h.u.3

15
Ing°. Alex Espinoza 1 PRUEBAS HIDRÁULICAS EN RED DE AGUA Tienen por finalidad verificar si todas las operaciones para la instalación de la tubería han sido ejecutadas correctamente. Antes de efectuar la prueba debe verificarse lo siguiente. a) Recubrimientos mínimos de la tubería. b) Las uniones y accesorios estén descubiertos c) Al llenar la línea debe purgarse convenientemente para eliminar las bolsas de aire d) Los bloques de anclaje deben estar suficientemente fraguados e) Los tapones deberán estar bien anclados f) Se sugiere que la línea a probar no exceda de 400 m. Las pruebas más comunes son las siguientes: * Prueba de presión hidráulica parcial: Se efectúa por tramos de 300 a 500 m en promedio El tramo de prueba se llena de agua y sin presión durante 24 hrs antes de proceder a la prueba de presión. Por medio de una bomba de mano se somete el tramo a presión de trabajo (aprox 60 lb/pulg2), la cual será mantenida mientras se recorre la tubería durante cierto tiempo sin que haya alteración de la aguja.

Upload: elmer-a-miranda

Post on 08-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

habiliaciones urbanas

TRANSCRIPT

Ing°. Alex Espinoza

1

PRUEBAS HIDRÁULICAS EN RED DEAGUA

• Tienen por finalidad verificar si todas las operaciones parala instalación de la tubería han sido ejecutadascorrectamente. Antes de efectuar la prueba debe verificarselo siguiente.a) Recubrimientos mínimos de la tubería.

• b) Las uniones y accesorios estén descubiertos• c) Al llenar la línea debe purgarse convenientemente para

eliminar las bolsas de aire• d) Los bloques de anclaje deben estar suficientemente

fraguados• e) Los tapones deberán estar bien anclados• f) Se sugiere que la línea a probar no exceda de 400 m.

• Las pruebas más comunesson las siguientes:

• * Prueba de presiónhidráulica parcial:

• Se efectúa por tramos de300 a 500 m en promedio

• El tramo de prueba se llenade agua y sin presióndurante 24 hrs antes deproceder a la prueba depresión.

• Por medio de una bomba demano se somete el tramo apresión de trabajo (aprox 60lb/pulg2), la cual serámantenida mientras serecorre la tubería durantecierto tiempo sin que hayaalteración de la aguja.

Ing°. Alex Espinoza

2

• La bomba debe estar en la parte más baja deltramo en prueba para evitar que el aireacumulado en ese punto produzca variacionesen el manómetro .

• La norma general es la de aplicar una presiónigual a 1,5 veces la presión nominal o clase deltubo PVC. Excederse con el aumento depresión puede dar lugar a sobrefatigas de losmateriales constitutivos del sistema.

PRUEBAS EN RED DE DESAGÜE

• Una vez terminado el tendido y ensamblado de latubería entre buzones y antes de proceder al rellenode la zanja se efectuará una prueba HIDRAULICAconsistente en enrasar la superficie libre del líquidocon la parte superior del buzón, aguas arriba deltramo en prueba y taponando la tubería de salida enel buzón aguas abajo.

• Esta prueba permite detectar las fugas en las unioneso en el nivel de agua del buzón en prueba.

Ing°. Alex Espinoza

3

Ing°. Alex Espinoza

4

• También debe efectuarse una PRUEBA DEALINEAMIENTO para verificar la precisión del mismo yque la línea se encuentre libre de obstrucciones. Eldiámetro de la tubería debe ser visto cuando se observeentre buzones consecutivos (prueba de los espejos).

• La PRUEBA DE NIVELACION ( o de pendiente) seefectuará nivelando los fondos terminados de losbuzones y la clave de la tubería cada 10 m

• Nota: el contratista deberá ceñirse a lasrecomendaciones generales de la obra indicados en lasespecificaciones técnicas y Reglamentos que se ajustana cada circunstancia.

• * Desinfección de la tubería de agua potable:• Antes de ser puestas en servicio, cualquier sistema de agua

potable deberá estar desinfectado con cloro; para lo cual esnecesario un lavado preliminar con el objeto de eliminar todasuciedad y materia extraña, inyectando agua por un extremo yhaciéndola salir por el otro por medio de un grifo contraincendio.

• EMPALMES A LA RED PUBLICA:• Se refiere a las conexiones al sistema existente de agua

potable y alcantarillado; las mismas que están a cargo de laempresa prestadora de servicios (en nuestro medio,SEDAPAR)

Ing°. Alex Espinoza

5

REDES ELÉCTRICAS• Comprende el conjunto de actividades a

realizarse en una obra de habilitaciónurbana con el objeto de abastecerenergía eléctrica a los lotes resultantes.

• Podemos mencionar:• A) Trazo de ejes de la red secundaria• B) Excavación de zanjas• C) Replanteo Topográfico: para ubicar

los ejes de las redes secundarias asícomo los postes. Debe ser efectuado porpersonal experimentado. Los postesdeben alinearse en forma paralela a lalínea de fachada de las viviendas y acierta distancia perpendicular del bordede la vereda

• D) Montaje de Postes: pueden serde concreto o metálicos y deben seranclados de acuerdo a lasespecificaciones técnicas de diseño.Durante el izaje (hecho con grúasespeciales para tal efecto) todos losequipos y herramientas así como loscables de acero deben sercuidadosamente verificados a fin deque puedan soportar el peso . Lacimentación de los postes , laconstrucción de base prefabricados osolados deben ser hechos de acuerdoa las Normas del RNE

Ing°. Alex Espinoza

6

E) Tendido de conductores:

• El tipo de conductores comúnmenteempleado para instalacionessubterráneas (redes secundarias) esel NYY (alma de cobre, aislamiento ycubierta termoplástica) unipolares ytetrapolares. Se designan por ejmcomo:

• NYY 06/1 kV 3 x 70 + 1 x 35 mm2.• En redes primarias se utiliza el NKY

tripolares. (con cubierta de plomo)

• La instalación de los conductores NYY se aplica deacuerdo a sus especificaciones técnicas y no seconsidera necesario la canalización mediante tuberías,puesto que están diseñados para una duración en añosconsiderable. Además porque podría provocarfiltraciones de agua dentro del tubo y quedar expuestosconstantemente con agua los conductores. Sí seacostumbra colocar una fila de ladrillos a manera deprotección y señalización de los cables eléctricos.

• Las conexiones domiciliarias deben quedar insertas enunas cajas de concreto (caja portamedidor) por dondeingresa el tubo de acometida. Estas cajas se ubican enel límite de propiedad de cada 2 lotes.

• F) Finalmente se instalan las luminarias y pastorales yse hacen las pruebas correspondientes para su puestaen servicio por la empresa prestadora de energía de lazona.

Ing°. Alex Espinoza

7

Ing°. Alex Espinoza

8

REDES TELEFONICASTV CABLEINTERNET:

El procedimiento es similara las instalaciones eléctricasy van generalmente debajode las veredas; dejando lastuberías de PVC instaladasy con la acometidadomiciliaria en lasrespectivas cajas deconcreto dispuestas por laEmpresa de servicioscorrespondiente.

Ing°. Alex Espinoza

9

OBRAS DE PAVIMENTACIÓN1. Se inicia con el trazo y replanteo de las vías que conforman

la habilitación urbana.2. DESBROCE ó ESCARIFICACIÓN: comprende las

actividades tendientes a la eliminación de materia orgánicahasta llegar a nivel de subrasante.

3. Durante todo el proceso constructivo se efectúa un replanteopermanente mediante estacas de madera o de concreto cadacierta distancia y en alineamientos rectos; debiendo tenerseen cuenta los vértices de la poligonal en cada vía cuyascoordenadas figuran en los planos correspondientes y/o lospuntos de referencia más adecuados que se considerenecesarios, incluyendo las esquinas de los cruces con lasvías transversales y otros puntos notables ubicados en losplanos.

Ing°. Alex Espinoza

10

4. CORTE : el material que proviene de las excavacionespuede ser empleado en la formación de terraplenes ysubrasantes (relleno propio y compensado)

5. PERFILADO Y COMPACTADO DE LASUBRASANTE: la subrasante debe ser regadasuperficialmente antes del aplanado y durante elmismo momento que se realiza la actividad.

6. COLOCACION DE SUB-BASE Y/O BASE: Se llamabase a un material granular (traído de canteras paratal efecto) consistente en partículas o fragmentos depiedra combinado con material fino , que actúa comoligante ; debiendo cumplir los requisitos degranulometría del diseño del pavimento.

Ing°. Alex Espinoza

11

• Este material de base deberá colocarse sobre la sub-base adecuadamente preparado, perfilado, batido ycompactado (con motoniveladora) en capas de espesorde aproximadamente 15 a 20 cm. Si fuera necesario,puede añadirse finos a la mezcla y se vuelve a pasar lacuchilla de la motoniveladora.

• 7 COMPACTACION: después del extendido, regadocon la humedad óptima y perfilado, deberá compactarsecon rodillos especiales (neumáticos o vibratorios).Deberá obtenerse una densidad de entre 95% y 100% .Cualquier irregularidad o depresión después de lacompactación deberá ser corregida moviendo el materialen esos lugares y añadiendo o retirando material hastaque la superficie sea llana y uniforme.

Ing°. Alex Espinoza

12

• 8 IMPRIMACIÓN: Consiste en la aplicacióncon una máquina distribuidora de presión de unmaterial bituminoso. Luego se efectúa unarenado y se deja unos días hasta la colocaciónde la capa final.

• 9. COLOCACIÓN DE LA CARPETAASFÁLTICA: consiste en la construcción de lasuperficie de rodadura de aproximadamente 2” ó5 cm (de acuerdo a especificaciones de diseño).Esta mezcla está constituida por agregadosminerales gruesos y finos más la adición deasfalto líquido (RC 250) que le da viscocidad,aumentando su resistencia a las deformacionesaunque también su fragilidad .

• La mezcla asfáltica se prepara en plantasespeciales y se coloca cuando la base está secay el tiempo no amenace llover. Se procedeentonces a distribuir el material con una máquinapavimentadora.

• 10. COMPACTACIÓN DE LA CARPETA ASFALTICA:Finalmente, y habiendo comprobado una perfecta nivelación dela superficie , se compactará uniformemente mediante unrodillo neumático autopropulsado y/o una aplanadora Tandemde 2 ó 3 ejes y con un peso mínimo de 10 ton.

• CONTROLES: se sugiere en gral efectuar el control de :• *Calidad de los materiales (abrasión, granulometría)• *Control de cantidad de ligante (entre 3% y 7% por ejm)• Control de compresión y resistencia de la mezcla asfáltica y del

suelo de base (ensayos de compactación por el próctormodificado, ensayos de densidad de campo, abrasión por LosAngeles, ensayos de CBR,etc)

• * Control geométrico del espesor y de la rasante

Ing°. Alex Espinoza

13

VEREDAS, BERMAS• Previa compactación y conformación de la rasante

después de instaladas las tuberías correspondientes, secolocará el encofrado (de madera o metálico) paraefectuar el vaciado de concreto según las indicacionescorrespondientes. Generalmente se hacen con concreto140 ó 175.

• Deberá tenerse cuidado de colocar un sardinel externoen forma de “una” que le otorgue mayor estabilidad yresistencia a los extremos de la vereda.

• Las bermas se efectúan empedradas o adoquinadasdespués de verificada la compactación de susubrasante.

Ing°. Alex Espinoza

14

Ing°. Alex Espinoza

15