honduras: capital improductivo y crisis capital... · en la actualidad, la principal crítica que...

26
1 Honduras: capital improductivo y crisis Por Wilfredo Girón Castillo 1 I. Introducción El debate alrededor del capital productivo e improductivo no es nuevo, fue tratado muy seriamente por los clásicos de la economía política. Posteriormente lo retomaron, entre otros grandes economistas, Marx y Keynes. En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado a especular en la bolsa de valores, por lo que se vaticinó con bastante certeza la crisis del sistema capitalista. Honduras no es la excepción a la regla, también aquí se ha fortalecido el capital especulativo a costa del productivo, pero no en la bolsa de valores como en los países desarrollados (aquí no hay bolsa de valores), sino el capital especulativo bancario. Esto, sin lugar a dudas, nos mantiene en una gran crisis económica, pues la producción real se ha deteriorado y amenaza la estabilidad financiera del Estado. II. Honduras: neoliberalismos, capital improductivo y crisis económica En 1990, con el ascenso al poder del Lic. Rafael Leonardo Callejas, se produjo un cambio profundo en el modelo de acumulación de capital: pierde apoyo estatal el capital productivo, basado en la agricultura y manufactura orientada hacia el mercado interno, fortalecido con el modelo de sustitución de importaciones, y se regresa a las viejas concepciones de los clásicos de la economía política, que implican la no intervención del Estado en la economía y las “ventajas comparativas”. A la sombra de esta concepción comienza un proceso de privatización del capital acumulado por el Estado en todo el siglo XX, y una política aperturista hacia el exterior. Según esta concepción, el comercio internacional era bueno para los países que lo practicaban, pues se beneficiaban al producir los artículos en los que más ventajas tenían, podían vender más caro lo que producían internamente y comprar más barato otros productos en el exterior. 1 Docente e investigador del POSCAE

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

1

Honduras: capital improductivo y crisis

Por Wilfredo Girón Castillo1

I. Introducción

El debate alrededor del capital productivo e improductivo no es nuevo, fue tratado

muy seriamente por los clásicos de la economía política. Posteriormente lo

retomaron, entre otros grandes economistas, Marx y Keynes. En la actualidad, la

principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital

productivo y se ha dedicado a especular en la bolsa de valores, por lo que se

vaticinó con bastante certeza la crisis del sistema capitalista.

Honduras no es la excepción a la regla, también aquí se ha fortalecido el capital

especulativo a costa del productivo, pero no en la bolsa de valores como en los

países desarrollados (aquí no hay bolsa de valores), sino el capital especulativo

bancario. Esto, sin lugar a dudas, nos mantiene en una gran crisis económica, pues

la producción real se ha deteriorado y amenaza la estabilidad financiera del Estado.

II. Honduras: neoliberalismos, capital improductivo y crisis económica

En 1990, con el ascenso al poder del Lic. Rafael Leonardo Callejas, se produjo un

cambio profundo en el modelo de acumulación de capital: pierde apoyo estatal el

capital productivo, basado en la agricultura y manufactura orientada hacia el

mercado interno, fortalecido con el modelo de sustitución de importaciones, y se

regresa a las viejas concepciones de los clásicos de la economía política, que

implican la no intervención del Estado en la economía y las “ventajas comparativas”.

A la sombra de esta concepción comienza un proceso de privatización del capital

acumulado por el Estado en todo el siglo XX, y una política aperturista hacia el

exterior. Según esta concepción, el comercio internacional era bueno para los

países que lo practicaban, pues se beneficiaban al producir los artículos en los que

más ventajas tenían, podían vender más caro lo que producían internamente y

comprar más barato otros productos en el exterior.

1 Docente e investigador del POSCAE

Page 2: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

2

Como se puede observar en el gráfico I, en 1990 la producción hondureña se basó

fundamentalmente en la inversión productiva (alrededor del 39%), pero esta

fue perdiendo peso durante la década, y en 1998 bajó a 38% del total, situación que

se radicalizó durante la década de 2000 (en 2009 bajó a 33%).

El espacio perdido por el capital productivo fue llenado por capital improductivo

(comunicaciones e intermediación financiera). Como se puede observar en el gráfico

I, ya en el año 2000 el capital improductivo (comunicaciones e intermediación

financiera) se había posesionado fuertemente, pues constituía alrededor del 9% del

PIB total, situación que mejoró significativamente durante los 13 años siguientes

(2000-2012), pues en 2009 la participación alcanzó 22% y en 2012 se elevó a

alrededor de 25%.

1990 1995 1998 2000 2005 2008 2009 2010 2011 2012

PIB productivo 39% 39% 38% 35% 35% 34% 33% 32% 33% 33%

PIB improductivo 9% 15% 21% 22% 23% 24% 25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Fuente: Elaborado sobre la base de datos del BCH *En las productivas se incluyen las actividades agropecuarias y manufactura **En las improductivas se incluyen las comunicaciones y la intermediación financiera

Gráfico I Tendencia de las principales actividades de la produccion

productivas* versus improductivas**

Page 3: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

3

Como se puede observar en el gráfico II, el sector más golpeado fue el

agropecuario, que de 1995 a 1998 bajó su participación en el total del PIB en 2%, al

descender de 25 en 1995 a 23 en 1998. En 1999 el huracán Mitch afectó

fuertemente la producción hondureña, pero las actividades más golpeadas fueron

las agropecuarias, pues en 1999 el PIB decreció en -1.9%, pero el decrecimiento de

las actividades agropecuarias fue de 9%.

En la década que comienza en el 2000, el Estado hondureño, apoyado por la

comunidad internacional y avalado por los Organismos Financieros Internacionales

(OFI), enfrentó el desastre económico causado por el Mitch con más neoliberalismo

y, para aliviar la situación de la población más vulnerable, con la Estrategia de

Reducción de la Pobreza (ERP). La ERP centró su accionar en medidas

asistencialistas, que aliviaron la situación de los beneficiarios en cortos períodos de

tiempo, pero la producción real (agropecuaria y manufactura), principalmente la que

se orienta al mercado interno, en vez de ser apoyada por el Estado, fue abandonada

y golpeada por todos lados, principalmente por los bancos (con altas tasas de

interés) y por la competencia transnacional subsidiada en los países desarrollados,

por lo que su situación tendió a empeorar.

1990 1995 1998 2000 2005 2008 2009 2010 2011 2012

Agricultura, silvicultura, caza y pesca 25% 25% 23% 14% 13% 13% 13% 13% 13% 14%

Comunicaciones 4% 5% 7% 9% 9% 9% 10%

Intermediación Financiera 5% 9% 13% 14% 14% 15% 15%

Industria manufacturera 14% 14% 14% 21% 22% 21% 20% 20% 20% 20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Par

tici

pac

ión

en

el t

ota

l de

l PIB

Fuente: Elaborado sobre la base de datos del BCH

Gráfico II Honduras: tendencia de las principales

actividades económicas

Page 4: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

4

En efecto, el año 2000 la participación de las actividades agropecuarias en el PIB

cae drásticamente, desciende de 23% en 1999 a 14% en 2000, situación que se

mantiene en el transcurso de los 13 años siguientes (2000-2012).

Cuadro I

Principales actividades económicas del VAA (%) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Preponderancia mercado interno 39.90 39.38 39.34 40.03 38.73 40.51 38.38 38.74 39.33 39.62 39.02 37.72 34.80

Cultivo de maíz 6.27 5.98 6.06 6.41 6.02 6.18 5.94 6.59 6.27 6.24 6.12 5.71 5.25

Cultivo de frijol 3.55 3.61 3.56 3.82 3.55 3.69 3.57 3.60 3.82 3.31 3.19 3.09 2.90

Cultivo de sorgo 0.59 0.69 0.61 0.65 0.63 0.76 0.72 0.71 0.73 0.59 0.55 0.50 0.46

Cultivo de arroz en granza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cultivo de tubérculos, hortalizas, legumbres y frutas 14.11 13.94 14.10 14.25 13.97 14.79 14.40 14.53 14.69 15.06 14.53 14.33 13.12

Cría de ganado vacuno 15.39 15.16 15.01 14.90 14.56 15.09 13.74 13.31 13.82 14.41 14.63 14.09 13.08

Preponderancia mercado externo 39.90 40.36 41.10 40.73 42.37 39.77 42.64 43.03 42.89 42.84 43.32 45.30 48.88

Cultivo de palma africana 5.23 5.16 5.00 5.31 4.79 4.58 4.58 4.33 4.69 4.48 4.67 5.01 5.77

Cultivo de banano 6.62 7.27 7.15 7.89 9.35 9.24 9.04 9.29 9.38 8.52 8.50 8.17 8.09

Cultivo de café 22.73 22.09 21.94 20.15 20.51 17.49 19.40 20.72 20.68 20.28 21.02 22.86 25.07

Actividades de pesca 2/ 5.33 5.83 7.00 7.38 7.72 8.45 9.62 8.68 8.14 9.57 9.13 9.27 9.95

Fuente: Elaborado sobre la base de datos del BCH.

No todas las actividades agropecuarias fueron afectadas por el modelo aperturista

neoliberal, incluso las que en su mayor parte se orientan hacia el mercado externo

fueron beneficiadas, como son: los cultivos de palma africana, banano, café y

pesca. Como se puede observar en el cuadro I, en 2000 el 40% del Valor Agregado

Agropecuario (VAA) lo integraron los 4 cultivos antes mencionados, situación que

mejoró en los 12 años siguientes (2000-2012), pues en 2009 el peso de esos

productos en el VAA subió a alrededor de 45%, y en 2012 se elevó a alrededor de

49%.

Las actividades económicas significativamente golpeadas fueron las que en un alto

porcentaje se orientan hacia el mercado interno y que constituyen la dieta básica del

hondureño, como son los granos básicos. Como se puede observar en el cuadro I,

las actividades que se orientan en su mayor parte hacia el mercado interno se

mantuvieron estancadas en la década que inició en 2000, con una participación en

el total del VAA de alrededor de 39%, pero en los siguientes tres años de esta

década (2010-2012), la partición en el total bajó significativamente, cayendo a

Page 5: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

5

34.8% en 2012. Los más golpeados fueron los cultivos de maíz, frijoles y hortalizas,

pues mantuvieron una alta participación en el VAA en la década de 2000 (arriba de

24%), pero esta cayó drásticamente en los tres años siguientes (2010-2012),

bajando, en promedio de los tres años a 22.75% y a 21.26% en 2012.

Otro de los pilares fundamentales sobre el que se basó el neoliberalismo fue

incorporarnos al mercado internacional sobre la venta de fuerza de trabajo barata

con la maquila. Hay que resaltar que en la década de 1990, como era de esperarse,

el poco auge de la manufactura para el mercado interno fue sustituido por el gran

dinamismo mostrado por la maquila, que se evidencia en su aporte al PIB y a la

manufactura. Como se puede observar en el gráfico III, la contribución de la maquila

al PIB se incrementó de 1% en 1990 a 9% en 1999, y la contribución a la industria

manufacturera se elevó de 4% en 1990 a 59% en 1999. En el primer quinquenio de

la década siguiente (2000-2005), el rubro de la maquila pierde dinamismo (se

estanca) y en los siguientes ocho años (2005-2012), en un hecho relacionado con la

crisis norteamericana, su participación en la economía hondureña retrocede

significativamente, bajando en 2012 a 6% del PIB y en la industria manufacturera a

36%.

El modelo maquilador, como uno de los mayores demandantes de fuerza de trabajo

barata, fracasó debido a que los salarios se han deteriorado significativamente, por

lo que los trabajadores emigran o se incorporan a la economía informal, pues se

amenaza la reproducción normal de la fuerza de trabajo. No se ha tenido éxito en la

exportación de productos maquilados, como se previó con el modelo, sino que se

exportan personas. Es importante señalar que el modelo de acumulación sobre la

base del trabajo barato (la maquila) se impuso en el mundo subdesarrollado y en

algunos países --como China comunista-- ha sido exitoso, pues son competitivos,

pero en Honduras el modelo es un fracaso.

La fuerza de trabajo expulsada del campo (la pequeña producción campesina) y de

las ciudades (artesanos), que no pudo competir con la producción industrializada

importada, prefirió emigrar o incorporarse a la economía informal antes que

someterse a la explotación de la maquila (largas jornadas de trabajo y bajos

salarios). Según datos del INE, en 2011 la Población Económicamente Activa (PEA)

se elevó a 3126,624 personas, de las cuales el 55% tenía problemas de empleo y

Page 6: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

6

alrededor de 35% padecía subempleo invisible2.

El modelo adoptado en 1990 y radicalizado después del Mitch vaticinó que la

producción interna se vería fortalecida con la exportación de productos no

tradicionales, la maquila y la inversión extranjera, todo ello sobre la base de vender

fuerza de trabajo barata. A la exportación de productos no tradicionales se le dio

todo el apoyo por parte del Estado, desde bajar aranceles a las exportaciones hasta

financiamiento. A la maquila, además de ofrecerle fuerza de trabajo barata, se le

exoneró de todo tipo impuestos. A la inversión extranjera se le abrieron las puertas,

incluyendo privilegios superiores a los otorgados a los nacionales, por ejemplo se

exoneró de impuestos a las comidas rápidas, que se han convertido en una

verdadera competencia desleal para hondureños dedicados a este rubro.

2 Son las personas que habiendo trabajado 36 horas semanales o más tuvieron ingresos mensuales inferiores al salario mínimo promedio según rama de

actividad económica y área geográfica, expresado esto como porcentaje de la población ocupada.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Contribucion de la maquila al PIB 1 1 2 3 4 4 5 7 9 10 10 10 11 10 11 11 10 9 8 6 7 7 6

Contribucion de la manufactura al PIB 15 15 15 15 15 16 16 16 16 17 21 20 20 20 19 19 19 18 18 17 17 17 18

Contribucion de la maquila a la manufactura 4 9 13 17 25 27 32 43 55 59 50 51 57 49 56 58 52 48 45 38 43 40 36

-

10

20

30

40

50

60

70

Po

rce

nta

je

Fuente: Elaborado sobre la base de datos del BCH.

Gráfico III Tendencia de la maquila con relación al PIB y VAI

Page 7: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

7

Todas estas políticas no dieron los resultados esperados. En efecto, como puede

verse en la gráfica IV, la tendencia del déficit comercial en Honduras es a crecer a

niveles alarmantes, lo que implica que las exportaciones son menores que las

importaciones y, por lo tanto, hemos fracasado en el propósito de que las

exportaciones no tradicionales financiaran nuestro desarrollo; también se ha

fracasado con la maquila, ya que tampoco ha sido la fuente que ha dinamizado

nuestra economía, pues los déficits comerciales, incluyendo la maquila, son

enormes, superan los US$ 4,000 millones. Con la política de atraer la inversión

extranjera también hemos fracasado, lo único real que se ha conseguido es que las

ganancias que se exportan sean cada vez mayores y que esta se ancle en sectores

especulativos y servicios.

¿Cómo ha sido posible que la economía hondureña se haya sostenido sobre la base

de capital improductivo, que no crea valor (productos)?

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Exportaciones 934 949 1,031 1,173 1,378 1,769 2,007 2,440 2,929 2,777 3,343 3,423 3,745 3,754 4,534 5,048 5,277 5,784 6,199 4,827 6,264 7,977 8,274

Importaciones 938 985 1,120 1,404 1,635 1,879 2,145 2,631 3,233 3,530 3,988 4,152 4,382 4,774 5,827 6,545 7,303 8,888 10,45 7,372 8,907 11,12 11,37

Balanza Comercial -4 -36 -89 -231 -257 -111 -138 -192 -304 -753 -644 -729 -637 -1,02 -1,29 -1,49 -2,02 -3,10 -4,25 -2,54 -2,64 -3,14 -3,10

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

Mill

on

es

de

US$

Gráfico IV Tendencia de la balanza comercial

Page 8: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

8

III. Remesas familiares y producción hondureña

La estabilidad de la economía y el sistema financiero hondureño hasta el 2007 se

debió a la entrada de remesas familiares.

En el caso de Honduras, la alta dependencia del PIB de las remesas familiares entre

2000 y 2006 se demuestra corriendo un modelo matemático con rezago de un año

para las remesas, lo que implica que el ingreso de remesas de un año determina la

producción del año siguiente (el PIB es la variable dependiente y las remesas del

año anterior son la variable independiente).

Los resultados se pueden observar en el gráfico IV, en una función exponencial con

un coeficiente de determinación R² = 0.9754, que significa que las remesas

determinan al PIB en 97.54%. Haciendo una corrida matemática en once años

(2000-2011) con las mismas variables, la tendencia exponencial se mantiene, pero

baja el R² a 0.9381, que continúa siendo alto.

y = 6412.3e0.0004x R² = 0.9754

-

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

- 200.00 400.00 600.00 800.00 1,000.00 1,200.00

Pro

du

cto

inte

rno

bru

to

Remesas (n-1)

Grafico IV Dependencia del producto interno bruto de las remesas familiares

2000-2006

Series1

Exponencial (Series1)

Page 9: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

9

La acumulación de capital sobre la base de las remesas familiares ha fortalecido el

capital improductivo (la banca y las telecomunicaciones) y ha sacrificado el

productivo (agricultura e industria), lo que conlleva una gran fragilidad, pues la

acumulación especulativa no tiene una base firme que la soporte.

La dependencia del aparato productivo hondureño de las remesas familiares ha

fortalecido el consumo importado y sacrificado la producción nacional. Como se

puede observar en el cuadro II, el peso del consumo en el PIB se fortaleció a partir

de 1998, cuando empezó con 74%, alcanzó 86% en 2005 y se eleva a 87% en

2008. Este fortalecimiento del consumo fue acompañado de un déficit creciente en

la balanza comercial, que inició en -2% en 1998, alcanzó -12% en 2005 y se elevó a

-19% en 2008. Este movimiento del consumo y la balanza comercial contrasta con

el peso de la inversión en el PIB (inversión/PIB), que en el período de 1998 a 2005

tiende a decrecer al bajar de 26% a 24%, pero de 2005 a 2008 se fortaleció al

elevarse de 24% a 30%.

Cuadro II Estructura de la producción hondureña

Porcentajes 1990 1995 1998 2000 2005 2008 2009 2010 2011 2012

Gasto de consumo/PIB 78 72 74 84 86 87 90 89 88 87

Inversión/PIB 17 21 26 26 24 30 20 20 22 22

Balanza comercial/PIB 3 -3 -2 -12 -12 -19 -8 -9 -12 -11

Total 98 91 97 97 98 98 102 100 98 98

Fuente: Elaborado sobre la base de datos del BCH.

En el período de 2008 a 2012 el gasto del consumo sobre el PIB se mantiene, la

inversión decae fuertemente al descender de 30% en 2008 a 22% en 2012 y el

déficit de la balanza comercial mantiene su elevada participación (11% en 2012).

IV. Centroamérica: crisis del modelo neoliberal y reacciones

El modelo de acumulación basado en las remesas familiares no ha sido exclusivo de

Honduras, fue la opción que adoptaron todos los estados centroamericanos, con

excepción de Costa Rica. Todos los países fueron afectados por la crisis económica

en EUA, especialmente los que más han dependido de las remesas familiares, El

Salvador y Honduras, que abrieron más sus economías al exterior.

Page 10: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

10

Como se puede observar en el gráfico V, El Salvador y Honduras son los países que

más han dependido de las remesas familiares. En 2000 la dependencia de El

Salvador con relación al PIB se elevó a 13.3% --le siguió Nicaragua con 8%--. No

obstante lo anterior, la tendencia de la dependencia de El Salvador con relación al

PIB, si bien crece cercana a una función polinómica de grado 2 (R²=0.976) con

coeficiente principal negativo, lo hace a una escala decreciente. El crecimiento de la

dependencia de la economía hondureña de las remesas familiares contrasta con el

de El Salvador, pues de 2003 a 2005 aumenta a una escala exponencial, por lo que

rápidamente alcanzó a El Salvador en 2004 y lo sobrepasó en 2005, cuando los

porcentajes estaban así: 18.2% para Honduras y 17.5% para El Salvador. La

tendencia de las economías de Nicaragua y Guatemala a la dependencia de las

remesas familiares ha sido bastante similar, con un crecimiento suave y decreciente,

significativamente inferior al de El Salvador y Honduras. El modelo de crecimiento

de Costa Rica ha sido completamente diferente al del resto de países de

Centroamérica, y la dependencia de la economía del PIB no sobrepasó el 1%.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Costa Rica 0.1 0.5 0.7 0.9 0.8 1.0 1.1 1.3 1.1 0.9

El Salvador 13.3 13.8 13.5 14.0 16.1 17.5 18.5 18.1 17.1 16.4

Guatemala 2.8 2.9 7.2 9.2 10.5 10.6 11.8 12.1 11.0 10.4

Honduras 6.1 7.5 9.7 10.2 12.8 18.2 21.3 20.8 20.1 17.3

Nicaragua 8.1 8.2 9.4 10.7 11.6 12.6 13.3 13.2 13.1 12.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Po

rce

nta

je

Fuente: Elaborado sobre la base de datos de los bancos centrales de Centroamérica

Gráfico V Centroamérica:

relacion de las remesas familiares y el PIB

Page 11: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

11

Los países más dependientes de las remesas familiares fueron los más afectados

por la crisis económica norteamericana. El más perjudicado ha sido El Salvador,

cuyo PIB decreció -3.2% en 2009, y le sigue Honduras. Hay que considerar que El

Salvador es el que más disposición ha mostrado para abrir su economía y fue el

primero que firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EUA, dolarizó su

economía y eliminó las barreras arancelarias (arancel cero) para los países de

Centroamérica.

Las reacciones a la crisis han sido muy diferentes y los resultados obtenidos son

igual de diferentes. Reacciones radicalmente opuestas se observan en Nicaragua y

Honduras, mientras que Guatemala y El Salvador han tenido reacciones

intermedias.

-4

-2

0

2

4

6

8

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Po

rce

nta

je

Fuente: Elaborado sobre la base de datos de la Cepal, "Balance de las economías de América Latina 2011".

Gráfico VI Tendencia del crecimiento del PIB de Centroamérica, excluyendo Costa Rica

América Latina y el Caribe

Guatemala

Honduras

Nicaragua

El Salvador

Page 12: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

12

En Honduras, el gobierno encabezado por Manuel Zelaya Rosales, consciente de la

gravedad de la situación, la enfrentó con un plan anticrisis 3 , con un programa

monetario y con políticas fiscales consistentes, tratando en lo posible de no trasladar

los efectos negativos a las grandes mayorías. El plan anticrisis se encaminó a

apoyar los sectores sociales y productivos, la infraestructura y la pequeña industria,

con inversiones de alrededor de L 14,100 millones y un gasto social por más de L

3,000 millones. Además se previó una coinversión con privados superior a los 2,000

millones. Los préstamos se darían a largo plazo (20 años) y con tasas de interés

subsidiadas, 7% para la pequeña industria y 10% para las otras inversiones

productivas4.

Las acciones ya mencionadas (préstamos subsidiados para los sectores

productivos, promoción de la eficiencia energética y bajar los precios de los

combustibles) y otras adoptadas por el gobierno zelayista, con el objetivo de

mantener la economía a flote sin trasladar los costos de la crisis a la población,

produjeron una reacción rabiosa en su contra de parte de los grupos poder y

crearon el clima adecuado para el golpe de Estado del 28 de junio. Estos grupos,

con el gran poder económico que ostentan y como propietarios de los principales

medios de comunicación masiva del país, montaron una gran campaña a favor del

golpe y arrastraron tras ellos a todos los poderes del Estado --Ejecutivo, Congreso

Nacional y Corte Suprema de Justicia--, así como a otras instituciones estatales y

civiles --Fiscalía, militares, Policía, Comisionado de los Derechos Humanos,

jerarquías de las iglesias Católica y Protestante y organizaciones privadas de

desarrollo--, y los untaron al hacerlos corresponsables del golpe de Estado (Girón,

2010). El golpe de Estado, más la crisis financiera internacional, especialmente de

EUA, hundió al país en el aspecto económico, pues en 2009 la economía decreció

en -2.1.

La reacción de Nicaragua fue diametralmente opuesta a Honduras: logró un

consenso en lo interno y aprovechó la ayuda internacional disponible, especialmente

de los países del sur, que han mostrado mayor solidaridad. Ese consenso conllevó a

3 El plan anticrisis fue presentado por el presidente del Banco Central de Honduras, Edwin Araque, el 20 de

mayo de 2009 en el Club Social del BCH, en un evento convocado por el Colegio Hondureño de Economistas (CHE). 4 Para mayor información sobre lo que pasó en Honduras leer el artículo “Honduras: consecuencias

económicas del golpe”, publicado en la Revista Centroamericana de Economía No.74.

Page 13: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

13

la reelección de Daniel Ortega como presidente de ese país, con una amplia

mayoría de votos.

El consenso en Nicaragua y el golpe de Estado político militar en Honduras son

determinantes para que la economía hondureña se hunda mientras que la de

Nicaragua se levanta. Como se puede observar en el gráfico VI, en la década que

comenzó en el año 2000 Honduras lideró el crecimiento económico, pero a partir de

2009 se pierde ese liderazgo, que es tomado por Nicaragua, que crece a tasas

mayores a 4%. Honduras también ha sido superada por Guatemala.

La reacción de El Salvador ante la crisis internacional, no obstante que la izquierda

tomó el poder y las recomendaciones de economistas políticos5 hechas a lo interno

del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ha sido

tibia, lo que ha resultado determinante para que ese país no se recupere

económicamente. De hecho, El Salvador es el que más dificultades ha tenido para

enfrentar la crisis, pues es el que menos ha crecido. Por esta causa el FMLN incluso

perdió parte del poder político ganado en las últimas elecciones legislativas.

V. Gobierno de Porfirio Lobo: política económica, resultados y

amenazas

La administración nacionalista encabezada por el Ing. Porfirio Lobo no solamente ha

continuado con la política económica producto del golpe de Estado, sino que ha

profundizado las medidas neoliberales en apoyo al capital especulativo, lo que ha

conllevado que la banca se consolide, pero el sistema económico en general se

deteriore en niveles alarmantes, se mantiene en jaque a la producción real y las

finanzas del Estado. De hecho, el Banco Central de Honduras ha supeditado la

política monetaria a la acumulación bancaria.

El Banco Central de Honduras, en el “Informe de estabilidad financiera de diciembre

de 2012”, destaca los índices de solidez bancaria del país. No nos cabe duda de

que la banca se ha consolidado y eso es un hecho positivo.

5 Salvador Arias Peñate, en su libro “Derrumbe del neoliberalismo. Lineamientos de un modelo alternativo”, es

el economista político salvadoreño que mejor ha analizado la crisis económica de ese país, pero no se escucharon sus propuestas y fue marginado en el mismo FMLN, del cual es miembro activo.

Page 14: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

14

No obstante lo anterior, es importante señalar que la estabilidad financiera

(bancaria) no implica estabilidad económica. La estabilidad financiera (bancaria), si

bien es una condición necesaria, no es suficiente para la estabilidad económica del

país. Al contrario, la alta estabilidad bancaria se ha obtenido a costa de la

estabilidad productiva y la estabilidad financiera estatal. La alta estabilidad

financiera se vuelve frágil si no hay una base productiva sólida y un Estado fuerte.

De hecho, la política monetaria se ha orientado a fortalecer la acumulación bancaria

y ha sacrificado los sectores productivos y la estabilidad económica del Estado.

Política monetaria del BCH

La política monetaria del BCH se ha centrado en mantener las tasas de interés

altas, utilizando los instrumentos siguientes:

1. Absorbiendo la alta liquidez bancaria

2. Elevando la Tasa de Política Monetaria (TPM)

3. Pagando altas tasas de interés.

Como se puede observar en el gráfico VII, la cantidad de dinero que la banca

comercial mantiene en el BCH se ha acumulado fuertemente en la administración

rectorada por Porfirio Lobo Sosa, pues se ha incrementado en más de 100%, al

elevarse de L 33,078 millones en diciembre de 2009 a L 66,000 millones en

septiembre de 2013. Es de destacar el 2010, el primer año de la administración de

Lobo Sosa, en el que el incremento fue de L 14,534.8 millones.

Al absorber la alta liquidez bancaria que existe en el mercado financiero, el BCH

limita la oferta de dinero en la economía y eleva artificialmente las tasas de interés.

Page 15: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

15

La política de absorber la alta liquidez monetaria, tal como lo han señalado grandes

economistas6, sobre todo en tiempos de crisis como el que vivimos, junto a otras

políticas de Estado, tiene que servir para reactivar el aparato productivo, lograr

pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la población. Según las teorías

neoliberales, el Estado no debe intervenir en la economía, debe dejar que las tasas

de interés resulten del libre juego del mercado (oferta y demanda).

La política del BCH no se enmarca en ninguna de las grandes corrientes

económicas burguesas, la keynesiana y la neoliberal. El BCH ni deja que el juego de

la oferta y la demanda determine la tasa de interés ni sigue una política keynesiana,

la de intervenir para reactivar el aparato productivo, lograr pleno empleo y, así,

mejorar las condiciones de vida de la población. La política monetaria del BCH de

absorber la alta liquidez bancaria se ha convertido en una descarada intervención

para fortalecer la acumulación de la banca, a costa de la producción real y la

estabilidad financiera del Estado. Por lo tanto, se produce una intervención estatal

para elevar artificialmente las tasas de interés a favor de la banca privada, lo que,

6 Keynes.

31-Dic 31-Dic 31-Dic 31-Dic 31-Dic 19-sep

2008 2009 2010 2011 2012 2013 p/

Depósitos en Banco Central 10,769.8 10,245.6 11,839.8 9,591.8 16,846.5 18,237.0

Inversiones Voluntarias 8,518.8 7,669.6 18,568.6 27,334.1 20,612.8 26,671.9

Inversiones Obligatorias 8,531.6 15,162.7 17,204.4 19,528.4 20,337.4 21,286.3

Total 27,820.1 33,078.0 47,612.8 56,454.3 57,796.7 66,195.2

0.0

10,000.0

20,000.0

30,000.0

40,000.0

50,000.0

60,000.0

70,000.0

Mill

on

es

de

lem

pir

as

Fuente: Elaborado sobre la base de datos del Banco Central de Honduras.

Gráfico VII Liquidez de la banca comercial depositada en el BCH

Page 16: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

16

sin lugar a ninguna duda, se convierte en una intervención estatal para favorecer la

acumulación bancaria.

El otro instrumento de política monetaria que utiliza el BCH para elevar las tasas de

interés es la Tasa de Política Monetaria (TPM)7, que se convierte en la tasa mínima

que pagan los valores gubernamentales, porque es la permitida para inversiones de

corto plazo. En junio de 2009 la Tasa de Política Monetaria fue de 3.5%, nivel que

se incrementó en el segundo semestre de 2009 (18 de agosto) a 4.5%. Este valor

se mantuvo en 2010, pero en 2011 sufre dos incrementos: uno en septiembre, que

la sube a 5%, y otro en noviembre, que la eleva a 5.5%. También en 2012 se

aplican dos incrementos: el primero en enero, que la subió a 6%, y el segundo en

mayo, que la elevó a 7%. Este nivel se ha mantenido en 2013.

La tendencia alcista de la TPM influye directamente para que las tasas de interés

tiendan a subir, pues son las tasas mínimas que pueden obtener los bancos cuando

invierten en documentos gubernamentales, que se supone que son las inversiones

más seguras, en las que los bancos tienen menos riesgo.

Otra forma de influir para mantener las tasas de interés altas son las mismas tasas

de interés que paga el Estado.

Como se puede observar en el gráfico VIII, la tendencia de las tasas de rendimiento

que paga el BCH ha sido a la alza a partir del golpe de Estado. En el primer

semestre de 2009 el gobierno encabezado por Manuel Zelaya, presionado por la

crisis internacional (que afectó, entre otras cosas, la transferencia de remesas

familiares y las exportaciones), trató de reactivar el aparato productivo hondureño

con políticas económicas keynesianas, dentro de las que se cuentan bajar las tasas

de interés para producir una mayor demanda de inversión de parte de los privados.

Según Keynes, si la tasa de interés es menor que la eficiencia marginal del capital

hay demanda de inversión, hasta el límite en que se igualan (tasa de interés =

eficiencia marginal del capital), por lo que si se bajan las tasas de interés entra a

operar una mayor cantidad de proyectos productivos. (Maynard Keynes, 1943)

7

La tasa máxima de interés permitida en la compra de valores gubernamentales en las subastas semanales dirigidas

exclusivamente a las instituciones del sistema financiero nacional y de conformidad con los lineamientos del Directorio del

Banco Central de Honduras (BCH). Estos valores son ofertados para plazos de dos, siete y catorce días (resolución No. 166-

5/2005 del Directorio del BCH, del 12 de mayo de 2005).

Page 17: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

17

Ese es el principal motivo, el deseo de reactivar el aparato productivo de la

administración de Manuel Zelaya, para que en el primer semestre de 2009 las tasas

que paga el BCH a privados, especialmente a la banca, bajaran drásticamente y

alcanzaran su nivel mínimo en junio de 2009.

Los banqueros no lo entendieron así y, con raras excepciones, promovieron el golpe

de Estado del 28 de junio de 2009. A partir de ese momento, de hecho, la política

monetaria gira alrededor de fortalecer la acumulación bancaria. En efecto, a partir

del golpe de Estado, las tasas de rendimiento que paga el BCH cambian de una

tendencia a la baja a elevarse significativamente y se reactivan las inversiones de

corto plazo (7 días), que habían sido eliminadas en la administración de Zelaya. En

2010 y el primer semestre de 2011, las tasas se mantienen más o menos

constantes, pero desde el segundo semestre de 2011 se reactiva la tendencia

alcista, hasta alcanzar niveles significativamente elevados en junio de 2013, cuando

las tasas en letras de largo plazo (301 a 375 días) sobrepasan el 11%. También las

tasas de la subasta de bonos del Gobierno Central se han elevado

significativamente. El 18 de septiembre de 2013 se colocaron bonos del gobierno de

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

Ene

May

Ago

No

v

Feb

May

o

Ago

No

v

Feb

May

o

Ago

No

v

Feb

May

o

Ago

No

v

Feb

May

o

2009 2010 2011 2012 2013

Po

rce

nta

je

Fuente: Elaborado sobre la base de datos del Banco Central de Honduras

Gráfico VIII Tendencia de las tasa de rendimiento promedio de letras que paga el BCH

De 7 días

De 28 a 100 días

De 101 a 200 días

De 201 a 300 días

De 301 a 375

Page 18: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

18

Honduras por L 200 millones, a una tasa de rendimiento de 13% (BCH p. 5). Estas

tasas que paga el Estado compiten con las que pueden demandar las inversiones

productivas e inmobiliarias. Las tasas a las que prestan los fondos de pensiones en

préstamos hipotecarios andan alrededor de 12%. Las tasas de rendimiento que

oferta el Estado, en algunos casos, son mayores que las de los fondos de

pensiones.

Colocar al Estado en función de la acumulación bancaria no solamente ha quebrado

la producción, sino que ha obligado al Estado a endeudarse, lo que pone en peligro

los bienes del pueblo hondureño, pues ahora la banca exige, para continuar

financiando al Estado, la hipoteca de los bienes públicos (activos, recursos naturales

y otros).

VI. Honduras: acumulación bancaria y deuda estatal

Toda deuda, cuando se cae en mora, se vuelve impagable. En general, los ingresos

o la producción crecen aritméticamente, pero la deuda aumenta exponencialmente,

por lo que la diferencia entre la capacidad de pago y la deuda se amplía con el

tiempo, por eso se vuelve impagable. Cuando se adquiere deuda externa, a la

tendencia exponencial de la deuda se agrega otro elemento que agrava el

problema, que es la devaluación, pues dependiendo del nivel que alcance, los

requerimientos de lempiras cada día son mayores, aunque se mantenga la misma

deuda en moneda original.

Tendencia impagable de la deuda

La tendencia de la deuda hondureña a la impagabilidad se demuestra en los

gráficos IX, X y XI. Uno de los indicadores que más utilizan los académicos para

reflejar la situación económica del país es el monto de la deuda con relación al PIB.

En general la producción crece en forma lineal, pero la deuda,

Page 19: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

19

cuando cae en mora, aumenta en forma exponencial. En el crecimiento exponencial

la mora se acumula y se suma al monto original, por lo que los nuevos intereses se

calculan sobre el monto original de la deuda más la mora. Si a esto agregamos que

a la mora se le penaliza con intereses más altos, el dinamismo del crecimiento de la

deuda se vuelve más intenso.

En el caso hondureño, el pronóstico lineal de la producción es optimista. El más

acertado, observando las condiciones actuales, es un pronóstico con una función

logarítmica, es decir, con derivadas decrecientes. El 25 de julio de 2013 el Banco

Central de Honduras (BCH) cambió el programa monetario que aprobó el 5 de abril,

con los argumentos siguientes: “La evolución del escenario internacional en los

primeros cinco meses del presente año ha sido menos favorable respecto a lo

esperado en el PM publicado en abril recién pasado; por otra parte, el desempeño

del sector público a mayo de 2013, así como las nuevas proyecciones de las

cuentas fiscales para finales de 2013 y 2014, elaboradas por la Secretaría de

Finanzas, resultan en un mayor déficit de la administración central y del sector

público o financiero que, aunado a la evolución reciente de la economía nacional,

hace necesario revisar el escenario macroeconómico y los objetivos del PM”. El

y = 3058.5e0.1719x R² = 0.9831

y = 2872ln(x) + 13322 R² = 0.8942

y = 1206.4x + 12453 R² = 0.9766

y = 0.2398e0.0967x R² = 0.9497

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

-

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

40,000.00

45,000.00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Mill

on

es

de

lare

s

Fuente: Elaborado sobre la base de datos de la Secretaría de Finanzas

Gráfico IX Tendencia impagable de la deuda

Deuda total

PIB

Relación deuda/pib

Exponencial (Deudatotal)

Logarítmica (PIB)

Lineal (PIB)

Exponencial (Relacióndeuda/pib)

Page 20: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

20

nuevo programa monetario (publicado en julio) prevé crecimientos menores del PIB

(en aproximadamente 1%): en julio pronosticó crecimientos que pueden variar entre

2.6 y 3.6 por ciento y en abril entre 3 y 4 por ciento.

El pronóstico de la producción a escala logarítmica, contrastado con el crecimiento

de la deuda a escala exponencial, es determinante para que la deuda sobrepase al

PIB en aproximadamente 10 años y para que la relación deuda/PIB se eleve

rápidamente. La relación entre deuda y PIB (deuda/PIB) en 2008 fue de 25.7%, en

2010 alcanzó 34% y en 2012 se elevó a aproximadamente 38%. Si la relación

deuda/PIB sigue este ritmo de crecimiento, en 2015 alcanza 52% y en 2022

sobrepasa el 100%.

Otro indicador analizado es la relación del servicio de la deuda y los ingresos del

Estado (ver gráfico X). También los ingresos del Estado en general crecen a escala

constante, por lo que una función lineal es adecuada para observar su tendencia.

Si los ingresos del Estado dependen de la producción, en las actuales condiciones,

debido a que el pronóstico de la producción es pesimista, también los ingresos del

Estado deberían seguir una tendencia logarítmica, es decir, a una escala

decreciente. Si con la función lineal la situación se vuelve crítica, pues en 2015

todos los ingresos del Estado deberán dedicarse al pago de la deuda, con la

tendencia logarítmica la situación empeora.

Desde el punto de vista matemático, siguiendo la tendencia histórica, el pronóstico

que mejor aplica es el que se puede hacer con una función polinómica de grado 2,

debido a que el coeficiente de determinación R² mejora significativamente, pasa de

69.79% en la función lineal a 89.06 con la función polinómica, se incrementa en

19.27%. Si se siguiera la tendencia polinómica, el servicio de la deuda copa los

ingresos del Estado en 2017, es decir, alarga en 2 años el colapso total del Estado.

Alarga el colapso del Estado, pero no lo evita

Page 21: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

21

El escenario polinómico implica que el Estado se verá obligado a hacer reformas

fiscales profundas para alargar el período del colapso y sus consecuencias que, con

la estructura actual de poder, recaerán en las mayorías populares. Esto implica, en

el corto plazo, que se seguirán las recomendaciones que constantemente hacen los

Organismos Internaciones de Financiamiento y la empresa privada (nacional y

extranjera): más privatización, menos Estado, más militares para reprimir las

protestas populares y servicios públicos más caros; por otro lado, tendremos menos

educación, menos salud y más desempleo. En el largo plazo, las oligarquías pueden

estar tentadas a regresar a las técnicas del usurero de la antigüedad y esclavizar a

nuestra sociedad.

Otro variable que se analiza es la tenencia del monto que se paga por intereses y la

relación de los intereses con los ingresos del Estado. Como se puede observar en al

gráfico XI, los intereses, de acuerdo con la lógica matemática y la teoría del capital,

siguen una tendencia exponencial. Los coeficientes de determinación R² son

significativamente elevados, 99.01% los intereses y 99.78% la relación

y = 2169.9e0.4184x R² = 0.8727

y = 3128.4x + 39680 R² = 0.6979

y = 1389.3x2 - 5207.2x + 49405 R² = 0.8906

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

M

i

l

l

o

n

e

s

d

e

l

e

m

p

i

r

a

s

Fuente: Elaborado sobre la base de datos de la Secretaría de Finanzas

Gráfico X Tendencia del servicio de la deuda

versus ingresos del Estado

Servicio de deuda

Ingresos corrientes del Estado

Exponencial (Servicio de deuda)

Lineal (Ingresos corrientes del Estado)

Polinómica (Ingresos corrientes del Estado)

Page 22: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

22

intereses/ingresos del Estado. Si sigue esta tendencia, en 2021 los ingresos del

Estado únicamente cubrirían los intereses de la deuda.

De hecho, el endeudamiento siempre ha sido un medio de explotación, de

apropiarse del trabajo ajeno y de esclavizar a los pueblos.

En la sociedad precapitalista el automatismo del interés compuesto “es la principal

palanca de la usura, explica la técnica del usurero. En cuanto usurero, el

prestamista de la sociedad precapitalista no presta para que le paguen. Trata de

colocar créditos que el deudor no puede pagar, para desatar el automatismo del

interés compuesto. Al caer en la imposibilidad de pagar, el prestamista usurero es

dueño de todo lo que el deudor tiene… Una vez logrado que la deuda impagable

supere el precio de todo lo que el deudor es y tiene, el usurero-prestamista deja de

estar interesado en nuevos aumentos de la deuda. Tiene que decidir ahora lo que

hará con el deudor. Tiene dos alternativas principales: puede adueñarse de todo lo

que el deudor tiene y venderlo como esclavo, pero puede también dejarlo con sus

bienes productivos para transformarlo en su siervo, quien tiene que trabajar en el

y = 918.68e0.3565x R² = 0.9901

y = 0.0227e0.294x R² = 0.9978

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

200%

0

50000

100000

150000

200000

250000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

M

i

l

l

o

n

e

s

d

e

l

e

m

p

i

r

a

s

Fuente: Elaborado sobre la base de datos de la Secretaría de Finanzas

Gráfico XI Tendencia de los intereses e

intereses/ingresos del Estado (%)

Intereses

Intereses/Ingresos (%)

Exponencial (Intereses)

Exponencial (Intereses/Ingresos (%))

Page 23: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

23

futuro exclusivamente a favor del prestamista, sin ninguna perspectiva de librarse

jamás, dejándole al deudor lo indispensable para su subsistencia”. (Hinkelammert,

1989)

Una de las primeras sociedades que la historia registra que sufrió la expropiación y

la esclavitud por deuda fue la griega. Engel, refiriéndose a este hecho, comentó:

“Los campos que no tenían esos postes habían sido vendidos en su mayor parte,

por haber vencido la hipoteca o no haber sido pagados los intereses, y eran ya

propiedad del usurero noble; el campesino podía considerarse feliz cuando lo

dejaban establecerse ahí como colono y vivir con un sexto del producto de su

trabajo, mientras que tenía que pagar a su nuevo dueño los cinco sextos como

precio del arrendamiento. Y aún más: cuando el producto de la venta del lote de la

tierra no bastaba para cubrir el importe de la deuda, o cuando se contraía la deuda

sin asegurarla con prenda, el deudor tenía que vender a sus hijos como esclavos en

el extranjero para satisfacer por completo al acreedor… Y si el vampiro no quedaba

satisfecho aún, podía vender como esclavo a su mismo deudor. Tal fue la famosa

hermosa aurora de la civilización en el pueblo ateniense”. (Engel, 1884, págs.

126,127).

Cuando la deuda se vuelve impagable, las sociedades tienen dos caminos: o

aceptan las condiciones del acreedor, algo que en las sociedades antiguas llegó

hasta el extremo de esclavizar a los deudores, o se niegan a pagar, incluso, con

revoluciones. La sociedad griega optó por la revolución, los cambios legislativos

introducidos por Solón en el año 594 a. C. atestiguan este hecho.

“La propiedad de los acreedores fue la que tuvo que sufrir… Las deudas fueron,

sencillamente, declaradas nulas. No conocemos los detalles, pero Solón se jacta en

sus poesías de haber hecho quitar los postes hipotecarios de los campos

empeñados en pago de deudas y de haber repatriado a los hombres que a causa de

ellas habían sido vendidos como esclavos o habían huido al extranjero. Esto no

podía hacerse sino mediante una descarada violación de la propiedad”. (Engel,

1884, pág. 131)

¿Estará la sociedad hondureña dispuesta a que la sometan a las técnicas del

usurero de la antigüedad?

Page 24: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

24

La posibilidad de regresar a la esclavitud del tipo antiguo es remota, pues no se cree

que la población lo permitirá. Pero es seguro que, si no se cambia el modelo de

acumulación especulativo, los niveles de pobreza se profundizarán.

Page 25: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

25

VII. Conclusiones

1. El modelo económico neoliberal adoptado en 1990 ha fortalecido la acumulación

bancaria, pero tiene en jaque a la producción nacional (principalmente la

agricultura para consumo interno y la agroindustria) y al Estado.

2. La oligarquía financiera ha puesto al Estado a su servicio, lo que la ha

fortalecido significativamente. De hecho, el Estado trabaja en función de la

acumulación bancaria, que lo ha conducido a un endeudamiento impagable.

3. El endeudamiento impagable conduce a la aplicación de la técnica del usurero,

que esclavizó a la sociedad antigua. Todo parece indicar que la oligarquía

financiera utiliza la técnica del usurero (volver impagable la deuda) para

expropiarle al Estado lo poco que le queda.

4. Si se le permite, la técnica del usurero empobrecerá mucho más a nuestra

sociedad.

Page 26: Honduras: capital improductivo y crisis capital... · En la actualidad, la principal crítica que se ha hecho al capitalismo es que ha abandonado el capital productivo y se ha dedicado

26

VIII. Bibliografía

Banco Central de Hondurs. (Diciembre de 2013). bch.hn. Recuperado el 2 de

octubre 2013, de http://www.bch.hn/publicaciones_semestrales.php.

Banco Central de Hondurs. bch.hn. Recuperado el 2 de octubre 2013, de

http://www.bch.hn/publicaciones_semanales.php.

Cepal. (29 de noviembre de 2011). www.eclac.org. Recuperado el 15 de diciembre

de 2011.

(2009). Amenaza de guerra mundial. En W. Dierckxsens, La crisis mundial del siglo

XXI: oportunidad de transición al poscapitalismo (págs. 39-44). Bolivia: DEI.

Engel, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. El papel

del trabajo en la transición del mono en hombre, Zúrich. Ediciones de Cultura

Popular.

Girón, W. (2010). Consecuencias económicas del golpe de Estado. Revista

Centroamericana de Economía, 49-69.

Girón, W. (2009). Honduras: modelo neoliberal y acumulación del capital. Revista

Centroamericana de Economía , 83-106.

Hinkelammert, F. (1989). La deuda externa de América Latina. El automatismo de la

deuda. San José: DEI.

Maynard Keynes, J. (1943). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.

México: Fondo de Cultura Económica.

Ricardo, D. (1959). Principios de economía política y tributación. México: Fondo de

Cultura Económica.

Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las

naciones. México: Fondo de Cultura Económica.