horacio potel, reseña "pasiones" de jacques derrida

Upload: cultura-libre

Post on 06-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Horacio Potel, Resea "Pasiones" de Jacques Derrida

    1/3

    JACQUES DERRIDA, Pasiones la ofrenda oblicua, trad.

    Horacio Pons, Buenos Aires, Amorrortu, 2011.

    Horacio PotelResea publicada en Perspectivas Metodolgicas, Ao 11, n 11, Noviembre

    de 2011. ISSN 1666-3055.

    PasionesLaofrendaoblicua,fuepublicadoporprimeravezcomoRespuestaaun

    librocolectivo:Derrida:ACriticalReader,editadoporDavidWooden1992.LuegoDerridalopublica (en francs)junto a otros dos artculos: Sauf le nom y Khra en 1993, enGalile.

    Ahora, la editorial Amorrotu, ha decidido publicar ese libro como si fueran tres, bajo los

    nombresdePasiones,SalvoelnombreyKhra.Laedicinsepresentacomoprimeraediciny

    se reservaTodos losderechosde laedicinencastellano,datocurioso sin lugaradudas

    teniendoencuentaquePasiones,cuentaennuestro idiomaconunamuybuenatraduccin1

    de

    Jorge

    Panesi

    publicada

    editada

    por

    el

    centro

    de

    estudiantes

    de

    la

    Facultad

    de

    Filosofa

    de

    la

    UniversidaddeBuenosAireshacemsde10aos,textoquetambindesdehacemsdeuna

    dcada seencuentrapublicadoeditadoen Internet.Perobuenopor lamagiadelcontenido

    sacro, que an tiene elpapelimpresoporeditores, para algn mundo acadmico: ahora,

    ahoras,apareceporprimeravezeste libroqueasdejadeestaroficialmenteinedito.Libro

    queporotroladoesslounartculoyqueunadcadadespusdeedicionesencastellano,se

    reservatodos losderechosde laedicinencastellano.Noterminanaqu losproblemaspara

    identificareltextoquepretendemosresear:eltexto francsdenominado:Passions,Khra,

    Sauflenom,Galile,Paris,1993,llevabaunsuplementounahojasueltaquepide,queruega

    ser insertadaenelcuerpodeltexto,unaPriredinsrer (Seruega insertar)dondesehabla

    entreotras

    cosas

    de

    la

    posibilidad

    de

    unir

    estos

    tres

    textos

    bajo

    el

    nombre

    comn

    de

    Ensayo

    sobre el nombre. En 1996 Paco Vidarte, escriba a propsito de esta Prire dinsrer

    justamente2:Qu lepuedeocurrir,qu lepuedesuceder,cules ladestinerranciadeuna

    hojasueltametidaentre laspginasdeun librosinotrovnculoque launaalmsquesu

    poder(no)estarinsertada?Puespodemosdarcuentadeloquelehapasadoaesahojaluego

    que la errancia de su destino la cruzara conAmorrortu: cambide nombre y de rogar ser

    insertadaterminenAdvertencia;setriplico,ahoraesuntextoiteradoencadaunodelos

    tres librosen losque se transformel librooriginal; yperdi su funcinde serun texto

    accesorio,unamarcade la imposibilidaddel textode cerrarse en smismo,una indicacin

    textualdestinadaaromper lalgicadeunsupuestotextoprincipal,rodeadodesuplementos

    secundarios, una hoja suelta sujeta al azar. Ahora se ha convertido por el poder de la

    diseminacin ypor la imposibilidadque la repeticin tienede repetirsea smisma,endos

    hojaspegadasacadaunodelostreslibrosquesehancreadoapartirdeltextofrancsdel93.

    Dequehabla,siesquehabladealgo,Pasiones?Larespuestaesquehablademuchascosas,peronodeunatesisquequedaraestablecida,cerrada, inscriptaparasiempreenel

    registrode lasinvestigacionesfilosficas.Unade lastesis haymsdeuna inscritasen la

    1DeKhratambinhaytraduccinalcastellanodeTatin,Diego:Khra,CrdobaCapital,Alcin

    Editora,1995.

    2Vidarte,Paco:Prired'insrer(seruegainsertar)Publicadoen:Volubilis.RevistadePensamiento.n

    3,Marzo1996.UNED.Melilla.

  • 8/3/2019 Horacio Potel, Resea "Pasiones" de Jacques Derrida

    2/3

    diseminacinesjustamentelaimposibilidaddereduciruntextoencuantotalasusefectosde

    sentido, de contenido, de tesis o de tema.3. Pareciera, entonces que nuestra pequea y

    modestareseaesunatareacondenadaalfracaso,unatarea imposible.Peroheaquque la

    deconstruccinesuna incesanteesperadeloimposible,esdecir,deaquellocuyaposibilidad

    estsostenidaporsuimposibilidad.

    Digamos entonces que este articulo habla, tambin del secreto, por tanto, de la

    literatura y de la democraciapor venir. ParaDerrida, la literatura no es una esencia cuya

    presencia enun texto indicaraono la pertenenciadelmismo auna categora especialde

    textos.Laliteraturaesparal,unainvencin,unainstitucinyunainstitucinmodernaligada

    desde siempre a la democracia. No hay democracia sin literatura, y no hay literatura sin

    democracia4.Unadelascaractersticasdelainstitucinliterariaeselderechoadecirlotodo,

    estederechoadecirlo todo tiene como condicindeposibilidad,elderechoal secreto. Sin

    secretonoquedanadaparadecir,yaquetodohasidodicho.

    Nohay

    democracia

    sin

    secreto5.

    Yes

    que

    para

    Derrida

    la

    democracia,

    tiene

    ala

    vez,

    dosaspectos:porun lado launiversalidad,elclculoracional, la igualdadde losciudadanos

    sujetosantelaley,unavocacindetransparenciatotal.Perosilademocraciafuerasloesto,

    no tendra ningn futuro, ningn porvenir, ms que el totalitarismo, es decir el secreto

    develado.Nopornada loscamposde lamuerte:LaEsma,elOlimpo,automotoresOrletti,el

    Vesubio y tantos ms, eran fbricas de revelar secretos, maquinas secretas destinadas a

    destrozar las singularidades con lasque trabajabanen secreto,movidosporeldeseode lo

    secreto,quedebapermanecer secreto,comoun secretocombustible,un secretodeseode

    muerte,queeselnombredelaTransparencialtima,aquelladondetodohasidoreveladoy

    portantoyanopuedeacaecermsnada.Perolademocracianoessloeso,tambines:la

    singularidadincalculabledecualquiera,antesdetodosujeto,elposibledesleimientosocialdeunsecretoquehayquerespetar,msalldetodaciudadanaydetodoEstado, incluso

    de todo pueblo, y del estado actual de la definicin del ser viviente como viviente

    humano6 El secreto es el resto que se escapa al intento de total homogenizacin, de

    completaapropiacin,decierresindiferenciasquelateenunodeloslegadosdelaIlustracin:

    latotaligualdaddeloMismo.Sialgoasseconcretara,seraelfindelademocraciayhastael

    findeldiscurso,nohabranadaquedecir,endondetodoes igual.Nohaynadaquediscutir

    donde todos son completamente iguales, donde todo son el mismoigual. No slo la

    democracia necesita del secreto, la misma tica del discurso encuentra, su condicin de

    posibilidaden

    el

    secreto

    ya

    que

    la

    discusin

    es

    slo

    posible

    con

    la

    condicin

    de

    que

    exista

    el

    secreto.Elsecretoqueesotronombreparaelotro,elotroqueessecretojustamenteporque

    esotro.Esanorespuestaesmsoriginariaymssecretaquelasmodalidadesdelpoderydel

    deber, por serles en el fondo heterognea. Hay en ello una condicin hiperblica de la

    3Derrida,Jacques:Horslibre,enLaDiseminacin,trad.,J.Arancibia(mod.),Madrid,Fundamentos,

    1997,p.13.4Derrida,J.:Pasiones.Op.cit.,p.61.5ConvienerecordarqueDerridapriorizaenlapalabrasecreto,suorigenlatinoquediceenprimerlugar,

    ladisociacin,laseparacin.6

    Borradori,

    Giovanna:

    Autoinmunidad,

    suicidios

    simblicos

    yreales.

    Dialogo

    con

    Jacques

    Derrida

    en

    Lafilosofaenunapocadeterror.DilogosconJrgenHabermasyJacquesDerrida,BuenosAires,

    2004,Taurus,pp.175176.

  • 8/3/2019 Horacio Potel, Resea "Pasiones" de Jacques Derrida

    3/3

    democraciaqueparececontradecirciertoconceptodeterminadoehistricamentelimitadode

    esta,elque la ligaalconceptode sujetocalculable,contable, imputable, responsableyque

    debe [devantrepondre] responder, que debe [devantdire] decir la verdad, que debe

    testimoniarsegnlafejurada(todalaverdad,nadamsquelaverdad)ante[devantlaloi]la

    ley,quedebedevelarelsecreto7.

    HoracioPotelMayode2011

    7Derrida,J.:Pasiones.Op.cit.,p.63.