hombres y geoformas del valle del ausangate - a. choqque arce

Upload: adan-choqque-arce

Post on 09-Mar-2016

49 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de una ponencia estudiantil en arqueología

TRANSCRIPT

  • Hombres y Geoformas del Valle del Ausangate

    Adan CHOQQUE ARCE

    HOMBRES Y GEOFORMAS DEL VALLE DEL AUSANGATE: Experiencias de desarrollar una Tesis de Licenciatura en Arqueologa*

    Adan CHOQQUE ARCE Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

    [email protected]

    *Ponencia presentada en el XXIII Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueologa (CONEAR), Cusco, 21 al 26 de setiembre de 2015.

    OBJETIVOS: 1. Dar a conocer las experiencias de desarrollar una Tesis de Licenciatura en la Escuela Profesional de Arqueologa, intitulada: Simbolismo de las Geoformas en la Concepcin Social Prehispnica del Paisaje en el Valle del Ausangate. 2. Esbozar las consideraciones tericas y metodolgicas empleadas en el desa-rrollo de la Tesis en mencin. 3. Presentar algunos avances prelimina-res de dicha Tesis.

    RESUMEN:

    Con frecuencia el paisaje ha sido consi-derado y tratado como un medio de subsistencia o un escenario econmico-productivo de grupos humanos. Estudios recientes muestran que el paisaje traspa-sa los preceptos de una entidad pura-mente fsica, implicando procesos men-tales de percepcin, modos de pensa-miento y de vida, de acuerdo a la forma cmo el hombre concibe su entorno significativamente; esto es, el paisaje se convierte en una construccin simblica y un agente activo capaz de generar y mantener relaciones con los seres huma-nos.

    El problema pero tambin la respuesta est en que los resultados tericos alcan-zados en pases occidentales sobre paisa-je (geoformas), incluso las perspectivas externas de estudiosos en los Andes, no son del todo aplicables a la realidad andina. De modo que se requiere de una visin interna, de investigadores locales u originarios para comprender mejor su

    pasado y su propia realidad. Por otro lado, las investigaciones en arqueologa estn incompletas con el slo uso de datos etnohistricos y arqueolgicos, es necesario complementar con procedi-mientos similares a la etnoarqueologa, dando mayor relevancia a los datos antes que a teoras preconcebidas.

    En este entender, para el trabajo de investigacin con fines de Tesis: Simbo-lismo de las Geoformas en la Concepcin Social Prehispnica del Paisaje en el Valle del Ausangate, se ha considerado como figuras principales a personas hu-manas y geoformas1 en el contexto pre-hispnico tardo (Periodo Intermedio Tardo Horizonte Tardo) del valle del Ausangate (entre Pitumarka y Cheqaku-pi, provincia Canchis, Cusco-Per).

    La ponencia tiene como pretensin com-partir las experiencias en el desarrollo de esta Tesis en ejecucin, enfocndose de manera primordial en cuestiones tericas y metodolgicas que forman parte de este trabajo de investigacin. Otro de los ob-jetivos de la ponencia es presentar algu-nos avances preliminares de la tesis, que tienen que ver con el simbolismo de las geoformas, las relaciones que los seres humanos mantienen con stas, y otros como la importancia toponmica de la zona de estudio, la etnia Qanchi, etc.

    1 Geoforma es cualquier rasgo fsico de la superficie terrestre que genera un relieve, como los entrantes o salientes del terreno: montaas, valles, afloramientos rocosos, etc. (FAO. Gua para la descripcin de suelos, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, 4 Ed., Roma, 2009, p. 10).

  • Hombres y Geoformas del Valle del Ausangate

    Adan CHOQQUE ARCE

    Fig. 1. Mapa de ubicacin y delimitacin del rea de estudio en el valle del Ausangate

    El trabajo de tesis est siendo desarrolla-do en un mbito esencialmente cualitati-vo, tomando en cuenta estudios vincula-dos al paisaje en arqueologa, con refe-rencias tericas interpretativas-postpro-cesuales y fenomenolgicas; que adems recurre a temas/conceptos de percep-cin, simbolismo, personalidad, agencia y cosmovisin andina. Dentro de los procedimientos metodolgicos estn con-siderados la observacin, reconocimiento del territorio, entrevistas, descripcin, revisin bibliogrfica, Sistemas de Infor-macin Geogrfica (SIG) y otros. La trian-gulacin terica, metodolgica y de datos comprende a la etnohistoria, la etnogra-fa y la arqueologa, para obtener resulta-dos de mayor confiabilidad.

    Los resultados del trabajo de tesis hasta el momento sugieren que la realidad pre-hispnica podra ser muy diferente a lo que la mayora de estudiosos han sea-lado sobre el paisaje y las geoformas, que no necesariamente encontraremos dei-

    dades, cultos o adoraciones a los cerros o montaas, sino otras formas de interaccin hombre/sociedad geofor-ma/paisaje ms cotidianas.

    Fig. 2. Vista satelital de la zona arqueolgica

    de Machu-Pitumarka