hospital sostenible de ii nivel para bogota

30
1 HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA AUTOR (ES) Chrystian Steev Quintero Lizcano PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2014

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

1

HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

AUTOR (ES) Chrystian Steev Quintero Lizcano

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

2014

Page 2: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

2

HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

AUTOR (ES) Chrystian Steev Quintero Lizcano

Presentado para optar al título de arquitecto

DIRECTOR (ES) Natalia Triana Medina

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA

Bogotá D.C. 2014

Page 3: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

3

Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

12

TABLA DE CONTENIDO

NOTA DE ADVERTENCIA………………………………………………………………………… Pág. 3 Artículo 23 de la Resolución No. 13 de julio 1946 CARTA DE APROBACIÓN………………………………………………………………..………. Pág. 4 ANEXO 1. CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES……………………………..….. Pág. 8 ANEXO 2. FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LA TESIS……………………………………… Pág. 10 INTRODUCCION…………………………………………………………………………….………. Pág. 13 PROBLEMÁTICA…………………………………………………………………………….……… Pág. 14 Problemática En La Que Se Inscribe El Trabajo De Grado OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….……. Pág. 15 Objetivo General Objetivos Específicos CONCEPTO…………………………………………………………………………………..……… Pág. 16 Definición Equipamiento Urbano LA SALUD……………………………………………………………………………………….…… Pág. 17 Sistema Nacional De Equipamientos De Salud Sistema Distrital De Equipamientos De Salud Red Asistencial De Salud Distrital

PRIMERA PARTE…………………………………………………………………………………… Pág. 21 Situación Actual De Bogotá Con Respecto A Salud Plano Conclusión SEGUNDA PARTE…………………………………………………………..……………………… Pág. 23 Caracterización Urbana TERCERA PARTE……………………………………………………………………………...…… Pág. 26 Intervención Accesibilidad Tratamientos De Espacio Público DESCRIPCIÓN…………………………………………………………………………….………… Pág. 28

PLANIMETRÍA HOSPITAL II NIVEL GARCÉS NAVAS……………………………...………… Pág. 31 Planta Primer Piso Planta Segundo Piso Planta Tercer Piso Planta Cuarto – Quinto Piso Detalle Constructivo Sala De Yesos Fachada Lateral – Corte Longitudinal Fachada Principal – Corte Transversal ESTRUCTURA…………………………………………………………………….………………… Pág. 34 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………… Pág. 35 ANEXO 3. RENDERS……………………………………………………………………..………… Pág. 36

Page 5: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

13

INTRODUCCION Esta trabajo de grado busca un cambio de discurso acerca de las premisa de diseño de equipamientos urbanos de salud a nivel nacional, donde están especializados en atender solo a la población con cualquier tipo de padecimiento ya sea físico o mental, discriminando al resto de la población. A partir de la observación de las dinámicas urbanas que generan los equipamiento de salud en el entorno de la ciudad, nace la curiosidad de porque gran parte de ellos son desconocidos para la población inmediata. En donde la edificación detiene cualquier tipo de interacción con el ciudadano rechazando cualquier definición de equipamiento urbano como edificio de carácter público; Edificios que se han convertido en proyectos arquitectónicos restringido a un solo un grupo determinado y en donde los proyectos no generaban actividades complementarias para integrar al resto de la población en este caso los no enfermos. En la ciudad post-industrial se han generado miles de dolencias dentro de su población que se fundamentan en los malos hábitos de vida motivados por el estrés, la velocidad con la que se vive el día a día y la falta de conciencia de las necesidades del cuerpo humano. Ha sido más fácil el solucionar una problemática de cobertura del servicio de salud para un población enferma que para su totalidad, sistema el cual se encuentra en crisis hoy en día por no poder manejar el volumen de demanda del servicio. Desde cualquier perspectiva se maneja una teoría curativa dejando de lado un proceso preventivo o no integrándolo dentro del servicio, situación reflejada dentro del diseño de equipamientos hospitalarios. Se entiende que el equipamiento no es la respuesta a todos los problemas pero se maneja la hipótesis de que el equipamiento podría contribuir al mejoramiento de la situación de inequidad social y urbana en la ciudad, donde la calidad de vida es un indicador de desigualdad.

Page 6: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

14

PROBLEMÁTICA

Problemática En La Que Se Inscribe El Trabajo De Grado

EL DÉFICIT CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE EQUIPAMIENTO PARA LA VIVIENDA La tesis se fundamenta partiendo de la observación, que dentro del área de la ciudad de Bogotá, la concentración de equipamientos de salud se encuentra ubicada en el borde oriental, generando una cobertura menor en la zona con mayor densidad poblacional, es decir en el borde occidental.

La problemática es una crítica a la política de salud que se ha venido desarrollando a nivel nacional desde la arquitectura donde se diseñan equipamientos enfocados al curar al enfermo, generando una insuficiencia que impide que la población en su totalidad tenga acceso al servicio de salud. El criterio con los que se han propuesto equipamientos de salud es insatisfactorio y de baja calidad, el proyecto arquitectónico plantea la teoría de no solo curar si no prevenir dentro de un mismo entorno, donde se generen alternativas que promuevan el buen vivir.

Page 7: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

15

OBJETIVOS Objetivo General

Proponer una respuesta arquitectónica a nivel de proyecto donde se analiza la situación hospitalaria actual de Bogotá para que este proyecto sea una respuesta que satisfaga las necesidades básicas del paciente que acude al hospital de II nivel y creando así, un modelo prototipo que implique las características del equipamiento médico y que forme el espacio urbano-arquitectónico ‘ideal’ y necesario, para una adecuada atención al paciente. Objetivos Específicos

Establecer un proyecto hospitalario para descongestionar las áreas críticas y dar respuesta a los problemas de falta de cobertura del servicio en Bogotá.

Establecer criterios y premisas de diseño dando solución al objeto arquitectónico, identificando como deben ser los espacios hospitalarios para que estos sean eficientes y cumplan con la demanda.

Considerar las características del concepto de salud, evidenciándolas en un edificio que alberga un programa cuya vinculación con la comunidad debe ser íntima pero abierta hacia ella. Debe ser un centro de desarrollo integral de la salud y el bienestar.

Diseñar el espacio arquitectónico cumpliendo con el nuevo concepto de relaciones entre equipo médico - paciente y comunidad, mediante una relación más directa entre el espacio de consultas y las esperas.

Estudiar y seleccionar las tecnologías (luz, color, etc.) empleadas en los servicios hospitalarios en general, en base de los referentes internacionales y nacionales, para asegurar un consumo energético óptimo que repercuta en sostenibilidad tanto económica como de impacto en el entorno inmediato.

Page 8: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

16

CONCEPTO

Definición Equipamiento Urbano El equipamiento urbano tiene múltiples definiciones, desde puntos de vista completamente diferentes enfocados en la estética, la funcionalidad o la estructura, por lo cual se debe entender el equipamiento urbano como un hecho inherente a la ciudad, de carácter público.

Plan De Ordenamiento Territorial “El conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos del Distrito Capital de los servicios sociales de cultura, seguridad y justicia, comunales, educación, salud, culto, deportivos, recreativos y de bienestar social, para mejorar los índices de seguridad humana a las distintas escalas de atención, en la perspectiva de consolidar la ciudad como centro de una red regional de ciudades, buscando desconcentrar servicios que pueden ser prestados a menores costos en las otras ciudades de la región.”1

Arq. Emilio San Miguel

“Cuando un edificio supera su función elemental para significar mas allá de sus características arquitectónicas, esto es, cuando entabla una relación de dialogo con la comunidad, entonces deja de concebirse por su funcionalidad para entenderse en términos de belleza y de enriquecimiento del espacio urbano, de esta manera la arquitectura común pasa a ser equipamiento.”2

1 DECRETO 190 DE 2004, Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital. CAPOTILO 9. SISTEMAS DE EQUIPAMIENTOS 2 Definición Equipamiento Urbano, Arq. Emilio San Miguel.

Page 9: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

17

LA SALUD

Sistema Nacional De Equipamientos De Salud

Sistema Distrital De Equipamientos De Salud Integran los equipamientos de salud el conjunto de instituciones públicas, privadas y mixtas de la seguridad social en salud, que tienen como objetivo principal administrar, suministrar y prestar servicios integrales de salud, de tercero, segundo y primer nivel de atención a la comunidad a través de: intervenciones de aseguramiento, promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad; Además, deben ejercer un control a los factores de riesgo en los diferentes niveles de atención a las personas y al medio ambiente.3 Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) son las responsables de la afiliación, del registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, encargadas de garantizar el Plan Obligatorio de Salud (POS) directa o indirectamente a sus afiliados. Las cajas de compensación familiar que cuentan con participación obligatoria de recursos para el régimen subsidiado, pueden prestar servicios como EPS; Adicionalmente, existen las entidades de medicina pre pagada o seguros de salud para las personas de estratos altos que quieran un servicio complementario de salud, además de la EPS; finalmente, se

3Secretaría de Salud Distrital, Área de Análisis, Programación y Evaluación, Bogotá, D. C., 2002.

Page 10: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

18

encuentran las empresas solidarias de salud y las Administradoras de Régimen Subsidiado, ARS, que se encargan de afiliar a las personas de bajos recursos al sistema. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de salud (IPS)4 son los organismos encargados de prestar los servicios en el nivel de atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios de las EPS, dentro de los parámetros y principios establecidos en la Ley 100 de 1993, obedeciendo a los principios de calidad y eficiencia. Las IPS, de acuerdo con su naturaleza jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, prestan servicios de salud como servicio público a cargo del Estado o como parte del servicio público de seguridad social en salud.

4 En el marco de los planes maestros las IPS no son catalogadas como equipamientos, por esta razón su inventario se

presenta en un cuadro aparte.

Page 11: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

19

Red Asistencial De Salud Distrital

IPS Del Nivel I De Atención El nivel I lo caracteriza la atención básica prestada por puestos y centros de salud; los hospitales locales, que cuentan con servicios de consulta externa y odontológica, urgencias y hospitalización, bajo la atención de médicos generales; además, están los Centros de Atención Médica Inmediata -CAMI-. El nivel I de atención tiene los siguientes grados: Primer grado: compuesto por las Unidades Básicas de Atención (UBA), prestará servicios básicos de salud, atendidos por un equipo de salud que cuenta con médico, odontólogo, trabajadora social, auxiliar de enfermería, promotor de saneamiento y promotores de salud. Segundo grado: compuesto por los Centros de Salud o Unidades Primarias de Atención que, en conjunto con las Unidades Básicas de Atención del área de influencia, constituyen el centro de salud. Tercer grado: compuesto por los Centros de Atención Médica Inmediata (CAMI); está capacitado para atención de partos de bajo riesgo, consulta externa médica odontológica y atención de urgencias durante las 24 horas del día. Cuarto grado: compuesto por un hospital de Nivel I, cuenta con servicios de consulta externa médica y odontológica, atención de urgencias y hospitalización, para patologías de baja complejidad y saneamiento ambiental5.

5 Concejo del Distrito Especial de Bogotá, Acuerdo 20 de 1990, Bogotá, D. C.

Page 12: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

20

IPS Del Nivel II De Atención Al nivel II lo caracteriza la presencia de médicos generales y médicos especialistas; los pacientes de mayor gravedad que deban ser enviados a otros hospitales son remitidos por los hospitales de nivel II, de la misma manera reciben a los pacientes remitidos por las IPS de nivel III que ya no presentan un alto riesgo, todo esto en su área de influencia como lo establece la Dirección General del Sistema Distrital de Salud. Además, están capacitadas para ejecutar labores de atención de urgencias y desarrollan programas de cirugía ambulatoria y atención al medio ambiente6. IPS Del Nivel III De Atención Caracterizados por la presencia de médicos generales, especialistas y sub especialistas (cardiólogos, neurólogos, nefrólogos, gastroenterólogos y otros, de acuerdo con la disponibilidad de recursos). Las actividades de atención al medio ambiente en este nivel son ejecutadas por la Dirección respectiva de la Secretaría de Salud.

6 Ibíd.

Page 13: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

21

PRIMERA PARTE Situación Actual De Bogotá Con Respecto A Salud El borde occidental es el lugar donde se concentra la mayor parte de la población de la ciudad de Bogotá D.C., borde que se encuentra relacionado con el crecimiento no controlado de la ciudad donde la baja cobertura de servicios dotacionales es un indicador del deterioro y la baja calidad de vida que tienen en el llamado cinturón de miseria de la ciudad. La mayor parte de los equipamientos de salud especializados se encuentra localizados en el costado oriental de la ciudad, equipamientos que no ofrecen una cobertura para el borde del Rio Bogotá, sectores con alta demanda de servicios hospitalarios y deteriorados socialmente. No obstante la ciudad de Bogotá no solo tiene que satisfacer las necesidades de la población del área urbana además se enfrenta a la demanda de servicios por parte de las conurbaciones, situación por la que el desplazamientos que genera desde estas hacia el centro de la ciudad aumentando el caos dentro de una estructura vial deficiente. Las conurbaciones tienen una dependencia mayor de la ciudad de Bogotá por que se encarga de resarcir la carencia de algunos servicios especializados dentro del centro poblado que no cumple con la demanda dotacional. Se podría decir que el Primer Anillo Metropolitano aunque sean territorios independientes en cuanta administración y gerencia, está generando una molestia para el sistema de salud actual de la ciudad capital.

Si se realiza un análisis de no solo el sistema de equipamientos de salud, entendiendo que los equipamientos funcionan como un sistema mixto con el fin de ser complementarios entre ellos y servir a un colectivo. Se podrían llegar a varios conclusiones iniciando por equipamientos de bienestar social que son cuantificados como una gran cantidad pero no son analizados rigurosamente en función al servicio que prestan ya que la mayoría de estas instituciones son creadas para subsanar un problema social dentro del territorio por esto mismo gran parte de ellas se encuentran en el sur y occidente de la ciudad. Los equipamientos deportivos aunque sean una menor cantidad ellos cubren un mayor rango del territorio por su función aun así existe gran parte de la población que no tiene acceso a un recinto para la práctica de una actividad deportiva, que va muy de la mano con una política preventiva para la salud, cabe resaltar que la necesidad de un equipamiento deportivo especializado puede ser remediado con un alternativas de actividad física dentro de otros equipamientos. Los equipamientos educativos son de gran controversia hoy en día por el índice de deserción escolar, existe un gran número de instituciones distritales que permiten

Page 14: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

22

catalogar un servicio amplio en cobertura pero con algunos sectores dentro de la ciudad donde un carácter definido no permite la presencia de este tipo de usos y funciones. Los equipamientos de carácter cultural es otro ejemplo de un servicio que matemáticamente cumple con un alto número con respecto a la población pero a su vez el catálogo de estos en muy escaso y no podría definirse como amplio o variado, esto podría ser una opción complementaria a la propuesta hospitalaria con enfoque preventivo desde un punto de vista de mejora en las opciones de actividades en el exterior. Los usos dotacionales de seguridad están dispuesto de manera acorde para una mayor cobertura del territorio distrital, permitiendo entender un sistema que de funcionamiento individual pero dentro de un sistema de jerarquías, que no tienen que estar conectadas directamente. El servicio de salud podría considerase que está dispuesto por agrupaciones que responde a los niveles de servicio pero a su vez este sistema genera vacíos entre un sector y el otro evitando la articulación del servicio. Podrían determinarse 10 redes amplias que funcionan de manera independiente dentro del sistema de salud pero que no cuentan con igualdad de edificios destinados a sus funciones particulares dependiendo de su escala, situación que confirma una ineficiencia de un servicio de salud creado para curar como única función dentro del sistema. Plano Conclusión

Page 15: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

23

SEGUNDA PARTE

Caracterización Urbana El lugar escogido a partir de la en análisis de los equipamientos a nivel Bogotá fue la localidad de Engativá, la Unidad de Planeación Zonal Garcés Navas.

Datos Localidad Localidad: Engativá Extensión: 3.556 Ha Área Urbanizada: 3.160 Ha Área Sin Urbanizar: 279 Ha Población: 893. 944 Hab. (2005)

9 Unidades Planeación Zonal Las Ferias

Minuto De Dios Boyacá Real Santa Cecilia

Bolivia Garcés Navas

Engativá Jardín Botánico

Álamos

Humedales Humedal Jaboque

Humedal Santa María Del Lago Límites Norte: Humedal Juan Amarillo (Suba) Sur: Av. El Dorado (Fontibón) Oriente: Av. Carrera 68 (Barrios Unidos Y Teusaquillo) Occidente: Rio Bogotá (Funza Y Cota)

Datos Unidad Planeación Zonal UPZ: 73-Garcés Navas Extensión: 557.43 Ha Área Urbanizada: 382.05 Ha Área Sin Urbanizar: 118,03 Ha Población: 122.390 Hab. Estratos: 2 Y 3 Limites Norte: Av. Calle 80 Sur: Humedal Jaboque Oriente: Av. Ciudad De Cali Occidente: Rio Bogotá

Page 16: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

24

Situación Actual De Garcés Navas Con Respecto A Salud

El sector cuenta con una proporción optima con respecto al área construida versus área libre esto permite plantear un integración a nivel urbano de todos estos espacio a la vez que cuenta con lotes sin desarrollar al borde del rio Bogotá permitiendo un amplio campo de acción para el proyecto planteado. Tiene una tipología constructiva predio a predio pero se viene desarrollando planes de urbanización en multifamiliares en el borde del rio, permitiendo un incremento en la taza poblacional del sector. Se manejan alturas bajas al costado oriental del sector pero en los nuevos desarrollos se plantean edificaciones hasta de 11 pisos de altos liberando suelo con fines de espacio público y generando una mayor densidad poblacional que corresponde al continuo crecimiento de la ciudad. Dentro del sector existen cuatro barrios legalizados lo cual caracteriza el tipo de asentamiento que se encuentra en el sector ya que en el 40% de este fue un asentamiento no regularizado por una normativa y fue predio a predio. El sector cuenta con una estructura amplia de zonas verdes, además de los dos sistemas hídricos que lo limitan como lo son el Humedal Jaboque y el Rio Bogotá esto permite marcan una determinante de diseño que integren estos dos ecosistemas al proyecto de manera directa o indirecta. Esta área es fundamental porque por normativa ya se está planteando una intervención de borde de rio que podría generar una recuperación del sector y promover actividades de carácter social en este lugar. El uso predominante es vivienda como se había mencionado anteriormente este uso

Page 17: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

25

predominante en el borde occidental de Bogotá ya que por el crecimiento urbano las tierras más asequibles se encuentran al borde de la ciudad. Predominan los hogares comunitarios en donde la necesidad social ha obligado a la creación de dichos equipamientos de una manera improvisada cambiando el propósito de las edificaciones, creando edificios sin acceso a un espacio público de calidad determinante para cualquier tipo de equipamiento. Tiene un gran número de instituciones educativas pero a su ver están ubicadas dentro de áreas que no costa con un acceso a un espacio recreativo óptimo para el desarrollo de los menores de edad. La comunidad refleja una necesidad de espacios para el encuentro al ver que la mayoría de equipamientos culturales del sector son salones comunales, que son parte de los barrios y de carácter exclusivo para algunos vecinos. Cuenta con equipamientos que influyen en un área mayor a la escala sector pero se encuentran en un punto de control lo cual confirma la posibilidad de diseñar un equipamiento de mayor escala y que tendrá demanda de los sectores circundantes. Los equipamientos hospitalarios con los que cuenta el sector son IPS de Primer Nivel, y al ser un sector de desarrollo la demanda del servicio aumentar y va a tender a desmejorar el servicio de estos dos equipamientos de escala vecinal.

Page 18: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

26

TERCERA PARTE

Intervención Se va diseñar un equipamiento de salud de segundo nivel en donde se de inclusión a la medicina preventiva dentro del paradigma de hospital y permita generar un apropiación del territorio por parte de la población del sector. Se presentara un proyecto arquitectónico junto con su implantación desarrollando el espacio público siendo concordante con la idea determinante de diseño como lo es la prevención con el fin de mejorar una calidad de vida y contribuir de manera favorable a unas dinámicas sociales y arquitectónicas.

Los parámetros para el diseño de un equipamiento de salud son muy específicos lo cual no debe impedir el reto de diseñar espacios complementarios al hospital con el fin de generar un equipamiento más completo a nivel social y que integre a una población desconocida como lo son los no enfermos a la hora de diseñar los equipamientos hospitalarios.

Page 19: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

27

Implantacion

Accesibilidad Tratamientos De Espacio Público

Page 20: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

28

DESCRIPCIÓN

El proyecto busca determinar aspectos funcionales, programáticos y de confort espacial, desde una perspectiva de usuario, la cual no se ha planteado dentro del diseño de la arquitectura hospitalaria actual en Bogotá. Junto con ello, determinar los aspectos técnico-programáticos de una arquitectura preventiva, en un hospital de II nivel.

La evolución del perfil social y demográfico de la población, tiene repercusión en la estructura y magnitud de los problemas de salud que se enfrentan actualmente en Bogotá. La urbanización intensa y acelerada, los cambios en los estilos de vida, el aumento de expectativas de vida, el envejecimiento de la población y un aumento de pacientes con enfermedades crónicas, tienden a crear nuevos problemas de salud en la población y en el medio ambiente, la aparición de estos nuevos problemas sanitarios, obligan a mirar la salud desde una perspectiva distinta.

La salud orientada al servicio de las personas plantea la necesidad de humanizar los espacios de atención de salud, diseñándolos según como los desean, buscan o esperan encontrar en ellos, para satisfacer sus necesidades y a su vez permitir que las personas que trabajan en dicho lugar puedan realizar estas acciones de manera eficiente y segura. Investigaciones en el área del comportamiento, han documentado que los espacios o lugares con características ‘sanadoras’ pueden disminuir el nivel de estrés de las personas. Los estímulos que se reciben desde el exterior, tienen efectos directos sobre el estado de ánimo. Es por esto que el proyecto tiene una lectura en donde el abierto no es condicionado por lo disperso, busca el generar un filtro que permita la interactividad del interior con el exterior sin obviar su función principal la cual necesita ser compacta por el tipo de actividad que ejerce dependencias.

Page 21: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

29

Las respuestas de ocupantes de un hospital, a los parámetros ambientales, pueden ser mucho más diversas de lo que los estudios convencionales de confort establecen. Entre los factores psicológicos a considerar en el diseño ambiental, es importante la variación temporal de los parámetros lumínicos, térmicos y del aire. Sea por la necesidad psicológica de cambio de la percepción o por factores fisiológicos involucrados en dicha percepción, las energías naturales admiten márgenes de confort mucho más amplios que los ambientes estáticos artificiales, sin mencionar sus beneficios es el consumo energético del equipamiento. La posibilidad de control, de las características del propio ambiente por parte de los usuarios, está ligada con la sensación de claustrofobia en ambientes cerrados, que se agudiza con elementos como colores cálidos, altas temperaturas, sonidos graves, alto nivel de ruido, etc. El paciente que usa un hospital, aparte de la situación tan particular creada por su propia dolencia, apreciará su estadía y corresponde entonces partir del principio que el proyecto debe adaptarse al hombre y no a la inversa. El objetivo del hospital es el ser humano, sin embargo el desarrollo técnico y científico se acelera de tal modo que hace temer que este desarrollo sea más importante que el propio hombre. La luz natural y su regulación, la vista del verde, el color ambiental, las proporciones del recinto, la permanente visión del cielo raso de un enfermo, son tantas causas que pueden pasar desapercibidas cuando fríamente se analizan las posibilidades de la flexibilidad como estrategia, lo cual se manifiesta en la morfología del proyecto. La propia altura del hospital también influye en su grado de humanización. Hospitales de alta capacidad y complejidad se han resuelto en volúmenes que sobrepasan las cinco platas. Pero la tendencia en mi proyecto es reducir la altura, no debe ser entendida únicamente desde el punto de vista de la economía en el mantenimiento y movimientos, también tiene implicancia en los factores humanos. El paciente internado en una planta baja o en un primer piso y siempre que pueda contar con la vista verde y prever las posibilidades de que por sus propios medios puede llegar hasta una terraza, una galería, sin tener que ser introducido en la cabina de un ascensor goza indudablemente de un estado anímico muy distinta al paciente internado en un piso muy elevado y que sabe que difícilmente podrá tener el íntimo placer de acercarse a un jardín.

Page 22: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

30

Los modelos arquitectónicos actuales en Bogotá resultantes de una medicina estrictamente curativa han sido catalogados por el común de las personas, como lugares para dar atención médica y nada más. No hay en ellos la idea de trascender, más allá de lo volumétrico (el más grande será más recordado) sino que por el contrario, se han empeñado, en ser edificios con imágenes intimidantes, fríos e inclusive presumidos en cuanto al uso de materiales. A partir de todas estas percepciones sobre el edificio médico, es que la humanización del hospital, se hace necesaria, ya que lo que se está tratando en estos lugares no es algo que se pueda conseguir fácilmente, como lo es restituir la salud al cuerpo y alma de los enfermos.

Page 23: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

31

PLANIMETRÍA HOSPITAL II NIVEL GARCÉS NAVAS

Planta Primer Piso

Planta Segundo Piso

Page 24: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

32

Planta Tercer Piso

Planta Cuarto y Quinto Piso

Page 25: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

33

Detalle Constructivo Sala De Yesos

Fachada Lateral – Corte Longitudinal

Page 26: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

34

Fachada Principal – Corte Transversal

ESTRUCTURA

Page 27: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

35

BIBLIOGRAFIA

Libros

Calderón, Á. M. F. Los equipamientos urbanos como instrumentos para la

construcción de ciudad y ciudadanía.

Connolly, P. La ciudad y el hábitat popular: Paradigma latinoamericano.

de Solá-Morales, M. (1997). Las formas del crecimiento. Las Formas De Crecimiento

Urbano, 10, 19.

Hernández Aja, A. (2000). Barrios y equipamientos públicos, esencia del proyecto

democrático de la ciudad. Documentación Social, (119), 79-93.

Molina Bedoya, V. A., Franco Betancur, S. A., & Tabares Fernández, J. F. (2012).

Política pública cultural. una lectura a los equipamientos culturales como opciones

de ocio en la ciudad de Medellín. Educación Física y Deporte, 30(2), 583-593.

Patarra, N. L. (1973). Transición demográfica:¿ resumen histórico o teoría de población? Demografía y Economía, 7(1), 86-95.

Datos

Base De Datos Recopilados Por IDU

Bogotá y sus Localidades 2009 Secretaria Distrital de Planeación

Plan de Salud del Distrito Capital 2008 - 2012 Secretaria Distrital De Salud Internet www.minsalud.gov.co www.saludcapital.gov.co www.sdp.gov.co www.renovacionmagisterial.org www.es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombia

Page 28: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

36

ANEXO 3 RENDERS

Render 1(Vista Global Del Proyecto)

Render 2 (Zona de Bienestar Publico Nivel Peatonal)

Page 29: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

37

Render 3 (Imagen Nocturna Del Hospital)

Render 4 (Vista De la Permeabilidad Peatonal)

Page 30: HOSPITAL SOSTENIBLE DE II NIVEL PARA BOGOTA

38

Render 5 (Vista De Corredores Interiores)