historia social y politica del tango argentino biblio

Upload: griselda-sotelo

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Historia Social y Politica Del Tango Argentino Biblio

    1/2

     

    Curso Historia Social y Política del Tango Argentino

    BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

    -  A. Ballent y A. Gorelik. “País urbano o país rural: la modernización territorial y la crisis”.

    En Cataruzza, A. (Dir.) (2001). Nueva Historia Argentina. Tomo VII. Buenos Aires: Sud-

    americana.

    -  Argerich, A. (1984)[1884]. ¿Inocentes o culpables? Buenos Aires: Hyspamérica.

    -  Barranco, Dora.. “Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entre-guerras”. En Devoto, F. (1999). Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 3: La Ar-

     gentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad . Buenos Aires:

    Taurus.

    -  Bates, H. y L. (1936). La historia del tango. Buenos Aires: Talleres Gráficos Compañía. Ge-

    neral Fabril Financiera.

    - Bertoni, L. (2007). “La escuela y la formación de la nacionalidad, 1884-1890”. En  Patrio-tas, cosmopolitas y nacionalistas. Buenos Aires: Fondo de Cultura +-Económica.

    -  Bertoni, L. (2007). “Los años ochenta: una nacionalidad cuestionada”. En  Patriotas, cosmo-

     politas y nacionalistas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

    -  Deleuze, G. (2013). “Clase 1: Ver y hablar. Arqueología, archivo y saber”. En El saber. Cur-

     so sobre Foucault . Buenos Aires: Cactus.

    -  Foucault, M. (1979). “Nietzsche, la genealogía, la historia”. En Microfísica del poder . Ma-

    drid: Ediciones de la Piqueta.

    -  Foucault, M. (2013). “Para una política progresista no humanista”. En ¿Qué es usted, profe-

     sor Foucault? Sobre la arqueología y su método. Buenos Aires: Siglo XXI.

    -  Foucault, M.(1990), La arqueología del saber . Buenos Aires: Siglo veintiuno. Introducción.

    -  Gálvez, M. (1980) [1922]. Historia de arrabal . Buenos Aires: Centro Editor de América La-

    tina.

    -  Gálvez, M. (1986) [1938]. Hombres en soledad . Buenos Aires: Hyspamérica.

    -  Gálvez, M. (2001) [1910]. El diario de Gabriel Quiroga. Buenos Aires: Taurus.

    -  González Castillo, J. (1957) [1914].  Los invertidos. Buenos Aires: Ediciones Del Carro de

    Tespis.

    -  Gorelik, A. (2010).  La grilla y el parque. Buenos Aires: Universidad de Quilmes editorial.

    Capítulo: A la sombra de los barrios amados.

    -  Le Bon, G (2000) [1895]. Psicología de las masas. Madrid: Ediciones Morata. Introducción.

    -  Lehmann-Nitsche, R. (1981) [1926]. Textos eróticos del Río de la Plata .Buenos Aires: Li-

     brería clásica. (Selección).

  • 8/18/2019 Historia Social y Politica Del Tango Argentino Biblio

    2/2

    -  Liska, M. (2009). El cuerpo en la música. La propuesta del tango Queer y su vinculación

    con el tango electrónico. Boletín Onteaiken No 8 - Octubre 2009. En línea:

    http://onteaiken.com.ar/ver/boletin8/2-1.pdf

    -  Liska, M. (2013). La Revitalización del Baile Social del Tango en Buenos Aires: Neolibera-

    lismo y Cultura Popular durante la Década de 1990. Ethnomusicology Review Nro.18. En

    línea: http://ethnomusicologyreview.ucla.edu/journal/volume/18 

    - Lobato, M. “Lenguaje laboral y de género”. En Gil Lozano, F., Pita, V., Ini, M. (et.al)(2000). Historia de las mujeres en la Argentina. Tomo II: Siglo XX. Buenos Aires: Taurus.

    -  López, L. V. (2000) [1884]. La gran aldea. Buenos Aires: ElAleph.com. En línea:

    http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/libros/la_gran_aldea.pdf . 

    -  M. Myller (2014). “Políticas del llamado nuevo tango: intertextualidad e intermedialidad en

    algunas letras del siglo XXI”. En Conde, O. et al. Las poéticas del tango canción. Buenos

    Aires: Biblos-Ediciones UNLa.

    -  Martínez Estrada, E. (2011) [1933 ]. Radiografía de la pampa. Buenos Aires: Edudeba.

    -  Matamoro, B. (1969). La ciudad del tango. Buenos Aires: Galerna. (Completo)

    -  Pizzurno, P. (1906). Consejos a los maestros (como se forma el ciudadano). Monitor de la

    Educación Común Nº 404.

    - Pizzurno, P. (1908). La educación patriótica. Instrucciones al personal docente. Monitor dela Educación Común Nº 426. Junio de 1908.

    -  Qué es el tango nuevo. En http://tallerdetangonuevo.blogspot.com.ar/

    -  Ramos Mejía, J. M. (1912). Las multitudes argentinas. Buenos Aires: Lajouane & Cía. Edi-

    tores. Capítulo: La multitud en los tiempos modernos.

    -  S. Cecconi (2014). “Dilemas y tensiones en el proceso de patrimonialización del tango”. En

    Margulis, M. et al. Más allá de las políticas culturales. Buenos Aires: Biblos.

    -  Scalabrini Ortiz, R. (1933) [1931]. El hombre que está solo y espera. Buenos Aires: Libre-

    rías Anaconda.

    -  Trouchon, Y. (2006). Las rutas de Eros. La trata de blancas en el Atlántico sur. Argentina,

     Brasil y Uruguay (1880-1932). Montevideo: Taurus.

    -  Viejo Tanguero (1987). El tango, su evolución y su historia. Historia de tiempos pasados.

    Quiénes lo implantaron. Buenos Aires: Academia Porteña del Lunfardo.

    http://ethnomusicologyreview.ucla.edu/journal/volume/18http://ethnomusicologyreview.ucla.edu/journal/volume/18http://ethnomusicologyreview.ucla.edu/journal/volume/18http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/libros/la_gran_aldea.pdfhttp://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/libros/la_gran_aldea.pdfhttp://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/libros/la_gran_aldea.pdfhttp://ethnomusicologyreview.ucla.edu/journal/volume/18