historia mejora genética animal

16
“Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas. Ahora sabemos que está en nuestros genes” JAMES WATSON (1982-) BIOQUÍMICO Y GENETISTA ESTADOUNIDENSE

Upload: ortebo

Post on 10-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Historia de la mejora genética animal

TRANSCRIPT

“Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas. Ahora sabemos que está en nuestros genes”

James Watson (1982-) Bioquímico y genetista estadounidense

177

LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

L a historia de la mejora genética animal puede

estudiarse desde un punto de vista econó-

mico, dado que los animales domésticos son

explotados con un fin lucrativo. Una raza, un sistema

de producción y la metodología empleada perduran

en el tiempo si su aplicación es económicamente ren-

table y evolucionan adaptándose a los cambios eco-

nómicos. Estos avances han de ser asimilados por los

ganaderos, ya que son los encargados de aplicarlos

para obtener un beneficio económico.

El objetivo de este texto es mostrar la evolución his-

tórica de la mejora genética animal y de los métodos

utilizados. En este artículo se explica la evolución de

la mejora genética en base a tres importantes temas,

la ganadería inglesa durante los siglos XVIII y XIX,

la ganadería danesa de finales del siglo XIX y prin-

cipio de los XX y la creación de las metodologías

de valoración y selección de reproductores que tiene

su origen en los años 40 en la Universidad de Iowa

State (EE. UU.).

Paralelamente se muestra la evolución de la mejora

genética animal en España en los dos últimos siglos.

LA hISTORIA DE LA MEjORA gENÉTIcA bAjO UNA PERSPEcTIVA EcONóMIcA

Acontecimientos que mArcAn el origen de lA gAnAderíA ActuAl

Ganadería inglesa

Los avances en la mejora del crecimiento en porci-

no, ovino y vacuno, que se consiguieron en los siglos

XVIII y XIX en Inglaterra, marcan el origen de los

métodos empleados para la mejora genética animal.

Los animales que se criaron en este periodo contribu-

yeron a un cambio económico a nivel mundial. Mu-

chas de las razas de ovino, porcino y vacuno que se

explotan en la actualidad pertenecen a esas mismas

razas o se crearon a partir de razas de ese periodo.

Las razas de ovino locales al ser cruzadas con anima-

les merinos mejoraron la calidad de lana; este progre-

so a nivel genético, junto a las técnicas de carda in-

corporadas por los flamencos que huían de la guerra

de Flandes, contribuyeron a una época de esplendor

para la industria textil de Inglaterra.

Durante este periodo tiene lugar un importante cam-

bio en el consumo de carne que evoluciona a un pro-

ducto procedente de animales maduros con canales

más hechas y engrasadas, que dan como resultado

nuevas razas más rentables. Éstas son más producti-

vas y el aumento del peso al sacrificio logrado consi-

rafael Alenda

Departamento de Producción AnimalUniversidad Politécnica de Madrid.

Este esquema de la Universidad de Iowa sintetiza los

principales conceptos de la mejora genética y es una

muestra de las aportaciones de esta universidad al

desarrollo de la metodología en la valoración genéti-

ca de los animales.

t

La historia de la mejora genética bajo una perspectiva económica

178

gue el abastecimiento de la población con una menor

cabaña. Por ejemplo, la nueva raza ovina Leicester

alcanzaba el peso de sacrificio a una edad más tem-

prana que las otras razas.

Las nuevas razas porcinas son más largas y con pa-

tas más cortas. En esta época aparece la raza Large

White, la más antigua y base actual de la producción

de carne de porcino. Esta raza se obtiene mediante el

cruce de cerdos blancos procedentes de varias razas

inglesas y razas chinas. La mejora en el crecimiento

es uno de los caracteres más apreciados en las nuevas

razas, conocidas en España como razas chinas.

Las razas inglesas de vacuno de carne alcanzaban la

calidad de carne deseada a los dos años, un año antes

que las razas europeas de la época. Las razas here-

ford y Durham (denominada Shorthorn en la actua-

lidad) se originan en este periodo y son explotadas

tanto en Norteamérica como en el cono sur de Amé-

rica hasta la actualidad. Sus canales llegan a Europa

desde la segunda mitad del siglo XIX, mermando la

cabaña vacuna continental europea, que tenía como

principal mercado gran bretaña. como consecuen-

cia, la ganadería vacuna se orienta hacia la produc-

ción de leche. La raza Sussex, que se explotaba en

una zona de baja calidad de pasto de Inglaterra, es

utilizada para crear la cabaña surafricana. La raza

Angus, creada por ganaderos escoceses, adquiere po-

pularidad en América con unas décadas de retraso.

Estos logros se alcanzan por ganaderos, hijos de

ganaderos, mediante métodos lógicos y de observa-

ción. Los ganaderos ingleses no tenían estudios sobre

mejora, pero sí tenían medios económicos, ya que

provenían de ganaderías consolidadas que les permi-

tían realizar experimentos. La situación económica

y social de la agricultura inglesa que posibilitó los

avances obtenidos sigue siendo objeto de investiga-

ción en la actualidad. Uno de los hechos económicos

más relevantes es que la agricultura inglesa, junto a

la holandesa y la de Flandes, consigue los mayores

outputs por trabajador1, permitiendo que algunos

ganaderos adquieran fama y se enriquezcan.

En este periodo llegan a Inglaterra plantas, semillas,

frutos, árboles y razas de animales de todo el mundo,

por lo que es un periodo abierto a incorporar una

mayor diversidad genética.

Los métodos empleados estaban basados fundamen-

talmente en el cruce de animales entre razas locales

y extranjeras con algún carácter deseado. Posterior-

mente, los mejores animales se apareaban entre sí,

forzando el cruce entre animales emparentados por-

tadores de caracteres deseables. A continuación se

controlaba la productividad de la descendencia. El

ganadero Robert bakewell alquilaba sus sementales

a cambio de poder adquirirlos de nuevo después de

conocer la descendencia producida.

Los ganaderos ingleses muestran al mundo la im-

portancia económica de la venta de animales repro-

ductores. Para facilitar su comercialización se crean

los libros genealógicos y los concursos ganaderos. Se

instauran ferias para vender los productos obtenidos,

donde alcanzan altos precios que son difundidos no

sólo por la prensa local sino también por la inter-

nacional, facilitando así la propagación de las razas

inglesas. En poco tiempo estas razas son explotadas

o cruzadas con las autóctonas en todo el mundo.

Programa danés (1850-1930)

Los ganaderos ingleses tuvieron la capacidad de crear

una nueva ganadería y supieron comercializarla por

todo el mundo. Muchos de sus fundamentos son

válidos en la actualidad. Por su parte, el programa

danés crea una organización más compleja en todo el

país, a la que se incorpora la formación técnica y el

análisis de resultados de campo para conseguir unos

productos diferenciadores para su exportación.

Las carnes y cereales obtenidos a partir de la genética

inglesa eran producidos fuera de Europa y comercia-

lizados a precios por debajo del coste de producción

europeo desde mediados del siglo XIX. Se origina así

una crisis económica agraria que afecta también a

España. Dinamarca, que basa su economía en la pro-

ducción de cereales, llega a una situación de banca-

rrota. como respuesta, a partir de mediados del siglo

XIX cambia su sistema productivo principalmente

basado en la producción de cereales al de mantequi-

lla y bacón2.

1 allen, RoBeRt c. Agriculture during the industrial revolution, 1700-1850. The Cambridge Economic.2 Los logros y sus métodos de la agricultura danesa son divulgados en España. La producción lechera en Dinamarca. Hojas divulgadoras. Ministerio de Fomento Hoja nº 121, año

1912. El ejemplo de Dinamarca. Hojas divulgadoras. Ministerio de Economía; Dirección General de Agricultura. Nº 23-24, 1928.

179

LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

En el programa danés se encuentra el origen del

control lechero, la comparación de la productividad

entre explotaciones, la valoración de reproductores

en ganado de leche, las estaciones de testaje para la

valoración de sementales por su crecimiento, el es-

tablecimiento de cooperativas para fines comercia-

les, de compra (abono, pienso, etc.) y de procesado

(mantequilla, carne, matadero, bacón, etc.) y la ex-

plotación común de sementales (centros de machos y

de inseminación artificial). En Dinamarca y holanda

se encuentran las vacas de mayor producción leche-

ra pertenecientes a la raza holstein Friesian (deno-

minada en castellano Frisona u holandesa). En este

mismo periodo, en EE. UU., la mejora se basa ex-

clusivamente en la producción de leche en vacas de

esta misma raza. En los años 20 llegan ejemplares

frisones a España a la finca La Ventosilla y a finales

del siglo XX es la raza productora de leche más ex-

tendida en todos los continentes.

Las escuelas de agricultura se crean en el continente

europeo en la primera mitad del siglo XIX. En 1865,

un recién licenciado de la escuela danesa, llamado

Tomas Riise Segelcke, de 23 años, es el responsable

de la nueva industria de producción de mantequilla.

La renovada agricultura danesa se cimenta en la, po-

siblemente, primera transferencia de tecnología des-

de un medio académico a la ganadería.

Se desarrolla un nuevo método de fabricación de

mantequilla que produce una calidad superior a

las existentes. Para que este proceso sea rentable es

necesario contar con un alto volumen de leche que

una explotación danesa de la época no alcanza. Por

ello las explotaciones suministradoras de leche crean

fábricas de mantequilla en régimen de cooperativa,

siendo este avance otra aportación importante de la

agricultura danesa.

La demanda mundial de la mantequilla danesa per-

mite la consolidación de una organización floreciente

y su modelo se expande a toda Dinamarca. El gobier-

no danés destina un pequeño porcentaje de la expor-

tación a mejorar el sistema productivo.

Los subproductos resultantes de la elaboración de

mantequilla se destinan a la producción en coope-

rativa de bacón o tocino para su exportación. Se de-

sarrollan explotaciones de porcino, muchas de ellas

integradas en las de vacuno de leche. Nace la raza

porcina Landrace siguiendo la pauta de creación de

la raza Large White en Inglaterra: cruzando razas lo-

cales blancas escandinavas con razas chinas.

Se establece el control lechero para mejorar la pro-

ductividad de las explotaciones ganaderas a través

de animales y explotaciones más eficientes. Se realiza

una ordenación de las explotaciones por su relación

entre la producción de mantequilla y el forraje con-

sumido. Este es el origen de los análisis con datos de

campo para la mejora económica de las explotacio-

nes. Asimismo, el control lechero se utiliza para la

valoración de sementales.

Se establecen centros de sementales de vacuno se-

leccionados a partir de la comparación entre la pro-

ducción lechera de las hijas con la producción de

sus madres. Si esta comparación es positiva se co-

rresponde a un padre mejorador. con la práctica de

la primera Inseminación Artificial (IA) en 1937 por

razones comerciales, estos centros se establecen en

numerosos países. El proceso de fusión entre éstos

por motivos económicos es un proceso continuo de

todo el siglo XX.

Los machos de camadas porcinas sobresalientes son

llevados a centros de testaje de machos, donde se

controla el crecimiento y el índice de conversión para

la selección de individuos en la siguiente generación.

En los años 50, estos centros de testaje son estable-

cidos en el ganado vacuno de carne en EE. UU. y

posteriormente en Francia.

La venta, por 20.100 dólares, del toro Carnation

Segis Prospect, que después pasó a ser semental

de “La Ventosilla”.

t

La historia de la mejora genética bajo una perspectiva económica

180

metodologíAs implementAdAs pArA lA mejorA genéticA AnimAl

Las metodologías actuales para mejorar la ganadería

en base a un control de rendimiento tienen su origen

en la década de los años 40 del siglo XX.

El papel de la mejora genética es elegir los reproduc-

tores de la siguiente generación de forma que sean

más rentables que sus padres en un cambiante siste-

ma de producción y demanda del mercado. Para ello

se requiere obtener el valor genético de todos los ca-

racteres de un animal que incidan en la rentabilidad

económica. Además, se necesita conocer las ponde-

raciones económicas de los caracteres con el objetivo

de maximizar la rentabilidad.

Los “centros de machos” en Dinamarca implemen-

tan la metodología de la comparación madre-hija

para seleccionar los sementales del ganado de leche.

Por otro lado, se crean las estaciones de testaje para

comparar el crecimiento y el índice de conversión de

los futuros sementales en el ganado porcino y pos-

teriormente se aplica en el ganado vacuno y ovino

de carne. El método de comparación madre-hija se

aplica en la mayoría de los países durante la primera

mitad del siglo XX, pero se sustituye por la compa-

ración de compañeras de establo en la segunda. hay

fuentes de principios de siglo en las que se describen

ambos métodos de valoración de sementales.

Paralelamente, las instituciones académicas están

interesadas en la descomposición del fenotipo, en el

aporte de los efectos genéticos y en el de los efectos

ambientales. El desarrollo de métodos estadísticos

desde finales del siglo XIX ayuda a integrarlos en los

programas de mejora. Para ello se utilizan métodos

estadísticos que estiman los efectos genéticos y am-

bientales con el menor error cuadrático. El profesor

de cambridge Ronald A. Fisher 3 se interesa por la

problemática de la mejora genética y desarrolla mé-

todos estadísticos en los que se basa jay L. Lush,4 de

la Universidad de Iowa. En el periodo 1930-1936,

Fisher realiza dos estancias en Iowa, donde los de-

partamentos de producción animal y de estadística

desarrollan una alta actividad científica durante más

de dos décadas.

Al carecer de sistemas informáticos, los análisis se

realizaban manualmente, por lo que se estimaban

pocos efectos ambientales, por ejemplo, el efecto

sexo, edad, época de parto... Los datos fenotípicos

se corregían por estos efectos para obtener la parte

genética. En 1960, harvey desarrolla un programa

informático para calcular el valor genético limitado a

un máximo de 100 animales, independientemente de

algunos efectos ambientales.

A finales de los 40, charles R. henderson5 se enfren-

ta en su tesis doctoral, en la Universidad de Iowa,

al cálculo del progreso genético en una piara de cer-

dos. Su trabajo provoca que el centro de insemina-

ción artificial del estado de Nueva York le encargue

que compruebe los resultados del uso de la IA en las

explotaciones de leche. Los ganaderos manifestaban

que los toros usados por IA eran de inferior calidad a

los usados por monta natural. Los resultados no fue-

ron publicados, pero, a raíz del estudio, henderson

recomienda que se realice la difusión de los toros por

IA después de obtener su prueba de progenie a través

de la metodología de comparación de compañeras de

establo, al carecer en ese momento de métodos más

exactos que calculasen los valores genéticos a partir

del control lechero.

henderson busca una metodología que calcule si-

multáneamente los efectos ambientales y genéticos.

Su alumno S. R. Searle, estudiante graduado en la

Universidad de cornell, incorpora el álgebra ma-

tricial, facilitando las deducciones algebraicas para

obtener en 1963 las ecuaciones del modelo mixto.

En 1975 se incorpora la información de todos los

parientes en la predicción del valor genético a través

3 FisheR, Ronald a. Statiscal Methods for Research Workers, 1925. The design of Experiments, 1935. Collier MacMillan Publisher, London. 4 Jay L. Lush es considerado el padre de la genética moderna. Su libro Animal Breeding Plans editado por Collegiate Press en 1937 y sus apuntes de clase muestran su aportación.

Se le han realizado diversos homenajes: Journal of animal Science en 1973 y el más reciente http://www.ans.iastate.edu/events/Lushsymp/. 5 Existen numerosas bibliografías sobre C.R. Henderson, por ejemplo el artículo de su colega en la Universidad de Cornell L.D. Van Vleck vol. 74, nº 11, 1991. Con ayuda de Lush y

Hazel, Henderson estudia los fundamentos estadísticos de Kempthorne y Mood. La estimación de los componentes de varianza la adquiere de Crump. Henderson realiza un máster

en Nutrición Animal en 1935, donde estudia los fundamentos matemáticos de Snedecor, Brandt y Cox e inicia su aprendizaje en la computación.

181

LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

de la inversa de la matriz de parentesco. Esta meto-

dología es la que se conoce hoy como bLUP (best

Linear Unbiased Prediction).

El desarrollo de la informática permite que la prime-

ra aplicación del bLUP se realice para la valoración

de machos en el Nordeste de EE. UU. y posterior-

mente en los años 70 en el ganado lechero de cana-

dá. En los años 80, con el avance de la computación

y los medios informáticos, se consiguen obtener los

valores genéticos de todos los animales de la pobla-

ción, que es lo que se conoce como modelo animal 6.

Una aplicación importante de esta metodología es la

comparación entre ganaderías de datos de manejo y

genéticos, empleada en EE. UU. y en canadá. Esta

comparación es la continuación de la ordenación de

la ganadería danesa en función de los kilos de man-

tequilla producidos por alimento consumido.

con la metodología establecida por henderson se

obtiene uno de los dos requisitos de un programa

de mejora, el valor genético de un animal indepen-

dientemente de las circunstancias de tiempo-lugar y

estado fisiológico del animal. Queda por conocer el

segundo requisito: los caracteres que inciden en la

rentabilidad y su importancia relativa.

En la Universidad de Iowa se desarrolla, en los años

40, la metodología de los índices de selección para

combinar los valores genéticos de los caracteres re-

lacionados con la rentabilidad. Para ello se ponde-

raban dichos valores genéticos por su peso econó-

mico con la rentabilidad7.

gordon Dickerson y Dewry L. harris contribuyen

al cálculo de las ponderaciones económicas, y en la

década de los 80, la Escuela de Wageningen (holan-

da) aporta soluciones definitivas. Las ponderacio-

nes económicas se calculan mediante una función

de beneficio que integra los ingresos y los gastos del

sistema de producción donde se explotan los anima-

les candidatos a ser seleccionados.

La primera aplicación de estas metodologías con

resultados económicos para el ganadero es en el

ganado vacuno de leche. En las últimas dos déca-

das la aplicación de estas metodologías al ganado

porcino consigue mejoras significativas en los carac-

teres funcionales y productivos. La mejora genéti-

ca del porcino se lleva a cabo por multinacionales

que compiten en obtener las líneas más rentables,

que serán elegidas por las ganaderías comerciales.

Las empresas utilizan la información genética y de

manejo de las ganaderías para un asesoramiento in-

dividualizado buscando la mejora económica de la

explotación a cambio del suministro de su genética.

Se desarrolla la avicultura de puesta y de carne ba-

sada en la explotación del vigor híbrido, influencia-

do por el éxito de los maíces híbridos. Esta nueva

industria elimina las asociaciones de ganaderos de

razas avícolas.

La mejora genética del ganado vacuno de carne está

controlada en América por EE. UU. y en Europa

por Francia. En la actualidad, estos programas de

mejora tienen escasa competencia y la genética pro-

ducida es exportada a países sin capacidad para va-

lorar sus efectos económicos en su cabaña. Recien-

temente se ha establecido en Irlanda un programa

correcto de mejora genética en el vacuno de carne,

en el que intervienen todas las razas y sus cruces8.

Los datos obtenidos en los mataderos es el factor

integrador de toda la cabaña irlandesa. Este progra-

ma permite encontrar la genética y raza más apro-

piadas para sus sistemas de producción y en pocos

años se espera que Irlanda sea un país exportador

de genética.

Situación de la mejora genética animal en España en el periodo 1790-1925

El ganadero español aventajado se correspondía con

el que poseía una explotación minifundista y arren-

dada, que vivía de lo que cultivaba y de la venta

diaria de leche y huevos en un mercado local para

completar su economía. Los ingresos por la venta de

animales o de la cosecha anual de cereal y/o patata

6 Recientemente se ha desarrollado metodología de regresión aleatoria y los métodos de estadística bayesiana. Estos últimos para valorar caracteres discretos como facilidad de

parto, prolificidad, etc.7 Los índices de selección constituían un método para calcular los valores genéticos y su combinación en caso de que se seleccionase por varios caracteres de un mismo animal

según los trabajos de Wright, Lush, Smith (1937) y Hazel (1944), que se basaban en los fundamentos estadísticos de Pearson (1903). 8 Brian Wickham diseña un extraordinario programa de mejora genética para el ganado vacuno en Irlanda. El programa utiliza de forma apropiada las dos metodologías mencionadas.

La historia de la mejora genética bajo una perspectiva económica

182

eran destinados a pagar sus deudas (médico, medi-

cinas y maestro para la educación de sus hijos, etc.).

No tenía capacidad económica ni de organización, ni

para incorporar innovaciones tecnológicas.9

El esfuerzo por mejorar la cabaña española ha sido,

en toda su historia, impulsada y dirigida por medios

oficiales. Es muy difícil alcanzar logros duraderos sin

que los ganaderos lo asuman y lideren el proceso de

mejora, a diferencia de los ejemplos de Inglaterra y Di-

namarca, que tienen al ganadero como protagonista.

Partiendo de la época en la que Inglaterra ofrecía al

mundo sus resultados, surge la inquietud por la di-

ferencia entre el campo español y algunos países eu-

ropeos. Los ilustrados españoles ven la necesidad de

contribuir a la mejora de la agricultura. Para ello pu-

blican los logros de la ganadería inglesa10 y noticias

sobre la ganadería tanto en Europa como en otros

países. Se editan 3.500 ejemplares del Semanario de

1797 a 1808 y se envían a párrocos para que sean

sus trasmisores.

La guerra de la Independencia y la Primera guerra

carlista en el periodo 1808-1840 no ayudan a la in-

corporación de ideas innovadoras al campo español.

Las guerras merman las precarias comunicaciones

y el censo ganadero. Las tierras procedentes de la

desamortización de Mendizabal, reinaugurada vi-

gorosamente desde 1835, no pasan a manos de los

agricultores al carecer éstos de medios; gran parte las

adquieren profesionales, que trabajan en las ciuda-

des, para arrendarlas.

Imágenes de la revista El agricultor español, publicada entre 1851 y 1855.t

9 A mediados del siglo XIX se realiza una encuesta nacional para conocer el modo de vida del agricultor español. Se describe la vida de un agricultor medio de Alicante, Córdoba,

Orense, Oviedo y Navarra. La encuesta se encuentra en La agricultura española a mediados del siglo XIX (1850-1870): resultados de una encuesta de la época, Joaquín del Moral

Ruiz, 1979. Estudios Ministerio de Agricultura. Se utiliza en este texto la palabra aventajado porque la descripción corresponde a un ganadero de Navarra, cuyo modo de vida es

superior al que se describe del procedente de Orense o Córdoba.10 En 1798 se publican los logros de los ganaderos ingleses, resaltando la labor de Bakewell. El semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos. Nº 66 tomo 3, pág. 221-224.

183

LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Al terminar la Primera guerra carlista se empren-

den acciones para mejorar la ganadería española.

con la eliminación de los privilegios de la Mesta se

inicia un periodo de lenta actividad para la mejo-

ra de la ganadería española, principalmente la del

ganado vacuno: la construcción del ferrocarril en la

segunda parte del siglo XIX, que conecta la corni-

sa cantábrica con barcelona y Madrid, incluye el

diseño de vagones adaptados para transportar el ga-

nado, de modo parecido a los de otros países como

EE. UU.; y se construyen carreteras, siendo la que

une cantabria con la meseta de importancia especial

para la ganadería.

Se reactiva la divulgación agraria y España no es aje-

na al fomento de la enseñanza de la agricultura11 que

se está produciendo en el continente europeo.

Desde 1850 se publican revistas especializadas en

agricultura,12 concursos de ideas o publicaciones

para mejorar la agricultura española.13 En general, se

puede afirmar que los conceptos utilizados son ló-

gicos; se fomenta la experimentación y la mejora, a

partir de lo que cada región posee, se adapta el tipo

de animal, a los recursos existentes y a la necesidad

de la mejora de todo el sistema de producción. En

esta época se consideraba que un país próspero debía

tener una ganadería “de renta”14, fundamentalmente

de ganado vacuno.

En este periodo se crean instituciones educativas y de

experimentación como la Escuela de Agricultura15 en

1858 y varias granjas escuelas16.

La baja competitividad de la industria española de

la lana mantiene al ganado ovino al margen de la

preocupación por su mejora, orientando el esfuerzo

hacia el ganado vacuno.

Los ganaderos españoles que más se asemejan a los

ingleses son los dedicados a la ganadería de lidia. La

recogida de información y genealogías se instaura en

dichas ganaderías. Pero son excluidas de las acciones

oficiales, tanto locales como nacionales durante esta

época y hasta otra muy reciente, porque sus explota-

ciones son prósperas. No se ha encontrado influencia

de la ganadería de lidia en las ganaderías “de renta”.

En las ciudades españolas de más de 10.000 habi-

tantes y en su entorno se desarrolla una ganadería

para la venta de leche con vacas de raza Pasiega que

son sustituidas con vacas de raza holandesa o Fri-

sona. Estas explotaciones originadas a mediados del

siglo XIX perduran hasta la década de 1960. En las

publicaciones de la época, a estas explotaciones no

se las consideraba ganaderías y se les denominaba

industriales. La ganadería de leche existente en las

ciudades se expande por los beneficios dietéticos,

fundamentalmente para la población infantil, y se

vende directamente a la población.17

La cornisa cantábrica basa su ganadería en la vaca

que realiza un trabajo y produce leche y carne. En

el resto de España el ganado se destina al trabajo,

siendo la producción de carne un subproducto. La

cabaña utilizada procede de las ganaderías de lidia.

La zona de barco de Ávila-Piedrahita-Salamanca se

11 BallesteRos, antonio luque, 2006. Divulgación agronómica y enseñanza agrícola. Las cátedras de Agricultura de los institutos de segunda enseñanza en la década de 1860. Historia

Agraria, Nº 38: 119-142.12 La Revista Mensual de Agricultura se crea en 1850 y su publicación llega al menos hasta 1855 bajo diversos nombres. Un ejemplo de los artículos publicados es “Elección de las

vacas lecheras y de las destinadas para la reproducción”, pág. 281.13 Un ejemplo es el Informe sobre el Estado de la Enseñanza agrícola, sobre los medios de contribuir a su propagación y al fomento de la Agricultura. Informe presentado a la Junta

de Agricultura de la provincia de Lugo por el conde de Pallarés.14 “De renta” es la denominación de la época a los animales que se explotaban por sus productos (carne, leche, lana) y diferenciarlo de los animales para el trabajo o la lidia.15 Pan montoJo, Juan, 2009. Apostolado, profesión y tecnología. 1855-2005 Sesquicentenario Ingenieros Agrónomos.16 caRtañá i Pinén, JoRdi, 2000. Las estaciones agronómicas y las granjas experimentales como factor de innovación en la agricultura española contemporánea (1875-1920). Scripta

Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona nº 19 (16).17 PuJol andReu, JoseP; nicolau nos, RoseR; heRnández adell, ismael, 2007. El consumo de leche fresca en Cataluña entre mediados del siglo XIX y 1935: la difusión de un nuevo alimen-

to. Historia Agraria nº 42: 303-325.

La historia de la mejora genética bajo una perspectiva económica

184

especializa en producir bueyes, siendo estos anima-

les los de mayor peso (podían superar los 400 kg de

peso vivo).

La mayoría de la población española no consume

carne por carecer de medios, por ejemplo solamente

el 25% de la población de Madrid lo hace con regu-

laridad. Un problema histórico de la ganadería espa-

ñola es que la población prefiere consumir animales

de corta edad, tanto ovina como vacuna y porcina,

necesitándose un alto número de hembras produc-

toras. La calidad de la carne, medida por su terneza,

jugosidad y palatabilidad, no ha sido una preocupa-

ción de los españoles y éste es el motivo por el cual

las razas productoras de calidad de carne como la

raza Angus y hereford no hayan prosperado.

Las acciones oficiales para mejorar la ganadería se

realizan a nivel local o provincial, teniendo presente

el ejemplo inglés. Se exponen las acciones de la pro-

vincia de guipúzcoa por ser la primera en realizarlas

y mantener una continuidad. Existe un cierto para-

lelismo con las acciones en otras provincias, funda-

mentalmente del norte de España.

coincidiendo con la creación de la contribución

pecuaria en la provincia de guipúzcoa, en 1843 se

inicia la petición de ayudas y los deseos ganaderos

de mejorar su cabaña. Los ganaderos quieren obte-

ner más leche sin abandonar las aptitudes de carne y

trabajo. En 1848, las juntas Provinciales toman a su

cargo “el trabajo de perfeccionamiento agrícola del

país”. Se fomenta el arbolado, la mejora del ganado

vacuno y lanar, la introducción de productos agríco-

las, el perfeccionamiento de útiles de trabajo y la uti-

lización del guano de Perú como abono. En 1851 se

organiza el primer concurso ganadero, posiblemente

el primero en toda España junto al creado en ese año

en la feria de Sevilla, donde se dan premios en metá-

lico equivalentes al valor del semental, para fomentar

entre los ganaderos el interés en la mejora ganadera.

Los concursos y ferias ganaderos son frecuentes des-

de entonces.

Dada la lentitud con la que se mejora la raza local

Pirenaica a través de los concursos, la Diputación de

guipúzcoa decide en 1855 importar razas extranje-

ras y estudiar el cruzamiento con la raza del país en

la granja Modelo de Yurramendi (Tolosa). Se impor-

tan inicialmente las razas Durham, Normanda y pos-

teriormente las jersey y Simental. Los resultados no

son satisfactorios por su baja resistencia a la tubercu-

losis. Sin embargo se encuentra que la raza Schwyz18

es la raza apropiada, realizándose durante décadas

una importación continuada.

Las juntas generales celebradas en Deba en 1857

regulan el establecimiento de paradas de toros se-

mentales de la provincia como medio para difundir

la genética importada o los sementales ganadores

en los concursos. Las paradas de sementales son

subvencionadas. Por ejemplo, la Diputación de gui-

púzcoa se hace cargo de la mitad de sus gastos, así

en 1872 hay en la provincia 30 paradas de sementa-

les y 148 en 1883.

En toda la cornisa cantábrica la raza Schwyz fue

utilizada para cruzar con las razas locales por el buen

comportamiento de la vaca para el trabajo, la pro-

ducción de leche y la calidad del ternero.

La presencia de la raza Simental en galicia y el oes-

te de Asturias es generalizada en el periodo 1905-

1960. Los ganaderos la destinan al cruce industrial

con las razas gallega y Asturiana. El ternero cruzado

adquiere mayor valor en los mercados de barcelona

y Madrid. El fomento de la raza Simental se inicia

en la granja Agrícola de La coruña y en 1940 se

estima que en las paradas de sementales se han reali-

zado más de 600.000 cruces. La raza Simental tenía

el papel de cruce industrial que hoy tienen las razas

francesas charolés y Limusín.

En el resto de España existe cierto paralelismo con

las acciones de la cornisa cantábrica. El Instituto

Agrícola de Alfonso XII, con sede en Madrid, dis-

tribuye sementales a las granjas agrícolas de toda

España. Los cruces realizados tienen como finalidad

la mejora carnicera, siendo las razas Durham, here-

ford y Sussex las empleadas en el vacuno de carne.

Las razas ovinas más distribuidas son Rambouillet,

Oxford y Suffolk, y las razas porcinas, berk, York,

Large-black y Tamworth.

En el periodo entre 1913 y 1930, los concursos ga-

naderos son numerosos tanto a nivel regional como

nacional. En ellos se presentaba ganado equino, asnal,

vacuno, ovino, caprino, porcino y aves. Las razas de

vacuno y ovino se dividían en secciones por su espe-

cialización en la producción de carne, lana y leche. Los

concursos locales eran organizados por el Ministerio

de la guerra por su interés en el fomento de la mejora

18 Hasta 1953 a la raza Pardo Alpina se le llamaba en España Schwyz. Ese año, en una conferencia en Madrid, un miembro de la Asociación de Ganaderos suiza la llama Brown Swiss.

185

LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

del ganado equino. En estos concursos se daba priori-

dad a la selección de las razas locales frente a las que

estaban influenciadas por cruces. Todas las publica-

ciones del siglo XIX coincidían en el peso de las razas

españolas de vacuno: las hembras tenían un peso entre

275-325 kg y un poco más los machos. Sin embargo,

algunos de los sementales presentados en el concurso

nacional de 1950 superaban los 1.000 kg de peso. Este

incremento fue debido a los cruces con razas extranje-

ras, ya que se carecía de programas de selección.

Prácticamente se puede afirmar que el procedimiento

empleado para la mejora de la ganadería es el de las

paradas de sementales y concursos ganaderos, siem-

pre promovidos por la Administración, donde el cru-

ce con razas extranjeras está presente en gran parte

del siglo XX en toda la geografía española.

Se conocen los logros de la ganadería danesa y en la

mayoría de las granjas agrícolas se muestra el modo

de fabricar mantequilla, fomentándose la producción

de leche de todas las razas de la cornisa cantábrica,

fundamentalmente en la década de los años 20. La

producción de mantequilla y el fomento de la produc-

ción de leche fueron activos en la provincia de León.

Entre 1903 y 1905 se crean libros donde se registran

las genealogías de los sementales de las paradas, por

ejemplo en guipúzcoa y en La coruña.

El primer control lechero se realiza por la Diputa-

ción de Pontevedra a finales de los años 20. cada tres

meses los ganaderos llevaban sus vacas a un lugar

controlado por la Diputación para realizar el con-

trol. Se llegaron a completar las lactaciones de cerca

de 1.000 vacas19.

situAción en espAñA desde 1925 hAstA lA ActuAlidAd

La mejora genética animal en España desde 1925 se

compone de periodos con claros y oscuros, siendo

frecuentes las largas épocas de oscuridad.

Desde la Misión biología de galicia, dirigida por

Vaca de raza Holstein pastando en un campo en Holanda.t

19 Los datos fueron evaluados por un análisis de varianza por C. Fernández-Quintanilla, 1946. Influencia de la época de parto y de la individualidad sobre el rendimiento lechero de la

vaca gallega. Misión Biológica de Galicia. Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas. Cuaderno nº 73.

La historia de la mejora genética bajo una perspectiva económica

186

Cruz Gallastegui, se critica el modo con que se me-

jora la ganadería. Gallastegui aporta nuevos aires a

la mejora genética animal, a pesar de que su labor se

dirige a la mejora genética del maíz híbrido, fomen-

tando la creación de una agrupación de agricultores

para su comercialización. Su experimentación en

EE. UU. y Galicia obtiene los primeros maíces híbri-

dos tanto en América como en Europa, pero requiere

que sean los ganaderos quienes los comercialicen. Se

pretende que una innovación tecnológica repercuta

en un beneficio económico, tanto por la comerciali-

zación de la genética como por su explotación.

En 1930, Gallastegui imparte la conferencia “Esbo-

zo de programa agrario para Galicia”, donde realiza

una profunda reflexión sobre la carencia de infraes-

tructuras y adecuados programas para la mejora eco-

nómica de la agricultura. Sostiene que los programas

deben estar basados en el control del rendimiento de

los animales y considera que los concursos no son

un camino apropiado20. Muchas de sus reflexiones

tienen vigencia en la actualidad.

La Misión Biológica de Galicia, creada en 1925, es el

primer centro científico de mejora genética en Espa-

ña. Cuenta con una biblioteca con revistas científicas

y personal formado en el extranjero que aportan las

metodologías de la época en mejora genética animal.

Vicente Boceta aporta la metodología de compara-

ción madre-hija. Miguel Odriozola realiza estudios

en la Universidad de Cambridge con Fisher, introdu-

ciendo en España los análisis estadísticos. César Fer-

nández-Quintanilla se incorpora al centro después de

la Guerra Civil, siendo el primer becario de Odrio-

zola, y aplica el análisis de la varianza para estimar

los efectos ambientales del control lechero de Pon-

tevedra. Además, Fernández-Quintanilla21 publica

las metodologías que se estaban desarrollando en la

Universidad de Iowa para la selección por la produc-

tividad y la funcionalidad en el vacuno de leche. Es

sorprendente que dicha publicación no sea utilizada

como libro de texto en las universidades españolas,

y que esta línea de desarrollo científico se paralice

durante 30 años en España.

En 1944 se debate durante tres días, en un congreso

nacional celebrado en Santiago, cómo debe ser un

programa de mejora genética en España. Un año más

tarde se crea el Plan Agrícola de Galicia22, un progra-

ma de mejora genética con un criterio global.

El objetivo es la mejora económica de la explotación

gallega donde la unidad de producción es la vaca23.

Para ello se desarrolla el control lechero, la mejora de

la producción forrajera, su conservación y la mejora

de las instalaciones. Aunque no se hace referencia al

programa danés, el Plan Agrícola de Galicia está in-

fluenciado por dicho programa. El plan fracasa por

diversos motivos y languidece desde mediados de

195024. Fernández-Quintanilla se aparta de la mejora

genética animal.

20 Bosquejo de un proyecto para la mejora de la ganadería en Galicia, 25 de septiembre de 1930. Biblioteca Misión Biológica de Salcedo, Pontevedra. La visión global de la agricul-

tura gallega de Gallastegui se refleja en la conferencia “Esbozo de programa agrario para Galicia”. Imp. Celestina Peón Villar, Pontevedra, 1931. Reimpreso en la Revista Galega de

Estudios Agrarios nº 1: 233.21 C. Fernández-Quintanilla, 1953. La mejora genética del ganado vacuno productor de leche (normas técnicas). Dirección General de Coordinación, Crédito y Capacitación Agraria.

Ministerio de Agricultura.22 El Plan Agrícola de Galicia surge de un congreso nacional celebrado en Santiago en 1944 para abordar la mejora animal en España. La propuesta del personal de la Misión Biológica

es la que prevalece. La ponencia de Fernández-Quintanilla es “Plan de mejora inmediata del ganado vacuno”. El estudio sobre la instalación de industrias derivadas es un ejemplo de

que la mejora de la ganadería ha de ser abordada desde diversos frentes. Existen diversas publicaciones relacionadas con los datos que el plan generaba.23 El primer director del Plan Agrícola de Galicia fue José Andreu, organizador del control lechero en Pontevedra; a partir de 1947 lo sustituye César Fernández-Quintanilla por la

marcha de Odriozola a la Granja de Arkaute, Vitoria, donde había nacido.24 Los motivos del fracaso del Plan Agrícola requieren un largo estudio por su diversidad. He aquí algunos de ellos: en el Congreso de Santiago se determina que los programas

deben basarse en la selección en pureza de la raza del país, raza Gallega seleccionada por su producción de leche; y mejorar los inadecuados tamaños de las explotaciones. Simultá-

neamente en Galicia, cinco instituciones oficiales reciben fondos para la mejora de dicha raza.

187

LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

Odriozola crea las piaras de Salcedo (Pontevedra), El

Dehesón (Toledo) y Vitoria para la mejora de los cer-

dos celta, Ibérico y blanco en el periodo 1930-1945.

La piara de El Dehesón sigue existiendo en la actuali-

dad. Su línea genética Torbiscal ha sido determinante

en la regeneración del cerdo Ibérico mermado por la

peste africana y la falta de demanda de sus productos

en los años 60 y 70. En la actualidad, un grupo de in-

vestigación en torno a El Dehesón mantiene la labor

de la mejora genética del cerdo Ibérico.

Desde 1959, la Dirección general de ganadería es

responsable de todos los programas de mejora gené-

tica en España. Estos programas se crean en torno

al uso y la propagación de la Inseminación Artificial

(IA). Todos los programas de mejora genética de la

ganadería española se centralizan. Se considera a

Domingo carbonero como el propulsor del nuevo

programa25. Se crea el control de rendimientos para

la valoración de los sementales; los libros genealógi-

cos y los estándares raciales son las acciones en que

se basan los programas. Además de la IA se fomenta

la venta de reproductores subvencionados en subasta

para fomentar el estándar racial26.

Fernando Orozco obtiene un híbrido entre líneas de

gallinas Leghorn que produce más huevos por galli-

na presente que los híbridos importados. Al carecer

de una empresa que comercialice el híbrido, el pro-

ducto del programa no puede ser comercializado.

En los años 70 se crean estaciones de testaje para las

“Mesland DUPLEX et” es el primer semental probado en España utilizado como padre de sementales en diversos

centros de IA en todo el mundo. La valoración de Interbull de agosto de 2011 contribuye con las lactaciones de

14.480 hijas en 4.930 rebaños de Europa, Norteamérica y Oceanía.

t

25 Domingo Carbonero realiza estudios de Reproducción Animal en Alemania durante la Guerra Civil. 26 Las acciones oficiales del Ministerio de Agricultura relacionadas con la mejora genética animal en España desde 1963 se encuentran reflejadas en la Biblioteca Virtual del MARM en

”Plataforma de conocimiento para el medio rural y pesquero” en el apartado “La producción ganadera”.

La historia de la mejora genética bajo una perspectiva económica

188

razas de carne vacuna y ovina semejantes a las exis-

tentes en Francia. casi 20 años más tarde se publica

una valoración genética de los sementales frisones es-

pañoles con la metodología “comparación de com-

pañera de Establo” simplificada.

Tanto los libros genealógicos como el control de ren-

dimiento no son operativos y por lo tanto tampoco

lo es ningún programa. Los libros genealógicos esta-

ban organizados manualmente a nivel provincial. El

libro genealógico en ganado frisón se hace operativo

cuando la Asociación Nacional Frisona Española

(ANFE, actualmente cONAFE) se hace responsa-

ble de éste, por la iniciativa de ganaderos como el

veterinario bienvenido Martín Vaquero y la familia

Ahedo, que tienen interés en la propagación de la ge-

nética norteamericana holstein.

Los datos de control lechero no tienen fiabilidad has-

ta que otras organizaciones locales, por ejemplo las

Diputaciones de gerona y de las provincias vascas, se

hacen cargo. En otras regiones, el funcionamiento del

control lechero se hace efectivo a partir de los años

90. Los primeros análisis de los datos del control le-

chero muestran que los toros de monta natural tienen

un mayor valor genético para la producción de leche

que los utilizados por IA. Los toros de IA existentes

en los centros españoles eran familias de afamados to-

ros extranjeros y no se realizaba ningún tipo de com-

probación de su descendencia, mientras que los toros

de monta natural eran seleccionados por el ganadero.

En galicia y Asturias se decide difundir los animales

“culones” dentro del vacuno de carne por su mayor

rendimiento en canal. En 1969 se realizaron 100.000

inseminaciones con dos toros de raza Asturiana sin

estudiar las consecuencias económicas.

En los años 90 se cambia la normativa, los esquemas

de selección de las diversas razas deben ser dirigidos

por un responsable científico. Se mejoran los contro-

les de rendimiento y genealogías, siendo en muchas

razas muy escasos. El objetivo de la mayoría de los

programas es la obtención del valor genético en una

pequeña población de animales y en la mayoría de

los casos en un solo carácter, por ejemplo el peso al

destete en los animales de carne. Las valoraciones ge-

néticas aplicando metodología bLUP, especialmente

en el ganado de carne, no son asimiladas ni utilizadas

por los ganaderos para la selección de sus reproduc-

tores. En cierto modo, los ganaderos de vacuno de

carne utilizaban los métodos de los ganaderos ingle-

ses para elegir sus reproductores.

Se asume que un mayor peso al destete es positivo

para la economía de un ganadero y, como en el caso

del carácter culón, no se ha realizado ningún estudio

económico que confirme la suposición. En el ganado

de carne es necesario incorporar caracteres de funcio-

nalidad o adaptación al medio de producción y cono-

cer los caracteres que inciden en la productividad y te-

ner un conocimiento de la demanda del mercado con

sus correspondientes ponderaciones económicas. Un

correcto programa de mejora de la producción de car-

ne necesita recoger más de una docena de caracteres

que permita cuantificar el beneficio económico de la

selección. caracteres relacionados con la facilidad de

parto, productividad de la hembra y del ternero (des-

tete y/o final del cebo), cantidad y calidad de la canal

y carne y valor en el mercado. El programa irlandés

está basado en dichos conceptos; todos los animales

sacrificados, tanto puros como cruzados, son utiliza-

dos para la valoración genética nacional27.

con la creación del Estado de las Autonomías en Es-

paña nacen otros programas, por ejemplo la genera-

litat de cataluña crea la primera estación de testaje

porcina en 1984 en Monells.

En el ganado porcino se tienen en cuenta estos fac-

tores por parte de las multinacionales que operan en

España.

Si el éxito de un programa de mejora genética es

medido por la exportación de material genético de

una forma continua y/o por la reducción de la de-

pendencia del importado, los únicos programas que

integran dicha categoría son el ganado frisón y el

cunícola.

El programa de mejora que se realiza en la Univer-

sidad Politécnica de Valencia por Manuel baselga

permitió no sólo que los cunicultores no dependie-

sen de la genética producida en Francia sino ser una

genética que se exportaba a los países productores

de carne de conejo.

27 El diseño del programa irlandés se inicia en 1995. La información del programa se encuentra disponible en http://www.icbf.ie/publications/indez.php.

Genetic improvement in the Irish Suckler beef herd: Industry Expectation and experience so far, 2007. R.D. Evans, T. Pabiou, A. Cromie, F. Kearney and B. Wickham. Procedings of

the Interbull Technical Workshop. Paris, France. Bulletin nº 36, 2007.

189

LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

En el País Vasco se crea un programa de mejora en el

ganado frisón o holstein en 1986. Dicho programa

se impulsó desde el inicio con el apoyo de un grupo

de ganaderos. El primer objetivo era contar con un

control lechero amplio, ágil y fiable que sirviese para

mejorar la rentabilidad de las explotaciones por su

mejora en el manejo, reproducción y sanidad (mami-

tis) y en un uso apropiado de la genética con el fin de

producir leche a un precio competitivo con Europa.

La comparación de los resultados entre ganaderías fue

clave para conseguir rápidamente mejoras positivas.

El programa es un ejemplo de transferencia tecnoló-

gica (Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias

y Universidad Politécnica de Madrid) que sigue es-

tando en vigor en la actualidad.

Se realiza un programa de producción genética que

enseguida es competitivo en calidad y precio con los

centros europeos y norteamericanos. Para ello se uti-

lizan de forma apropiada los índices genéticos para

producir y adquirir la mejor genética a través de se-

mentales y embriones procedentes de cualquier parte

del mundo. Las vacas de las explotaciones vascas del

año 2008 son las de mayor valor para los caracteres

productivos y morfológicos funcionales, alternándo-

se en la clasificación según el carácter con las vacas

navarras. El coste genético de una explotación vasca

es el menor de toda España, utilizando el 78% de ge-

nética nacional durante el periodo 2004-2008, cuan-

do ninguna de las comunidades autónomas alcanza

el 50%. A finales de los años 90 las vacas del País

Vasco eran las peores de la ganadería española; por

esta razón, los ganaderos solicitaron vacas con fun-

cionalidad medida en los caracteres de la ubre y de

la locomoción y años más tarde, en 2008, las vacas

vascas son las que tienen el mayor potencial genético

para dichos caracteres.

El centro de inseminación Aberekin incorpora, desde

1990 y de forma continua, toros jóvenes que pro-

ducen hijas con un valor genético superior al de los

sementales probados que se importan. Interbull28 fa-

cilita la exportación de la genética producida a más

de 60 países, incluidos canadá y EE.UU. En los años

90, galicia y Asturias también implantan programas

equivalentes.

En todo momento, el objetivo del programa en el

País Vasco es económico, basado en la participación

de los ganaderos y en la utilización de las metodolo-

gías más apropiadas, debatiéndose su utilización en

una mesa técnica29.

hace 200 años que los ganaderos ingleses, sin ayuda

de la metodología científica, cambiaron la ganadería

mundial. hoy sus conceptos son necesarios para que

un programa tenga viabilidad. Un valor genético ob-

tenido con el mínimo error no es suficiente para elegir

el mejor reproductor; entre los animales con buenos

índices hay que elegir aquel que por su conforma-

ción nos garantice la funcionalidad en locomoción,

productividad carnicera y/o el sistema mamario. Di-

cho papel suele ser ejecutado por el ganadero, pero el

mismo programa puede realizar dicha elección. Los

programas de las empresas de genética del porcino

lo realizan porque la competitividad y el ganadero

lo requieren.

En España los programas de mejora genética para la

producción de carne no han producido los resulta-

dos deseados si se mide en términos de productividad

económica para el ganadero (al margen de las sub-

venciones recibidas) y de independencia de la gené-

tica extranjera.

En estos momentos, los programas de mejora tienen

un importante reto ante la reducción de las ayudas a

su fomento. Los programas subvencionados durante

más de 150 años no han conducido a crear organiza-

ciones ganaderas que lideren programas con buenos

resultados económicos.

El programa de mejora genética implantado en Ir-

landa debería ser considerado o estudiado por el sec-

tor. Se necesitan nuevas ideas para la organización

28 Interbull es una organización internacional con sede en Upsala (Suecia) que valida las valoraciones nacionales y realiza una valoración multinacional de sementales en razas vacu-

nas de leche y de carne.29 Aberekin 1985-2010, 25 Aniversario. ISBN: 978-84-693-1030-4. El programa de Aberekin es un programa de un colectivo de personas que aportaron sus ideas para que siguiese

adelante. José Antonio Abio coordinaba a los técnicos e instituciones; Pedro Guerrero estableció las organizaciones ganaderas y el flujo de la información del control de rendimien-

to; Xavier Carré promovió la fundamental incorporación de Gerona y sus ganaderos (Joseph Xifre y Miguel Ortíz de Zarate) hicieron que el programa fuese suyo, y Carlos Ugarte

supo integrar y ejecutar todas las ideas.

La historia de la mejora genética bajo una perspectiva económica

190

de programas de mejora genética para la ganadería

española, fundamentalmente en los casos de carne de

ovino y vacuno.

el futuro

Los programas de mejora genética en el futuro con-

tinuarán basándose en la predicción del valor gené-

tico de los caracteres de interés económico y en el

conocimiento de su ponderación económica obteni-

da en su medio de producción y mercado en el que

se explotan los animales.

La historia nos enseña que un programa tiene futuro

si los ganaderos lo asumen, y para que esto suceda

éste les debe aportar ventajas económicas.

Se desarrollarán nuevas metodologías,30 siendo una

realidad el conocimiento del genoma de los indi-

viduos que está permitiendo desde el año 2008 la

valoración genómica de los caracteres de interés en

el ganado vacuno de leche. Actualmente, las valo-

raciones genómicas son utilizadas en programas de

mejora en el vacuno de leche y en el porcino. Dichas

valoraciones poseen una fiabilidad equivalente a un

individuo valorado por 10-15 hijas; sin embargo, en

algunas especies los ganaderos utilizan en sus mejo-

res hembras sementales con fiabilidades obtenidas a

partir de, al menos, 100 hijas. La ventaja de la valo-

ración genómica es que el valor genético se conoce

cuando un animal nace. La desventaja es el coste

que supone obtener el genoma de un animal. Para

la obtención de dicho valor es necesario contar con

un control de rendimiento significativo y conocer la

genealogía.

La integración de la selección genómica en un pro-

grama de mejora va a ser importante sobre todo en

aquellas especies con reproductores de alto valor.

Los retos de la creación e incorporación de nuevas

metodologías a los programas de mejora genética han

sido la integración de conceptos productivos, proce-

sos estadísticos y procesos de computación; la valo-

ración genómica requiere un mayor esfuerzo de com-

putación y procesadores de más capacidad y rapidez.

cada individuo aporta información de, al menos,

32.000 efectos por carácter analizado. Los progra-

mas deberán saber integrar esta nueva metodología.

30 Las nuevas metodologías estadísticas de regresión de SNP y de matrices genómicas se utilizan para obtener las valoraciones genómicas.

LA VETERINARIA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS

191

carlos luis de cuenca y esteban ( ) Falleció siendo presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias en mayo de 2011.

La teoría conjunta morgano-mendelianaLa llamada teoría conjunta morgano-mendeliana de la heren-

cia, que constituye la base de la filosofía genética del mundo oc-

cidental (frente a la filosofía genética marxista que lo hizo en la

influencia de los caracteres adquiridos), se apoyó sobre el neo-

mendelismo (1990, correns, Tschermak y De Vries) y la teoría

del gen de Morgan (1926).

La superposición de las proporciones mendelianas con la diná-

mica cromosómica nuclear es el fundamento de la genética mo-

derna convencional. Para que ello pudiera darse fue preciso ad-

mitir la constancia del número de cromosomas, su permanencia

estructural, la individualidad así como la continuidad genética y

la posesión de una forma cromosómica propia.

Por ello, en la definición de especie ha figurado como funda-

mental el criterio citológico, que además de estar en posesión de

constantes morfológicas, fisiológicas, ambientales, etc., poseen

cariograma idéntico, en forma, tamaño, disposición, número y

dinámica de los cromosomas, similitud en el proceso de la acti-

vidad citológica sexual; y en las copulaciones interespecíficas, si

son fecundas, configuran un híbrido, las más de las veces estéril.

Esas partes comunes son el último vestigio de una fórmula,

posiblemente por mutaciones, en el camino de una evolución

hacia unidades de vida específica independiente. Los avances en

tecnología de la observación celular, tanto en su estructura como

en su dinámica, han permitido adaptar estos criterios, tal vez sen-

cillos, a concepciones más adecuadas a los fenómenos estudiados

posteriormente.

Las cosas evolucionaron mucho y más deprisa a partir de que

Tjio y Leva, en 1956, realizaran el hallazgo del número exacto

de cromosomas en el hombre, abriendo la puerta a nuevas téc-

nicas destinadas a simplificar la obtención y mejora de prepara-

ciones. En 1960 tuvo lugar la conferencia de Denver, (colorado,

EE. UU.), donde se estableció un sistema suficientemente flexible

como para ordenar los 22 pares de cromosomas humanos en sie-

te grupos, conforme a su morfología y tamaño.

Ello nos ha ido llevando a la mejora de los procesos de fijación,

tinción y observación de cariotipos, un trabajo mucho más sen-

cillo que permite llegar a las anomalías cromosómicas que ante-

riormente eran muy difíciles de estudiar.

Y por ende, nos permite dudar de los axiomas que teníamos

hasta no hace mucho y que hemos descrito más arriba. La po-

sibilidad de detectar anomalías cromosómicas, a partir de un

cariograma “normal”, modificó profundamente la idea sobre la

constancia y el número de cromosomas, pero sin conducir a espe-

culaciones heterodoxas frente a las bases del criterio citológico.

Se trata, sin duda, de avances morfofuncionales paralelos, a los

que cabe un futuro, ya un presente, bajo ciertas condiciones, a

veces discutibles, conseguidos en el conocimiento de la fisicoquí-

mica, química biológica y molecular del cromosoma.

Ya se admiten modificaciones numéricas y estructurales en

subagrupaciones raciales o biotípicas de las grandes especies,

incluida la humana. La correlación entre dichas modificaciones

de un tipo normal y la existencia de aberraciones y anomalías

acaban llevando a uno de los infinitos pasos de la evolución, tan

próxima a la adaptación al nuevo ambiente. Parece que las dos

grandes concepciones que decíamos acaben uniéndose en una

sola situación equilibrada. Y eso sin entrar en las nuevas técni-

cas que permiten tantos avances, consecuencia de los pasos que

hemos descrito.