hoja parroquial del 24 de julio de 2011

8
24 de julio de 2011 Nº 2.578 La santa que llegó del mar hoja parroquial Semanario de la Diócesis de Segorbe-Castellón

Upload: hoja-parroquial-de-segorbe-castellon

Post on 04-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Santa que llegó del mar: La Magdalena de Moncofar. Mons. López Llorente: "El tesoro escondido".Compromiso con el Evangelio de la Vida.

TRANSCRIPT

Page 1: Hoja Parroquial del 24 de julio de 2011

24 de julio de 2011Nº 2.578

La santa que llegó del mar

hojaparroquialSemanario de la Diócesis de Segorbe-Castellón

Page 2: Hoja Parroquial del 24 de julio de 2011

2 // Hoja Parroquial de la Diócesis de Segorbe-Castellón

Moncofar vive con gozo y devoción la fiesta de Santa María Magdalena

En 1453, un navío proce-dente de Marsella llevaba a Oliva (en el margen entre Alicante y Valencia) una imagen en mármol de la patrona de la ciudad fran-cesa: Santa María Magda-lena. Era un regalo para Francisco Gilabert de Cen-telles, que siete años antes había recibido del rey de Aragón Juan II la conce-sión de las baronías de Oli-va, del lugar de Chilches, y de Nules, que incluía la alquería de Moncofar. A causa de un temporal, la nave tuvo que recalar en ésta última población.

El hecho inesperado es que una vez pasado el mal tiempo, cada vez que la em-barcación intentaba echar-se a la mar volvía el tempo-ral, obligándola a regresar a puerto. Los habitantes de Moncofar, que ya tenían a la Magdalena como patro-na desde el siglo XIII y le profesaban una gran devo-ción, vieron en aquel he-cho una señal de la imagen de la santa quería quedarse ahí. Y así fue. Se colocó en el altar mayor de la iglesia parroquial, y ahí permane-ció hasta julio de 1936, en que se destruyó con parte del templo.

La imagen actual data de 1942, y hay una répli-ca en la ermita, edificio del siglo XVII que se encuen-tra entre el núcleo de la población y el barrio marí-timo. El viernes, al ser 22 de julio, memoria de Santa María Magadalena, se cele-bró una solemne eucaristía en la parroquia seguida de procesión. El día siguiente, la fiesta se traslada a la er-mita donde hay unos actos propios. A principios del

siglo pasado, se celebra-ba la misa por la mañana y por la tarde se llebaba la imagen en procesión hasta el mar. Antes del retorno, unas niñas le recitaban poesías (ver cuadro adjun-to).

El desembarcoDesde los años 80 se ha

añadido una nueva tradi-ción que rememora la lle-gada de la Virgen en bar-co. Unos mozos vestidos de marineros trasladan la imagen al puerto de Bu-rriana, y desde ahí viene en un barco escoltado otras embarcaciones. Al llegar se disparan salvas de bien-venida, y se baja la estatua al agua, donde los marine-ros la recogen para llevarla hasta la playa. Entonces comienza la procesión de regreso a la ermita.

Como que cada año la imagen de la ermita se moja con el agua salada y se deteriora rápidamente. Por ello, en esta ocasión se estrenará una nueva, reali-zada por un artesano ima-ginero de Madrid y con-feccionada con resinas para que el contacto con el mar no sea nocivo. Nuevas téc-nicas y materiales aplicados a una devoción centenaria. Si María Magdalena quiso quedarse en Moncofar a través de una imagen, fue como respuesta a la fe y de-voción que ya estaban bien arraigadas en el pueblo. La Magdalena fue testigo de la muerte de Cristo y la primera en anunciar su resurrección. Por eso sigue bendiciendo a los que con confianza le dirigen sus oraciones. Ya no importa si es ante la imagen de már-mol de Marsella, la de yeso o la última de resinas.

G. FARRÉ. MONCOFAR.

Reportaje

La ermita de la Patrona es un lugar constante de oración

Poemas en honor de la Magdalena

Santa María Magdalenala porataven per la mar,l’embarcaren a Marsellai a Moncofa va parar.Verso tradicional

Magdalena fue embarcadapara los condes de Olivay al llegar a la playala barca fue detenida.Entonces, Santa gloriosa,fuiste patrona querida,abogada de Moncofa,¡Viva Magdalena! ¡Viva!Verso tradicional

Magdalena tutelarde Moncofa abogadaaquí sois desembarcadapara todos consolar;nos postramos a llorara tus pies amada prenda.

Para romper la cadenaque labró mi ceguedadconsiga tugran piedad¡Oh María Magdalena!Gozos

Page 3: Hoja Parroquial del 24 de julio de 2011

Hoja Parroquial de la Diócesis de Segorbe-Castellón // 3

El tesoro escondidoQueridos diocesanos: Nuestra sociedad occidental está en crisis. No se trata sólo de la crisis econó-mica, tan grave y dolorosa, o de la política o cultural; ni siquiera se trata sólo de una crisis moral y de valores sólidos. Más allá de todas y en su raíz, hay otra gran crisis que atraviesa el corazón de los hom-bres. Es una crisis radical, exis-tencial, espiritual: una crisis que afecta a la vida misma, a su senti-do, a su validez, a su orientación fundamental. El hombre de hoy, con mucha frecuencia, no sabe ya por qué ni para qué vive. Nuestro mundo occidental está lleno de muchas pequeñas cosas que pug-nan por facilitar y hacer cómoda la vida del hombre. El confort y la comodidad llegan cada día a nuevos hogares. Pero el bienestar material y físico no llena el corazón del hombre.

Se constata cansancio vital, hay crisis de esperanza. Existe es-cepticismo ante el presente y el futuro, incluso ya en muchos jóve-

nes. Parecería que la vida no conduce a nada, que no vale la pena luchar por nada, que todo es lo mismo y que todo es su-perficial y, lo que es peor, que no hay que buscar nada, porque nada hay que encontrar. Trágica situación la nuestra si ya la misma juventud ama-nece a la vida con un escepticismo tan radical. Paradójica y ridícula la situación de nuestro mundo desarrollado, que, junto a un gran desarrollo, posee una gran pobreza espiritual. El hombre occidental, cansado y, muchas veces, vacío, comienza a descubrir que las ideo-logías no llevan a ninguna parte. Parecería que no hay salida.

Ante esta situación hay que alzar la mirada. Muchas neurosis -disimuladas tras aparente diver-sión y frivolidad-, muchas violen-cias, muchas angustias, muchos suicidios, obedecen simplemente a que el hombre ha perdido el con-

tacto con lo fundamen-tal, con el espíritu, con Dios. No saber por qué ni para qué se vive es una tragedia que el hombre no puede soportar en paz. El ser humano no puede vivir así. Después de todas las diversiones, en los momentos más serios de la vida rebrota,

una y otra vez, desde lo más hon-do del corazón, la pregunta por el sentido de su vida. Se quiera o no, al ser humano le aparecerá siempre como inútil o perdido todo aque-llo que, una vez vivido, no lo pue-de reconocer como valioso.

En medio del cansancio y la desorientación actuales, el hombre siente la necesidad de un sentido, de un camino, de una razón por la que vivir y esperar, siente la ne-cesidad de solidez, de verdad y de eternidad. No es lo duro y lo di-fícil lo que cansa al hombre, sino lo fácil, lo superficial, lo inane. El hombre se ahoga si no tiene un

motivo para vivir, una causa en cuyo servicio gastarse y desgastarse y una esperanza que aliente su ca-minar. El esfuerzo, el sacrificio, el dar la vida generosamente, llenan con una felicidad profunda que no dan la comodidad, el confort o la diversión.

En este contexto aparece la vi-gencia, más actual que nunca, de la parábola evangélica del tesoro escondido en el campo, que escu-chamos en la Misa de este Domin-go. Quien lo encuentra, va, vende cuanto tiene y compra el campo, para adquirir ese tesoro: es el Rei-no de Dios. Es el acontecimiento del encuentro con Dios mismo, la apertura a su vida, a su gracia y a su amor en Jesucristo. El hombre moderno sigue buscando incons-cientemente ese tesoro, que vale más que todo, que salva su vida y le da una razón para vivir, luchar y esperar.

Con mi afecto y bendición,

Tribuna

(*) ObispO de segOrbe-Castellón

pOr Juan Manuel gil

El Reino de Dios: explicaciones de una catedráticaPor tanto, explicaciones de una doctora en Teología en el Boston College (Estados Unidos), casada y madre de cinco hijos, escritora y presi-dente de diversas sociedades teológicas. Algo que no es fácil de encontrar. La insigne mujer se llama Lisa Sowle Cahill y el extenso artículo, del cual voy a ocuparme solo del apartado que aparece en mi titulación, está publicado en Revista de Selecciones de Teología nº195, 2010, Vol 49. Que una teóloga tan importante haya aparecido en mi lectura me ha alegrado y me ha causado admiración.

Por eso quiero dedicarle este pequeño home-naje, dando a conocer brevemente su visión so-bre dos teólogos de primera fila, acerca del tema el Reino de Dios. Los teólogos son Jon Sobrino Joseph Ratzinger, quien como ya publicó en el año 2007 el libro “Jesús de Nazaret”, no es nada más y nada menos que el Papa Benedicto XVI.

Dice la doctora: “Las situaciones sociales de ambos son diferentes, también sus lentes herme-néuticas. Jon Sobrino nos recuerda que el proble-ma fundamental de nuestro mundo es la terca ignorancia, disimulo y sopor de los privilegiados ante la inhumanidad actual. Estas realidades in-terpelan nuestra ética y representan un desafío teológico radical.

El símbolo del Reino de Dios deja claro que la ética y la política no son unos homólogos se-cundarios de la Teología. El compromiso políti-co es constitutivo de la identidad cristiana, forma parte integral del sentido de Salvación en Cristo y es la condición práctica sin la que no puede entenderse mínimamente el significado de la fe.

Como teólogo alemán y Obispo de Roma, Ratzinger examina la Biblia, la fe y la identidad como un europeo. Su marco de referencia lo constituye el secularismo y el escepticismo de la clase culta de Europa. El marco de referencia de Jon Sobrino lo constituye la lucha y la fe huma-nizadora de los pobres. Aunque también hay que reconocer que el Papa ha hecho muchas declara-ciones sobre la pobreza y enmedio ambiente. Sin embargo, en su libro sobre Jesús el ojo del Papa parece centrarse en la disminución progresiva de la Fe cristiana en Europa.

Jon Sobrino vive en América del Sur. Los teólogos de esa zona hablan de un cristianismo donde nunca ha sido una fuerza cultural domi-nante. Ratzinger, al interpretar el Reino de Dios exclusivamente en términos de la relación perso-nal y trascendente con Dios, abierta a todos en Jesucristo, minimiza el compromiso por cambiar el mundo en el que vivimos. No consigue dar

un contenido práctico a la vida del Reino en la actualidad [¿Exagera la doctora?].

Dice la Doctora: Ratzinger y Sobrino acen-túan la identidad de Cristo y su relevancia para la ética de forma diferente. Ratzinger subraya la divinidad. Sobrino destaca la humanidad. La ex-periencia cristiana solidaria exige que Cristo se re-conocido tanto en su humanidad como en su di-vinidad. La confesión original de la divinidad de Cristo dependió y sigue dependiendo de haber experimentado un cambio tan radical, que solo puede proceder del poder de Dios en nosotros.

Y desde las prácticas del Reinado de Dios, confesamos la plena y verdadera humanidad de Cristo, como aquella que nos une con Él de modo transformador. Y nos muestra lo específico de la vida en el Reino: una ética cristiana. Sin ella, la realidad de Cristo no es visible ni comprensi-ble. La ética práctica centrada en los pobres es la condición necesaria de una teología correcta de la identidad de Cristo. Desde ahí vendrá nuestra teología sobre la Iglesia, como mediadora de la salvación en y a través de las relaciones humanas y la identidad colectiva. Punto en que insiste Jon Sobrino. Y el Papa, cuando nos insta a aceptar la política de la vida y el amor de Dios y del Reino de Dios.

MOns. CasiMirO lópez llOrente *

Page 4: Hoja Parroquial del 24 de julio de 2011

4 // Hoja Parroquial de la Diócesis de Segorbe-Castellón

Vida Diocesana

Comprometidos con el Evangelio de la Vida desde su inicio hasta su final naturalEn julio se cumple un triste aniversario: El primer año de entrada en vigor de la ley de Salud sexual y reproducti-va y de interrupción volunta-ria del embarazo, que permi-te el aborto libre durante los primeros tres meses y medio de gestación. Para entonces, el feto ya está completamen-te constituido, mide unos 10 centímetros, y está a punto de comenzar a moverse. La madre, por su parte, entra en la fase más hermosa del em-barazo, después de las moles-tias que suelen haber en los primeros meses.

Esta ley fue un eslabón de consideración por eli-minar todo supuesto, pero que tiene su origen en 1985, con la primera ley de des-penalización del aborto en España, aunque en aquel momento aún se requerían ciertas condiciones para po-der interrumpir el embarazo legalmente, como el caso de violación, el de graves mal-formaciones del feto, o el riesgo grave físico o psíquico para la madre. Desgraciada-mente este último supuesto se convirtió en el colador para muchos casos que no

eran tal.En cada momento la

Iglesia se ha manifestado a favor de la vida, de los dere-chos y la dignidad de la per-sona desde el momento de su fecundación, y del cuidado, asesoramiento y acompaña-miento de la mujer. Nume-rosas iniciativas han surgido para permitir que, al menos, las madres estén informadas de las consecuencias de un aborto, y en el caso que de-cidan llevarlo a término co-laborar en sus necesidades de todo tipo para que sea viable.

De inicio a finAl mismo

tiempo que se lu-chaba por la digni-dad de la vida a su inicio, también ha sido necesario in-tervenir en diver-sas ocasiones para garantizar el res-peto de la persona y sus derechos en los últimos mo-mentos, a menudo en situaciones de gran sufrimiento y debilidad. Así se ha manifestado recientemente la Conferencia Epis-copal Española en una declaración

del 22 de junio con motivo del “Proyecto de Ley regu-ladora de los Derechos de la Persona ante el Proceso Final de la Vida”.

Por este texto, los obispos españoles pretenden “contri-buir al necesario y pausado debate público sobre una cuestión de tanta relevancia y para ayudar a los católicos y a todos los que deseen es-cucharnos a formarse un juicio ponderado y acorde con el Evangelio y con los derechos fundamentales del

ser humano”.De entrada reconocen

que el tema de la eutanasia, como fenómeno que ya era bastante común en cultura paganas precristianas, vuelve a tener cierta relevancia por los avances de la medicina que ocasionas situaciones complejas al final de la vida, y la mayor frecuencia con que se llega edades avanzadas en situaciones de debilidad.

Sin embargo advierten que en la base está una con-cepción de calidad de vida reducida a términos mate-riales y utilitarios desde una percepción subjetiva, y una concepción de libertad como mera capacidad de realizar los propios deseos sin una refe-rencia al bien objetivo. Así es imposible dar al sufrimiento y la muerte otra salida que un absurdo. Por su parte, el cristianismo es capaz de dar-les un sentido, gracias a la experiencia pascual de Cristo por la que “la vida es capaz de desbordar sus precarias condiciones temporales y es-paciales, porque es, de alguna manera, eterna” (cf §7).

+ Consulta el texto com-pleto en http://www.confe-renciaepiscopal.es/

REDACCIÓN.

Cartel de la Jornada por la Vida de este año, en la que se defendió que siempre hay razones para vivir

Análisis del Proyecto de ley sobre Muerte dignaEl texto de los obispos españoles em-pieza por valorar la intención laudable del legislador por “asegurar la protec-ción de la dignidad de las personas en el proceso final de la vida” (art 1). Al mismo tiempo, advierte de una serie de puntos que necesitan una mayor preci-sión para evitar derivas que, a la prácti-ca, introduzcan la eutanasia.- Los límites de la autonomía del

paciente. El Proyecto de ley basa su justificación en este absoluto, dejan-do de lado la buena práctica médica y suponiendo que la vida humana

puede carecer de dignidad tutelable.- Definición reductiva de eutanasia.

Solo se considera eutanasia a acciones directas, obviando las faltas por omi-sión que pueden provocar la muerte. Falta una mayor definición para ex-cluir conductas eutanásicas encubier-tas como una sedación inadecuada o el abandono terapéutico.

- Equilibrio entre los derechos del paciente y de los médicos. En su excesivo empeño por tutelar la auto-nomía de los pacientes, el Proyecto convierte a los médicos y demás pro-

fesionales prácticamente en ejecuto-res, sin garantizar su buena práctica y criterio médico, ni la objeción de conciencia.

- Vaguedad en el derecho de libertad religiosa. Aunque se reconoce un de-recho al acompañamiento que inclu-ye una asistencia espiritual o religiosa, da la sensación que en unos momen-tos tan delicados, la cuestión trascen-dente se reduce a una mera tolerancia y aún sometida de modo absoluto a condicionamientos jurídicos indeter-minados y en manos de terceros.

Page 5: Hoja Parroquial del 24 de julio de 2011

Hoja Parroquial de la Diócesis de Segorbe-Castellón // 5

Vida Diocesana

El Instituto Diocesano de Ciencias Religiosas (IDCC-RR) ofrecerá el curso que vie-ne una especialidad en Doc-trina Social de la Iglesia, que estará especialmente dirigido a voluntarios de las diversas entidades solidarias, como Caritas, Pastoral Penitencia-ria, Manos Unidas o Socie-dad San Vicente de Paúl. Las sedes que acogerán esta asig-natura serán las de Castellón, Burriana, Onda y La Vall

de Uxó. De este modo, se acopla al objetivo correspon-diente del Plan Diocesano de

Pastoral: la Caridad.Este curso han seguido

las diversas asignaturas 340

alumnos, tanto en Castellón como en Nules (donde se ha culminado el trienio de for-mación), así como en Segor-be, donde un reducido pero constante grupo de seglares han recibido formación en diversos dominios de la fe. Las especialidades pastora-les impartidas han sido las de la ERE (para profesores de religión), catequesis en Onda y Vall de Uxó, Liturgia y Medios de Comunicación Social, estas últimas en Cas-tellón.

La sección diocesana del Instituto Juan Pablo II tiene previsto ofrecer en el curso próximo asignaturas que to-carán cuestiones de derecho y de resolución de conflictos en la vida matrimonial y con-yugal. En un primer bloque se tratará los cánones del de-recho canónico referentes al matrimonio. Ésta materia se completará con la de dere-chos humanos y derechos de la familia.

Durante el curso también se impartirá una asignatura sobre Psicología de la vida matrimonial y conyugal, en

la que se analizará dónde in-ciden los conflictos y cómo abordarlos. La cuarta materia del curso será ética de la vida buena, en la que se profun-dizará en la valoración de las acciones que configuran una

vida realizada. Las clases se impartirán los viernes de 16 a 21h a partir de enero. La ins-cripción se abrirá a partir de septiembre, y puede hacerse de las materias que se consi-deren más interesantes.

Este curso se centró en la sexualidad

A finales de junio se con-cluyó el curso de la sección diocesana del Instituto Juan Pablo II con la celebración de una eucaristía en la que participaron tanto profeso-res como alumnos. Este año escolar ha puesto el acento en la formación en temas de sexualidad, por lo que se han impartido las asignaturas de Ética Teológica de la Sexua-lidad, Educación Sexual para Niños y Adolescentes, y Bioética, además de un ciclo sobre la Atención a la Discapacidad en el ámbito familiar.

Cerca de un centenar de niños y jóvenes de la Acción Católica (AC) General par-ticipan desde este domingo en los campamentos de ve-rano que este año se centran en la escuela y las relaciones que se viven en la comuni-dad educativa. El objetivo es que los participantes lleguen a sentirse “parte de la escuela y participen en ella activa-

mente por las actitudes y en las instancia pertinentes, como los consejos escolares, para evangelizar en este am-

biente”, declaraba Manuel Agost, consiliario del movi-miento.

El método, como es tra-

dicional en la AC, será ver la realidad para juzgar según criterios evangélicos, y com-prometerse en actuar en este ambiente. El itinerario de este proceso, será a través de sesiones de trabajo en las que se tratarán temas como la re-lación entre alumnos, con los profesores, o la manera de integrar los inmigrantes que llegan. La jornada estará ritmada por tiempo lúdicos y de oración cotidianos.

REDACCIÓN. CASTELLÓN.

REDACCIÓN. CASTELLÓN.

REDACCIÓN. ALCOCEBRE.

El Juan Pablo II impartirá cursos sobre derecho matrimonial y resolución de conflictos

Los jóvenes de la AC vuelven a la escuela este domingo

El IDCCRR prepara una especialidad en doctrina social de la Iglesia

El claustro de profesores del IDCCRR revisó el curso pasado

Page 6: Hoja Parroquial del 24 de julio de 2011

6 // Hoja Parroquial de la Diócesis de Segorbe-Castellón

Ante un mundo lleno de voces -tan fuertes y contradictorias entre sí-, los jóvenes están “cansados de oír, quie-ren ver” (Beata Teresa de Calcuta). Tal vez, hoy tanto o más que en el pasado, la fuerza del ejemplo perso-nal es la senda para anunciar a Cristo y su llamada a seguirle de cerca en las diversas vocaciones. No son de ex-

trañar, las palabras de San Josemaría Escrivá al respecto: “estas crisis de hoy son crisis de santos”. La falta de san-tidad -verdadero testimonio de vida- dificulta la respuesta de los jóvenes a esa llamada tan dulce y al mismo tiempo exigente del Maestro.

Oigamos de nuevo, la invitación de Cristo, a través de su Vicario en la tierra, a dar testimonio por las voca-ciones: “Por tanto, para promover las

vocaciones específicas al ministerio sa-cerdotal y a la vida religiosa, para ha-cer más vigoroso e incisivo el anuncio vocacional, es indispensable el ejemplo de todos los que ya han dicho su “sí” a Dios y al proyecto de vida que Él tiene sobre cada uno. El testimonio personal, hecho de elecciones existenciales y con-cretas, animará a los jóvenes a tomar decisiones comprometidas que determi-nen su futuro” (Benedicto XVI).

Centenario de la publicación de los opúsculos de San Pascual

Este año se cumple el cen-tenario de la primera edi-ción de los Opúsculos que recogen la obra completa de San Pascual Baylón, pa-trón de la Diócesis.

Hasta entonces solo se habían hecho publi-caciones parciales o eran extractos dentro de vidas del Santo. La primera pu-blicación se debe al traba-jo del franciscano Jaime Sala, de la provincia de Valencia, que los editó en Toledo en 1911, y que re-coge 19 opúsculos. Más recientemente, la clarisa Mª Victoria Triviño publi-có un nuevo estudio, y en el 2000 Pascual Chabrera los reeditó con una revi-

sión crítica.Esta obra se clasifica

en dos cartapacios. Uno se halla en la Real Capilla de la Basílica de San Pascual y el otro fue entregado por el Padre Ximénez, primer biógrafo del Santo, al rey

Felipe II poco después de la muerte del fraile al-cantarino. En su edición, el religioso expone la va-riedad y profundidad del material, ya que hay tanto contenido propio de un teólogo escolástico, como

de un místico. Así pues, se pueden encontrar reflexio-nes sobre los misterios de Cristo, junto a medita-ciones sobre los grados de la vida espiritual o la descripción de la Jerusalén celeste.

REDACCIÓN. VILA-REAL.

A. D. V. DELEGACIÓN DE PASTORAL VOCACIONAL.

La fuerza del testimonio personal en la pastoral vocacional

En 2006 se constituyó en Fuentes de Ayódar la Cofradía del Sagrado Co-razón de Jesús, a partir de la iniciativa de la Asocia-ción de Mujeres, y con el objetivo de dar a conocer y celebrar con sencillez la devoción al Sagrado Corazón. Además de la

fiesta propia, cada año se organiza una celebración el penúltimo domingo de agosto, aprovechando el aumento de población en la localidad.

Después de la Euca-ristía se realiza una pro-cesión por las calles de Fuentes de Ayódar y se concluye con una comida de hermandad.

REDACCIÓN. FUENTES DE AYÓDAR.

Aniversario de la Cofradía del Sagrado Corazón de Fuentes de Ayódar

Vida Diocesana

Page 7: Hoja Parroquial del 24 de julio de 2011

Hoja Parroquial de la Diócesis de Segorbe-Castellón // 7

El Evangelio del Domingo

“El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en el campo”

Primera Lectura1Re 3,5.7-12. En aquellos días, el Señor se apareció en sueños a Sa-lomón y le dijo: -«Pídeme lo que quieras.» Respondió Salomón: -«Señor, Dios mío, tú has hecho que tu siervo suceda a David, mi padre, en el trono, aunque yo soy un muchacho y no sé desenvolverme. Tu sier-vo se encuentra en medio de tu pueblo, un pueblo inmenso, incontable, innu-merable. Da a tu siervo un corazón dócil para gobernar a tu pueblo, para discernir el mal del bien, pues, ¿quién sería capaz de gobernar a este pueblo tan numero-so?» Al Señor le agradó que Salomón hubiera pedido aquello, y Dios le dijo: -«Por haber pedido esto y no ha-

ber pedido para ti vida larga ni riquezas ni la vida de tus enemigos, sino que pediste discernimiento para escu-char y gobernar, te cumplo tu petición: te doy un co-razón sabio e inteligente, como no lo ha habido antes ni lo habrá después de ti.» Palabra de Dios.

Salmo responsorialSal 118. R/. ¡Cuánto amo tu volun-tad, Señor! R/.

Segunda LecturaRom 8,28-30. Hermanos: Sabemos que a los que aman a Dios todo les sirve para el bien: a los que ha llamado conforme a su designio. A los que habla escogido, Dios los predesti-nó a ser imagen de su Hijo,

para que él fuera el primogé-nito de muchos hermanos. A los que predestinó, los lla-mó; a los que llamó, los jus-tificó; a los que justificó, los glorificó. Palabra de Dios.

EvangelioMt 13,44-52. En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente: -«El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en el campo: el que lo encuentra lo vuelve a esconder y, lleno de alegría ‘ va a vender todo lo que tie-ne y compra el campo. El reino de los cielos se parece también a un comerciante en perlas finas que, al en-contrar una de gran valor, se va a vender todo lo que tie-ne y la compra. El reino de los cielos se parece también a la red que echan en el mar

y recoge toda clase de peces: cuando está llena, la arras-tran a la orilla, se sientan, y reúnen los buenos en ces-tos y los malos los tiran. Lo mismo sucederá al final del tiempo: saldrán los ángeles, separarán a los malos de los buenos y los echarán al hor-no encendido. Allí será el llanto y el rechinar de dien-tes. ¿Entendéis bien todo esto?» Ellos le contestaron: -«Sí.» Él les dijo: -«Ya veis, un escriba que entiende del reino de los cielos es como un padre de familia que va sacando del arca lo nuevo y lo antiguo.» Palabra del Señor.

Próxima semana: Is 55,1-3 / Sal 144 / Rom 8,35.37-39 / Mt 14,13-21

XVII Domingo del tiempo ordinario (1ª Semana del Salterio)

Santoral25 de julioSan Jaime, apóstol.Fue uno de los 12 após-toles del Señor, patrón de España. Era hermano de San Juan evangelista. Se le llamaba el Mayor, para distinguirlo del otro após-tol Santiago, el Menor, que era más joven que él. Con sus padres Zebedeo y Salomé vivía en la ciudad

de Betsaida, junto al Mar de Galilea, donde eran pescadores.Santiago formó parte del grupo de los tres preferidos de Jesús, junto con su hermano Juan y con Simón Pedro. Después de presenciar la pesca milagrosa, al oír que Jesús les decía: “Desde ahora seréis pescadores de

hombres”, dejó sus redes y a su padre y se fue con Jesucristo a colaborar en su apostolado. Presenció todos los grandes milagros de Cristo, y con Pedro y Juan fueron los únicos que estuvieron presentes en la Transfiguración del Señor y en su Oración en el Huerto de Getsemaní. ¿Por qué lo prefería tanto Jesús?

Quizás porque (como dice San Juan Crisóstomo) era el más atrevido y valiente para declararse amigo y seguidor del Redentor, o porque iba a ser el primero que derramaría su sangre por proclamar su fe en Jesucristo. Que Jesús nos tenga también a nosotros en el grupo de sus preferidos.

Page 8: Hoja Parroquial del 24 de julio de 2011

Lolita Canós Aguilar, responsable de la ermita de Santa María Magdalena

Dep. Legal: CS97-1960Suplemento del B.O. del Obispado

Edita: Obispado de Segorbe-Castellón Director: Juan Manuel Gil Coordinador: Josep Miquel Francés Redacción: Guillem Farré.Oficina de Prensa: Teléfono 964 222 819 / Fax: 964 722 018 / [email protected] / [email protected] / www.obsegorbecastellon.es

Impresión y reparto: Gràfiques Color Imprés, s.l.u. Pol. Ind. Fadrell, nave 75. 12005 Castellón / Teléfono 964 255 100

hojaparroquial

“La ermita es un trozo de Cielo”No es un trabajo ni una ocupación. Cuidarse de la ermita de Santa María Magdalena es para Lolita Canós cuestión de fe y de corazón. Como la profetisa Ana del evangelio, que pa-saba los días en el templo y fue testigo de la llegada del Mesías, Lolita Canós también es testigo de las respuestas, a veces milagro-sas, que María Magdalena concede a los que se dirigen a ella con fe como interce-sora.

- ¿Desde cuando se en-carga de la ermita?

- Desde siempre ya ayudaba junto con Teresi-ta, otra mujer del pueblo, y continuamente pedía la llave para poner flores, ci-rios... Entonces había una ermitaña. La más recorda-da fue la “ermitaña” Mag-dalena, cuyo padre plantó la primera palmera hace más de 200 años. Después estuvo el matrimonio Ana y Mateu, y los últimos fue-ron Lolita y Pepe. Yo me encargo desde hace doce años.

- ¿Qué le ha aportado este servicio?

- Para mí, ir a la ermita es un trozo de Cielo, como decía Bernadette cuando venía de la Gruta de Lour-

des. Voy a rezar y los cui-dados que se tengan que hacer no es trabajo, es un dar gracias a Santa María Magdalena y a Nuestro Se-ñor por dejarme estar aquí.

- ¿Quien es santa Ma-ría Magdalena?

- Para mi es alguien transformada por Nuestro Señor. La considero como el amor personificado, por-

que era una mujer que te-nía locura por amar. Tam-bién es la que acompañó a la Madre de Dios en el Calvario y la primera que anuncia la Resurrección.

- ¿Qué valores trans-mite la fiesta de la Mag-dalena de Moncofar?

- Más allá del folklore propio de la fiesta popu-lar, hay unos valores de

hermandad. La devoción a la Santa hace que muchas personas, que desde fuera se podría considerar que no tienen sentido de Dios, manifiesten que son cre-yentes y que también tie-nen un gran fervor por Je-sucristo a través de la santa.

- Un recuerdo especial.- En 1997 se hicieron

reformas en la ermita y se tuvo que cerrar al culto. El día que habían previsto trasladar la imagen, hubo una tormenta tan gran-de que tuvo que quedarse dentro de la ermita… igual que pasó en el primer des-embarco. Una vez, estando la última ermitaña, vinie-ron unas prostitutas a po-ner cirios. Cuando Lolita entró, toda la ermita estaba llena de un humo blanco, como si la Magdalena hu-biera acogido aquellas ora-ciones. También ha escu-chado muchas peticiones por enfermos que se han curado, y hablo de casos recientes.

- Pues ¿qué pide a la Santa para el pueblo en estas fiestas?

- Sobretodo que haya amor entre todos: que nos queramos como buenos hermanos, como los pri-meros cristianos que se ayudaban y nadie pasaba necesidad.

G. FARRÉ. MONCOFAR.