resto de la sociedad. Algunos sobrevivientes del

Terror se aliaron para formar una coalición contra el líder jacobino, e incluso

entre los mismos jacobinos aumentaba la desconfi anza hacia su líder. Final-

mente, Robespierre, Saint-Just y Couthon fueron arrestados. El 28 de julio de

1794 murieron ejecutados en la guillotina.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 65, ACTIVIDADES 21, 22 Y 23.

Otras miradas

Las interpretaciones de la Revolución francesa

La Revolución francesa fue un acontecimiento que

marcó la historia de Europa y generó fuertes deba-

tes, tanto entre los contemporáneos como entre los

historiadores que la estudiaron con posterioridad.

Quienes analizaron el fenómeno tomaron distintas

posiciones al respecto. Algunas de ellas fueron ex-

tremas, ya sea que repudiaran o glorificaran el pro-

ceso revolucionario. También hubo quienes reivindi-

caron algunas de las etapas del ciclo revolucionario,

pero al mismo tiempo cuestionaban otras.

Las interpretaciones conservadoras existen desde el ini-

cio mismo de la revolución. Su exponente más conocido

es Edmund Burke, un escritor británico que reivindicaba

la monarquía. Según este autor, el Antiguo Régimen se

había mostrado capaz de sostener gobiernos buenos y

equilibrados. La revolución, en cambio, había destruido

brutalmente el orden estable de Francia hasta el mo-

mento. Según Burke, era un “rasgón en la historia”

que negaba el pasado y la tradición. Otros autores an-

tirrevolucionarios identificaron a la revolución como un

castigo de Dios, o bien como un complot preparado por

masones y jacobinos.

En cambio, las interpretaciones liberales

postularon que la revolución ayudó a su-

perar el Antiguo Régimen. Autores como

Benjamin Constant y François Guizot

destacaron especialmente la Declara-

ción de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano, y los logros del período de

monarquía constitucional, a la vez que

cuestionaron la época jacobina. Aunque

la consideraban un momento necesario

e inevitable de la revolución, la descri-

bieron como una dictadura basada en

la aplicación del Terror.

Por último, las interpretaciones socialistas, elabo-

radas por Jean Jaurès y Albert Mathiez, mostraban

una admiración por el momento jacobino, al que

vieron como el de mayor potencia revolucionaria.

Ambos destacaron los rasgos igualitarios y colecti-

vistas de la política jacobina, pensada como un mo-

delo de democracia social. Además, consideraron

a Robespierre como una figura emblemática cuya

obra debía continuarse.

1. ¿Qué período histórico destaca cada una de las interpretaciones? ¿Por qué?

2. ¿Qué críticas a la revolución realizaron los autores conservadores?

3. ¿Qué similitudes y diferencias pueden encontrar entre la interpretación liberal y la socialista?

El inglés Edmund Burke

representó la interpretación

conservadora de la revolución.

Joshua Reynolds, Edmund Burke,

c. 1767-1769.

La crisis del orden colonial Bloque II

59

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 65, AC

Otras miradas

Las interpretaciones de la Rev

La Revolución francesa fue un acontecimiento que

marcó la historia de Europa y generó fuertes deba-

tes, tanto entre los contemporáneos como entre los

historiadores que la estudiaron con posterioridad.

Q i li aron el fenómeno tomaron distintas

Bloque I. Las transformaciones políticas y económicas de los siglos xvii y xviii

1. La Revolución IndustrialBitácora. En la ciudad de las máquinas ........................ 11La sociedad y la economía antes de la era industrial .................................................................. 12La Primera Revolución Industrial .................................... 13

En contexto. “¿Qué pasaba en Europa continental?” .......13¿Por qué en Inglaterra? ...................................................... 14

El aumento de la población ............................................ 14Los nuevos mercados ...................................................... 14 Los cambios en la agricultura ........................................ 15

El sistema de fábricas ........................................................ 16Las nuevas formas de obtener energía ......................... 16Los cambios en el trabajo ............................................... 17Otros lenguajes. “El viejo Stephen Blackpool” ............. 17

La industria textil ..................................................................18La industria siderúrgica ..................................................... 19Los avances tecnológicos de la industria textil ............... 20

La mecanización del hilado ............................................ 20La mecanización del tejido ............................................. 20El miedo a las máquinas ................................................. 20Otros lenguajes. “Boulton le escribe a Watt” ............... 21

Las consecuencias sociales .............................................. 22El crecimiento de las ciudades ....................................... 22Las condiciones de trabajo ............................................. 23Las mujeres y los niños en las fábricas ......................... 23Otras miradas. “El debate sobre la calidad de vida” ......23La formación de la clase obrera ..................................... 24El nacimiento de las clases medias ............................... 24La burguesía ..................................................................... 25La reforma electoral de 1832 .......................................... 25

Repaso .................................................................................. 26Plan de trabajo ............................................................... 28

2. Las primeras revoluciones políticasBitácora. Entre palacios y revoluciones ........................ 29La monarquía inglesa en la Edad Media ........................ 30

El Rey frente al Parlamento ............................................ 30La república ......................................................................... 31

El protectorado de Cromwell .......................................... 31La restauración monárquica ............................................ 32

En contexto. “La monarquía absoluta en Francia” ...... 32La Revolución Gloriosa .................................................... 33Límites al Rey ................................................................... 33

¿El derecho divino de los reyes o la soberanía del pueblo? ......................................................................... 33

La persistencia de la soberanía popular ....................... 34Otros lenguajes. “John Locke: el pacto social y los límites al gobierno” ................................................. 35

La Revolución norteamericana ........................................ 36La guerra y la nueva política imperial .......................... 36El problema de los impuestos ........................................ 37El problema de la representación .................................. 37

El camino hacia la independencia ................................... 38El Primer Congreso Continental ..................................... 38El inicio de la guerra ........................................................ 39La Declaración de la Independencia ............................. 39

La Confederación de Estados independientes ............... 40

La organización institucional de los nuevos Estados ...... 40Las diferencias entre los Estados ................................... 41¿Poder central débil o fuerte?......................................... 41Otras miradas. “¿A favor o en contra de las constituciones?” .................................................... 42

La invención de una república representativa y federal ............................................................................... 43

La división de poderes y el federalismo ........................ 43Repaso .................................................................................. 44Plan de trabajo ............................................................... 46

Bloque II. La crisis del orden colonial

3. La Revolución francesaBitácora. De Versalles a los Derechos del Hombre ....... 47La sociedad del Antiguo Régimen ................................... 48

El imaginario del Antiguo Régimen ............................... 48La organización política del Antiguo Régimen .............. 49

La crisis del Antiguo Régimen ........................................ 49La Ilustración en Francia ................................................... 50

La Enciclopedia ................................................................ 50La transmisión de las ideas: libros y nueva sociabilidad ............................................... 51

En contexto. “Fuera de Francia” ..................................... 51El inicio de la revolución ................................................... 52

La conformación de la Asamblea Nacional .................. 52Otras miradas. “El estado llano” .................................... 53

La revolución urbana ......................................................... 54La revolución de los campesinos ................................... 54

Los Derechos del Hombre y del Ciudadano ................... 55La Asamblea Constituyente............................................ 55

La radicalización de la revolución ................................... 56La huida del Rey .............................................................. 56Las movilizaciones populares ........................................ 56La guerra ........................................................................... 57La Convención Nacional, entre la Gironda y la Montaña .................................................................... 57

El momento jacobino ......................................................... 58El Terror ............................................................................ 58La caída de Robespierre .................................................. 59Otras miradas. “Las interpretaciones de la Revolución francesa”.............................................. 59

El momento termidoriano ................................................. 60La Conjuración de los Iguales ........................................ 60La inestabilidad del régimen del Directorio.................. 61

El ascenso de Napoleón Bonaparte ................................. 62Otros lenguajes. “La coronación de Napoleón en la pintura” ................................................................... 62Las reformas napoleónicas ............................................. 63Las conquistas napoleónicas .......................................... 63

Repaso .................................................................................. 64Plan de trabajo ............................................................... 66

4. Las crisis de las monarquías ibéricasBitácora. Reyes y princesas en tierras americanas ...... 67Un nuevo orden internacional ......................................... 68

El equilibrio entre potencias .......................................... 69Un ciclo de reformas ....................................................... 69Portugal en la era pombalina ......................................... 69

La política reformista en España ..................................... 70

6

Descentralizar para centralizar ..................................... 70El despotismo ilustrado .................................................. 71Un nuevo pacto colonial ................................................. 71

La invasión napoleónica a la península ibérica ............ 72El largo viaje de los Braganza ......................................... 72Otras miradas. “La travesía desde Lisboa”.................... 73

El trono vacante en España .............................................. 74La reacción juntista ......................................................... 74La guerra contra Francia ................................................. 75En contexto. “Las ausencias de los reyes” .................... 75

El depósito de la soberanía en disputa ........................... 76La Regencia, contra las juntas ....................................... 76Un imperio sin cabeza .................................................... 77Otras miradas. “El memorial de agravios” .................... 77

América frente a la crisis monárquica española .......... 78Las rivalidades internas .................................................. 78Una princesa para América ............................................ 79En contexto. “La reacción en España” ........................... 79

España y la salida constitucional .................................... 80La convocatoria a Cortes Generales .............................. 80La Constitución de Cádiz ................................................ 81Otros lenguajes. “La Pepa, homenajeada por la Real Academia” ............................................................ 81

Repaso .................................................................................. 82Plan de trabajo ............................................................... 84

Bloque III. El proceso de independencia de las colonias españolas en América

5. Hacia la independencia en América LatinaBitácora. El enigma de Guayaquil .................................. 85La revolución antiesclavista en Haití .............................. 86

La Revolución francesa y su impacto en Santo Domingo ........................................................... 87La independencia de Haití .............................................. 87

Las primeras revoluciones en América del Sur ............. 88Venezuela dividida .......................................................... 88Entre el terremoto y la derrota militar .......................... 89Simón Bolívar y la guerra a muerte .................................. 89

Patriotas y realistas en América del Sur ......................... 90La independencia de Chile ............................................. 90La independencia del Perú ............................................. 91En contexto. “¿Qué estaba ocurriendo en España?” .... 91

México, entre la lealtad y la insurgencia ........................ 92Hacia la independencia .................................................. 92Otras miradas. “Los historiadores revisan las interpretaciones del pasado” .................................... 93

El Brasil, una independencia dinástica ........................... 94La revolución liberal en Portugal ................................... 94El regreso de los Braganza a Portugal ............................ 95El Imperio del Brasil ........................................................ 95En contexto. “Una oleada de revoluciones liberales” ........................................................................... 95

Las revoluciones y sus consecuencias ............................ 96Los estragos de las guerras hispanoamericanas .......... 96Del monopolio al libre comercio .................................... 97Cambios en la producción .............................................. 97

Una sociedad en vías de transformación ....................... 98Nuevas identidades ......................................................... 98

Otros lenguajes. “Las independencias latinoamericanas bajo la mirada del cine” .................................................. 99

Repaso ................................................................................ 100Plan de trabajo ............................................................. 102

6. La revolución en el Río de la PlataBitácora. La disputa entorno a la Pirámide de Mayo ..... 103La crisis política en el Virreinato.................................... 104

Las invasiones inglesas ................................................. 104Las nuevas milicias urbanas ........................................ 105Las consecuencias de la presencia británica .............. 105

La Revolución de Mayo .................................................... 106En contexto. “Una revolución en marcha” .................. 106De la capital a las ciudades .......................................... 107Los distintos rumbos de la revolución ........................ 107

De la autonomía a la independencia ............................ 108La Asamblea del Año XIII .............................................. 108El Congreso de Tucumán .............................................. 109Otras miradas. “Debates sobre la revolución y la independencia” ....................................................... 109

De la guerra civil a la guerra de Independencia .......... 110Los frentes de batalla .................................................... 110La pérdida del Paraguay y el triunfo en la Banda Oriental ........................................................................... 111El cambio de estrategia en el norte ............................. 111

Los conflictos en torno a la soberanía .......................... 112Los debates sobre la forma de gobierno...................... 112

La fallida Constitución de 1819...................................... 113Otros lenguajes. “Las polémicas sobre las formas de gobierno en la prensa periódica” ............................ 113

Población y sociedad ........................................................ 114En contexto. “Entre la igualdad y las diferencias étnicas” ........................................................................... 114

Los nuevos actores sociales ............................................ 115La participación política ............................................... 115

Las transformaciones en la economía .......................... 116La desarticulación de la economía colonial ............... 116Otras miradas. “Entre la destrucción y las nuevas oportunidades” ........................................ 117

Repaso ................................................................................ 118Plan de trabajo ............................................................. 120

7. De las autonomías provinciales a la república Bitácora. Un caudillo sobrenatural .............................. 121La caída del poder central ............................................... 122

La fragmentación política ............................................. 122La conformación de los Estados provinciales autónomos ..................................................................... 123Los pactos interprovinciales ......................................... 123

La provincia autónoma de Buenos Aires ...................... 124Un ciclo de reformas ..................................................... 124La opinión pública ......................................................... 125En contexto. “La Iglesia y el clero” ............................... 125

Provincias con experiencias diferentes ........................ 126Otras miradas. “El caudillismo en debate” ................. 126Las economías provinciales .......................................... 127Las producciones regionales ........................................ 127

Un ensayo frustrado de unidad política ....................... 128En contexto. “La disputa por la Banda Oriental” ....... 128

7

El Congreso Constituyente ........................................... 129Entre la Ley de Capitalización y la Constitución unitaria ................................................ 129

Entre la guerra internacional y la guerra civil ............. 130Las provincias regresan a su autonomía .................... 130El primer gobierno de Juan Manuel de Rosas ............. 131La situación interprovincial y el Pacto Federal .......... 131La Confederación rosista .............................................. 132El régimen rosista en Buenos Aires ............................. 132Los conflictos de la Confederación .............................. 133Otros lenguajes. “La propaganda rosista” .................. 133

De la Confederación Argentina a la República Argentina ................................................. 134

La Constitución de 1853 ................................................ 134Buenos Aires y la Confederación urquicista ............... 135La nueva república sin capital ..................................... 135

Repaso ........................................................................... 136Plan de trabajo ............................................................. 138

8. Europa y América frente al nuevo orden mundialBitácora. Guías de forasteros ....................................... 139El nuevo escenario europeo ............................................ 140

Las diferentes posiciones frente a la Restauración .............................................................. 140Otros lenguajes. “Romanticismo y nación” ................ 141Revolución y reformismo en Europa ........................... 142El reformismo en Gran Bretaña ................................... 142El movimiento cartista .................................................. 143La ola revolucionaria de 1848 ....................................... 143

América, un gran laboratorio de experimentación republicana ....................................................................... 144

Cambios en las fronteras .............................................. 144Otras miradas. “¿Despotismo o repúblicas?” ............. 145

Repúblicas con distintas trayectorias ............................ 146Parecidos pero diferentes .............................................. 146

Los Estados Unidos luego de la independencia ..........147La Guerra de Secesión ................................................... 147

México, entre el imperio y la república ........................ 148Las disputas entre liberales y conservadores ............. 148De la guerra de Reforma al Segundo Imperio ............ 149En contexto. “¿Todos los países se dividieron entre liberales y conservadores?” ................................ 149

Brasil, un imperio esclavista .......................................... 150De Pedro I a Pedro II ...................................................... 150La esclavitud en el Brasil .............................................. 151Otros lenguajes. “Una ciudad imperial” ..................... 151

La lenta recuperación de las economías hispanoamericanas ......................................................... 152

La crisis del metal .......................................................... 152Otras miradas. “¿Todos libres e iguales?” ................... 153

Repaso ........................................................................... 154Plan de trabajo ............................................................. 156

Bloque IV. Las transformaciones en el capitalismo, imperialismo y colonialismo

9. La expansión del capitalismoBitácora. Tras los pasos de Julio Verne ........................ 157La Segunda Revolución Industrial ................................. 158

La industria pesada ....................................................... 158El vapor como fuerza motriz ........................................ 159El carbón y el hierro ...................................................... 159

Las nuevas formas de financiación ............................... 160Los bancos y la inversión extranjera ........................... 160El sistema de acciones .................................................. 161El oro californiano ......................................................... 161Otros lenguajes. “La publicidad, de la mano de la industria” ............................................................... 161

El nacimiento de la empresa moderna ......................... 162Las grandes empresas ................................................... 162Las nuevas formas de organización de las empresas .................................................................. 163Las sociedades anónimas ............................................. 163

La revolución de los transportes y las comunicaciones ...................................................... 164

El ferrocarril y la navegación marítima ...................... 164El telégrafo ..................................................................... 165Otras miradas. “¿Un mundo cada vez más comunicado?” ........................................................ 165

La aceleración del progreso tecnológico ....................... 166Los laboratorios y los sistemas educativos ................. 166Las aplicaciones de la electricidad y el petróleo ........ 167La industria química ..................................................... 167

Las nuevas potencias industriales ................................ 168La industrialización de Francia .................................... 168La industrialización de Alemania ................................ 169

La industrialización de los Estados Unidos ................. 170El mercado interno y los recursos naturales .............. 170El desarrollo de las vías de comunicación .................. 171La innovación tecnológica y la concentración empresarial .................................................................... 171En contexto. “Los rascacielos y su significado” .......... 171

El crecimiento de la economía mundial ....................... 172Los ciclos económicos ................................................... 172

La integración del mercado mundial ............................ 173Repaso .......................................................................... 174Plan de trabajo ............................................................. 176

10. El imperialismo y la dominación colonialBitácora. La joya de la Corona británica ..................... 177La Gran Depresión ........................................................... 178El proteccionismo ............................................................. 179

La intervención del Estado en la sociedad .................. 179La concentración económica de capitales .................... 180

La racionalización empresaria ..................................... 180Las consecuencias de la crisis ...................................... 181Otros lenguajes. “El cine retrata la ‘organización científica del trabajo’” ................................................... 181

El imperialismo ................................................................. 182Las causas del imperialismo ........................................ 182Otras miradas. “Las distintas interpretaciones sobre el imperialismo” .................................................. 183

La carrera por las colonias .............................................. 184Las relaciones de dominación colonial ....................... 184

El reparto de África .......................................................... 185La conquista de territorios desconocidos ................... 185

La disputa por Asia .......................................................... 186El dominio del sudeste de Asia .................................... 186

8

La colonización de Oceanía ............................................ 187Las islas del Pacífico ...................................................... 187

El desmembramiento de la China ................................. 188Otros lenguajes. “La torta china” ................................. 188

La industrialización del Japón ........................................ 189El imperialismo japonés ............................................... 189

Las justificaciones del imperialismo ............................. 190La “superioridad del hombre blanco” .......................... 190 La posición de los políticos de izquierda..................... 191En contexto. “La pervivencia de las justificaciones coloniales” ...................................................................... 191

Las consecuencias del imperialismo ............................ 192Fracturas territoriales ................................................... 192Los efectos no previstos de la occidentalización ...................................................... 193La “Paz Armada” ............................................................. 193

Repaso ........................................................................... 194Plan de trabajo ............................................................. 196

11. Los cambios sociales y políticos del siglo XIXBitácora. Banderas rojas .............................................. 197Las transformaciones demográficas ............................. 198

El crecimiento de las ciudades ..................................... 199En contexto. “Las grandes tiendas en las ciudades periféricas” ..................................................... 199

El triunfo de la burguesía ................................................ 200La familia burguesa ....................................................... 200El rol de la mujer ........................................................... 201La doble moral ............................................................... 201

Las transformaciones en el arte .................................... 202El impresionismo y el modernismo ............................. 202El origen del cine ........................................................... 203Otros lenguajes. “La fotografía documental y de testimonio social“ .................................................. 203

El proletariado: una nueva fuerza social ...................... 204La heterogeneidad de la clase obrera .......................... 204Las condiciones de vida ................................................ 205Otras miradas. “¿Qué características unificaban a la clase obrera?” .......................................................... 205

La organización sindical ................................................. 206El socialismo parlamentario......................................... 206La Asociación Internacional de los Trabajadores ............................................................. 207La Comuna de París ....................................................... 207

La Segunda Internacional ............................................... 208En contexto. “La celebración del Primero de Mayo en el mundo” .................................................................. 208Las críticas al reformismo ............................................ 209Las posturas revolucionarias........................................ 209

Las transformaciones del liberalismo ........................... 210Las resistencias del conservadurismo ......................... 210

La democracia y sus problemas .................................... 211El avance democrático .................................................. 211

El nacionalismo ................................................................ 212El nacionalismo conservador ....................................... 212

El racismo .......................................................................... 213Otros lenguajes. “Un caso de antisemitismo” ............ 213

Repaso ................................................................................ 214Plan de trabajo ............................................................. 216

Bloque V. Los intentos de construcción de Estados nacionales durante el siglo xix

12. La organización de los Estados latinoamericanosBitácora. La historia y sus contradicciones ................ 217La organización del Estado moderno en América Latina ............................................................ 218

La dominación oligárquica en América Latina .......... 218La construcción de un poder central ............................. 219

Otras miradas. “Reflexionar sobre el Estado” ............. 219Las resistencias a la centralización ............................... 220

La provincia de Buenos Aires se rebela contra el poder central .............................................................. 220La resistencia de Bahía al poder central brasileño .... 221Otros lenguajes. “El arte mira a Canudos” ................. 221

La guerra de la Triple Alianza ........................................ 222Las consecuencias políticas y territoriales de la guerra .................................................................... 222Las consecuencias sociales de la guerra ..................... 223Otros lenguajes. “La guerra en imágenes”.................. 223

La guerra del Pacífico ....................................................... 224En contexto. “Bolivia y su reclamo por la salida al mar” ............................................................................ 224

Los límites internos en disputa ..................................... 225Las campañas sobre territorios indígenas .................. 225

Los presidentes de la organización nacional en la Argentina ................................................................. 226

El financiamiento de las obras ..................................... 226La importancia de la educación ................................... 227En contexto. “Las bibliotecas populares” .................... 227

La política inmigratoria ................................................... 228Las historias de los inmigrantes .................................. 228

El roquismo ....................................................................... 229Las acciones de gobierno .............................................. 229

La República Vieja en el Brasil ....................................... 230La estrategia política del café con leche ......................... 230

El Porfiriato en México ..................................................... 231Las medidas implementadas ....................................... 231

Repaso ................................................................................ 232Plan de trabajo ............................................................. 234

13. América Latina y la economía mundialBitácora. El legado de los inmigrantes ........................ 235El modelo agroexportador en la Argentina .................. 236

Los cambios tecnológicos ............................................. 236Infraestructura para el comercio ................................. 237En contexto. “Los ferrocarriles: pasado y presente” .....237

Las inversiones en el comercio y la producción .......... 238Las consecuencias poblacionales de las inversiones extranjeras ................................................. 238La expansión ganadera ................................................. 239La expansión de la agricultura ..................................... 239

Las economías de América Latina ................................. 240El Brasil, exportador de café ......................................... 240Chile y la producción de cobre ..................................... 240México, una exportación variada ................................. 241Las economías de enclave ............................................ 241

El rol de los Estados Unidos en América Latina .......... 242La teoría del garrote .......................................................... 242

9

El canal de Panamá .......................................................... 243La construcción del canal ............................................. 243

Las consecuencias sociales del modelo agroexportador en la Argentina ..................................... 244

Lujo y riqueza ................................................................ 244Otras miradas. “El arte y su visión de las enfermedades” ......................................................... 244Pobreza y marginalidad ................................................ 245El cuidado de los pobres ............................................... 245

La ciudad se moderniza .................................................. 246Las primeras tiendas de consumo ............................... 246El turf, un entretenimiento popular ............................ 247Otras miradas. “El turf, bajo la lupa de la Historia” .......247

El desarrollo industrial .................................................... 248Las consecuencias sociales de la industrialización ........248

Organización obrera y protestas sociales ..................... 249La huelga de inquilinos ................................................. 249

El socialismo ..................................................................... 250Las mujeres socialistas ................................................. 250

El anarquismo ................................................................... 251Las respuestas del Estado ............................................. 251Otras miradas. “La prensa obrera” .............................. 251

El Grito de Alcorta ............................................................ 252Las respuestas de los terratenientes ........................... 252

Las agrupaciones agrarias en la Argentina .................. 253En contexto. “El Grito de Alcorta en el cine y la televisión” ................................................................ 253

Repaso ................................................................................ 254Plan de trabajo ............................................................. 256

14. La disolución de los gobiernos oligárquicosBitácora. La historia contada por monumentos ........ 257La crisis del gobierno oligárquico en la Argentina ..... 258

La crisis política ............................................................. 258La Revolución del Parque ................................................ 259

El surgimiento de la Unión Cívica Radical .................. 259La reforma política de 1912 ............................................ 260

Otras miradas. “Los derechos políticos de las mujeres” ............................................................... 260

Las mujeres y la ciudadanía política ............................ 261Los intentos de ampliar la ciudadanía femenina ...... 261

La reforma política en México ........................................ 262El débil gobierno de Madero ......................................... 262En contexto. “El debate por los restos mortales” ....... 262Los tiempos revolucionarios ......................................... 263La reforma constitucional ............................................ 263Otros lenguajes. “La historia y la literatura se entrelazan” ................................................................ 263

La caída de la República Vieja brasileña ...................... 264La ruptura de la estrategia política del café con leche .................................................................... 264Otras miradas. “La crisis de los gobiernos oligárquicos en América Latina” .................................. 265

El positivismo y los gobiernos oligárquicos ................. 266El positivismo en América Latina ................................ 266

El positivismo en la Argentina ....................................... 267La creación del zoológico de Buenos Aires ................. 267En contexto. “El debate sobre el zoológico en la actualidad” ............................................................ 267

El estudio de la sociedad ............................................... 268La exclusión justificada por la ciencia ........................ 268En contexto. “La discriminación y la exclusión” ........ 268

Sarmiento: positivismo, literatura y educación ........... 269Sus viajes y su modelo de formación de maestras y enfermeras ............................................ 269

El positivismo en el Brasil ............................................... 270Las ideas sobre la población ......................................... 270

El positivismo en México ................................................ 271Los científicos ................................................................. 271Otros lenguajes. “Los aportes de la filosofía al estudio del positivismo” ............................................ 271

Repaso ................................................................................ 272Plan de trabajo ............................................................. 274

15. Europa en el cambio de siglo Bitácora. Recuerdos de la Gran Guerra ....................... 275La Primera Guerra Mundial ............................................ 276

Las estrategias de combate .......................................... 276Las consecuencias de la guerra ................................... 277Los acuerdos de paz ...................................................... 277

El papel de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial................................................................. 278

En contexto. “El centenario de la guerra más cruenta” .................................................................. 278

Los efectos de la guerra en América Latina ................. 279El protagonismo de los Estados Unidos en la región ..................................................................... 279

La Revolución rusa de 1917 ............................................ 280Rusia y la guerra mundial ............................................ 280La guerra civil ................................................................ 281La expansión del comunismo ...................................... 281La Gran Depresión ......................................................... 282Otras miradas. “El rol del Estado en la economía” .......282Los efectos económicos en América Latina ................ 283Los efectos políticos en América Latina ...................... 283

El surgimiento de los totalitarismos europeos ............ 284Las características de los gobiernos fascistas ............ 284Otros lenguajes. “El arte del totalitarismo” ................ 284

El ascenso del fascismo en Italia ................................... 285El fascismo al poder ...................................................... 285

Alemania y la crisis de posguerra ................................. 286La recuperación, el Plan Dawes y la recesión ............. 286El régimen nazi .............................................................. 287El rearme y la expansión territorial ............................. 287

El espacio geográfico en Europa entre 1914 y 1930 .... 288Europa en 1914 .............................................................. 288La Primera Guerra Mundial, 1914 - 1918 ..................... 289Europa tras el Tratado de Versalles, 1919 ................... 290Europa tras la crisis de 1929 ........................................ 291

Repaso ................................................................................ 292Plan de trabajo ............................................................. 294

Bibliografía ......................................................................... 295

10

n Entonces, ¿qué sería una revolución?

n ¿Qué cambios habrán modificado a Inglaterra a lo largo

de ese siglo de transformaciones?

n ¿Se notarán todavía los rastros de la Revolución Industrial?

Destino: Manchester, Inglaterra

En la ciudad de las máquinas-

Acabo de llegar a Manchester después de pasar unos días en la cercana ciudad de Liverpool, donde surgieron Los Beatles. Viajé en tren, y allí me enteré de que el primer ferrocarril de pasajeros que hubo en el mundo, construido en 1830, cubría este trayecto. También me dijeron que Manchester no es solo fútbol y vida nocturna.

Consulto la guía turística para recorrer la ciudad. Allí se indica que Manchester fue uno de los centros más importantes de la Revolución Industrial inglesa. También leo que esta revolución se desarrolló durante 100 años. Me siento un poco confundido... siempre pensé que las revoluciones eran cambios repentinos, rápidos y violentos.

¿Quedarán vestigios de esa revolución tan prolongada? Estoy a punto de empezar un recorrido por los viejos barrios industriales donde, según la guía turística, hoy en día conviven los rastros de las antiguas fábricas con centros culturales y edificios más modernos.

La Revolución Industrial1Blo

qu

e I

La Revolución Industrial fue un proceso de profundos cambios sociales y económicos, que se basó en la expansión del sistema de fábricas, las nuevas formas de energía y las innovaciones tecnológicas. Este proceso tuvo su origen en Inglaterra, como resultado de un conjunto de factores: el aumento de la población, el acceso a nuevos mercados y los cambios en la agricultura. Sus consecuencias provocaron importantes

La sociedad y la economía antes de la era industrial

Hasta el siglo xviii, la economía europea era principalmente agraria. Más del 75% de la población vivía en el campo, donde realizaba tareas agrícolas y ganaderas para los grandes señores propietarios de tierras. Los campesinos podían ser arrendatarios*, pequeños propietarios o trabajadores rurales asa-lariados. La tecnología que usaban para cultivar las tierras era muy rudimen-taria e inefi ciente, y muchas veces no permitía producir el alimento sufi ciente para una población que iba en aumento. La escasez de alimentos hacía a la población más vulnerable frente a las epidemias y enfermedades.

Las conexiones entre las diferentes regiones eran lentas y escasas, y viajar por tierra era difícil y costoso, porque tanto las personas como las mercancías se transportaban en carro. Las ciudades de provincia dependían del campo. Sus habitantes comerciaban cereales y ganado o transformaban en productos manufacturados las materias primas que provenían de las regiones aledañas.

A partir del siglo xvi, la producción manufacturera inglesa se incrementó como resultado del surgimiento, en las áreas rurales, de la industria a domicilio. Este sistema consistía en la producción de manufacturas textiles en las casas de los campesinos.

Los comerciantes proveían las materias primas a los trabajadores domici-liarios y les encargaban la producción de bienes que luego intercambiaban en

mercados europeos o ultramarinos. Por ejemplo, el trabajador rural tejía en los momentos en que no se dedi-caba a actividades agrícolas, y recibía un pago por cada pieza que producía. Para los comerciantes, esta mano de obra resultaba más barata que la de las ciudades, donde los gremios con-trolaban el proceso de producción. Los historiadores llamaron protoin-dustria a esta nueva forma de produ-cir manufacturas, porque representa una fase previa al desarrollo indus-trial a gran escala.

La imagen muestra los diferentes espacios que conformaban una zona rural durante el período preindustrial.

¿Dónde se elaboraban

las manufacturas?

arrendatario:campesino que pagaba una

renta al señor para trabajar

una parcela de tierra.

12

Las transformaciones políticas y económicas de los siglos XVII y XVIII Bloque I

La Primera Revolución Industrial

En la década de 1760, en Inglaterra se inició el proceso de transición hacia una sociedad industrial. Conocido como Revolución Industrial, este proceso implicó cambios profundos y graduales a nivel económico, social y cultural. La primera etapa se extendió hasta 1840, cuando la construcción del ferroca-rril dio inicio a la Segunda Revolución Industrial.

Durante la primera etapa, la producción de manufacturas se convirtió en la principal actividad económica. La oferta de bienes y servicios aumentó a un ritmo muy acelerado y constante. Por primera vez en la historia, la industria se transformó en una actividad más dinámica y productiva que la agricultura. Esa expansión permitió sostener un ritmo permanente de crecimiento de la producción y, por lo tanto, del consumo.

La aceleración de la economía fue posible por tres causas:• La sustitución de fuerza humana por máquinas que realizaban el trabajo

más rápido y con más precisión.• El reemplazo de la energía que antes provenía de fuentes animadas por

motores que transformaban el calor en trabajo.• El reemplazo de la producción artesanal y doméstica por el nuevo sistema

de fábricas.

Estos cambios se produjeron de forma lenta y gradual. El paso de una so-ciedad preindustrial a otra industrial no se percibió enseguida, sino luego de varias décadas. Durante mucho tiempo, las nuevas formas de producción siguieron coexistiendo con las formas tradicionales.

Por otra parte, con la Revolución Industrial, tampoco se vieron afectadas de igual manera todas las ramas industriales ni todas las regiones de Inglate-rra. Los sectores que más rápido evolucionaron fueron la industria textil y la siderúrgica, y las regiones que más se desarrollaron fueron aquellas cercanas a yacimientos de carbón o cursos de agua.

Las manufacturas fueron el motor del crecimiento económico

¿Fue un cambio rápido

y drástico?

¿Qué pasaba en Europa continental? A comienzos del siglo XIX, mientras en Inglaterra se desarrollaba la Revolución Industrial, en Europa continental la economía mantenía aún características preindustriales.

y Austria, los territorios todavía estaban mal comunicados, y la mayoría de la población vivía en áreas rurales, donde se dedicaba a tareas agrícolas. En las ciudades, las asociaciones

gremiales conservaban su poder y retra-

Francia, por ejemplo, el uso del telar me-

de 1870. Los países continentales tampoco contaban con los abundantes recursos de hierro y carbón que tenía Inglaterra, por lo que seguían usando madera para producir energía por combustión.En consecuencia, en esos países, el desarrollo de la industria siderúrgica fue mucho más lento.

EN CONTEXTO

Las nuevas máquinas, como los telares mecánicos de la imagen, contribuyeron a la centralización de la producción en fábricas.

Ilustración publicada en la revista Penny del

interior de una fábrica textil en Leeds, Inglaterra,

1843.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 26, ACTIVIDADES 1 A 4.

13

¿Por qué en Inglaterra?

La Revolución Industrial fue producto de condiciones económicas, sociales e institucionales que se venían gestando desde los siglos anteriores. Los his-toriadores han debatido acerca de las causas que llevaron a Inglaterra a ser el primer país industrializado. Entre los diversos factores, se encuentran los cambios en la población, la agricultura y los mercados.

El aumento de la población

Desde el siglo xvi, la población de Inglaterra se encontraba en permanente crecimiento. Esto provocó que hubiera una mayor cantidad de mano de obra disponible para dedicarse a tareas no agrícolas.

El aumento de la población generó, además, un crecimiento en el número de consumidores y, por lo tanto, una mayor demanda de bienes y servicios. No obstante, además del aumento de la población, era necesario que aumen-taran los ingresos, para que pudieran gastarse en los bienes y servicios que ofrecía el mercado.

Los nuevos mercados

Para el despegue de la Revolución Industrial, era necesaria la existencia de am-plios mercados que absorbieran la producción masiva de manufacturas. La Ingla-terra del siglo xviii había logrado desarrollar un gran mercado interno y externo.

El mercado interno se consolidó por la convergencia del crecimiento de la población, la eliminación de fronteras aduaneras internas* y el desarrollo del transporte, que permitía conectar mejor las diferentes regiones.

El fortalecimiento del mercado externo se vio beneficiado por el desarro-llo de la flota británica, que transformó a Inglaterra en la principal potencia marítima del siglo xviii. La obtención de territorios coloniales y la firma de tratados comerciales preferenciales con otras colonias abrieron un amplio mercado consumidor para las manufacturas inglesas.

frontera aduanera interna: era una frontera

entre regiones de un mismo

país en la que se cobraban

impuestos para permitir el

paso de mercancías.

La flota británica fue clave para establecer un imperio que le permitió a Inglaterra expandir los mercados de los cuales obtenía materias primas y donde comercializaba sus manufacturas.

Auguste Mayer, representación

de la flota real en la batalla de

Trafalgar (1805), 1836.

¿Quiénes consumían?

14

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALCapítulo 1

Los cambios en la agricultura

Desde el siglo xvi, se dieron una serie de transformaciones en la agricultura que permitieron aumentar la producción y la productividad del campo. Esto significaba que podía obtenerse una mayor cantidad de cereales por cada es-pacio de tierra cultivada.

En primer lugar, se aplicaron nuevas técnicas de cultivo, se utilizaron nue-vas herramientas y se comenzó a alimentar el ganado en establos. La antigua práctica de mantener en barbecho* un tercio de la tierra cultivable se reem-plazó por nuevas técnicas que permitían alternar los cereales con otros cul-tivos, como la alfalfa, el forraje o la remolacha. Eso permitía incrementar en un tercio la cantidad de tierra que podía destinarse al cultivo. Además, se co-menzó a utilizar abono de origen animal, lo que, sumado a la alternancia de los cultivos, ayudaba a reconstituir la riqueza del suelo. También se mejoraron las herramientas para arar y sembrar; uno de los avances fundamentales fue el uso más generalizado del hierro, que reemplazó la madera en los arados y redujo el esfuerzo que debían realizar los campesinos.

En segundo lugar, se produjeron cambios en la propiedad de la tierra. Hasta el siglo xvi, había grandes espacios de tierra que los campesinos explotaban de forma comunal. Eran campos abiertos que se usaban de forma colectiva para cultivar, alimentar el ganado, cazar o recolectar leña. Poco a poco, los espacios comunales comenzaron a cercarse y la tierra quedó concentrada en manos de grandes propietarios. Como consecuencia de los cercamientos, mu-chos pequeños propietarios tuvieron que vender sus tierras, y muchos cam-pesinos que hasta ese momento habían explotado los espacios comunales se convirtieron en jornaleros* o arrendatarios.

Todos estos cambios contribuyeron al aumento de la producción de ali-mentos, que permitió sostener a una población en permanente crecimiento. Así aumentó también la cantidad de mano de obra disponible para tomar empleos en la industria y los servicios, dado que no se necesitaban tantos trabajadores en el campo.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 26, ACTIVIDADES 5 A 8.

barbecho: práctica que

consiste en dejar reposar la

tierra sin cultivarla durante

un período de tiempo para

evitar su agotamiento.

jornalero: persona que

trabaja la tierra a cambio

de un pago monetario.

Las mejoras en las técnicas de cultivo permitieron aumentar considerablemente la producción agrícola.

Pintura realizada con fines

educativos por la escuela Zlatá

Koruna, de la República Checa,

que retrata el trabajo agrícola

en ese país en el siglo xviii.

¿Qué problemas existían en la

producción rural antes de esta

época? Ver la página 12.

¿Cómo influyeron estos cambios

en la productividad agraria?

Las transformaciones políticas y económicas de los siglos XVII y XVIII Bloque I

15

El sistema de fábricas

La Revolución Industrial se caracterizó por introducir una nueva forma de or-ganizar el trabajo: el sistema fabril. El nacimiento de las fábricas estuvo deter-minado, en parte, por la nueva maquinaria que se desarrolló en la época y que imponía la necesidad de concentrar la producción en un mismo espacio.

Así, la fábrica era una gran unidad de producción donde los trabajadores se encontraban en un espacio determinado, sujetos a horarios y a una estricta disciplina, y recibían un salario fi jo por sus tareas. Allí, para el funcionamien-to de las máquinas, se utilizaba una fuente de energía central, por lo general inanimada, que comenzó a reemplazar la energía humana o animal.

Las nuevas máquinas industriales hicieron posible que los obreros rea-lizaran trabajos complejos de manera más sencilla. De esta forma, si antes se necesitaban más trabajadores y tiempo para producir manufacturas, con las máquinas, las mismas manufacturas pudieron realizarse de manera más simple, rápida y con la fuerza de menos trabajadores.

Las nuevas formas de obtener energía

Hasta el siglo xviii, la energía se había obtenido de las fuerzas humana y ani-mal, del viento y del agua. Durante la Revolución Industrial se desarrollaron nuevas formas de aprovechar la energía a partir del calor proveniente de la combustión del carbón mineral. Esta técnica, que reducía el esfuerzo físico que debían aplicar los trabajadores a sus tareas, permitió aumentar la pro-ductividad del trabajo.

En 1769, en Inglaterra se patentó uno de los inventos más importantes de la época: la máquina de vapor, que permitía transformar el calor en energía y movimiento. Estas máquinas, que se utilizaron primero en las minas, co-menzaron a difundirse lentamente en las industrias metalúrgica y textil, así como en la producción de cerveza, azúcar y cerámica. Hacia 1800, Inglaterra ya contaba con 110 máquinas de vapor instaladas en diversas industrias. La ge-neralización de las máquinas permitió que las fábricas ya no tuvieran que estar situadas cerca de los cursos de ríos, de donde antes obtenían la energía hidráulica. En el siglo xix, el uso de la máquina de combustión se aplicó a los medios de transporte, como los trenes y los barcos.

Ver los nuevos inventos en la página 20.

¿Qué diferencia hay

entre la energía animada

y la energía inanimada?

La máquina de vapor fue inventada por un ingeniero mecánico de origen escocés llamado James Watt.

16

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALCapítulo 1

“El viejo Stephen Blackpool”, fragmento de la novela Tiempos difíciles (1854), de Charles Dickens

“Stephen parecía más viejo pero era por-que su vida había sido dura. Dícese que toda la vida tiene sus rosas y sus espinas; hubiérase dicho, sin embargo, que en la de Stephen había habido una equivocación o desgracia y que debido a ello, le corres-pondieron a alguien sus rosas y fueron a parar a Stephen todas las espinas que correspondían a ese alguien, además de las suyas propias. Para emplear sus mis-mas palabras, había tenido un montón de dificultades y como llano homenaje a esta realidad, solían llamarle generalmente el viejo Stephen. El viejo Stephen era bastante cargado de espaldas, ceñudo, de expresión reflexiva, mirada perspicaz, cabeza sufi-cientemente voluminosa […]. Era un buen

tejedor mecánico y un hombre honrado a carta cabal […]. Ya se habían apaga-do las luces de las grandes fábricas […]. Las campanas habían tocado a retirarse a casa; los brazos, hombres y mujeres, niñas y niños caminaban con paso ruidoso hacia sus domicilios. El viejo Stephen se hallaba parado en la calle, sufriendo aún la extraña sensación que le producía la maquinaria al detenerse; la sensación de que había esta-do funcionando y se había detenido dentro de su propia cabeza”.

En David Peres (selección de textos y

traducción): La revolución Industrial, Buenos

Aires, Centro Editor de América Latina, 1977.

Otros lenguajes

Los cambios en el trabajoCuando los trabajadores pasaron a ser operarios de las nuevas máquinas, sus vidas y costumbres cambiaron radicalmente. En el período preindustrial, los hombres y las mujeres no debían cumplir un horario fi jo, sino que decidían cuándo trabajar y cuándo descansar, según sus necesidades. Había un día de la semana, el llamado San Lunes, en el que no se trabajaba y se descansaba para recomponerse de los excesos del domingo. Esta forma fl exible y relajada de organizar el trabajo se terminó con la industrialización.

El sistema de fábricas obligó a los trabajadores a adaptarse a un horario estricto y a descansar solamente en los momentos establecidos por el dueño del negocio. Dentro de la fábrica, los obreros estaban bajo la vigilancia de un capataz que les prohibía interrumpir las tareas, para que no se alterara el pro-ceso de producción. La jornada laboral era muy larga y agotadora. Quienes no cumplían con las normas y los horarios recibían multas o eran despedidos.

Al interior de la fábrica se impuso, además, la división del trabajo. Esto signifi caba que, en lugar de un producto completo, cada trabajador realizaba una tarea específi ca del proceso de producción, que repetía durante toda la jornada. De esta manera, se lograban producir más bienes en menos tiempo.

El trabajo preindustrial.

¿En qué consiste la división

del trabajo?

Tiempos difíciles se publicó por primera vez en 1854 y transcurre en Inglaterra durante la primera industrialización.

Harry French, ilustración que muestra a Rachel, uno de los personajes, mientras se inclina sobre Stephen Blackpool, queha colapsado, 1875.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINAS 26 Y 27, ACTIVIDADES 9 A 12.

1. ¿Qué características del sistema fabril aparecen en el texto?

2. ¿Cómo describe el autor la relación entre el viejo Stephen y ese sistema?

Las transformaciones políticas y económicas de los siglos XVII y XVIII Bloque I

17

La industria textil

La industria textil fue muy importante en el origen de la Revolución Indus-trial, ya que fue la primera en incorporar las innovaciones tecnológicas que permitieron aumentar pronto la producción.

Durante el siglo xviii, Inglaterra atravesó una verdadera expansión de la producción textil. Entre 1700 y 1775, se destacó principalmente la producción de lana. Sin embargo, fue la producción de algodón la que ocupó el rol prota-gónico en el despegue de la Revolución Industrial. El reemplazo de la lana por el algodón se debió a diversas razones. Por un lado, entre 1750 y 1850, la ofer-ta de esta materia prima aumentó a un ritmo acelerado como consecuencia del auge de las grandes explotaciones esclavistas de algodón en América del Norte. Por otro lado, el algodón era un material más homogéneo y resistente que la lana. Por lo tanto, era más adecuado para procesarlo en las máquinas. El desarrollo de la industria del algodón también se vio favorecido por las restricciones a las importaciones de tejidos de la India, que resultaban más baratos que los de producción inglesa.

Estas circunstancias llevaron al aumento del consumo de algodón, que en-tre 1710 y 1800 pasó de 430 a 24.000 toneladas anuales. Hacia 1850, las telas de algodón que se exportaban a Europa y América representaban la mitad de las exportaciones británicas. Sin embargo, la expansión de la industria algo-donera no acabó inmediatamente con la industria textil lanera y el trabajo a domicilio, que coexistieron con el sistema de fábricas hasta la primera década del siglo xix.

¿Lana o algodón?

Regiones de Inglaterra donde se desarrollaron la industria textil y la siderúrgica.

18

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALCapítulo 1

La industria siderúrgica

Durante el siglo xviii, también tuvo una gran importancia la industria del hie-rro y el acero. Desde sus inicios, en el siglo xvii, esta industria se desarrolló en espacios similares a lo que denominamos fábricas: un empresario dirigía el proceso y los trabajadores, a cambio de participar en él, recibían un salario. No obstante, a partir de la Revolución Industrial se introdujeron cambios tecno-lógicos en la producción del hierro y el acero que posibilitaron la elaboración de materiales más baratos y resistentes, lo que influyó en la mecanización de otras industrias.

El primer avance tecnológico en este rubro se produjo en 1709, año en que el terrateniente y empresario Abraham Darby (1678-1717) consiguió fundir el hierro con carbón de coque*. Antes de eso, las fundiciones se realizaban con materiales más escasos y caros, como la madera y el carbón vegetal. El carbón de origen mineral, en cambio, era un recurso más abundante y generaba más energía. La utilización de este mineral se extendió a partir de 1775, cuando se combinaron el uso de grandes hornos para calentarlo y la máquina de vapor, que permitía su combustión. De ese modo, las fábricas dejaron de depender de la cercanía de los bosques y pasaron a ubicarse cerca de las zonas de ex-tracción de minerales.

Sin embargo, el hierro británico aún tenía un problema: su baja calidad. Para resolver esto, el empresario Henry Cort (1740-1800) desarrolló un sistema de forjado y laminación del metal que mejoraba los lingotes y los igualaba en calidad con los importados. En solo 20 años, la producción de hierro se cua-druplicó y este material se usó para la construcción de máquinas y, más tarde, de ferrocarriles.

Relacionar con “Las nuevas formas de obtener energía”, en la página 16.

carbón de coque: derivado del carbón de piedra

o hulla que se obtiene por un

proceso que da como resultado

un carbón más puro.

Esta pintura refleja el trabajo que se realizaba en el siglo xix en la industria siderúrgica.

William Bell Scott, Hierro y

carbón, c. 1855-1860.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 27, ACTIVIDADES 13 A 15.

¿Por qué fueron tan importantes

el hierro y el acero?

Las transformaciones políticas y económicas de los siglos XVII y XVIII Bloque I

19

Los avances tecnológicos de la industria textil

En la producción textil, los mayores progresos técnicos tuvieron lugar prin-cipalmente entre 1770 y 1800. Los impulsores de estas innovaciones fueron, en la mayoría de los casos, artesanos habilidosos o técnicos sin formación científi ca, que transformaron el desarrollo de las dos fases de producción: el hilado y el tejido.

La mecanización del hilado

A mediados del siglo xviii, la mayor productividad del tejido aumentó nota-blemente la demanda de hilos. Frente a esta necesidad, surgieron concursos e iniciativas que buscaban incentivar la invención de una máquina que hila-ra el algodón de forma mecánica. Así fue como, entre 1765 y 1770, el tejedor y carpintero James Hargreaves (1721-1778) inventó la Jenny, una máquina que permitía hilar de manera rápida y sencilla, y que requería la participación de un solo trabajador. Para 1788, ya funcionaban en Inglaterra más de 20.000 Jennies.

En 1768, se inventó la Water Frame, una hiladora hidráulica que permitía fa-bricar un hilo más fi no y resistente que el de la Jenny. Su inventor fue un barbero analfabeto de Preston llamado Richard Arkwright (1732-1792). En 1806, existían más de 300.000 husos de Water Frame tan solo en la zona de Manchester.

Un tercer invento clave para el desarrollo de la Revolución Industrial fue la Mule Jenny, que combinaba los principios y mecanismos de las dos máquinas anteriores y permitía fabricar un hilo fi no de alta calidad. Como estas máqui-nas eran complejas y de gran tamaño, cobró impulso el surgimiento de fábri-cas, donde eran operadas por los trabajadores.

La mecanización del tejido

En cuanto al tejido, las innovaciones se iniciaron en 1785, cuando el clérigo Edmund Cartwright (1743-1823) inventó el telar mecánico. La difusión de estas innovaciones fue más lenta que la de las máquinas para hilar y se completó re-cién hacia 1830. Para entonces, todo el proceso industrial textil estaba mecani-zado: la lana y el algodón se podían transformar con máquinas que producían textiles de calidad rápidamente. La máquina de vapor, que se combinó con estos inventos, maximizó los progresos de esta primera fase de la revolución.

El miedo a las máquinas

Las nuevas máquinas fueron percibidas por los trabajadores como una amena-za a su labor, y por ello aumentaron las protestas. Una de las más importantes tuvo lugar en 1811 en la localidad de Arnold. En un contexto de malas cosechas y crisis económica, los tejedores manuales se movilizaron y destruyeron 200 telares. La situación se repitió pocos meses después, bajo el liderazgo de un te-jedor llamado Ned Ludd, quien daría nombre a este tipo de protestas, conocidas como ludistas. El confl icto se extendió hacia otras ciudades, como Manchester, Birmingham y Yorkshire, hasta que fue sofocado por el ejército.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 27, ACTIVIDADES 16 A 18.

¿Qué hacía falta para completar

la mecanización del algodón?

Esta ilustración de 1812 muestra a dos ludistas rompiendo un telar mecánico.

La Revolución Industrial. 1750-1850, Madrid, Akal, 1995.

Número de telares mecánicos instalados en el Reino Unido (1813-1850)

250.000

225.000

200.000

175.000

150.000

125.000

100.000

75.000

50.000

25.000

01813

2.400

1820

14.150

100.000

1833

55.500

1829

250.000

1850

20

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALCapítulo 1

Otros lenguajes

Boulton le escribe a Watt

Matthew Boulton (1728-1809) fue un comerciante e industrial de Birmingham que se asoció con James Watt (1736-1819), el inventor de la máquina de vapor. En esta sección, podrán leer una carta que Boulton le escribió a James Watt en 1769 para ofre-cerle instalar una fábrica donde pudieran desarrollar las máquinas que luego se comercializarían en todo el mundo. Pocos años después, Boulton y Watt ter-minaron asociándose y constituyendo una empresa.

“Dos son los motivos que me han impulsado a ofreceros mi apoyo: mi afecto hacia usted y el que tengo hacia un proyecto tan rentable y genial. He pensado que vuestra máquina, para producir del modo más ventajoso posible, requeriría dinero, una adecuada realización y una amplia publici-dad, y que el mejor modo de que vuestro invento sea tenido en la debida consideración y para que se haga justicia, sería el de sustraer la parte eje-cutiva del proyecto de las manos de esta multitud de ingenieros empíricos que, por ignorancia, fal-ta de experiencia y de los necesarios incentivos, serían responsables de un trabajo malo y descui-dado: y todos ellos son fallos que afectarían a la reputación del invento.

”Para obviarlo y obtener el máximo beneficio, mi idea es la de instalar una manufactura cerca de la mía, a orillas de nuestro canal, en donde podría poner todo lo necesario para la realización de las máquinas. Con esta fábrica podremos suministrar a todo el mundo máquinas de cualquier tamaño. Con estos medios y con vuestra asistencia po-dremos contratar y enseñar a algún buen obrero (dándole instrumentos mucho mejores que los que cualquier otro, para producir una sola máquina, le entregaría) y podremos poner a punto vuestro in-vento con un coste inferior en un veinte por ciento al de cualquier otro sistema y con una diferencia

en cuanto a la precisión similar a la que existe en-tre el producto de un herrero y el de un constructor de instrumentos matemáticos. Y así las cosas, no tendría sentido producir solo para tres condados, sino que sería mucho más conveniente producir para todo el mundo”.

Carta de Matthew Boulton a James Watt (1769).

Disponible en http://bit.ly/edv-h2-p21

1. ¿Qué ofrecimiento le hace Boulton a Watt?

2. ¿Qué ventajas obtendría Watt de esa asociación?

3 . En su propuesta, Boulton menciona medidas para la comercialización y para garantizar la calidad de las máquinas. ¿Cuáles son esas medidas?

Interior del taller de James Watt, que se preserva en el Museo de Ciencias de Londres.

Henry Howard, Retrato de James Watt, 1882.

William Sharp, Matthew Boulton (detalle), 1801.

Las transformaciones políticas y económicas de los siglos XVII y XVIII Bloque I

21

Las consecuencias sociales

El desarrollo de la industria moderna transformó profundamente a la sociedad inglesa. Sin embargo, la radicalidad de estas transformaciones no fue evidente para los protagonistas hasta varias décadas después de iniciado el proceso. Por otro lado, el gran cambio no afectó de la misma manera a todos los sectores sociales. Para las clases más bajas de la sociedad, fue más abrupto que para los sectores más acomodados. Las consecuencias más signifi cativas de este proceso fueron la urbanización, los cambios en las condiciones de vida de los trabajadores y el surgimiento de la clase obrera.

El crecimiento de las ciudades

Hasta mediados del siglo xviii, la mayoría de la población inglesa había vivido principalmente en el campo. Con la aparición de las fábricas, la población co-menzó a trasladarse hacia los centros urbanos y concentrarse cada vez más en ellos. Esta situación generó el aumento del tamaño de las ciudades y el surgimiento de algunas nuevas. Este proceso se conoce como urbanización. Al-gunas de esas ciudades, sin embargo, crecían sin planifi cación ni supervisión.

A principios del siglo xix, Londres era la ciudad más poblada del mundo, con casi un millón de habitantes, y 50 años más tarde su población se había duplicado. El caso de Manchester es también característico: entre 1770 y 1830, la población de esa ciudad pasó de tener 27.000 a 180.000 habitantes.

La vida en las ciudades se desarrollaba en muy malas condiciones de sa-lubridad. El sistema de alcantarillado era inefi ciente, existían problemas de abastecimiento de alimentos y de agua, las personas vivían hacinadas y el riesgo de contagio de enfermedades era muy elevado.

¿Qué sucede cuando las

ciudades crecen muy rápido

y sin planificación?

La ciudad industrial de Manchester, con sus fábricas y chimeneas, a principios del siglo xix.

Grabado de Edward Goodall

a partir de Manchester, una

pintura de William Wylde, s/f.

22

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALCapítulo 1

Las condiciones de trabajoEl trabajo en las fábricas modifi có las costumbres preindustriales de los trabajadores. Las jornadas laborales oscilaban entre 12 y 16 horas, en tur-nos diurnos o nocturnos. La disciplina era estricta, los salarios eran bajos y existía una gran inestabilidad laboral. Además, los trabajadores perdieron la protección social que, en la era preindustrial, les había garantizado la ayuda de la comunidad, por ejemplo, en caso de enfermedad.

Las mujeres y los niños en las fábricas

Las mujeres y los niños también trabajaban entre 12 y 16 horas diarias, pero los salarios que cobraban eran menores que los de los varones adultos.

Las nuevas condiciones laborales eran más exigentes que las anteriores para estos sectores de la sociedad. Las mujeres comenzaron a trabajar sobre todo en la industria textil. A los niños, por su parte, se los contrataba desde los seis años, a cambio de salarios hasta seis veces menores que los de un adulto. Los empleadores los consideraban más dóciles que los varones adultos y aptos para realizar tareas que se adaptaran a su baja estatura. A partir de 1830, sin embargo, el Estado comenzó a regular el trabajo infantil en las fábricas.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 27, ACTIVIDADES 19 A 21.

James Anthony Delmage, interior

de una fábrica de algodón en la

que se ve el trabajo infantil, 1931.

Otras miradas

El debate sobre la calidad de vidaLos historiadores debatieron durante muchos años acerca de si las condiciones de vida mejoraron o no durante la etapa inicial de la Revolución Industrial. Sobre este tema, es posible distinguir dos visiones historiográficas: la optimista y la pesimista.

La visión optimista destaca la mejora en las condicio-nes materiales de vida de los trabajadores. Esta afir-mación se basa en análisis estadísticos y cuantitativos que destacan el aumento de los salarios y el descenso en los precios de los bienes de consumo, que habrían posibilitado una mejora en el nivel de vida.

En cambio, la corriente pesimista, la que defendía Eric Hobsbawm, busca demostrar que el aumento de

los salarios no significó una mejora real de las con-diciones sociales. Para este autor, las altas tasas de mortalidad y de desempleo observables entre 1810 y 1840 refutan la idea de una mejora en la calidad de vida. Además, el cambio de hábitos y rutinas, que no puede ser reconocido en las estadísticas, tuvo un fuerte impacto en los trabajadores, que comenzaron a depender exclusivamente de su salario monetario y se sintieron perjudicados por la regularidad y la monotonía del trabajo en la fábrica. Asimismo, se vieron afectados por el debilitamiento de los víncu-los estrechos con la comunidad que habían mante-nido en el pasado.

1. ¿Con qué datos fundamentan su teoría los partidarios de la postura optimista?

2. ¿Qué tipo de evidencia cita Eric Hobsbawm para demostrar su perspectiva?

3. ¿Cuáles creen que son los “vínculos estrechos con la comunidad” de los que hablaba Hobsbawm?

¿Qué diferencia hay con el

trabajo preindustrial? Recordar

lo visto en la página 17.

Las transformaciones políticas y económicas de los siglos XVII y XVIII Bloque I

23

La formación de la clase obrera El desarrollo del sistema de fábricas dio origen a la clase obrera o proletaria-do. Un proletario es una persona que cobra un salario a cambio de su fuerza de trabajo* y que se desempeña en fábricas en las que está sometido a una disciplina estricta. El constante aumento de la población que caracterizó a la Inglaterra del siglo xviii generó una amplia oferta de mano de obra. A ello se sumó la migración de irlandeses, que fueron contratados masivamente en las fábricas inglesas a cambio de salarios muy bajos.

El rápido crecimiento de la clase trabajadora trajo consecuencias graves en sus condiciones de vida. Los trabajadores empobrecidos se hacinaban en los suburbios, donde había serios problemas sociales, como el alcoholismo, el infanticidio, la prostitución, el suicidio y la criminalidad.

Pese a estas dificultades, el proletariado comenzó a asociarse para reclamar mejoras en sus condiciones de vida y de trabajo. En las décadas que siguieron a la Revolución Industrial, las protestas tuvieron un carácter principalmente reivindicativo, que no cuestionaba el sistema en su conjunto. La mayoría de las veces, las protestas implicaban disturbios, actos violentos y motines, en los que los trabajadores agredían físicamente a los empresarios o sus propie-dades. En algunos casos, sin embargo, se realizaban peticiones al Parlamento para que interviniera en la resolución de los conflictos.

Poco a poco, los trabajadores comenzaron a formar sindicatos, sociedades de ayuda mutua, cooperativas y periódicos. Después de 1815, empezaron a organi-zarse movimientos de trabajadores que trascendían el espacio local y buscaban la solidaridad de los obreros a nivel nacional.

El nacimiento de las clases medias

Otra novedad de la época fue el surgimiento de las clases medias como con-secuencia de la expansión de los servicios y las actividades administrativas.

A diferencia de los obreros industriales, estos trabajadores no desempeña-ban trabajos manuales, pero tampoco eran propietarios de fábricas ni grandes comerciantes, como los burgueses. Se los llamaba trabajadores de cuello blanco, porque en su mayoría se vestían con camisas blancas y realizaban tareas pro-fesionales o semiprofesionales en secretarías y oficinas administrativas. Como tenían niveles educativos más altos que los obreros, los salarios que percibían eran superiores.

Como los ludistas, que destruían las máquinas.

fuerza de trabajo: capacidad física y mental que

tiene todo ser humano para

producir bienes económicos.

Es lo que el trabajador vende

al empresario a cambio de

un salario.

Al trabajar juntos en un mismo espacio, los obreros comenzaron a generar lazos de solidaridad, ya que colaboraban entre sí y se apoyaban mutuamente.

Anónimo, interior de una fábrica

en Chemnitz, Alemania, 1868.

24

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALCapítulo 1

La burguesíaEn esta época, también se consolidó un nuevo tipo de empresario que invirtió su dinero en las nuevas actividades y se convirtió en dueño de industrias. De esta manera, la principal fuente de ingresos ya no era solamente la tierra, sino que estos podían provenir también de las manufacturas industriales. En su origen, la burguesía industrial se componía de terratenientes, comerciantes ultramarinos y empresarios mineros que habían decidido invertir en manufacturas textiles. Aunque fueron pocos, otros accedieron a la burguesía industrial desde posiciones sociales más bajas, por ejemplo, por haber inventado alguna máquina.

Sin embargo, este ascenso de la burguesía industrial no implicó un mayor poderío en el plano político, ya que los terratenientes todavía mantenían el control del Parlamento. Este desequilibrio en la representación parlamentaria llevó a una política económica que beneficiaba los intereses de los terratenien-tes y perjudicaba a la burguesía industrial. Un ejemplo fue la Ley de Cereales, conocida como Corn Law, que encarecía el precio del trigo importado para que los terratenientes ingleses pudieran competir con los productores de otras re-giones. Esta medida provocó el aumento del precio del trigo y del pan, y elevó el costo de vida de los obreros, que organizaron revueltas para cuestionarla.

La reforma electoral de 1832

La desproporción de la representación en el Parlamento entre terratenientes y burgueses dio lugar a una reforma electoral, que se realizó en 1832.

La reforma perjudicó a algunas viejas aldeas, que perdieron sus represen-tantes en el Parlamento. Esas aldeas recibieron el nombre de burgos podridos, porque antes habían sido muy importantes económicamente o eran tierras de señores poderosos, pero con la industrialización perdieron poder y población, y se convirtieron en pueblos que no contaban con el brillo de la época prein-dustrial. En reemplazo de los escaños de estas aldeas, aumentaron los que re-presentaban a las ciudades que habían crecido con la industrialización y que hasta ese momento no podían elegir representantes, por ejemplo, Manchester. De esa forma, aumentó el poder político de la burguesía industrial.

PARA REPASAR LO VISTO HASTA ACÁ: PÁGINA 27, ACTIVIDADES 22 A 24.

Este cuadro representa a la burguesía de la época, que se reunía en tertulias a escuchar música y a debatir sobre temas diversos. Vivían en barrios exclusivos y en condiciones de vida muy diferentes de las de los obreros.

James Tissot, Hush!, 1875.

¿El poder económico de

la burguesía se condecía

con su poder político?

Las transformaciones políticas y económicas de los siglos XVII y XVIII Bloque I

25

Repaso

1. Completen el siguiente cuadro a partir de la información de las páginas 12 y 13.

2. Indiquen por qué se producían frecuentes descensos de pobla-ción en la época preindustrial.

3. Escriban un texto en el que comparen la forma de produc-ción de la industria a domicilio con la producción en talle-res urbanos.

4. Mencionen los procesos que causaron la aceleración de la economía en el siglo XVIII.

5. Completen en sus carpetas un cuadro como el siguiente con los conceptos que correspondan.

6. En el período estudiado, mencionen las relaciones entre el au-mento de la población y el surgimiento de nuevos mercados.

7. Lean el siguiente párrafo y resuelvan las consignas:

“La única solución revolucionaria británica para el problema agrario ya había sido encontrada. Un pu-ñado de terratenientes de mentalidad comercial mo-nopolizaba casi toda la tierra, que era cultivada por arrendatarios que a su vez empleaban a gentes sin tierra o a propietarios de pequeñísimas parcelas […]. La agricultura estaba preparada, pues, para cumplir sus tres funciones fundamentales en una era de in-dustrialización: aumentar la producción y la produc-tividad para alimentar a una población no agraria en rápido y creciente aumento; proporcionar un vasto y ascendente cupo de potenciales reclutas para las ciu-dades y las industrias, y suministrar un mecanismo para la acumulación de capital utilizable por los sec-tores más modernos de la economía”.

Eric Hobsbawm: La era de la revolución. 1789-1848, Barcelona, Crítica, 1997.

a. Indiquen a qué proceso hace referencia este párrafo y cuál fue la solución que propusieron los británicos para el problema agrario.

b. Expliquen cuál fue el rol de estas transformaciones en el surgimiento de la Revolución Industrial.

8. Indiquen con una cruz cuáles de los siguientes ejemplos co-rresponden a cambios ocurridos en la agricultura en Inglaterra a partir del siglo XVI:• Establecimiento del barbecho. • Desarrollo de nuevas herramientas de cultivo. • Aumento de la tierra que podía cultivarse. • Cría de ganado en campos abiertos. • Expansión de las grandes propiedades en perjuicio de los

pequeños propietarios.

9. Enumeren tres aspectos en los que la producción mediante el uso de máquinas sea más ventajosa que la fuerza humana.

10. Elaboren un texto en el que expliquen detalladamente cómo fue posible reemplazar la energía animada por la energía ina-nimada en el ámbito de la producción.

11. Describan el trabajo en el período preindustrial y las diferen-cias entre esa forma y la forma en que se desarrolló posterior-mente el trabajo fabril.

SOCIEDAD PREINDUSTRIAL

SOCIEDAD INDUSTRIAL

¿En qué épocase sitúa?

¿Dónde vive la mayor parte dela población?

¿Cuál es la principal actividad económica?

¿Dónde se producen las manufacturas?

¿Cuáles son las fuentes de energía que se utilizan?

Causas de la Revolución Industrial

Mercado interno

Aumento de la población

Más consumidores

Cercamientos

26

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALCapítulo 1

12. Indiquen si las siguientes oraciones son correctas o incorrec-tas. Luego reescriban las oraciones incorrectas. a. Hasta la Revolución Industrial, las principales fuentes de

energía eran inanimadas. b. Como consecuencia del desarrollo de la máquina de vapor,

las fábricas ya no tuvieron que situarse cerca de los ríos. c. El trabajo preindustrial obligaba a los trabajadores a cum-

plir horarios estrictos. d. La especialización al interior de las fábricas mantuvo cons-

tante el nivel de producción. e. Las máquinas aumentaron la productividad del trabajo. f. En Europa continental existían abundantes fuentes de hie-

rro y carbón.

13. Expliquen qué ventajas tuvo el uso extendido del carbón de coque.

14. Indiquen qué cambios se produjeron durante este período en la fabricación del hierro.

15. Unan con flechas según corresponda:

16. Formulen preguntas para las siguientes respuestas:a.

En su mayoría, no eran científicos, sino artesanos.b.

Se produjeron primero en el hilado.c.

La primera máquina para hilar.d.

Una máquina que combina la Jenny con la Water Frame.e.

Permitió completar la mecanización de la industria textil.f.

Destruían máquinas, a las que consideraban una amenaza para su trabajo.

17. En un párrafo, expliquen el gráfico de la página 20 sobre el in-cremento de telares mecánicos en el siglo XIX en el Reino Unido.

18. Lean el siguiente párrafo escrito por Samuel Smiles en 1863 y resuelvan las consignas.

“En épocas mucho más recientes nuevas invenciones se vieron afectadas por graves revueltas y por la ira de los destructores de máquinas. Tanto Kay, el de la lanzadera volante, como Hargreaves, el de la Jenny, y Arkwright, el del telar mecánico, debieron escapar de Lancashire para salvar sus vidas […]. Incluso el perfec-cionamiento de los instrumentos y máquinas agrícolas enfrentaron similar oposición; hoy en día, bandas de trabajadores rurales van de granja en granja rompien-do arados, trilladoras y otras máquinas […]. Es natural que los obreros comunes miren con prejuicio la intro-ducción de máquinas que los colocan en desventaja e

detiene ante tales razones. El cerebro humano segui-rá trabajando. Se mejorarán las viejas herramientas y se inventarán otras nuevas, aunque los débiles y poco instruidos queden a un lado del camino”.

La revolución Industrial, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1977.

a. Indiquen a los miembros de qué movimiento alude el autor.b. Expliquen por qué el autor consideraba que destruir máqui-

nas era una forma de protesta que no conduciría a nada.

19. Elaboren un texto en el que expliquen qué es la urbanización.

20. Expliquen qué problemas tenían las ciudades durante las dé-cadas iniciales de la Revolución Industrial. Digan si creen que algunos de esos problemas aún persisten y, si es así, cuáles son.

21. En un cuadro, comparen las posturas de las tesis optimista y pesi-mista sobre las consecuencias sociales de la Revolución Industrial.

22. Expliquen el concepto de proletario.

23. Describan cómo reclamaban los trabajadores mejores con-diciones laborales en los inicios de la Revolución Industrial. Luego mencionen qué similitudes y diferencias existen con los reclamos que se hacen en la actualidad.

24. Indiquen por qué la burguesía británica impulsó la reforma electoral de 1832.

• La primera mecanización• La lana• El carbón de coque• El uso del hierro• El carbón vegetal • El aumento de la oferta

de algodón

• redujo la importancia de la industria lanera.

• se produjo en la industria textil.

• permitió a las fábricas situarse lejos de los bosques.

• impulsó la mecanización de otras industrias.

• era escaso y caro.• era menos resistente

y homogénea que el algodón.

Las transformaciones políticas y económicas de los siglos XVII y XVIII Bloque I

27

1. Pensar qué similitudes existen entre este

fragmento del texto de Engels y el fragmento

de la novela de Charles Dickens que se

encuentra en la página 17.

2. A partir de ambos fragmentos, escribir una

breve historia que relate un día en la vida de

una familia de clase obrera en el Manchester

de comienzos del siglo XIX.

Estoy muy cansado porque recién vuelvo de una larga caminata por Manchester, donde visité los lugares más emblemáticos de la Revolución Industrial. El guía nos mostró el barrio donde vivió un famoso personaje llamado Friedrich Engels, quien llegó a esta ciudad en 1842, enviado por su padre para trabajar en una de sus empresas de comercio de algodón. Allí se enamoró de una obrera irlandesa que trabajaba en una fábrica textil. Como estaba muy impresionado por las condiciones de vida de los obreros, Engels se dedicó a explorar y a registrar en distintos escritos las razones que llevaron a esa situación.

Al terminar la visita, pasé por una librería y compré uno de sus libros más famosos: La situación de la clase obrera en Inglaterra. La visita de hoy me permitió entender por qué a ese largo proceso de cambios económicos y sociales que duró casi un siglo se lo considera una revolución. La ciudad moderna de hoy, aunque haya tapado los rastros de la vieja ciudad industrial, es producto de las transformaciones que se iniciaron en el siglo XVIII.

Friedrich Engels, filósofo

y revolucionario alemán

“En un agujero bastante profundo, en una curva de la Medlock y rodeado por altas fábricas y terraplenes […] se destacan dos grupos de unas 200 casas, construidas principalmente espalda con espalda, en las que viven cerca de 4000 seres humanos, en su mayoría irlandeses. Las cabañas son viejas, sucias, y de la especie más pequeña, las calles irregulares, caídas en surcos y en parte sin desagües o pavimento; masas de basura, despojos y una repugnante suciedad yacen en todas las direcciones. La raza que vive en estas casas ruinosas, detrás de las ventanas rotas, remendadas con hule […] o en sótanos húmedos, oscuros, en la inmundicia sin medida y el hedor, seguramente debe haber llegado a la etapa más baja de la humanidad”.

Friedrich Engels: La situación de la clase obrera en

Inglaterra, 1844.

En la ciudad de las máquinas

Plan de trabajo