humanismo y retoricismo en el xiv

4
Tradiciones discursivas en el XIV Como sabemos, las inquietudes de Sancho IV no serán las mismas que las de Alfonso X, por lo tanto, en los dos siglos posteriores a la época alfonsí surgieron varios tipos y modos literarios en el castellano debido al contacto con nuevas fuentes culturales europeas. En el XIV destaca la literatura didáctica y moralizante , donde destacamos a cuatro autores fundamentales: Don Juan Manuel, Juan Ruiz (Arcipreste de Hita), Sem Tob con sus Proverbios morales y el Canciller de Ayala. La literatura didáctica procede del siglo XIII aunque no va a ser exactamente igual en el XIV, no va a ser una simple y llana continuación, se van a introducir variantes, sobre todo en las fuentes. En el XIV se prefieren modelos cristianos propios de la cultura europea hasta llegar a la hagiografía. Así, los libros de proverbios y refranes dejan paso a obras más desarrolladas construidas frecuentemente en forma de diálogo. En este tipo de literatura podemos encontrar también cierto carácter antisemita. Todavía en el XIII tenemos una obra que se suele señalar que es Castigos e documentos del rey Sancho IV, una serie de consejos prácticos y anti-ejemplos para que el futuro monarca aprendiese a ser un buen gobernante y un buen cristiano. También del XIII tenemos el Lucidario o Dichos de santos padres, esta última de Pedro López de Baena. Ya en el XIV destaca la figura de Don Juan Manuel como el máximo representante de esta tradición discursiva y su obra El conde Lucanor o Libro de los estados o Libro infinito o Libro del caballero et del escudero. El estilo de Don Juan Manuel es conciso, grave, moralista, de frase densa y precisa, tanto que Menéndez Pidal dice que el cambio de vocablo le repugna porque siempre busca con exactitud una palabra adecuada al contexto. A veces, puede resultar pesada la prosa de Don Juan Manuel por la insistencia en el encadenamiento lógico de la obra. También en este autor encontramos una clara conciencia de autor preocupado por la fiel transmisión de sus textos, tanto que los corrige él mismo. En el XIV también encontramos otras obras didácticas de carácter religioso, originales o traducciones,

Upload: estefania-guerrero

Post on 17-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Humanismo y Retoricismo en el XIV

TRANSCRIPT

Tradiciones discursivas en el XIV

Como sabemos, las inquietudes de Sancho IV no sern las mismas que las de Alfonso X, por lo tanto, en los dos siglos posteriores a la poca alfons surgieron varios tipos y modos literarios en el castellano debido al contacto con nuevas fuentes culturales europeas. En el XIV destaca la literatura didctica y moralizante, donde destacamos a cuatro autores fundamentales: Don Juan Manuel, Juan Ruiz (Arcipreste de Hita), Sem Tob con sus Proverbios morales y el Canciller de Ayala. La literatura didctica procede del siglo XIII aunque no va a ser exactamente igual en el XIV, no va a ser una simple y llana continuacin, se van a introducir variantes, sobre todo en las fuentes. En el XIV se prefieren modelos cristianos propios de la cultura europea hasta llegar a la hagiografa. As, los libros de proverbios y refranes dejan paso a obras ms desarrolladas construidas frecuentemente en forma de dilogo. En este tipo de literatura podemos encontrar tambin cierto carcter antisemita. Todava en el XIII tenemos una obra que se suele sealar que es Castigos e documentos del rey Sancho IV, una serie de consejos prcticos y anti-ejemplos para que el futuro monarca aprendiese a ser un buen gobernante y un buen cristiano. Tambin del XIII tenemos el Lucidario o Dichos de santos padres, esta ltima de Pedro Lpez de Baena. Ya en el XIV destaca la figura de Don Juan Manuel como el mximo representante de esta tradicin discursiva y su obra El conde Lucanor o Libro de los estados o Libro infinito o Libro del caballero et del escudero. El estilo de Don Juan Manuel es conciso, grave, moralista, de frase densa y precisa, tanto que Menndez Pidal dice que el cambio de vocablo le repugna porque siempre busca con exactitud una palabra adecuada al contexto. A veces, puede resultar pesada la prosa de Don Juan Manuel por la insistencia en el encadenamiento lgico de la obra. Tambin en este autor encontramos una clara conciencia de autor preocupado por la fiel transmisin de sus textos, tanto que los corrige l mismo. En el XIV tambin encontramos otras obras didcticas de carcter religioso, originales o traducciones, como Vergel de consolain y Libro de las consolaciones de la vida humana de Pedro de Luna; Libro declarante o de las tres creencias de Alfonso de Valladolid; Soliloquios de fray Pedro Fernndez Pecha o Regimiento de prncipes de fray Juan Garca de Castrojeriz. Dentro de la tradicin de los consejos a prncipe encontramos Regimiento de prncipe de Fray Juan Garca de Castrojeriz.

En cuanto a la prosa histrica, vemos que tiene un notable cultivo en el siglo XIV empezando por las continuaciones de la Estoria de Espaa de Alfonso X. Destacan La crnica de 1344, La crnica de Alfonso XI o La crnica abreviada de Don Juan Manuel, un resumen de las crnicas alfonses y otra Crnicas del Canciller Lpez de Ayala. Dentro de las obras del canciller destaca la obra dedicada al reinado de Pedro I, en la que destaca la reflexin moral del autor, no solamente exponer los hechos, pero tambin al reinado de Enrique II, Juan I y Enrique III. De la prosa histrica van a surgir una serie de relatos que van a contar hechos ficticios o legendarios que se considera la primera muestra de narracin novelesca. Al comienzo, este tipo de obras presentan la misma lengua que las crnicas, crnicas que al centrarse en las vidas de los reyes darn lugar a las obras de tipo biogrfico. Dentro de esos relatos ficticios tenemos el Libro del caballero Zifar, todava con antecedentes arbigos, el Amads de Gaula o la Gran conquista de ultramar.

Gneros poticos. En el siglo XIV vamos a ver cmo decaen los dos grandes gneros poticos del XIII: la pica y el mester de clereca. La pica, por ejemplo, solamente tiene manifestacin en Las mocedades de Rodrigo de 1360 y en el Poema de Alfonso XI inspirado en las crnicas de este rey. A mediados del XIV, se va a iniciar la composicin de los romances, que surgen de la pica y vienen a contar la historia de los hechos notables coetneos, asuntos novelescos o incluso lricos. Sobre el mester de clereca an queda en el XIV El libro de buen amor del Arcipreste de Hita, una obra compleja en cuanto a su intencin y sus fuentes, cuenta con pasajes cmicos, pardicos y otros de carcter religioso en los que el lenguaje culto se mezcla con otras formas ms populares. De hecho, Menndez Pidal dice que el Arcipreste de Hita es el primer autor que hace dilogo vivo y vvido. La estrofa preferida de esta obra es la cuaderna va, sin embargo, se mezclan con otro tipo de composiciones poticas como canciones, cantigas, canciones de serranas y tambin se utiliza el zjel. Otra caracterstica de esta obra es el lenguaje efusivo, multitud de diminutivos, aunque tambin utiliza un vocabulario concreto y realista. Introduce varios refranes y modismos y parece ser una stira para las costumbres de su tiempo. Tenemos tambin como muestra del mester de clereca el Rimado de Palacio del Canciller de Ayala, esta obra se caracteriza por ser un conjunto de poemas en cuaderna va en los que el autor pretende dejar manifiesto su sentimiento religioso, su visin moralista de la realidad, adems de hacer una crtica a la sociedad de su tiempo, as, la visin que se muestra es una visin pesimista de la vida. Es una aparente objetividad, es una poesa satrica y al igual que suceda con El libro de buen amor, se introducen tambin algunas canciones religiosas y composiciones lricas. Adems, introduce el nuevo metro de arte mayor, con un estilo llano. Tambin en el siglo XIV encontramos ejemplos de literatura aljamiada, tenemos, por ejemplo, Coplas de Yoef (caracteres hebreos) o el Poema de Yuuf (letra rabe). Los proverbios morales de Sem Tob es una obra dirigida por Pedro I, escrita es hemistiquios heptasilbicos y aporta una visin propia de los judos de la poca (una moral segn la cual una persona debe vivir siempre alerta para sortear todas las posibles dificultades que le sobrevengan). Los manuscritos que se conservan de esta obra estn escritos en letra hebraica. El gallego-portugus deja de ser la lengua de la poesa lrica a favor del castellano. Junto a ese cambio, se produce tambin un auge en la poesa lrica popular (los villancicos). As, a finales del XIV la mayora de la produccin lrica est escrita en castellano aunque todava hay ejemplos en los autores ms antiguos que siguen prefiriendo la lengua gallego-portuguesa. An as, parece ser que es un gallego-portugus impuro, Lapesa considera que no se puede hablar de poemas en gallegos, sino de poemas en una lengua hbrida con cierto barniz gallego. Todava en el siglo XIV tenemos algunos rasgos occidentales o leoneses en los textos, ya no se puede decir que haya obras escritas en leons pero s hay obras en las que se observan rasgos leoneses. Lapesa pone de ejemplo la obra Demanda del santo Grial, incluso llega a plantear la posibilidad de que una primera edicin de esta obra estuviera en leons o hubiera mezcla, no queda constancia. Tambin seala que la obra Poema de Alfonso XI tiene muchos rasgos leoneses. Esto contrasta notablemente con lo que sucede en Aragn, ya que en el XIV se asiste a un notable florecimiento de la literatura aragonesa. Las colonias aragonesas en Grecia hace que entren en contacto con autores griegos y latinos y empiezan a traducirse obras grecolatinas. Cabe destacar la figura de Juan Fernndez Heredia, este autor estuvo en esas colonias aragonesas en Grecia y tradujo al aragons una serie de obras grecolatinas como Las vidas paralelas de Plutarco y Las historias de Tucdides. De hecho, Juan I de Aragn en 1384 le pide a Juan Fernndez de Heredia la traduccin que muchas ms obras grecolatinas. Todos los libros de este autor pasaron a Castilla, a manos del Marqus de Santillana.