historia precolombina de paraguay

5
Historia precolombina de Paraguay La Historia precolombina de Paraguay o prehistoria del Paraguay es el periodo que va desde el inicio del poblamiento humano del territorio hasta la llegada de los conquistadores europeos en el siglo XVI. El estudio de este período se basa en fuentes arqueológicas y los estudios derivados de ellas. Apenas existe información anterior a las primeras misiones jesuíticas guaraníes del Paraguay instauradas a partir del siglo XVII. Poblamiento Se estima que en Paraguay ya existían pueblos paleolíticos unos 6000 años a.C., y neolíticos 3000 años antes de Cristo. Hace más de 6000 años, los kaingang fueron los antecesores prehistóricos mediatos de los guaraníes. Los primeros seres humanos en llegar al actual territorio del país, comunidades de cultura paleolítica, se asentaron en Chaco paraguayo; eran cazadores-recolectores y nómadas. Los pobladores posteriores son distintos, de cultura neolítica; practican una agricultura incipiente y practican la cerámica; siendo semisedentareos; ocuparon la Región Oriental. En el Paraguay prehistórico había tres grupos raciales: el pámpido, que se ubicó en el Chaco, el

Upload: milciades-ramirez-el-nhoco

Post on 08-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Historia

TRANSCRIPT

Historia precolombina de ParaguayLa Historia precolombina de Paraguay o prehistoria del Paraguay es el periodo que va desde el inicio del poblamiento humano del territorio hasta la llegada de los conquistadores europeos en el siglo XVI. El estudio de este perodo se basa en fuentes arqueolgicas y los estudios derivados de ellas. Apenas existe informacin anterior a las primeras misiones jesuticas guaranes del Paraguay instauradas a partir del siglo XVII.PoblamientoSe estima que en Paraguay ya existan pueblos paleolticos unos 6000 aos a.C., y neolticos 3000 aos antes de Cristo. Hace ms de 6000 aos, los kaingang fueron los antecesores prehistricos mediatos de los guaranes. Los primeros seres humanos en llegar al actual territorio del pas, comunidades de cultura paleoltica, se asentaron en Chaco paraguayo; eran cazadores-recolectores y nmadas. Los pobladores posteriores son distintos, de cultura neoltica; practican una agricultura incipiente y practican la cermica; siendo semisedentareos; ocuparon la Regin Oriental.En el Paraguay prehistrico haba tres grupos raciales: el pmpido, que se ubic en el Chaco, el lguido que se ubic en espacios intermedios de la Regin Oriental, y el amaznido, neoltico que se asent a orillas del ro Paraguay y tambin en la cuenca del ro Paran.El cerro Cerro Guaz es el principal patrimonio de los Pa tavyter, un lugar donde, segn las creencias indgenas, surgi el Dios Creador y el Gran Abuelo, ande R a partir del cual se cre el mundo y la humanidad. La presencia humana ms antigua se encuentra en este cerro, donde fueron localizados restos de hace ms de 5200 aos. En ese entonces se fabricaron y usaron puntas de flecha y objetos en cuarcita existente en el sitio. Tambin se han documentado cerca de 1400 motivos grabados en 60 m de la pared del abrigo, como muestra de arte rupestre.Desarrollo prehispnicoDurante el perodo previo a la llegada de los europeos en el siglo XVI, los grupos tup-guaranes estaban distribuidos en una vasta superficie geogrfica. Los tup ocupaban la parte media e inferior de la cuenca del Amazonas y de los principales afluentes de la costa atlntica. Los guaranes ocupaban el rea del litoral comprendida entre Cananea y ro Grande do Sul, desde donde se extendan hasta los ros Paran, Uruguay y Paraguay. Su territorio llegaba al norte hasta el ro Tiet y al oeste hasta el ro Paraguay. Ms all, separados de este bloque, viva el grupo Av Guaran, instalado en la frontera con el imperio incaico. A pesar de su dispersin, estos grupos compartan una base socio cultural.Los guaranes guiaban sus actos y an se guan por La Tierra Sin Mal que se encontraba en la base de su cultura guerrera y canibalismo ritual. Estos grupos estaban organizados en familias extensas que habitaban malocas, donde constituian la unidad de parentesco bsica caracterizada por un alto grado de autonoma poltica y econmica. En un nivel superior de organizacin se encontraban las aldeas que podan albergar hasta mil personas. Cada aldea tena un lder, pero el conjunto de aldeas que integraba un teka reconoca por encima de sus jefes al mburuvich, quien quien conduca las relaciones exteriores del grupo, y las partidas guerreras.Eran diestros navegantes de canoas, conocedores cazadores de la selva, recolectores, pescadores y practicaban la agricultura. Entre los cultivos ms importantes se encontraban la mandioca (mandi), la batata (jet), la calabaza (anda), el zapallo kurapep), el maz (avat), el poroto (kumand), el algodn (mandiy) y la yerba mate (ka), que usaban para preparar el mate, bebida que an hoy se sigue tomando.La sucesin de padre a hijo no era una regla consensuada, si bien haba tendencia a institucionalizar una jefatura hereditaria, manteniendo el liderazgo dentro de un mismo linaje.

Guerras internasLa guerra fue comn para los guaranes que poblaban el territorio actual de Paraguay. No solamente se enfrentaban a otros grupos tnicos, sino tambin entre distintas parcialidades guaranes. Su organizacin poltica basada en la existencia de numerosas agrupaciones en competencia entre s, dieron como resultado las guerras peridicas en medio de alianzas cambiantes.La influencia de los lderes se basaba en ser un destacado guerrero y buen orador. Su poder tena lmites precisos, pues su autoridad consista en el reconocimiento social de un prestigio que le daba derecho a privilegios como el cultivo de su parcela por los miembros del grupo y la poligamia, ya que poda tener varias mujeres de distintas zonas y as formar parentescos para asegurar las relaciones pacficas. A su vez, estos privilegios le hacan ser ms productivo que cualquier otro miembro de la aldea.Es probable que los conflictos no se derivaran slo de disputas terrioriales o de recursos, sino del carcter esencial que para ellos tena la guerra. La mayor fuente de prestigio y, por lo tanto, influencia para cualquier guaran era la condicin de "bravo guerrero", estatus que se adquira principalmente capturando enemigos en combate, para luego ejecutarlos y consumirlos. La guerra aparece as como una manera de incorporar nuevos individuos sea por va de la esclavitud o del sacrificio antropofgico.Adems, el pueblo guaran ingres violentamente en la cuenca del Ro de la Plata, generando una situacin de guerra permanente con las poblaciones aborgenes no guaranes que habitaban la regin.