hoja parroquial del 20 de abril de 2014

8
¡Cristo vive! hoja parroquial 20 de abril de 2014 Nº 2.716 SEMANARIO DE LA DIÓCESIS DE SEGORBE-CASTELLÓN Resurrección (Mystères du Rosaire) Serge Nouailhat, 1999 Declaracion de principios Reportaje en p. 4 y 5 Entrevista en p. 8

Upload: hoja-parroquial-de-segorbe-castellon

Post on 29-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

¡Cristo Vive! "Pascua de Resurrección", por Mons. López Llorente. Xtantos, declaración de principios.

TRANSCRIPT

Page 1: Hoja Parroquial del 20 de abril de 2014

¡Cristo vive!

hojaparroquial20 de abril de 2014Nº 2.716 SemaNario de la dióceSiS de Segorbe-caStellóN

Resurrección (Mystères du Rosaire) Serge Nouailhat, 1999

Declaracion de principios

Reportaje en p. 4 y 5Entrevista en p. 8

Page 2: Hoja Parroquial del 20 de abril de 2014

2 // Hoja Parroquial

Primera LecturaHe 10,34a.37-43. En aquellos días, Pedro tomó la palabra y dijo: -«Conocéis lo que suce-dió en el país de los judíos, cuando Juan predicaba el bautismo, aunque la cosa empezó en Galilea. Me re-fiero a Jesús de Nazaret, un-gido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el dia-blo, porque Dios estaba con él. Nosotros somos testigos de todo lo que hizo en Judea y en Jerusalén. Lo mataron colgándolo de un madero. Pero Dios lo resucitó al ter-cer día y nos lo hizo ver, no a todo el pueblo, sino a los testigos que él había desig-nado: a nosotros, que he-mos comido y bebido con él después de su resurrec-ción. Nos encargó predicar al pueblo, dando solemne testimonio de que Dios lo ha nombrado juez de vivos y muertos. El testimonio de los profetas es unánime: que los que creen en él reciben, por su nombre, el perdón

de los pecados.» Palabra de Dios.

Salmo responsorialSal 117. R/. Este es el día en que actuó el Señor: sea nuestra alegría y nuestro gozo.

Segunda LecturaCol 3,1-4. Hermanos: Ya que habéis resucitado con Cristo, bus-cad los bienes de allá arriba, donde está Cristo, sentado a la derecha de Dios; aspirad a los bienes de arriba, no a

los de la tierra. Porque ha-béis muerto, y vuestra vida está con Cristo escondida en Dios. Cuando aparezca Cristo, vida nuestra, enton-ces también vosotros apare-ceréis, juntamente con él, en gloria. Palabra de Dios.

EvangelioJn 20,1-9. El primer día de la semana, María Magdalena fue al se-pulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde

estaba Simón Pedro y el otro discípulo, a quien tan-to quería Jesús, y les dijo: -«Se han llevado del sepul-cro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto.» Sa-lieron Pedro y el otro discí-pulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y lle-gó primero al sepulcro; y, asomándose, vio las vendas en el suelo; pero no entró. Llegó también Simón Pe-dro detrás de él y entró en el sepulcro: vio las vendas en el suelo y el sudario con que le hablan cubierto la cabeza, no por el suelo con las ven-das, sino enrollado en un sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado prime-ro al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no ha-bían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos. Palabra del Señor.

Próxima semana: He 2,42-47 / Sal 117 / 1Pe 1,3-9 / Jn 20,19-31

Relieve de la Resurrección en la Cripta de la Basílica de San Pedro del Vaticano

Agenda DiocesanaViernes 25.* 10h Retransmisión de la Santa Misa en Radio María

desde la Parroquia de San Francisco de Castellón.* 13h30 El Espejo de la Iglesia Diocesana en COPE.* 20h15 Cena del Hambre en la Parroquia de Ntra.

Sra. del Carmen de Castellón. * 21h30 Cena del Hambre en Segorbe salón Multiu-

sos. * Vigilia de Oración para Catequistas en Vila-real.

(Del. Catequesis).

Sábado 26.* 19h Vísperas de la Resurrección en la Capilla del Car-

men, c/ Florida 69 Benicasim (Cdad. de las Bienaven-turanzas).

Domingo 27. De la Divina Misericordia.* 9h45 Iglesia Noticia en COPE.* Canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II en Roma.* 12h Misa de acción de gracias por las canonizaciones

y veneración de una reliquia de Juan Pablo II en Mon-cofa.

“Él había de resucitar de entre los muertos”Pascua de la Resurrección del Señor (Oficio propio)

El Evangelio del Domingo

El lunes de Pascua 21 de abril, a las once de la mañana, se celebrará una Eucaristía en la cripta de la Concatedral en memo-

ria del Obispo Josep Maria Cases Deordal.

Fundador en 1969 de los Grupos de Oración y Amistad, era consagrado obispo de Segorbe-Caste-llón en 1972. Fue su se-

gundo pastor de esta Dió-cesis tras el obispo Pont i Gol. Después de vein-ticuatro años de fecundo episcopado, al cumplir la edad reglamentaria presentó su renuncia en

1996. Murió el 21 de abril de

2002, siendo enterrado el día 24 en la cripta de la S. I. Concatedral de Santa María de Castellón.

REdacciÓN.

Aniversario del Obispo Cases Deordal

Page 3: Hoja Parroquial del 20 de abril de 2014

Hoja Parroquial // 3

Pascua de ResurrecciónQueridos diocesanos: Pas-cua es “la fiesta de las fiestas” de los cristianos, porque es el día de la resurrección del Señor. ¡Cristo ha resucitado! Este es el hecho central y la verdad fundamental de la fe y de la esperanza cristia-nas. Como dice San Pablo: si Cristo no ha resucitado vana es nuestra fe. Por ello proclamamos en el Credo, el símbolo y resumen de nues-tra fe: Cristo, después de su crucifixión, muerte y sepul-tura, ‘resucitó al tercer día’. De nada hubieran servido la pasión y la muerte de Jesús, si no hubiera resucitado. Las mujeres y los mismos Após-toles, desconcertados en un primer momento ante la tumba vacía, aceptan el he-cho real de la resurrección; no se lo inventan, dejándose llevar por su imaginación o por no se sabe qué deseos de poder; se encuentran con el Resucitado y comprenden el sentido de salvación de la resurrección a la luz de las Escrituras.

En la mañana de Pas-cua, cuando fueron a em-balsamarlo, el cuerpo de

Jesús, muerto y sepultado, ya no estaba en la tum-ba; no porque hu-biera sido robado, sino porque había resucitado. Aquel Jesús, a quien ha-bían seguido, vive. En El ha triunfado la Vida de Dios so-bre el pecado y la muerte. El Señor resucitado une de nuevo la tierra al cie-lo y restablece la comunión del hombre con Dios y la comunión entre los hom-bres, siendo así principio de la fraternidad universal. Jesús, entregándose en obe-diencia al Padre por amor a los hombres, destruyó el pecado de Adán y la muer-te, el alejamiento de Dios, que es Vida y Amor. La re-surrección es el signo de su victoria, es el día de nuestra redención.

Cristo ha muerto y re-sucitado, y lo ha hecho por todos nosotros, por todos los hombres. El es la pri-micia y la plenitud de una humanidad reconciliada y renovada. En El todo ad-

quiere un sentido nuevo. Cristo ha entrado en la his-toria humana cam-biando su curso. La historia personal, de la humanidad y del mundo no es-tán abocadas a un final fatal, a la nada o al caos. La vida gloriosa del Señor

resucitado es un inagotable tesoro, destinado a todos, y que todos estamos invi-tados a acoger con fe para compartir y proclamar des-de ahora. La alegría pascual será verdadera si nos deja-mos encontrar en verdad por el Resucitado, si nos dejamos llenar de la Vida y la Paz, que vienen de Dios y generan vida y paz entre los hombres. El encuentro personal con el Resucitado teñirá toda nuestra vida, nuestra relación con los de-más y con toda la creación.

Pascua descubre que la existencia humana ha sido esencialmente transfigura-da. Cristo ha vencido el po-der del maligno y del mal, presente en la historia hu-

mana y en nuestro mundo: como son la marginación de Dios y de su ley, de la verdad, el bien y la belleza de nuestra existencia, las agresividades, los odios, las violencias, las guerras, el individualismo egoísta, la búsqueda de lo inmediato, del poder y de la opresión de los demás. Cuando se descubre y acoge en la fe el significado de la Resurrec-ción, se canta, se celebra, se vive y se testimonia con alegría. Pascua se convier-te así en llamada a acoger, respetar y defender la crea-ción y la vida, especialmen-te la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural, nos llama a respe-tar y acoger a toda persona también en sus diferencias. Pascua nos llama a la re-conciliación, al perdón y al amor. Pascua nos llama a ser promotores de la vida y constructores de la justicia, de la libertad y de la paz. ¡Feliz Pascua a todos!

Con mi afecto y bendi-ción,(*) ObispO de segOrbe-Castellón

pOr Juan Manuel gil

El Papa Francisco nos habla del Espíritu Santo (II)De la Audiencia General del 8 de mayo.

“Dice San Pablo en la Carta a los Roma-nos: cuantos se dejan llevar por el Espíritu de Dios, esos son hijos de Dios. Pues habéis recibido un Espíritu de hijos de adopción, en el que clamamos Abba, Padre.

Este mismo Espíritu da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios, y si hijos, también herederos de Dios y co-herederos con Cristo. De modo que, si su-frimos con Él, seremos también glorificados con Él.

¿Qué nos dice el Espíritu Santo? Dice: Dios te ama. Dios te quiere. Nosotros ¿ama-mos de verdad a Dios y a los demás como Jesús?

Dejémonos guiar por el Espíritu Santo, dejémonos que Él nos hable al corazón y nos diga esto: Dios es amor, Dios nos espera, Dios es el Padre, nos ama como verdadero

papá, nos ama de verdad y esto lo dice el Espíritu Santo al corazón. Escuchemos al Espíritu Santo y sigamos adelante por ese camino del amor, de la misericordia y del perdón”.

Otra invitación caracterizó la celebra-ción del ocho de mayo: Tener al Espíritu Santo como amigo. Un amigo que se con-vierte en compañero de camino para cada uno de nosotros. Así definió el Papa Fran-cisco al Espíritu Santo, y agregó que para conocer al Espíritu, sobre todo para recono-cer su acción en nuestra vida, es importante practicar el examen de conciencia todas las noches antes de dormirse. Además no dudó en recordar que fue Jesús mismo quien nos lo dejó como amigo.

Por ello es bueno conservar el hábito de preguntarnos antes de que termine la jor-nada: ¿Qué ha hecho hoy en mí el Espíritu

Santo? Es una presencia viva y divina que nos ayuda a seguir adelante en nuestra vida de cristianos. Esa presencia amiga nos ayuda a vivir con alegría las situaciones que exigen tener paciencia. Así la alegría y la fuerza de la paciencia cristiana hacen al hombre más jo-ven y ayudan a aceptar y vivir pacientemente las tribulaciones y dificultades de la vida.

La acogida de las palabras y de las ver-dades de fe, para que se conviertan en vida, se realiza y crece bajo la acción del Espíritu Santo. En este sentido es necesario aprender de María, revivir su sí, su disponibilidad to-tal a recibir al Hijo de Dios en su vida, que quedó transformada desde ese momento. A través del Espíritu Santo, el Padre y el Hijo habitan junto a nosotros. Vivimos en Dios y por Dios.

[Continuará]

MOns. CasiMirO lópez llOrente *

Tribuna

Page 4: Hoja Parroquial del 20 de abril de 2014

4 // Hoja Parroquial

Por principios de amor, solidaridad y fe

La Resurrección que ce-lebramos este Domingo significa la oportunidad de vivir unidos con Cristo una vida nueva, una vida divina. A nivel humano, esta posibilidad se con-creta en unos principios y un actuar de amor, soli-daridad y fe que impregna todas las dimensiones de la existencia personal y so-cial del cristiano. Éste es el fondo del lema de la Cam-paña Xtantos de la Renta que ya ha comenzado. El actuar de la Iglesia en la sociedad deriva directa-mente del misterio pascual de muerte y resurrección, y este mensaje lo entiende todo el mundo. Por eso marcar la ‘X’ de sosteni-miento de la Iglesia es váli-do tanto para los creyentes como para muchas otras personas que saben valorar

la aportación de los católi-cos en beneficio de todos.

La importante labor pastoral y asistencial que la Iglesia aporta a la socie-dad se extiende en España a través de más de 23.000 parroquias, cerca de 850 monasterios de clausura, más de 200 hospitales y ambulatorios, más de 300 guarderías, más de 900 orfanatos, más de 1.600 Centros de Acogida y re-inserción Social y Fami-liar. Contribuir al sosteni-miento básico de la Iglesia marcando la casilla de la X en su favor permite que pueda continuar realizan-do su labor tanto a nivel pastoral como social.

Solidaridad sin coste ni pérdida

La casilla en la De-claración de la Renta no tiene coste alguno para el contribuyente. El contri-

buyente no paga más y el 0,7% de sus impuestos se destinará a colaborar para que la Iglesia siga desarro-llando su labor celebrando el culto, retribuyendo a las personas dedicadas a ella (tanto sacerdotes como se-glares) y llevar a cabo los proyectos pastorales.

A parte del culto, que ofrece un espacio de ce-lebración, encuentro y esperanza en los momen-tos más importantes de la vida, en los centros pa-rroquiales y en las distin-tas oficinas y despachos se realizan todo tipo de actividades formativas, ca-ritativas y de promoción social. También sirven de referencia para cuantos necesitan atención perso-nalizada en situaciones de conflicto, personal, fami-liar, etc, o ante situaciones de falta de salud y en esta-do de soledad.

Caritas también es XtantosLa labor de Caritas Diocesana permitió que en 2012 – según datos de la última memoria pu-blicada- se atendieran a 18.529 personas en los diferentes proyectos, servicios y acogidas a nivel diocesano, interparroquial y parroquial. Esta ci-fra representa el 10% de la ciudad de Castellón. Y fue posible gracias a la generosidad de muchas personas que sostuvieron la labor de Caritas, también por la asignación tributaria.

Por ello, la acción organizada de la caridad en la Iglesia Católica promueve la conciencia-ción de marcar la casilla de la Iglesia y, también, la de Fines sociales. Así, sin que cueste nada al contribuyente se dobla la parte proporcional de los impuestos que llega a los necesitados y se puede conseguir un 1,4% de los Presupuestos Generales del Estado. De lo contrario, en 2013 quedaron sin asignar 510 millones de euros. Se-gún datos facilitados por Caritas Diocesana, en la provincia de Castellón (que incluye una parte de la diócesis de Tortosa) el número de contri-buyentes que marcó las dos casillas aumentó en un 2,9 %.

Reportaje

G. F.

Sostenimiento de la Iglesia en la Declaración de la Renta

Page 5: Hoja Parroquial del 20 de abril de 2014

Hoja Parroquial // 5

Por principios de amor, solidaridad y feFAQ de la X

1.-¿El Estado financia a la Iglesia? Para su sostenimiento, la Iglesia no re-cibe nada de los Presupuestos Generales del Estado. Los contribuyentes eligen li-bre y voluntariamente, cada año, poner la X en la Declaración de la Renta. Esto supone, aproximadamente, un 25% del total de la financiación de la Iglesia. El resto viene esencialmente de aportacio-nes directas de personas, no solo creyen-tes, que valoran su trabajo.

2.-¿Por qué colabora el Estado con la Iglesia?El artículo 16 de la Constitución Espa-ñola de 1978 establece que los poderes públicos “mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones”. Por otra parte, el Acuerdo sobre Asuntos Económicos entre la Santa Sede y el Estado Español, de enero de 1979, es-tablece que “el Estado se compromete a colaborar con la Iglesia Católica en la consecución de su adecuado sosteni-miento económico, con respeto abso-luto del principio de libertad religiosa” (art II.1). Cooperación y colaboración no es financiación directa, ni subven-ción.

3.-¿La Iglesia ahorra dinero al Estado?Es muy difícil conocer con exactitud la cantidad que la Iglesia le ahorra al Esta-do. Aunque en el campo educativo, por ejemplo, según datos del propio Mi-nisterio de Educación, una plaza en un centro público tiene un coste anual de 3.518 euros. En un centro concertado, esa misma plaza cuesta al erario público la mitad: 1.841 euros. Únicamente por este concepto, y tomando como base los datos de gasto público del Ministerio de Educación en 2009, la Iglesia ahorra al Estado 4.399 millones de euros.

4.-¿El Patrimonio de la Iglesia es un tesoro económicamente rentable?La Iglesia es depositaria de un impor-tante patrimonio cultural que a lo largo de los siglos han sido creados o recibidos por distintas instituciones de la Iglesia. Este patrimonio no se plantea como una

riqueza en sí misma, ni supone un teso-ro económico o fuente de negocio. Se ha planteado siempre como servicio a los demás, es un tesoro cultural para todos, pero en ningún caso un tesoro econó-micamente rentable. Más bien todo lo contrario.

5.-¿Cómo colabora la Iglesia institu-cional con Caritas?Desde el inicio de la crisis, en 2008, la Conferencia Episcopal Española ha de-dicado una partida de su presupuesto directamente a la labor de asistencia y promoción de los más necesitados que hace Caritas. En los cuatro primeros años se aportaron un total de 13,8 mi-llones de euros.De todos modos, el 65% de los fon-dos de Caritas proceden de donaciones privadas, que corresponden en su gran mayoría a instituciones y personas de la misma Iglesia, ya que Caritas es una es-tructura de Iglesia.

6.-¿La Iglesia paga el IBI?La Iglesia paga el IBI de todos los in-muebles que no estén exentos por ley. En el resto de casos, se trata de una me-dida de incentivo fiscal, regulada en a la Ley de mecenazgo (L 49/2002), con la que el Estado reconoce las actividades de interés general que realizan muchas instituciones, como las Fundaciones, las Asociaciones de utilidad pública, las federaciones deportivas, los parti-dos políticos, los sindicatos, las iglesias evangélicas, las comunidades hebreas y musulmanes. Es lógico que el Estado promueva e incentive –también fiscal-mente- a quienes trabajan a favor del bien común.

7.-¿La Iglesia paga tasas municipales?Sí las paga (basuras, vados de garajes, etc.). No hay ninguna exención prevista en la Ley sobre el pago de estas tasas.

(*) Respuestas extraídas del artículo de I. Catela, Director de la Oficina de Infor-mación de la CEE, en el Semanario Alfa y Omega (31-05-12).

Sostenimiento de la Iglesia en la Declaración de la Renta

Preguntas frecuentes para colaborar con la Iglesia en la Declaración de la Renta

Page 6: Hoja Parroquial del 20 de abril de 2014

6 // Hoja Parroquial

600 años de la predicación de San Vicente Ferrer en la Diócesis

San Vicente Ferrer es sin duda el santo valenciano más universal y el más ejem-plar y eficaz predicador de su tiempo. Nacido en Va-lencia en 1350, ingresó en la Orden de los Dominicos comenzando de inmediato su andadura por buena par-te de Europa. Firmaba su predicación con milagros, dejando en todas partes una profunda impresión, renovando espiritualmente regiones enteras y llevando por doquier la paz y la uni-dad. Su palabra era fuego que conmovía el corazón de las multitudes. Vicente Ferrer, además, fue el árbi-tro de una Europa dividida política y religiosamente.

Anunciando el Evan-gelio recorre comarcas de España, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Italia e Inglaterra, predicando en plazas, caminos y campos. Su tema es la conversión personal y colectiva; invi-ta a salir de costumbres de muerte para lanzarse a los riesgos de una vida nueva; llama a reflexionar sobre el futuro, comenzando su construcción en el presen-te. La imagen más utilizada

en su predicación es la del Juicio final que anuncia inminente y del cual él se presenta como el ángel del Apocalipsis. Respalda este anuncio con una vida aus-tera y penitente, haciendo de la pobreza su actitud más característica.

Evangelizador de las tierras castellonenses

El “santo apóstol va-

lenciano”, como le can-tan los gozos populares, predicó reiteradamente en las comarcas castellonen-ses entre 1410 y 1414. Se cumplen ahora seiscientos años de sus últimos ser-mones en nuestros pue-blos. Murió en Vannes de la Bretaña francesa apenas unos años mas tarde, en 1419.

En julio de 1414 predi-

có en Morella en presencia del papa Benedicto XIII, -el papa Luna-, y del Rey Fernando de Antequera. En otros momentos se es-cuchó su voz en la catedral de Segorbe, en Catí, San Mateo, Cabanes, Borriol, Nules, Lucena, Onda o Vall de Uxó. Los docu-mentos de los archivos desvelan su presencia en distintos momentos en Villarreal, y en la Cuares-ma de 1414 en Castellón.

Su recuerdo en la diócesis

Un arciprestazgo, el de Llucena, lleva el nom-bre del santo. También se acogen a su intercesión las parroquias de San Vicente Ferrer en Castellón, Al-mazora y Ayódar. El santo es venerado y celebrado en sus ermitas de Onda, Alcora, Borriol, Lucena, Les Coves. San Vicente de Cortes y Vall de Uxó. Allí se reunirán los fieles el lu-nes posterior al segundo domingo de Pascua para dar gracias a Dios por uno de nuestros primeros evan-gelizadores, que con pala-bras llenas de convicción, siempre en valenciano, nos anunciaron a Jesucristo.

REdacciÓN.

Vida Diocesana

Page 7: Hoja Parroquial del 20 de abril de 2014

Hoja Parroquial // 7

El Obispo apoya y anima a los sacerdotes en la Misa Crismal

Mons. López Llorente aprovechó la Misa Cris-mal, celebrada el lunes santo, para apoyar la labor de los sacerdotes, que prác-ticamente en su totalidad participaron en esta cere-monia: “Ánimo queridos sacerdotes”, les dijo al final de una homilía que co-menzaba confesando que en la preparación del acto había tenido muy presen-tes a cada uno. La eucaris-tía también contó con la participación de numero-sos fieles que asistieron a la consagración del Crisma y la bendición de los Santos óleos para los bautizos y ordenaciones, así como la unción de enfermos y ca-tecúmenos durante el año.

El Obispo se pregun-

taba cómo ayudar a recu-perar la alegría y el alien-to de los presbíteros que están cansados para salir con fuerza a la misión. Entonces recurrió a las pa-labras del Papa Francisco en la Visita Ad límina de marzo para responder que

es un trabajo común: “El Obispo no está solo; Es una tarea que solo unidos unos con otros podremos acometer”. En definitiva se trata de dar un impulso a la eficacia evangelizadora de la Diócesis, y en parti-cular la de cada sacerdote.

Poniendo el acento en la obra del Espíritu San-to – “recordemos nuestra historia, y no olvidemos que la gracia nunca se ex-tingue, sino que el Espí-ritu sigue obrando en la hora actual” – mons. Ló-pez Llorente indicaba tres campos de la misión de los sacerdotes. El primero es el anuncio del Evangelio a todos, con humildad y pa-ciencia, buscando nuevos caminos y con una vida coherente. En segundo lugar está la administra-ción de los sacramentos, en particular el de la Eu-caristía y la penitencia, fa-cilitando lo más posible a los fieles que se acerquen. Y por último, el servicio a los afligidos: “Ayudad a crecer, buscad las ovejas desorientadas”.

REdacciÓN. caStellóN.

Vida Diocesana

CANONIZACIONESLa parroquia de Santa María Magdalena, en Moncofa, celebrará el próximo domingo 27 una misa de acción de gracias por las canonizaciones de los papas Juan XXIII y Juan Pablo II. El acto será en la celebración familiar de las 12h, y contará con una reliquia de la sangre de Juan Pablo II que el párroco, Jesús Vilar, reci-bió como regalo de su 25 aniversario de ordenación sacerdotal. En Benicasim, la parroquia de Santo To-más de Villanueva propo-ne asistir a la retransmi-sión de la canonización en Roma desde las diez de la mañana en el Teatro mu-nicipal.

PASCUA CON JÓVENESLas parroquias de Mon-

tán y Montanejos han acogido en Semana Santa quince niños y adolescen-tes de la Plana que se han sumado a los de los pue-blos para vivir las fiestas Pascuales. En total han sido treinta participantes que, acompañados por vo-luntarios de la asociación Ameáfrica, han partici-pado en las celebraciones litúrgicas y, también, han disfrutado de momentos lúdicos con juegos y acti-vidades deportivas. En los tres años que se realiza esta actividad, el párroco, Juan Crisóstomo Nangagahi-go, ha podido constatar

un impulso de ilusión en los fieles, al ver cómo por unos días se dobla la po-blación infantil.

VIA CRUCIS JUVENIL

El convento de las Mon-jas Clarisas de Vall de Uxó acogió a numerosos jóvenes para participar en el Via Crucis de Cuares-ma. Esta iniciativa comen-zó en 2011 como uno de los actos de preparación de la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid. Desde entonces, los jóve-nes rezan con una cruz de madera hecha para aque-

lla ocasión que recuerda la Cruz que Juan Pablo II entregó a los jóvenes, y que durante el curso se custodia en la iglesia de las clarisas.

SANTA TERESA EN EL DESIERTOLos carmelitas del De-sierto de las Palmas or-ganizaron diversos actos divulgativos sobre Santa Teresa de Jesús en Beni-casim. El Centro Cultural Melchor Zapata acogió una exposición sobre la vida y espiritualidad de la reformadora abulense, y la Casa de Cultura albergó un ciclo de conferencias. Estas iniciativas responden a las celebraciones del V Centenario del nacimien-to de la santa. La iniciativo contó con la colaboración del Ayuntamiento.

Page 8: Hoja Parroquial del 20 de abril de 2014

Germán Reguillo Simon, vice-presidente de Gregal

dep. legal: cS 97-1960Suplemento del b.o. del obispado

edita: Obispado de Segorbe-castellón director: Juan Manuel Gil coordinador: Josep Miquel Francés redacción: Guillem Farré.Oficina de Prensa: teléfono 964 222 819 / Fax: 964 722 018 / [email protected] / [email protected] / www.obsegorbecastellon.es

impresión y reparto: Gràfiques color imprés, s.l.u. Pol. ind. Fadrell, nave 75. 12005 castellón / teléfono 964 255 100

hojaparroquial

“Una sociedad bien equilibrada necesita de los valores cristianos”

Germán Reguillo Simón (Segorbe, 1934) no se considera viejo: “Estoy en los umbrales sexagenarios, pero sicológicamente me siento chaval y con ganas de trabajar”. Por eso, des-pués de muchos años de docencia como doctor en Derecho Constitucional, se metió en la fundación de la Asociación Gregal. Asegura que, más allá de las creencias y práctica per-sonales, hay buenas razo-nes para sostener la labor de la Iglesia Católica.

¿Qué es Gregal?Es una asociación de carác-ter civil integrada en su ma-yoría por profesionales uni-versitarios y militares, que entre sus fines principales tiene la defensa de los valo-res del humanismo cristia-no. Dentro de la asociación hay gente que no son cris-tianos, pero que comparten y aceptan estos valores: Hay más gente de la que noso-tros nos creemos con los que hay coincidencia.

Enumere esos valores del humanismo cristiano.

La solidaridad o la caridad entre los hombres, la justi-cia, la concordia, el respeto de la libertad, la familia, la defensa de la vida desde su concepción, el trabajo bien hecho…

¿Y de verdad piensa que si-guen arraigados en nues-tra sociedad?Más de lo que nos pensa-mos. Para mi ha sido una sorpresa conocer la inmensa labor que están haciendo las Conferencias de San Vicen-

te de Paúl, que recibieron el premio 9 de Marzo a la Solidaridad de este año que otorga Gregal, como Cari-tas o Manos Unidas, y ahí se mueve mucha gente, no solo creyente.

¿Qué valores considera más necesarios hoy?Todos, todos. Una sociedad bien equilibrada necesita de todos estos valores. Hay que defenderlos desde to-dos los ámbitos: el eclesiás-tico y también desde el civil,

como es el caso de Gregal, y sin ninguna clase de com-plejos.

Viéndolo así, parece legí-timo pedir que se marque la casilla de la Iglesia en la declaración de la Renta.No solamente legítimo, sino hasta necesario preci-samente para llenar los hue-cos que la sociedad civil deja en este sentido. Dada la si-tuación por la que pasamos, si no fuera por la acción de la Iglesia y los valores cristia-nos de la familia y la solida-ridad, ya habríamos entrado en un proceso convulso y de fractura social.

¿Cómo crear puentes con personas que no practican pero que comparten este humanismo?Creo que, en este momen-to, afortunadamente ya hay muchos laicos que compar-ten estos valores y que los defienden desde su propio puesto en la sociedad civil con un trabajo bien hecho o siendo buenos compañeros. La Iglesia tiene que formar-nos, y luego cada uno trata-rá de que sean comprendi-dos, respetando siempre la libertad de las personas.

G. FaRRÉ. caStellóN.