homicidios a nivel nacional - primer semestre 2018...

16
1 Serie de Reportes Periódicos No. 20 Julio 2018. Anatomía de la Inseguridad en el Uruguay Observatorio Fundapro de la Seguridad, Fundación Propuestas Dr. Guillermo Maciel 1. Homicidios del primer semestre del año 2018. HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 - Comparativo - Solo Homicidios Criminales AÑO Promedio 2011-2017 2017 2018 Enero 32 28 36 Febrero 22 20 35 Marzo 26 21 39 Abril 22 12 38 Mayo 22 30 43 Junio 17 20 24 TOTAL 141 131 215 AÑO 2018 Montevideo Interior Homicidios Criminales Primeros 6 Meses 117 98 84 homicidios más que en igual período de 2017. Representan un aumento del 64%.

Upload: doanthu

Post on 24-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

1

Serie de Reportes Periódicos No. 20 Julio 2018.

Anatomía de la Inseguridad en el Uruguay

Observatorio Fundapro de la Seguridad, Fundación Propuestas

Dr. Guillermo Maciel

1. Homicidios del primer semestre del año 2018.

HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -

Comparativo - Solo Homicidios Criminales

AÑO Promedio 2011-2017

2017 2018

Enero 32 28 36

Febrero 22 20 35

Marzo 26 21 39

Abril 22 12 38

Mayo 22 30 43

Junio 17 20 24

TOTAL 141 131 215

AÑO 2018 Montevideo Interior

Homicidios Criminales Primeros 6 Meses

117

98

84 homicidios más que en igual período de 2017.

Representan un aumento del 64%.

Page 2: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

2

Resumen:

Record histórico de asesinatos en este semestre. Total de homicidios “criminales” en el semestre fueron: 215 En promedio 36 homicidios por mes. Es decir, más homicidios que días

del mes. 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año 2018. Son 84 asesinatos más que en igual período del año anterior. Representa un aumento del 64% con respecto al año anterior. Mayo resulto ser el mes con mayor número de asesinatos de toda la

historia del país. Tendencia de crecimiento se mantiene. Además ocurrieron 15 homicidios justificados* en el semestre, lo que

elevaría el número total de fallecidos a 230.

*Homicidios Justificados, son las muertes ocasionadas por actos de funcionarios policiales en

cumplimiento de la ley o de acciones realizadas por civiles en legítima defensa, en ambos casos

repeliendo a delincuentes. Estas situaciones son un homicidio, pero el autor queda eximido de

responsabilidad penal por el hecho, de acuerdo al art. 26 y 28 del Código Penal. Desde el año 2012 el Ministerio del Interior dejó de contabilizarlos.

HOMICIDIOS POR DEPARTAMENTOS DEL INTERIOR - Primer Semestre 2018 -

INTERIOR POR DEPARTAMENTO HOMICIDIOS

Canelones* 28

Maldonado 13

Rivera 7

Cerro Largo 7

Rocha 6

Salto 6

Tacuarembó 6

Paysandú 5

Lavalleja 5

Florida 4

Durazno 3

Treinta y Tres 2

San José 2

Soriano 2

Colonia 2

TOTAL 98

*Incluyen 2 homicidios ocurridos en establecimientos carcelarios.

Page 3: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

3

Observaciones:

1- Canelones en el año 2017 registró en el primer semestre 8 homicidios y en todo el año 26. Mientras que en 2018 ya van 28 tan solo en el primer semestre.

2- Maldonado en el año 2017 registro en el primer semestre 6 homicidios y en todo el año 16. Mientras que en 2018 ya van 13 tan solo en el primer semestre.

OTROS DATOS DE HOMICIDIOS DEL PRIMER SEMESTRE:

Policías asesinados 4 (Salto/Paysandú/Canel./Mont.)

Reclusos asesinados 8 (6 en Mont. y 2 Canelones)

Mujeres asesinadas 28*

* Mujeres asesinadas en episodios de violencia de género y en otros delitos como rapiñas, copamientos y hurtos.

2. La evolución de los homicidios.

En todos los meses de 2018 se registró no sólo un número de homicidios superior al del año pasado, sino superior también al promedio de los homicidios para el mes respectivo de los años 2011-2017. La relación se ve en la siguiente gráfica.

El mes de junio sigue la misma tendencia que los meses anteriores, siendo el número de homicidios registrados en junio mayor al de junio del año anterior y mayor al del promedio de los años 2011-2017.

Page 4: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

4

Lo que parece una mejoría importante respecto a mayo (se baja de 43 homicidios a 24) es simplemente el efecto demostrado de la variación de los homicidios con el clima. Eso se puede mostrar en la siguiente gráfica donde se recoge la temperatura media mensual y el número de homicidios. Si bien correlación no implica causalidad, hay varios estudios internacionales que demuestran que esto no es simplemente casualidad, sino un fenómeno observable, predecible y replicable en distintos países del mundo.

Junio es entonces el mes en que históricamente se registran menos homicidios en el año y lo mismo se observa en 2018 aunque, de nuevo, superando al año anterior y al promedio de todos los años 2011-2017.

La evolución del número de homicidios en el primer semestre, desde 2011 a 2017 se ve en el siguiente cuadro.

Page 5: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

5

Se observa que el aumento de los homicidios en el primer semestre de 2018 y el de 2017 (1-215/131 = 64%) es similar al observado en 2012 (1-158/97=63%) lo que ya nos indica que estamos viviendo un fenómeno similar al de 2012.

Lo que demuestra la comparación de semestres, se observa claramente en el registro de homicidios por año móvil, que Fundapro lleva desde 2011. En la gráfica de la siguiente página se muestra la evolución del número total de homicidios por año móvil desde 1980 a la fecha (junio 2018). No existía (o no se conoce públicamente) el registro mensual de homicidios con anterioridad a 2011, por lo que sólo se registran los homicidios por año calendario. A partir de 2011 se ensambla con la serie de años móviles por mes.

Lo que se observa en esta gráfica puede someterse a análisis estadístico en una forma relativamente simple. En la segunda gráfica se muestra cómo hay dos períodos de crecimiento del número de homicidios fácilmente identificables en 2012 y 2018. El crecimiento que se da en 2012 separa dos períodos de relativa estabilidad como se muestra en la tercera figura. Las líneas rojas punteadas indican los promedios respectivos para la era anterior al Ministro Bonomi y la posterior, mientras que las líneas rojas sólidas marcan el intervalo de confianza al 95%. Es decir, no hay ninguna duda de que en el período Bonomi, y empezando en el año 2012, se registró un incremento sustancial y permanente en el número de homicidios por año.

Page 6: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

6

Page 7: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

7

En 2018 se está repitiendo el fenómeno observado en 2012. La velocidad actual de crecimiento de los homicidios es aún mayor.

Pueden realizarse modelos y proyecciones estadísticas que muestren cuál podría ser el comportamiento teóricamente esperado de los homicidios al final del año de acuerdo a que ocurran distintas hipótesis que explicitamos a continuación.

a. MODELO I. Se considera que en todos los meses a posteriori del último registrado, se producirán sólo el número mínimo de homicidios registrados para ese mes en los años 2011-2017. Esto implica asumir que el estado controlará la ola de homicidios y los bajará a mínimos históricos.

b. MODELO II. Se considera que en todos los meses a posteriori del último registrado se producirá sólo el número promedio de homicidios registrados para ese mes en el período 2011-2017. Esto quiere decir que asumimos que la ola de homicidios se calma pero que nos estabilizamos en un promedio superior a los homicidios del período de calma anterior.

c. MODELO III. Se considera que en todos los meses a posteriori del último registrado se producirá un número de homicidios proporcional al del mismo mes del año anterior (2017) donde el factor de proporcionalidad es el mismo observado en 2012 respecto a 2011. Esto quiere decir que se asume que la velocidad de crecimiento de los homicidios es la misma que en 2012.

d. MODELO IV. Se considera que en todos los meses a posteriori del último registrado se producirá un número de homicidios proporcional al

Page 8: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

8

del mismo mes del año anterior (2017) donde el factor de proporcionalidad será el factor promedio de aumento de homicidios para los meses anteriores de 2018. Esto implica asumir que la ola homicida aún no acabó y que los homicidios en el segundo semestre seguirán mostrando un aumento superior al de 2018.

Para entender la diferencia entre el modelo III y el modelo IV, es conveniente ver la velocidad de crecimiento del total móvil de homicidios mes a mes en 2012 y en 2018. Eso se muestra en la siguiente figura.

Cada barra representa la variación porcentual del número de homicidios en los 12 meses previos al mes registrados (incluyendo a este) en un año, respecto a la misma variable en el año anterior. Los datos de 2012 están referiros a 2011 y los de 2018 a 2017. Para mostrar la mayor altura de la ola en 2018 respecto a la de 2012, se han pintado con el mismo color (diferente al rojo vino de los demás) cada mes respectivo (febrero está en amarillo, abril en rojo, etc.). Se observa que el total anual móvil de homicidios en cada mes de 2018 es porcentualmente mayor que el del año anterior respecto a lo que sucedía en 2012. Eso muestra que la ola 2018 es peor que la 2012 y por eso el modelo IV es más pesimista que el modelo III.

Estos cuatro modelos han sido testeados en los meses de abril, mayo y junio y en cada caso la extrapolación nos va dando límites para el número superior e inferior de homicidios esperados en el año. En la siguiente tabla se muestran las proyecciones efectuadas en cada mes (a medida que avanza el año las posibles predicciones tiende a hacerse cada vez más ajustadas porque se dispone de más información).

Page 9: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

9

Abril Mayo Junio

Modelo IV 514 487 464

Modelo III 395 406 412

Modelo II 316 338 344

Modelo I 272 292 306

Como se ve en la tabla, las proyecciones de los modelos I, II y III van consistentemente aumentando al incorporar más datos reales (los homicidios ocurridos hasta abril, hasta mayo y hasta junio respectivamente) mientras que la predicción del modelo IV (el más desfavorable) van bajando.

El tener modelos que, aunque muy simples y primitivos, permiten extrapolar resultados, nos permite dos cosas. En primer lugar permite, estimar ante la consolidación de la tendencia que el número de homicidios en 2018 probablemente va a ser un nuevo récord histórico. El modelo más favorable, el Modelo I, proyecta a la fecha que habrá por lo menos una cifra superior a los 300 homicidios, algo que jamás se había registrado hasta ahora (el mayor registro anterior fue en 2015 con 293 homicidios). Nótese que el Subsecretario del Ministerio del Interior ha afirmado que ellos no pueden aún decir si el número de homicidios de este año será récord o no, porque el año aún no ha terminado . No obstante, consideramos que si es posible realizar una proyección teórica, empleando herramientas estadísticas. La realidad mostrará si estos modelos matemáticos permiten predecirla con relativa certeza.

Finalmente, adjuntamos la gráfica al día de hoy del total móvil anual de homicidios (en azul) y las proyecciones de los cuatro modelos. Se ve que aún en el caso más favorable, el año terminará con más homicidios que en 2015.

Page 10: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

10

3. Evolución de los delitos en la ciudad de Buenos Aires y en la Argentina.

Acorde a los datos oficiales del ministerio de Seguridad, al contrario de nuestro país, en la Argentina los delitos, al igual que en muchos otros países, vienen descendiendo marcadamente, como se puede observar en las siguiente información y gráficas que resultan por demás ilustrativas:

Page 11: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

11

Fuerte caída de los homicidios en otros países:

4. Aumento significativo de las rapiñas.

Extraoficialmente se ha adelantado que las rapiñas en el primer semestre de este año crecieron casi un 57%. Cifra realmente abrumadora donde se pasa de 8.459 a 13.269 con el mes de junio aún sin finalizar.

Page 12: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

12

5. El escenario de la inseguridad actual.

- 57% habrían crecido las rapiñas en el primer semestre de este año. Es decir, más de 13 mil rapiñas en tan solo 6 meses. - 64% aumentaron los homicidios en estos primeros seis meses de 2018. Lo que significan 215 asesinatos, 1 cada 20 horas.

Page 13: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

13

- En Progreso explotaron y robaron un cajero a 10 mts. de una Seccional Policial. Y en Montevideo asesinaron a un joven a media cuadra de la casa del Presidente y el homicida se fue en bicicleta. Desastre total. Caos absoluto. - Un gremio de taxista (SUATT) denuncia públicamente que en promedio ocurren 5 rapiñas a taxis por día. - En Lorenzo Geyres un pequeño pueblo del interior de Paysandú se produce el primer robo en 50 años. - En el Pinar, la policía llega en taxi por falta de patrullero a capturar a un delincuente detenido en un arresto ciudadano. - Quemaron la casa de una mujer que hizo un arresto ciudadano y balearon a vecino que quiso extinguir las llamas. El ladrón ya volvió al barrio; la víctima presentó siete denuncias y no tuvo respuesta. - Los robos y voladuras de los cajeros automáticos no paran y son parte del panorama cotidiano. Desde el 22 de octubre de 2017 hasta la fecha, ya ocurrieron 48. Y tan solo en junio hubo 13. - Matan, hieren y hasta rapiñan a los propios Policías. - Apenas se resuelve el 10% de los delitos según informa el ministro de la Suprema Corte de Justica, Dr. Jorge Chediak. El mismo jurista, advierte que el notorio abuso del proceso abreviado que implica una drástica disminución de penas alienta la impunidad delictiva. Y sostiene que los delincuentes perciben que su confesión en el marco de un juicio abreviado redunda en una disminución de la pena. Otra consecuencia del nuevo CPP que tampoco se previó. - Solo el 20% de las formalizaciones de delitos con el nuevo CPP fueron a un juicio oral, según la Fiscalía. En el resto, 51,7% correspondió a procesos abreviados donde se llega a un acuerdo; en el 25,4% hubo suspensión del proceso; y el 2,9% fueron acuerdos reparatorios. Esto denota un exceso de los procesos abreviados y de la suspensión condicional del proceso, que deberían ser la excepción y no la regla. - Se habla de más formalizaciones con el nuevo CPP, pero no se dice que los delincuentes formalizados por los delitos se van tranquilos para su casa. Cabe cuestionarse, ¿es admisible que la justicia penal sea materia de negociación con el delincuente?. - Los Fiscales reconocen que utilizan "juicio abreviado" para tapar falencias administrativas y falta de recursos. La presidenta de la Asociación de Fiscales, señala “Lamento decirlo, pero queremos evitar los juicios orales porque es un trastorno impresionante la búsqueda de evidencia". - La Fiscal de Atlántida señalaba que tiene 1.000 casos denunciados en espera. Los fiscales de Salto, indican que se les acumularon cerca de 1.800 casos sin atender, entre los que se encuentran varias rapiñas. Y la presidenta del gremio de fiscales, dijo que tiene "860 casos en espera y está tratando unos 300", "es imposible abarcar todos los trámites en un tiempo razonable. Se hace lo que se puede". Panorama realmente desolador. Nada de esto parece lógico, ni razonable. - Por agredir y golpear a un compañero afrodescendiente y discapacitado, procesamiento sin prisión de 4 meses de libertad vigilada. Por abuso sexual y lesión a sus hijos menores, 4 meses de arresto en la casa. Por ensuciar dos placas, 6 meses de libertad vigilada. Parecería que algo no funciona bien.

Page 14: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

14

- Además, acuerdan reducción de pena en juicio abreviado para un hombre que abusaba de su hija en Paysandú. Prisión domiciliaria preventiva para un hombre que abusaba sexualmente de dos niñas en Rocha. Suspensión condicional del proceso y libertad a ladrones que robaron por estafa medio millón de dólares a cambio de devolver el dinero. Arresto domiciliario para pareja que robaba en la Costa de Oro. Y en otro caso, donde delincuentes aprovecharon un femicidio y robaron la casa de la víctima, por suspensión condicional del proceso, se los condenó a pagar $ 2.500 en 5 cuotas mensuales y trabajos comunitarios. - El nuevo Código del Proceso Penal irrumpió en pleno proceso de deterioro en tema seguridad y es un aporte que no contempla la realidad de nuestra delincuencia, ni contribuye a disminuir la inseguridad. Ahora se sienten aún más impunes. La priorización de la "resolución de los conflictos" y no en la de la consecución de la "verdad material" detrás de los crímenes y su correspondiente sanción penal, parece un error. Mientras no se combata la impunidad las soluciones estará muy lejos. - Varias disposiciones del nuevo CPP juegan claramente a favor de la impunidad y alientan el delito. Hay que legislar pensando en las víctimas y en los ciudadanos honestos y trabajadores. No se arregla con más fiscales solamente. Son imprescindibles reformas legislativas urgentes al nuevo CPP. - En otro orden, hace un año, la “Inclusión Financiera” servía para explicar la baja de las rapiñas, y hoy a los mismos gobernantes les sirve para explicar el aumento delictivo. - El Subsecretario del Interior, dice ahora que: "el delincuente roba por menos monto y necesita robar más veces para sobrevivir". Ser ladrón no es un trabajo. Además los delincuentes no "necesitan" robar más porque hay menos plata circulando. Los ladrones "necesitan" ser detenidos, y la sociedad no "necesita" que un gobernante explique los móviles de los delitos, sino que los prevenga, los reprima, atrape a los delincuentes y los remita a la justicia. Perece que no se termina de comprender que la culpa es de los delincuentes que delinquen, no del dinero y mucho menos de las víctimas. - El mismo gobernante un día declara que, "Es real la inseguridad que tiene la gente" y dos días después dice, "Nos quieren convencer (la oposición) que vivimos en un clima de inseguridad". - La vicepresidente del país, en medio de ola de violencia y homicidios, dice que se requiere paciencia. Llevan 14 años gobernando y ¿se pide “paciencia”?. - Hay cero empatía con las víctimas. Nuevamente las máximas autoridades no concurrieron al sepelio y entierro del trabajador policial cruelmente asesinado por los delincuentes. Si nos olvidamos de las víctimas, los delincuentes ganan. - El Ministro del Interior y el Fiscal General de la Nación, se pelean con acusaciones cruzadas por los medios de prensa. El primero, acusa al código del proceso penal de "benigno", que los delincuentes quedan libres y se vacían las cárceles. El otro le responde "zapatero a tus zapatos". Mientras tanto la gente en la calle son las víctimas potenciales, en las que parecería que nadie repara. Lamentable panorama.

Page 15: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

15

- El aumento delictivo de la criminalidad del Ministerio del Interior se anuncian primero en el blog personal de un funcionario público del propio Ministerio del Interior y luego otros datos se filtran o adelantan por un periodista particular, en un medio de prensa. Pero los datos oficiales brillan por su ausencia. Y todo ello cuando el ministerio del Interior tiene y gasta más de 500 mil pesos mensuales en su Unidad de comunicación (Unicom). Esta política de comunicación del Ministerio resulta inédita e impropia. - En materia carcelaria ya van 9 reclusos asesinados dentro de los propios establecimientos carcelarios (donde se supone son cuidados por el Estado) y también se asistió a un motín con rehenes. - El ex presidente José Mujica admite, "La delincuencia nos pasó por encima". - 70 mil vecinos se organizan para tratar de protegerse de la inseguridad en grupos de "Vecinos Alerta". - Se multiplican los arrestos ciudadanos e incluso algunos vecinos comienzan a realizar patrullajes comunitarios, con el peligro que todo ello conlleva. - Desde el ministerio se siguen dando, explicaciones, diagnósticos, justificaciones y responsabilizado a otros, con cero autocrítica. - Entre los puntos recurrentes del discurso de ministro se encuentra el de señalar qué cosas hicieron mal las víctimas. - Otra constante es que los responsables de la seguridad se dirigen a todo el mundo, menos a los delincuentes. Ha criticado a la prensa, a los fiscales, a los jueces, a la gente y hasta a las víctimas inocentes. A los delincuentes, en cambio, nunca les dicen nada. - Todos los días una delincuencia desbocada afectan derechos como la libertad, vida y la integridad física de la población. Vulneran nuestros DD.HH. pero de estos DD.HH. poco se habla. - La gente siente que se encuentra como en lista de espera, para ser robada, rapiñada o asesinada. - Los barrios seguros de ayer hoy son inseguros y los barrios inseguros de ayer hoy son más inseguros. No sirve la autocomplacencia diciendo que otros países están peor. - Mejoró la seguridad, pero para los delincuentes. Parecería que es más seguro que no los agarren, que no los procesen, que no cumplan toda la pena, que tengan mayor impunidad, que actúen con menor riesgo, y que se salgan con la suya. - En contraste con nuestra triste realidad, En Argentina bajan los delitos de robos (7%) y homicidios (13%), mientras que aquí en Uruguay aumentan exponencialmente. Por su parte, en los Estados Unidos la tasa de homicidios cayó de 8,5 c/100 mil habitantes en 1988, a 5,3 c/100 mil habitantes en 2017. Y en Alemania la criminalidad se encuentra en el nivel más bajo en 25 años. Prueba de que se puede con buena gestión, estrategia y personas con idoneidad. - Un politólogo afirma que "el tema seguridad pública no mueve la aguja electoral". Y no, seguramente no la mueva porque ya se la habrán robado, la aguja, el reloj y quien sabe cuántas cosas más.

Page 16: HOMICIDIOS a nivel nacional - Primer Semestre 2018 -seguridad.observatoriofundapro.com/wp-content/uploads/2012/08/Re... · 1 asesinato cada 20 horas, en los primeros 6 meses del año

16

6. COROLARIOS:

La inseguridad se ha transformado en uno de los grandes problemas de la gente y del país. Los uruguayos ven vulnerados sus DD.HH., al tiempo que son rehenes y pierden libertades frente al delito. El gobierno y el ministro del interior son los responsables objetivos de la ineficacia de la prevención, la represión y la rehabilitación. La seguridad no solo no ha mejorado con los gobiernos del Frente Amplio sino que ha empeorado exponencialmente. Importa tenerlo bien claro. Y frente a la angustiante inseguridad el Estado brilla por su ausencia, enredado en sus teorías, en su ineficiencia, en su pésima gestión. En seguridad no fracasa el Estado, fracasa quien lo gestiona: el gobierno. Hay que dar vuelta la página, de un modelo agotado y que ha demostrado no obtener los resultados esperados. La tarea del Ministerio del Interior debe ser proteger a la gente. Para alcanzar un propósito no basta con imaginarlo o soñarlo, son las acciones concretas, el pragmatismo, la buena gestión y esfuerzo lo que nos acercará día a día a lograrlo. Las políticas en seguridad del gobierno han sucumbido ante la delincuencia. La seguridad no está relacionada exclusivamente a una cuestión de recursos (los cuales le sobran al Ministerio del Interior), sino a gestión, idoneidad, y estrategia. Pero parecería que se peca de ineptitud (para llevar adelante políticas exitosas), de irresponsabilidad (para cuidar a la gente) y de insensibilidad (para con las víctimas). Se han olvidado que la esencia de la política debe ser tratar de solucionarle las dificultades a la gente. Y que en materia de seguridad pública lo que está en juego es la vida de las personas. En suma, resultaría que un gobierno no puede resolver los problemas cuando el problema es el gobierno.