hoja_de_ruta_pdi_2014_2018.pdf

21

Upload: jonattan-gaviria-orjuela

Post on 17-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Adolfo Len Atehorta Cruz Rector

    Mara Cristina Martnez Pineda Vicerrectora Acadmica

    Juana Patricia Olga Cecilia Caycedo Gutirrez Vicerrectora Administrativa y Financiera

    Luis Enrique Salcedo Torres Vicerrector de Gestin Universitaria

    Helberth Augusto Choach Gonzlez Secretario General

    Luis Fernando Jos Vicente Parra Jefe de la Oficina de Desarrollo y Planeacin

    Jos Wilson Macias Gonzlez Subdirector de Admisiones y Registro

    Gloria Mndez Ruz Subdirectora de Gestin de Sistemas de Informacin

    Ilse Chavarriaga PeuelaSubdirectora de Financiera

    Arnulfo Triana Rodrguez Subdirector de Personal

    Olga Cecilia Daz Flrez Subdirectora de Gestin de Proyectos - CIUP

    Martha Patricia Galindo Prez Subdirectora de Recursos Educativos

    Fernando Mndez Daz Subdirector de Servicios Generales

    Olga Luca Salinas SalinasSubdirectora de Biblioteca, Documentacin y Recursos Bibliogrficos

    Patricia Marina Bryon Cruz Subdirectora de Bienestar Universitario

    Yolanda Gmez MendozaSubdirectora de Asesoras y Extensin

    Adolfo Len Atehorta Cruz Rector

    Mara Cristina Martnez Pineda Vicerrectora Acadmica

    Juana Patricia Olga Cecilia Caycedo Gutirrez Vicerrectora Administrativa y Financiera

    Luis Enrique Salcedo Torres Vicerrector de Gestin Universitaria

    Luis Eduardo Espitia Supelano Decano Facultad de Ciencia y Tecnologa

    Carlos Ernesto Noguera Ramrez Decano (E) Facultad de Educacin

    Magda Patricia Bogot Barrera Decana (E) Facultad de Humanidades

    Carlos Hernando Dueas Montao Decano Facultad de Bellas Artes

    Jos Alfonso Martn Reyes Decano Facultad de Educacin Fsica

    Sandra Patricia Rodrguez vilaRepresentante de profesores

    Nelson Aguilar GamboaRepresentante de estudiantes

    Lola Constanza Melo Salcedo Directora Departamento de Biologa

    Rosa Ins Pedreros Martnez Directora Departamento de Fsica

    Mauricio Bautista Balln Director Departamento de Matemticas

    Fidel Antonio Crdenas Salgado Director Departamento de Qumica

    Juan Camilo Vsquez CortsDirector Departamento de Tecnologa

    Yeimy Crdenas Palermo Directora Departamento de Psicopedagoga

    Edna Patricia Lpez Prez Directora Departamento de Posgrado

    John Harold Crdoba Aldana Director Departamento de Ciencias Sociales

    Magda Patricia Bogot Barrera Directora Departamento de Lenguas

    Omar Eduardo Beltrn RuizDirector Departamento de Educacin Musical

    Consejo Acadmico ampliado (Departamentos)

    Diagramacin y diseoGrupo de Comunicaciones Corporativas

    Redactores

    Alejandro lvarez GallegoFacultad de Humanidades

    Leonardo Fabio Martnez Facultad de Ciencia y Tecnologa

  • 3HOJA DE RUTA PARA LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PDI 2014 -2018

    La Universidad Pedaggica Nacional ha decidido construir, de manera colectiva, un nuevo Plan de Desarrollo Institucional para el perodo 2014-2018. Este ejercicio exige la participacin activa de los diferentes estamentos y actores de la vida universitaria y tiene como referentes imprescindibles, no solo sus responsabilidades misionales, sino tambin las derivadas de la realidad socioeconmica nacional, particularmente las referidas a la construccin de una paz verdadera y perdurable, as como tambin su vnculo con el concierto internacional.

    Como insumos obligados para el proceso se han identificado: los planes de desarrollo anteriores, el Proyecto Educativo Institucional, los lineamientos de poltica educativa nacional, los elementos iniciales para la formulacin del Plan identificados por la administracin anterior y el actual programa rectoral. A lo anterior se sumarn tanto la experiencia como el conocimiento de los diferentes actores de la comunidad universitaria.

    Se espera que el nuevo Plan acoja y potencie lo que deba perdurar del pasado, facilite la continuidad de aquellos elementos y propuestas vitales en el mediano y largo plazo y d cabida a nuevas apuestas, pensadas en el contexto de una sociedad viva, dinmica y cambiante.

    PRESENTACIN

  • 4HOJA DE RUTA PARA LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PDI 2014 -2018

    Como inicio del proceso proponemos a la comunidad universitaria escenarios y espacios de reflexin, ms all de lo formalmente establecido, para que desde all y de acuerdo con la experticia, experiencia y expectativas de los diferentes estamentos de la vida universitaria tenga lugar la expresin de sus ideas e iniciativas en torno a la Universidad, en cuya construccin vamos a contribuir: los profesores organizados en torno a los consejos de departamento o en sus propias asociaciones, los estudiantes en sus departamentos, facultades y agrupaciones, los administrativos en sus escenarios de accin y los trabajadores en sus respectivas organizaciones. Se proponen tambin, como elementos iniciales para el proceso de participacin, unos ejes movilizadores para la reflexin y accin acompaados de algunas preguntas sugerentes que faciliten la identificacin de problemas estructurales de nuestra Universidad, cuya solucin pueda ser asumida mediante la implementacin de proyectos de inversin, pertinentes y viables econmicamente.

    A partir de estos insumos y con un trabajo de sntesis de los resultados de la participacin, que esperamos se adelante a partir de esta convocatoria, un equipo de apoyo elaborar una propuesta de Plan, que aprobaremos en el Consejo Acadmico y retornar a la comunidad para su legitimacin.

    El presente documento surge de algunas sesiones previas de grupos de trabajo que fueron convocados para pensar el proceso de construccin participativa del PDI1. Se estructura en tres apartados: principios orientadores, ejes movilizadores para la construccin participativa del PDI y momentos, espacios y orientaciones para el debate.

    1 Se cre una comisin accidental de profesores de diferentes facultades que pens una primera estructura de participacin y, en un segundo momento, se conform una comisin propuesta en el Consejo Acadmico Ampliado del 18 de julio, que present sus documentos en la sesin del 26 de julio. Estos insumos son la base del presente texto que presentamos a la comunidad universitaria.

  • 5HOJA DE RUTA PARA LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PDI 2014 -2018

    1. PRINCIPIoS oRIENTADoRES

    El programa rectoral La Universidad que queremos retoma los principios apropiados por la comunidad universitaria, intenta su resignificacin y propone nuevas miradas y contenidos. Enfatiza en la necesaria reflexin acerca del papel de la Universidad en el momento actual de la sociedad colombiana y, de manera especial, el de la Universidad Pedaggica Nacional y su misin como productora y orientadora de la poltica educativa.

    Entre estos principios citamos los que consideramos ms relevantes:

    Cohesin y coherencia

    Participacin y corresponsabilidad

    Solidaridad y compromiso

    Restitucin de derechos y pluralidad

    Territorialidad y dilogo de saberes

    Racionalidad y creatividad

    Defensa de los derechos

  • 6HOJA DE RUTA PARA LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PDI 2014 -2018

    2. EJES MoVILIZADoRES PARA LA CoNSTRUCCIN PARTICIPATIVA DEL PDI

    A continuacin presentamos una propuesta base, entendida como una hoja de ruta que guiar el proceso de construccin participativa de la Universidad que queremos en los prximos cuatro aos. El resultado de este primer ejercicio, previsto para tres meses, ser el diseo de un instrumento (PDI 2014-2018) que nos permitir navegar colegiadamente por el universo de retos, posibilidades y sueos que la sociedad y la Universidad nos ofrecen.

    Este Plan de Desarrollo es el tono, el color, el nfasis y la direccin que en los cuatro aos siguientes tomar la Universidad, de acuerdo con lo establecido en el PEI2 y en las normas constitucionales y de ley, internas y externas, que nos rigen. No ser un documento muerto, lleno de deseos marcados por un deber ser abstracto. Ha de ser un documento vivo, capaz de interpretar inteligentemente la dinmica educativa de este pas y de esta institucin, que se encuentran en un momento histrico trascendental; un documento que concite el inters permanente de la comunidad educativa y comprometa a todas sus instancias en su realizacin; un documento movilizador de nuestras fuerzas y capacidades que nos permita enfrentar con audacia los retos, los obstculos y los conflictos que inevitablemente enfrentaremos; un documento que sea en s mismo formativo, pues en la materializacin de sus propuestas habr discusin, polmica, consensos, acuerdos y desacuerdos.

    Para ordenar y facilitar la deliberacin permanente del PDI que construiremos, se propone una estructura que se pone en movimiento en torno a los dos ejes bsicos constitutivos de la Universidad: de un lado, las dimensiones misionales (docencia, investigacin y proyeccin social) y de otro, las condiciones que hacen posible el funcionamiento y la proyeccin de estas dimensiones (bienestar y calidad de vida; gestin financiera y administrativa y posicionamiento nacional e internacional de la Universidad).

    Los dos ejes se encuentran atravesados por un horizonte de sentido que le da especificidad y direcciona su quehacer: identidad pedaggica y construccin de una paz perdurable. El primero de ellos, lo que nos hace nicos y nos diferencia de las dems universidades nacionales. El segundo, ineludible, como partcipes y hacedores de nuestra sociedad.

    2Revisaremos y ajustaremos el PEI vigente en estos cuatro aos.

  • 7HOJA DE RUTA PARA LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PDI 2014 -2018

    El siguiente diagrama ilustra la estructura que se propone para esta primera fase: formulacin participativa del PDI.

  • 8HOJA DE RUTA PARA LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PDI 2014 -2018

    La identidad pedaggica

    El primer asunto a discutir gira en torno a la identidad pedaggica como principio fundamental de la Universidad, que permea los procesos misionales y de gestin. As, se reconoce a la pedagoga como saber fundante y a la educacin como su campo de accin privilegiado. Esto implica asumir y proyectar la Universidad como la encargada de la formacin humana, profesional y cultural de los maestros y educadores colombianos, y como una institucin que produce conocimiento en el tema, al tiempo que propone y potencia alternativas y plantea polticas educativas para el pas y para el contexto latinoamericano y mundial3.

    Esto se debe reflejar al interior de la Universidad de manera concreta, con programas y proyectos que hagan real un cambio en la cultura institucional, en la que se manejen los conflictos, sin violencia, y se respeten los derechos de todas las personas que directa e indirectamente trabajan por la institucin. Tambin ser estratgica la capacidad que tengamos de proyectarnos hacia el pas con propuestas inteligentes, y sobre todo audaces, para apoyar el proceso de paz en la perspectiva de la justicia social y la garanta efectiva de los derechos fundamentales para toda la poblacin.

    En torno a este horizonte, algunas de las preguntas para abrir el debate son las siguientes:

    Qu necesitamos cambiar, qu podemos crear y potenciar en la Universidad para que la pedagoga y la educacin se conviertan efectivamente en el horizonte que oriente todas nuestras acciones y nos proyecte como una institucin capaz de ponerse en la vanguardia de los cambios que se requieren para que la educacin pblica se convierta efectivamente en un derecho fundamental?

    Qu se requiere para liderar un proyecto poltico pedaggico alternativo capaz de interpretar la coyuntura histrica del pas, que contribuya con el proceso de paz y las reformas sociales basadas en los Derechos Humanos que se requieren con urgencia?

    3En los documentos en los que se enmarcar el nuevo PDI, la identidad pedaggica es mencionada como uno de los principios rectores de la actividad acadmica (Estatuto Acadmico, Acuerdo 034 de 2004 y PEI, 2010); como referente del sentido de la misin universitaria (PEI, 2010, 2), y como campo de saber (PEI, 2010). Estas alusiones coinciden en situar a la pedagoga como horizonte de las actividades misionales de la institucin, como horizonte de sentido ahora puesto en funcin de la paz y los Derechos Humanos.

  • 9HOJA DE RUTA PARA LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PDI 2014 -2018

    Los ejes para el debate

    Se ha considerado centrar la mirada sobre dos grandes ejes: el misional y el de las condiciones que hacen posible lo misional.

    Eje 1. Misin de la Universidad en sus tres dimensiones constitutivas

    Es el corazn del PDI y lo constituyen tres dimensiones: la docencia, la investigacin y la proyeccin social. El nuevo Plan ha de potenciar estas tres dimensiones misionales en su interaccin4.

    Es importante subrayar que todos los miembros de la comunidad, sin excepcin, deben tener claro que lo que hoy est en juego es la razn de ser de la Universidad Pedaggica Nacional: sus tres dimensiones y sus interdependencias, porque no ser posible la docencia sin investigacin y viceversa, no habr proyeccin social sin investigacin y viceversa.

    Dimensin 1: Docencia

    La docencia es una de las tres tareas misionales de toda Universidad, pero en nuestro caso es el medio y el fin, pues al tiempo que se practica, se ensea a practicarla. Es el objeto y el saber en torno al cual se realiza la formacin. Nuestra Universidad forma profesionales de la educacin y la pedagoga, en niveles de pregrado y posgrado. Cuenta adems con el Instituto Pedaggico Nacional y una Escuela Maternal.

    Pensar la docencia como prctica que nos constituye y como objeto de saber es lo que nos diferencia de las dems instituciones educativas del pas. Tanto en el Instituto Pedaggico Nacional como en la Escuela Maternal, y por supuesto en todos los pregrados y posgrados, estamos comprometidos con la excelencia y la innovacin. No basta hacerlo bien, es necesario que la docencia sea pensada y, en ese sentido, sea una prctica alternativa que genere transformaciones, en nuestros estudiantes y en sus futuras prcticas ciudadanas y profesionales.

    Los profesores y los estudiantes, todos y todas, somos tambin el medio y el fin. Estamos obligados a exigir al mximo para alcanzar la excelencia, en tanto que pertenecemos a la institucin pedaggica por excelencia del pas. No es un juego de palabras, es lo que nos constituye. No siempre tenemos claro esto. Las condiciones laborales y de estudio son realmente precarias. Por eso hay que recuperar el lugar que nos corresponde en tanto profesores y estudiantes.

    4Es lo que en el PEI (2010) se denomina Fortalecimiento acadmico y est asociado a la formacin de profesionales (docencia), a pensar el mundo desde all (investigacin) y a transformarlo (proyeccin social).

  • 10

    HOJA DE RUTA PARA LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PDI 2014 -2018

    En torno a esta dimensin, la pregunta que abre el debate es la siguiente:

    Qu podemos cambiar, qu necesitamos crear y potenciar en la Universidad para que la docencia se realice en condiciones de dignidad y excelencia?

    Dimensin 2: Investigacin

    Se investiga en la Universidad porque en esta institucin recae la principal responsabilidad de producir conocimiento. Investigar es pensar, pero en la Universidad se trata de pensar creativamente, lo cual supone introducir la novedad en el mundo, es arriesgar lo imposible, es correr las fronteras de lo que sabemos. Para esto la Universidad debe estar en relacin con lo que la sociedad sabe y piensa. Para reconocerlo, pero tambin para transformarlo.

    Ya se ha sealado que el campo de saber especfico es la pedagoga y el campo sobre el que se investiga es la educacin en todas sus dimensiones. Se investiga sobre nuestro propio quehacer, se investiga con las comunidades y en los territorios donde se tiene presencia, se investiga en los proyectos sociales que se gestionan ms all de la docencia. Se investiga en los trabajos de grado, en las tesis de maestra y doctorado, en los grupos de investigacin.

    El ejercicio de pensar creativamente no se puede hacer solo, por eso la investigacin pasa por la interaccin con los organismos del Estado y en una dinmica internacional con comunidades especializadas.

    En torno a esta dimensin, las preguntas que abren el debate son las siguientes:

    Qu necesitamos cambiar, qu podemos crear y potenciar en la Universidad para que la investigacin sea pertinente, innovadora y transformadora?

    Qu se requiere para que la investigacin se conecte con las instancias y las comunidades especializadas?

    Dimensin 3: Proyeccin social

    Tradicionalmente, las Universidades realizan otras actividades diferentes a la docencia y la investigacin, conocidas como extensin o proyeccin social. Se trata de revertir todo el conocimiento y la experticia que la formacin de profesionales y el ejercicio de investigacin deja, en beneficio de la sociedad, a travs de asesoras, intervencin en terreno, administracin de proyectos del Estado o de otras entidades.

    Para el caso de la Universidad Pedaggica, la educacin es el campo en el que se puede intervenir de mltiples maneras. La proyeccin social es el modo de intervenir en las polticas que la orientan, en las prcticas pedaggicas de los maestros en ejercicio, en el fortalecimiento

  • 11

    HOJA DE RUTA PARA LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PDI 2014 -2018

    de las instituciones educativas, en el acompaamiento a comunidades e instituciones, en la implementacin de innovaciones, en la administracin o ejecucin de proyectos, entre otras posibilidades. Aqu cobra un especial sentido el papel de los egresados.

    En torno a esta dimensin, las preguntas que abren el debate son las siguientes:

    Qu necesitamos cambiar, qu podemos crear y potenciar para fortalecer la proyeccin social y adems generar recursos que incidan en los procesos pedaggicos y el fortalecimiento del derecho a la educacin en todas sus modalidades?

    Qu se requiere para que la proyeccin social exprese y recoja el acumulado, la experiencia y el conocimiento de todas sus instancias acadmicas?

    Eje 2. Condiciones que hacen posible la Misin

    El eje de las condiciones que hacen posible la misin garantiza que se realicen y proyecten las dimensiones misionales; para ello se requieren condiciones dignas, procesos administrativos transparentes, giles y eficaces, y una red de apoyos interinstitucionales nacionales e internacionales que la enriquezcan. El PEI habla de tres dimensiones, bienestar y desarrollo humano (bienestar y calidad de vida en el programa rectoral); gestin y desarrollo institucional, e internacionalizacin (en el programa rectoral se llam Universidad sin fronteras).

    A continuacin se presenta una descripcin sucinta de lo que constituye este eje:

    Condicin 1: Bienestar y calidad de vida

    Se entiende el bienestar universitario como la construccin colectiva y democrtica de un entorno amable y centrado en la realizacin de las potencialidades humanas de toda la comunidad universitaria. La construccin de ambientes amables se enmarca en una cultura de respeto y cuidado de los bienes pblicos, as como la atencin de calidad en los servicios de salud, deporte, cultura, promocin socioeconmica y recreacin.

    El PEI de la UPN tambin reconoce el bienestar como el espacio construido socialmente para favorecer una cultura institucional dispuesta a la resolucin de conflictos sociales en pro de la convivencia respetuosa y solidaria para el mejoramiento de la calidad de vida universitaria, bajo los principios de la interculturalidad, gnero y respeto a los Derechos Humanos.

    La presencia permanente de conflictos sociales en la institucin es una problemtica que debe atenderse con prioridad, en trminos participativos, de tal forma que todos los actores de la vida universitaria expresen sus diferencias y busquen acuerdos y pactos sociales que posibiliten el desarrollo acadmico y la construccin de una cultura de paz centrada en el dilogo.

  • 12

    HOJA DE RUTA PARA LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PDI 2014 -2018

    En torno a esta condicin, las preguntas que abren el debate son las siguientes:

    Qu necesitamos cambiar, qu podemos crear y potenciar para que el bienestar universitario cobije equitativamente a toda la comunidad, con un enfoque de derechos?

    Qu se requiere para que se garantice la participacin activa de toda la comunidad en la toma de decisiones que orientan la vida universitaria en sus dimensiones acadmicas y extra-acadmicas, segn los niveles de responsabilidad de sus diversos actores?

    Condicin 2: Gestin financiera y administrativa

    La administracin de los recursos fsicos y presupuestales, as como de los procesos que rigen la dinmica de todas las dependencias de la Universidad, exige una experticia y un nivel de organizacin que ayude a que fluyan con eficiencia, eficacia y trasparencia, para que sirvan de verdadero apoyo a las labores misionales.

    La planta fsica, que va desde la infraestructura arquitectnica hasta la tecnolgica y comunicacional, los bienes muebles, los insumos de todo tipo, los procesos de compra, contratacin, control, las interventoras, todo ello es el capital y el patrimonio que exige ser administrado desde los principios de la tica pblica.

    El presupuesto que destina la Nacin debe aumentar sustancialmente para cubrir el dficit histrico que se tiene y para mejorar las condiciones fsicas, tecnolgicas y de recursos acadmicos, y as mismo los recursos propios que se consiguen por diferentes conceptos, como matrculas, venta de servicios y proyeccin social. El manejo contable y financiero es fundamental para lograr equilibrios y proyecciones a largo plazo que dependen de una buena planeacin.

    En torno a esta condicin, las preguntas que abren el debate son las siguientes:

    Qu necesitamos cambiar, qu podemos crear y potenciar en la Universidad para alcanzar un equilibrio financiero y una proyeccin presupuestal que permita la sostenibilidad y proyeccin de las dimensiones misionales?

    Qu se requiere para los procesos administrativos fluyan con eficacia, eficiencia y transparencia?

  • 13

    HOJA DE RUTA PARA LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PDI 2014 -2018

    Condicin 3: Posicionamiento nacional e internacional

    La Universidad ser viable y pertinente si se consigue el apoyo y la cooperacin de muchas otras instituciones, del Estado, de organizaciones sociales y sindicales, en especial las del magisterio, de universidades pares y de entidades de cooperacin internacional. La sinergia que all se logre potencia nuestras acciones y las hace polticamente ms impactantes.

    En torno a esta condicin, las preguntas que abren el debate son las siguientes:

    Qu debemos cambiar, qu debemos crear y qu debemos potenciar en la Universidad para alcanzar presencia internacional y apoyo acadmico y poltico a las actividades misionales?

    Qu debemos cambiar, qu debemos crear y qu debemos potenciar en la Universidad para conseguir las sinergias necesarias con otras instituciones, organizaciones y entidades pblicas y Estatales con las cuales cualificar las actividades misionales?

    3. MoMENToS, ESPACIoS Y oRIENTACIoNES PARA EL DEBATE

    Para este proceso de formulacin participativa del PDI convocamos a los diferentes actores, instancias y unidades de la Universidad, a partir de una dinmica abierta y altamente participativa, a la identificacin de problemas estructurales que se reconocen prioritarios y necesarios de atender en los prximos cuatro aos, a la formulacin de alternativas de solucin y a la identificacin de responsables para su alcance. La estrategia para la accin participativa que proponemos es la conformacin de mesas de trabajo en las diferentes unidades acadmicas (programas y departamentos), unidades de apoyo, grupos de trabajo, dependencias, IPN, colectivos y sindicatos, entre otros.

    A continuacin presentamos los momentos que hemos establecido para realizar este proceso:

    Momento 1. organizacin, deliberacin y produccin de iniciativas

    1. En cada instancia se conformarn mesas de trabajo que pueden estar constituidas por uno o por distintos estamentos (el nmero de integrantes lo definir cada instancia).

    2. Se nombrar una coordinacin y dos responsables de las relatoras por cada mesa de trabajo. En el caso de las unidades acadmicas, incluido el Doctorado, esta actividad estar orientada por los coordinadores de programa o directores de departamento y los representantes profesorales a los cuerpos colegiados. Los relatores se nombrarn una vez instaladas las mesas.

  • 14

    HOJA DE RUTA PARA LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PDI 2014 -2018

    3. Los coordinadores darn inicio a la sesin, presentando el propsito general de la actividad y posteriormente realizarn la lectura del documento Hoja de ruta para la construccin del PDI.

    4. Despus de la lectura se aportar a la construccin colectiva de las matrices preparadas para orientar la discusin y consignar los aportes de cada mesa de trabajo. Los coordinadores dinamizarn las discusiones y promovern la participacin activa de los integrantes de cada mesa.

    5. A partir de la primera sesin, las mesas planearn los momentos necesarios para culminar el trabajo, teniendo en cuenta el cronograma presentado en el documento Hoja de ruta para la construccin del PDI. De cada sesin se debe dejar constancia de los participantes (hojas de asistencia).

    6. Cada mesa producir una relatora que compendie las matrices producidas y los documentos de deliberacin y propuestas que la mesa considere pertinente anexar. De esta actividad sern responsables los relatores.

    Momento 2. Consolidacin de la informacin

    1. Las facultades consolidarn la informacin de las diferentes mesas de trabajo coordinadas

    por las unidades acadmicas.

    2. Las mesas de trabajo de las dependencias adscritas a las vicerrectoras (VGU, VAC y VAD) sern consolidadas por las personas que designen los respectivos vicerrectores.

    3. Las mesas de trabajo de las oficinas de la Rectora sern consolidadas por los jefes de estas dependencias.

    4. Las mesas de trabajo del IPN y de los grupos de trabajo, colectivos, sindicatos y otras formas organizativas de la comunidad universitaria entregarn sus consolidados directamente en la Oficina de Desarrollo y Planeacin.

    Momento 3. Validacin de la informacin en el Consejo Acadmico y elaboracin del primer borrador de PDI

    En sesin del Consejo Acadmico Ampliado, estudiaremos y daremos viabilidad para que el equipo conformado bajo la direccin de la Oficina de Desarrollo y Planeacin consolide y estructure el primer documento borrador de PDI.

  • 15

    HOJA DE RUTA PARA LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PDI 2014 -2018

    Momento 4. Retroalimentacin del documento del PDI por la comunidad universitaria

    1. El documento del PDI ser remitido por la Secretara General a cada una de las instancias que en el primer momento consolidaron la informacin para su retroalimentacin.

    2. Cada instancia analizar los mecanismos de convocatoria y participacin pertinentes para este momento de retroalimentacin y remitir los resultados a la Secretara General.

    3. Una vez acopiada la informacin, la Secretara General la remitir al equipo de la Oficina de Desarrollo y Planeacin encargado de coordinar la construccin del PDI. Esta oficina elaborar la segunda versin del documento para el siguiente momento del proceso de construccin participativa.

    Momento 5. Aprobacin del documento del PDI por el Consejo Acadmico

    En sesin del Consejo Acadmico Ampliado aprobaremos el segundo borrador del PDI.

    Momento 6. Presentacin del PDI al Consejo Superior

    El Rector presentar en el Consejo Superior la versin del PDI aprobada por el Consejo Acadmico y una sntesis del proceso de construccin participativa.

    Momento 7. Ajustes y aprobacin definitiva del PDI ante el Consejo Superior

  • 16

    HOJA DE RUTA PARA LA CONSTRUCCIN COLECTIVA DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PDI 2014 -2018

    Inicio consultaa la comunidad

    4 y 5 de agosto

    30 de septiembre

    15 de octubre

    Presentacin PDIConsejo Superior

    (para estudio)

    Presentacin PDIConsejo Acadmico

    (concepto favorable)

    Inicio formulacinde proyectos PDI

    8 de noviembre

    Proyectos formulados

    15 de noviembre

    15 de noviembre

    Presentacinpresupuesto 2015

    Presentacin15 de diciembre

    Proyectos ajustadosy aprobados

    15 de octubre

    Aprobacin del PDIConsejo Superior

    30 de octubre

    Presentacinpresupuesto 2015Consejo Superior

    30 de noviembre

    30 de noviembre

    Aprobacin del presupuesto 2015Consejo Superior

    Cronograma

    Los tiempos institucionales disponibles establecen que el nuevo PDI debe ser aprobado por el Consejo Superior hacia el 30 de octubre de 2014. A partir de all se iniciar la formulacin de los programas y proyectos y la asignacin de recursos. El 15 de octubre ser la fecha lmite para presentar a consideracin del Consejo Superior la propuesta del PDI. Entre el 30 de agosto y el 30 de septiembre tendr lugar la elaboracin de un documento preliminar y casi definitivo para presentar a consideracin del Consejo Acadmico Ampliado.

    A continuacin se referencia visualmente los tiempos y las correspondientes decisiones que se requieren atender:

    Consejo Acadmico

    Consejo Superior

    Consejo AcadmicoPlan Indicativo

    PresentacinPlan Indicativoy presentados al

    al Comit Estratgico

  • *

  • * Ac

    tor e

    n el

    mar

    co le

    gal d

    el e

    stam

    ento

    [pro

    feso

    ral,

    estu

    dian

    til, e

    tc.],

    per

    o ig

    ualm

    ente

    se

    pued

    eco

    ntem

    plar

    com

    o ac

    tor i

    nscr

    ito e

    n pr

    oces

    os, c

    olec

    tivos

    en

    prc

    ticas

    . Pre

    cise

    de

    cul

    se

    trat

    a.