hys 01 proteccion contra incendios 2014

50
U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01 Revisión 03 Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 1 de 50 Año: 2014 Materia: Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1 ) Título: Apunte de Cátedra Protección Contra Incendios Autor: Ing. Ind. Esp HySET Roberto Oscar Scotto Este apunte es una recopilación de temas extraídos de diferentes autores e información bajada de Internet

Upload: nahuel-jacobi

Post on 19-Jan-2016

74 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 1 de 50

Año: 2014 Materia: Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1 )

Título: Apunte de Cátedra

Protección Contra Incendios

Autor: Ing. Ind. Esp HySET Roberto Oscar Scotto

Este apunte es una recopilación de temas extraídos de diferentes autores

e información bajada de Internet

Page 2: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 2 de 50

1 INTRODUCCION

La protección contra incendios se entiende como aquellas condiciones de construcción, instalación y equipamiento con el objeto de garantizar las siguientes situaciones:

• Evitar la iniciación de incendios. • Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos. • Asegurar la evacuación de las personas. • Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos. • Proveer las instalaciones de detección y extinción del fuego.

En nuestro País la ley que establece las condiciones mínimas de seguridad contra incendios es la Ley Nacional 19587 - Higiene y Seguridad en el Trabajo del año 1972 junto con su Decreto Reglamentario Nº 351 promulgado en el año 1979.

Sobre lo expuesto anteriormente podemos afirmar que la protección contra incendios comprendes tres aspectos básicos que son:

• Protección preventiva: Su objetivo es evitar el origen del incendio y se ocupa del

análisis de las instalaciones eléctricas, gas, calefacción, hornos, chimeneas, uso de inflamables y de cualquier otro elemento o equipo susceptible de originar directa e indirectamente un incendio.

• Protección pasiva o estructural: Su objetivo es impedir la propagación de los

incendios y comprende dos condiciones que se deben cumplir en los edificios: o Situación de los edificios en cuanto a su emplazamiento. o Construcción de los edificios e instalaciones en general, resistencia al fuego

de los materiales y elementos, subdivisiones, muros cortafuego, puertas contra incendio, medios de escape, etc.

• Protección activa o extinción: Su objetivo es la extinción de los incendios y trata

lo relacionado a: o Equipos manuales de extinción o matafuegos portátiles. o Equipos móviles de extinción o matafuegos sobre ruedas o Instalaciones fijas contra incendio (agua, anhídrido carbónico, polvo y

otras). o Instalaciones de alarma, avisadores, detectores. o Iluminación de emergencia.

Además comprende la capacitación del personal para la lucha contra el fuego, en forma eficaz y coordinada.

2 TEORIA DEL FUEGO

El fuego es la manifestación visual de una combustión. Se denomina combustión a una reacción química (de oxido-reducción ) exotérmica y autoalimentada, con desprendimiento de luz y calor, donde intervienen tres elementos (combustible, calor y oxigeno ). Es a temperatura elevada y con generación de

Page 3: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 3 de 50

suficiente calor como para mantener la mínima temperatura necesaria para que la reacción prosiga. Hay dos tipos bien definidos de fuego: • TRIANGULO DEL FUEGO (Fuego incandescente ): se representa por una figura

geométrica denominada triángulo con tres elementos, que son el combustible, el oxígeno y el calor en las proporciones adecuadas. Esta es una combustión sin llama (brasas incandescentes ), debido a que no está presente la reacción en cadena o ha sido inhibida. El contacto con el oxígeno se realiza al nivel superficial del combustible, el cual se mantiene en su estado sólido.

PRESENCIA DE COMBUSTIBLE (agente reductor )

P PRECENCIA DE OXIDANTE (generalmente OXI GENO )

PRESENCIA DE CALOR (temperatura de ig nición )

• TETRAEDRO DEL FUEGO (Fuego con presencia de llamas ): Una vez que se ha presentado la combustión, o sea, que se ha dado inicio el fuego, se presenta un cuarto factor y este es la reacción química en cadena. Esta es una reacción autosuficiente que se produce en la proximidad del frente de llama donde el combustible y él oxigeno reaccionan entre sí formando radicales los cuales reaccionan de nuevo con el combustible manteniendo la combustión. Este modelo se desarrollo en la década del 60 y con el se explican las combustiones con llama en combustibles líquidos y gaseosos.

REACCION EN CADENA

2.1 TRANSMISION DEL CALOR El calor, al ser una forma de energía, se transmite o propaga de cuatro formas:

• Contacto directo: Es cuando se aplica una llama con otro material (un cigarrillo con un fósforo).

• Conducción: Es la transmisión de calor por medio de un conductor. Por ejemplo:

a través de una barra de metal.

• Convección: Es la transmisión de calor por medio de los humos y gases calientes de la combustión en forma de fluido, por ejemplo: cuando el humo y gases calientes pasan de un piso a otro, o de una habitación a otra.

Page 4: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 4 de 50

• Radiación: Es la transmisión de calor por medio de ondas calóricas en forma

proporcional en todas direcciones, las cuales se propagan por el espacio al igual que la luz, provocando el recalentamiento de todos los objetos cercanos o estructuras aledañas a la incendiada.

2.2 DEFINICION DE INCENDIO

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Se pueden originar en forma natural, accidental (por ejemplo como consecuencia de un cortocircuito, de la caída de un cigarrillo, etc. ) o puede ser provocado intencionalmente ( en este último caso constituye un delito). Cuando se produce la reacción química de la combustión se producen algunos productos que se pueden clasificar en estos grupos: • Humo: se compone de partículas sólidas y líquidas en suspensión. Los tamaños

de estas partículas oscilan entre las 0.005 y las 0.01 milimicras. El contacto del humo con las mucosas del cuerpo humano provoca su irritación. Si entra en contacto con los ojos puede producir lagrimeo dificultando la visión. Si se dan las condiciones adecuadas el humo puede llegar a ser inflamable o a provocar una deflagración.

• Gases: en un incendio una gran parte de los materiales que se queman se transforman en gases. La cantidad y la toxicidad de estos gases dependen de los materiales implicados en el incendio. Se pueden clasificarse en tres clases: asfixiantes, tóxicos e irritantes.

• Llamas: son gases incandescentes cuya temperatura depende del tipo de combustible que se está quemando y de la concentración del comburente ( oxígeno que se encuentra en el aire en una proporción del 21%).

• Calor: el calor de un incendio puede provocar una subida repentina de la

temperatura corporal y esto hacernos sufrir un golpe de calor que podría llegar a provocar la muerte de la persona.

Otro de los factores a tener en cuenta en un incendio es que el fuego consume el oxígeno por lo que puede producirse una falta del mismo. Los efectos de la falta de oxígeno en el organismo son los siguientes: • 21%, es el nivel normal de oxígeno en el aire. • 17%, perdida de coordinación muscular y dificultades para concentrarse. • 12%, mareos y desvanecimiento. Puede producirse también un corte en la

respiración. • 10%, vómitos y parálisis. • 6%, colapso del sistema nervioso.

Page 5: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 5 de 50

• Si la proporción de oxígeno baja por debajo del 5% el ser humano no puede

sobrevivir más de 5 minutos.

3 FORMAS DE EXTINCIÓN

Factor Forma de extinción Características

COMBUSTIBLE SEGREGACIÓN o

SEPARACION FISICA

Consiste en eliminar o aislar el material combustible que se quema, usando

dispositivos de corte de flujo o barreras de aislación, ya que de esta forma el fuego no

encontrara más elementos con que mantenerse.

CALOR ENFRIAMIENTO

Con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles para

romper el equilibrio térmico y así lograr que la combustión no continué.

OXIGENO SOFOCACION

Consiste en desplazar el oxigeno presente en la combustión, tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el

oxígeno del aire.

REACCION EN CADENA

INHIBICIÓN Consiste en interferir sobre la reacción química del fuego.

4 CLASES DE FUEGOS

Para establecer las clases o categorías en las que se dividen los fuegos en diferentes materiales, se utiliza la misma clasificación que da la norma que se aplica en los Estados Unidos, la NFPA 10 - Standard for Portable Fire Extinguishers , que clasifica los tipos de fuegos, en:

Fuegos de Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos, como ser maderas, telas, goma, plásticos y en general en todos aquellos materiales que dejan cenizas. Se representan por medio de un triángulo de color verde con la letra "A " en su interior.

Fuegos de Clase B : Fuegos sobre líquidos inflamables, gases, grasas, pinturas, ceras y otros. Se representan por un cuadrado de color rojo con la letra "B " en su interior.

Page 6: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 6 de 50

Fuegos de Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica. Se representan por un circulo azul celeste con la letra con "C " en su interior.

Fuegos de Clase D: Fuegos que pueden ser provocados por la combustión de ciertos metales, como ser magnesio, titanio, circonio, sodio, potasio y litio. Se representan por una estrella de color amarillo de cinco picos con la letra "D " en su interior.

Nota: desde el año 1996 y aunque no figura en la normativa Argentina, en la norma NFPA 10 se agrego una nueva clase de fuegos denominada Clase "K " que trata sobre incendios en cocinas de restaurantes.

5 AGENTES EXTINTORES Se denomina agente extintor a la sustancia que, gracias a sus propiedades físicas o químicas, se emplean para apagar o extinguir un fuego.

5.1 AGUA

El agua es el principal agente extintor que existe, es la respuesta de la naturaleza al problema de controlar y extinguir incendios. Extingue el fuego principalmente por enfriamiento aunque también tiene un efecto de sofocación y puede ser empleada en forma de chorro o finamente pulverizada. Es el mejor agente para la extinción de sólidos combustibles con celulosa ( madera, papel, cartón ) Como características principales podemos nombrar: • Alto calor de evaporación por unidad de peso • Esta fácilmente disponible y no es tóxica • Almacenamiento a temperaturas y presiones normales • Punto de ebullición bajo (100 ºC ), muy por debajo de la temperatura de

pirolización de los combustibles sólidos, que ronda entre los 250 - 450 ºC) Como desventajas en su uso se observan: • Se congela a los 0 ºC • Conduce la corriente eléctrica

Page 7: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 7 de 50

• No se puede utilizar en la extinción de líquidos inflamables apolares ( nafta, gasoil,

etc.). • No es compatible con ciertos metales calientes o productos químicos

5.1.1 AGUA PULVERIZADA

La eficacia extintora del agua nebulizada se basa en la alta pulverización del agua utilizada, lo que optimiza los efectos de enfriamiento, atenuación del calor radiante y desplazamiento del oxígeno en la base del fuego. En general se la utiliza en instalaciones fijas.

5.2 SOLUCION QUIMICA PULVERIZADA

El agente extintor es una solución acuosa de Acetato de Potasio de alto PH, desarrollada para usos en cocinas comerciales con grasas o aceites de origen animal o vegetal. La fina nube vaporizadora previene que la grasa se extienda, atacando solamente la superficie del fuego. Se utiliza principalmente en extintores portátiles para proteger todas las áreas que contienen riesgos de fuegos Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos), Clase C (equipos eléctricos energizados) y la nueva Clase K (cocinas comerciales) en forma eficiente y segura.

5.3 ESPUMAS

La espuma contra incendio es una capa de burbujas rellena con aire en su interior y protegidas exteriormente por una solución acuosa de agentes espumantes resistentes al calor y a vapores de la combustión. Dado que la espuma es más liviana que el agua, que la solución acuosa por la cuál está formada y que cualquier líquido inflamable, flota sobre éste, produciendo una

Page 8: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 8 de 50

capa continua que sella la superficie del líquido aislando mediante vapor, la superficie de ignición del aire, enfriándola y evitando o deteniendo la combustión. Los sistemas para la formación de espumas pueden ser. • Sistemas fijos • Sistemas semifijos • Sistemas móviles • Sistemas portátiles Para su dosificación el método más común es el de Dosificación en línea o inducción en línea (sistema de mezclado por venturi ).

Existen tres tipos principales de espumas concentradas para el uso contra incendio, formuladas para distintos tipos de riesgos: hidrocarburos líquidos, alcoholes y de aplicación universal. Espumas formadoras de película acuosa (AFFF) La denominación AFFF proviene de las siglas “Aqueous Film Forming Foam” o formadoras de película acuosa”. Este tipo de espumas AFFF son resultado de una combinación de surfactantes fluorados con agentes espumígenos sintéticos que extinguen el fuego en virtud de formar una delgada lámina de solución de espuma que se desparrama rápidamente sobre la superficie del combustible causando un abatimiento.

5.4 DIOXIDO DE CARBONO – CO2 Los gases inertes actúan fundamentalmente por dilución del O2. El gas inerte más utilizado es el CO2, aunque también se utilizan el N2 (nitrógeno) y vapor.

Page 9: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 9 de 50

Teóricamente se podría utilizar el Argón (Ar), el Neón (Ne) y el Helio (He), pero son más caros y no hay razón para utilizarlos, salvo en determinados casos especiales, como los incendios con Magnesio. Cualquiera de ellos, en cantidad suficiente, evita la combustión de cualquier cosa, excepto ciertos metales o productos químicos inestables como los pirotécnicos, los propelentes sólidos de los cohetes, la hidracina y algunos más. Tengamos en cuenta que los efectos de dilución del O2, afectan directamente al primer respondiente, causando la muerte por asfixia. La extinción por CO2 puede ser por medio de equipos portátiles o móviles o en instalaciones fijas de descarga total. Ventajas: • Es eficaz para fuegos producidos por líquidos inflamables y en fuegos eléctricos

por no ser conductor y no dejar residuos. Desventajas: • Al ser la capacidad de enfriamiento del dióxido de carbono muy baja, en fuegos de

clase A no superficiales puede resultar muy difícil llegar a enfriar el combustible. • El CO2 no es un agente extintor adecuado para utilizarlo con fuegos producidos

por la combustión de productos químicos que produzcan su propio oxígeno. • Los incendios de metales como el sodio, magnesio, potasio, etc. no se pueden

apagar con nieve carbónica ya que este tipo de incendios de metales reactivos descomponen el dióxido de carbono.

5.5 POLVOS QUIMICOS SECOS

Los polvos secos son agentes extintores resultantes de una mezcla de químicos en formas de partículas en estado sólido que se aplica por medio de extintores portátiles o sistemas fijos para controlar y apagar incendios. Pueden ser del tipo: • Polvos químicos secos BC: Estos polvos presentan una gran efectividad para

combatir fuegos de combustibles, existiendo diversos agentes con distinto grado de poder de extinción, como ser Bicarbonato de potasio o Bicarbonato de sodio.

• Polvos químicos secos ABC: Estos polvos químicos también denominados multipropósito o polivalentes, tienen como principal agente extintor al fosfato monoamónico.

El mecanismo principal de extinción es por medio de la rotura de la reacción en cadena. Al descargar el polvo seco sobre las llamas impide que las partículas reactivas (radicales libres ) se encuentren, interrumpiendo así la reacción y extinguiendo en consecuencia el incendio. En forma secundaria trabaja la Acción aislante. Cuando se descargan los polvos polivalentes contra un fuego tipo A, el fosfato monoamónico se descompone por el calor, dejando un residuo pegajoso comúnmente denominado melaza (ácido metafosfórico) sobre el material incendiado. Este residuo aísla el material incandescente del oxígeno, extinguiendo así el fuego e impidiendo su re ignición. También los polvos químicos secos ayudan a la extinción al interrumpir el calor emitido por radiación y por conducción.

Ventajas: • Alto poder y velocidad de extinción.

Page 10: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 10 de 50

• Eléctricamente no conductores, pueden emplearse contra fuegos de líquidos

inflamables en que también participan equipos eléctricos bajo tensión. • Altamente eficaces en la extinción de combustibles tipo B. • Fáciles de usar. • Económicos, tanto las instalaciones como el agente extintor. • Tienen baja reactividad con otros materiales. • Son estables. • Baja toxicidad. Limitaciones y desventajas • Extinción temporaria. Los polvos secos no producen atmósferas inertes por

encima de la superficie de los líquidos inflamables; consecuentemente, su empleo no da como resultado una extinción permanente si las fuentes de reignición, tales como superficies metálicas calientes, continúan estando presentes.

• Son corrosivos. No deben emplearse polvos secos donde se encuentren instalaciones o equipos eléctricos delicados o de alto valor. Es necesaria una limpieza muy cuidadosa y extensa para restaurarlos y devolverlos a su estado primitivo.

• Son clasificados como un agente extintor sucio y dañino. • No tienen presión propia, por lo tanto necesitan de un agente presurizador para

hacerlo salir del recipiente y que llegue al fuego. El agente de presurización usado es el nitrógeno seco.

• Presentan problemas en áreas abiertas con el viento, dado que el polvo se puede desviar del fuego por acción de corrientes de aires.

Sistemas de aplicación de polvos químicos secos Los dos tipos básicos de aplicación polvo se denominan sistemas fijos y sistemas de manguera manual. Los otros métodos para la aplicación de polvo seco son extintores portátiles manuales o montados sobre ruedas.

5.6 AGENTES EXTINTORES CLASE D

Lo principal, cuando es previsible tener que combatir fuegos clase D, es elegir los agentes extintores cuidadosamente en función del metal combustible presente. Por otra parte, la cantidad de agente extintor debe determinarse considerando la naturaleza del metal combustible, superficie y la disposición del mismo. Aparte del ensayo de algún extintor gaseoso, el grupo de agentes extintores para fuegos D lo constituyen polvos, llamados especiales, los cuales son simples productos químicos o mezclas adecuadamente dosificadas o en menor grado líquidos.. La aplicación generalmente se realiza por uso de extintores manuales o de ruedas o directamente por deposición sobre el material ígneo.

5.6.1 POLVOS QUÍMICOS SECOS PARA FUEGOS CLASE D

Estos polvos pertenecen a los denominados “compuestos especiales” y utilizan como principal agente extintor en general al borato de sodio.

Page 11: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 11 de 50

5.7 AGENTES HALOGENADOS

Los halogenados son productos químicos que tienen la capacidad de extinguir el fuego mediante la captura de los radicales libres que se generan en la combustión. Son derivados químicos del Metano (CH4) o del Etano (CH3-CH3), en los que algunos átomos del Hidrógeno (H2), han sido sustituidos por átomos de Flúor (F), Cloro (Cl) ó Bromo (Br) o por cualquier combinación de éstos. Eran los productos del mercado más eficaces para combatir el fuego, ya que sumado a su alta efectividad se identificaban otras propiedades tales como la baja toxicidad y el no provocar daños ni dejar residuos sobre los equipos electrónicos y eléctricos. Comercialmente se los conocía como el halón 1301 (o triflúor-bromo-metano) y el halón 1211 (o diflúor-cloro-bromo-metano). El inconveniente con estos agentes es que producían daños a la capa de ozono, por lo que en la actualidad fueron reemplazados por otros agentes denominados HALOCLEAN o Agentes Limpios. Se los utiliza principalmente en instalaciones fijas de inundación total.

6 EXTINTORES DE INCENDIO PORTÁTILES ( MATAFUEGOS )

Se puede definir a un extintor (o matafuego) como un aparato que contiene un agente extintor que puede proyectarse y dirigirse sobre un fuego por la acción de una presión interna. Esta presión puede producirse por una compresión previa permanente o mediante la liberación de un gas auxiliar.

El agente extintor es el o los productos contenidos en el extintor y cuya acción provoca la extinción del fuego.

En base a su transporte se los clasifica en:

• Portátil: cuando esta concebido para llevarse y utilizarse a mano y que, en

condiciones de funcionamiento tiene una masa inferior o igual a 20 Kg. • Móvil: aquel que está dotado de ruedas para su desplazamiento.

Dentro de los tipos más usuales se encuentra el extintor de incendios de presión permanente, que a su vez se presenta en tres modalidades. La primera corresponde a aquellos en que el agente extintor proporciona su propia presión de impulsión, tal como los de anhídrido carbónico. La segunda está formada por aquellos en que el agente extintor se encuentra en fase líquida y gaseosa, tal como los hidrocarburos halogenados, y cuya presión de impulsión se consigue

Page 12: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 12 de 50

mediante su propia tensión de vapor con ayuda de otro gas propelente, tal como nitrógeno, añadido en el recipiente durante la fabricación o recarga del extintor. La última modalidad es la de aquellos en que el agente extintor es líquido o sólido pulverulento, cuya presión de impulsión se consigue con ayuda de un gas propelente, inerte, tal como el nitrógeno o el anhídrido carbónico, añadido en el recipiente durante la fabricación o recarga del extintor. En la Figura Nº 01 se representa un extintor correspondiente a esta última modalidad.

Figura Nº 01 : Extintor portátil de presión permanente

1 - Cuerpo del extintor 6 - Palanca de accionamiento

2 - Agente extintor 7 - Asa fija

3 - Agente impulsor 8 - Pasador de seguridad

4 - Manómetro 9 - Manguera

5 -Tubo sonda de salida 10 - Tobera de descarga

6.1 CONDICIONES MÍNIMAS PARA LA EXTINCIÓN DEL FUEGO

Antes de continuar con el desarrollo del temario conviene tener en cuenta ciertas cuestiones:

• La mayoría de los incendios en su origen son pequeños y pueden ser extinguidos

con el uso de los matafuegos adecuados. • Los matafuegos pueden representar una parte importante de todo programa global

de protección contra incendio. Sin embargo, su funcionamiento exitoso depende de que se hayan podido lograr las condiciones siguientes a) que el matafuego esté ubicado adecuadamente y listo para funcionar;

Page 13: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 13 de 50

b) que el matafuego sea adecuado para el tipo de fuego que se puede producir; c) que se descubra el fuego mientras aún es suficientemente chico de forma que la aplicación del matafuego resulte efectiva; d) que el fuego sea descubierto por una persona dispuesta y capaz para utilizar el matafuego adecuadamente.

Importante: APENAS SE DECLARA UN INCENDIO SE DEBE DAR LA ALARMA Y AVISAR A LOS BOMBEROS. ESTO ES INDEPENDIENTE DE LA APLICACIÓN DE LOS MATAFUEGOS. NUNCA CONFIARSE DE QUE UNO PODRA EXTINGUIR EL INCENDIO.

7 ELECCION DEL TIPO DE EXTINTOR Y CALCULO DE CANTID AD DE MATAFUEGOS PARA UN SECTOR DE INCENDIO

7.1 ELECCIÓN DEL MATAFUEGO POR CLASE DE FUEGO

En primer lugar los matafuegos serán seleccionados en función de la clase de fuego a combatir. Para ello hay que diferenciar los agentes extintores que se utilizan en la actualidad. • Extintores a base de agua. • Extintores de espuma. • Extintores de polvo. • Extintores de dióxido de carbono. • Extintores de hidrocarburos halogenados, como ser matafuegos de

bromotrifluorometano ("Halon 1301 ") y de bromoclorodifluorometano ("BCF ó Halón 1211 "). Estos agentes extintores fueron sustituidos actualmente por los denominados “agentes limpios “ que no dañan la capa de ozono.

Dependiendo del agente extintor son mas eficaces para las diferentes clases de fuegos que se pueden dar:

Los matafuegos para protección de riesgos de fuego Clase A serán seleccionados de entre los siguientes: de agua, de espuma, agua y AFFF, polvo triclase (ABC ) y agentes limpios

Los matafuegos para protección de riesgos de fuego Clase B serán seleccionados de entre los siguientes: de dióxido de carbono, agentes limpios, de polvo, de espuma y de agua con AFFF.

Los matafuegos para protección de riesgos de fuego Clase C, serán elegidos de entre los siguientes: agente limpios, de dióxido de carbono y de polvo. Los fuegos Clase C involucran equipos eléctrico- energizados. Por lo tanto, al riesgo de incendio se agrega el riesgo de electrocución si se aplican matafuegos cuya descarga sea conductora de la electricidad, como por ejemplo matafuego de agua o espuma.

A continuación se observa una tabla que vincula los diferentes agentes extintores y sus uso para las distintas clases de fuego.

Page 14: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 14 de 50

7.2 ELECCIÓN DEL MATAFUEGO POR POTENCIAL EXTINTOR

Los matafuegos se clasifican según su potencial extintor asignándoles una notación e identificación consistente en un número seguido de una letra, inscriptos en el elemento con caracteres indelebles. El número indica la capacidad relativa de extinción para la clase de fuego identificada por la letra. Este potencial extintor está certificado por ensayos normalizados pues a mayor número, mayor capacidad extintora. En el Decreto Reglamentario 351/ 79 no se define la forma de determinar los potenciales extintores, por lo tanto se utiliza para definirlos la norma NFPA 10. Posteriormente IRAM desarrollo normas especificas para determinar los potenciales extintores, cuya descripción es la siguiente:

Potencial extintor Clase A – Ensayos de fuego sobre maderas y virutas de madera (IRAM 3.542 ).

Page 15: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 15 de 50

Potencial extintor Clase B – Ensayos de fuegos con nafta en bandejas cuadradas (IRAM 3.543 ).

Potencial extintor Clase C – Sin ensayos de fuegos. El agente extintor debe ser no conductor de la electricidad (IRAM 3.544 ). Para los matafuegos clasificados para uso sobre fuegos de la Clase C no se utiliza carácter numérico, dado que los fuegos de la Clase C son básicamente fuegos de la Clase A o de la Clase B pero que involucran equipos y cables eléctricos energizados. Potencial extintor Clase D – Ensayos especiales en fuegos de metales combustibles específicos (norma IRAM por estudiar ) . Los matafuegos y agentes extintores para protección de riesgos Clase D, serán del tipo aprobado para su uso en el riesgo del metal combustible específico.

Nota: Los matafuegos que son efectivos sobre fuegos de más de una clase, tienen clasificaciones y potenciales extintores múltiple letra y múltiple número y letra. Por Ejemplo:

1 A - 10 BC

7.3 INSTALACIÓN DE MATAFUEGOS SEGÚN LO NORMADO EN L A LEY 19587/ 72

La cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo, se determina según las características y áreas de los mismos, importancia del riesgo, carga de fuego, clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos.

7.3.1 TIPOS DE RIESGOS (CLASIFICACIÓN )

En la Ley se definen las categorías en las que se dividen las sustancias y materiales según su comportamiento ante el calor u otra forma de energía. Se dividen en: Explosivos: Sustancia o mezcla de sustancias susceptibles de producir en forma súbita, reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de gases, por ejemplo diversos nitroderivados orgánicos, pólvoras, determinados ésteres nítricos y otros.

Page 16: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 16 de 50

Inflamables de 1ª categoría : Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire originen mezclas combustibles; su punto de inflamación momentánea es igual o inferior a 40°C, por ejemplo: alcohol, éter, nafta, benzol, acetona y otros.

Inflamables de 2ª categoría : Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire originan mezclas combustibles; su punto de inflamación momentáneo está comprendido entre 41°C y 120°C, por ejemplo: kerosene, aguarrás mineral, ácido acético y otros.

Muy combustibles : Productos que expuestos al aire, puedan encenderse y continúen ardiendo una vez retirada la fuente de ignición, por ejemplo: hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos de algodón y otros.

Combustibles: Productos que pueden mantener la combustión aún después de suprimida la fuente externa de calor; por lo general necesitan un abundante flujo de aire, en particular se aplica a aquellas materias que puedan arder en hornos diseñados para ensayos de incendios y a las que están integradas por hasta un 30 % de su masa por productos muy combustibles, por ejemplo: ciertos plásticos, cueros, lanas, maderas y tejidos de algodón tratados con retardadores y otros.

Poco combustibles: Productos que se encienden al ser sometidos a altas temperaturas, pero cuya combustión cesa al ser apartada la fuente de calor, por ejemplo: celulosas artificiales y otros.

Incombustibles: Productos que al ser sometidos al calor o llama directa, pueden sufrir cambios en su estado físico, acompañados o no por reacciones químicas endotérmicas, sin formación de materia de combustible alguna, por ejemplo: hierro, plomo y otros. Refractarios: Productos que al ser sometidos a altas temperaturas, hasta 1.500°C, aún durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus características físicas o químicas, por ejemplo: amianto, ladrillos refractarios y otros.

Asociados a la clasificación anterior, a los materiales se los divide en función de diferentes clases de Riesgos, a saber

• Riesgo 1: Explosivo • Riesgo 2: Inflamable • Riesgo 3: Muy combustible • Riesgo 4: Combustible • Riesgo 5: Poco combustible

7.3.2 CARGA DE FUEGO (decreto 351/79 Anexo VII - A rgentina)

Peso en madera por unidad de superficie (kg/m2) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio.

Page 17: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 17 de 50

Nota: Como patrón de referencia se considera madera con poder calorífico inferior de 18,4 MJ/ kg (aproximadamente 4.400 KCal/ kg). Los materiales líquidos o gaseosos contenidos en tuberías, barriles y depósitos, se considerarán como uniformemente repartidos sobre toda la superficie del sector de incendios.

7.3.3 - Cálculo de la carga de fuego según la Ley 1 9587 – Dec 351/ 79

Para realizar este cálculo hay que contabilizar las cantidades (en Kg. ) de cada uno de los materiales presentes en un sector de incendio (incluidos los materiales de construcción y revestimientos), multiplicarlos por los poderes caloríficos de cada uno de ellos y luego sumarlos para obtener la cantidad de calor equivalente por sector que se desarrollaría en caso de incendio. Luego este valor hay que convertirlo al patrón de referencia que utiliza la Ley, o sea a masa de madera por unidad de superficie. En fórmulas:

Poder Calorífico Total ( Kcal ) Q = ∑ ( Peso Mat. i * Poder Cal. i) Peso Madera Equiv. ( Kg) PM = Q / 4400 Kcal/ kg Carga de Fuego (kg/m2 ) CF = PM / Superficie

Poder Calorífico de diferentes materiales

Valores Estimativos de Carga de Fuego de Materiales en Edificios

Para calcular la carga de fuego se puede utilizar la Norma IRAM 3528 : Cálculo de riesgos por el método de Pourt.

Page 18: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 18 de 50

7.3.4 DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE MATAFUEGOS Y SU DISTRIBUCIÓN

En todos los casos debe instalarse como mínimo un matafuego cada 200 metros cuadrados de superficie a ser protegida.

La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20 metros para fuegos de Clase A y 15 metros para fuegos de Clase B. El potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuegos de Clase A responderá a lo establecido en la siguiente Tabla:

Potencial extintor mínimo para fuegos de Clase A RIESGO

CARGA DE FUEGO Riesgo 1

Explos. Riesgo 2 Inflam.

Riesgo 3 Muy Comb.

Riesgo 4 Comb.

Riesgo 5 Poco

Comb. Hasta 15kg/m2 -- -- 1 A 1 A 1 A 16 a 30 kg/m2 -- -- 2 A 1 A 1 A 31 a 60 kg/m2 -- -- 3 A 2 A 1 A 61 a 100kg/m2 -- -- 6 A 4 A 3 A > 100 kg/m2 A determinar en cada caso

El potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuegos de Clase B responderá a lo establecido en la siguiente Tabla, exceptuando fuegos de líquidos inflamables que presenten una superficie mayor que 1 m2. En aquellos casos de líquidos inflamables (Clase B ) que presenten una superficie mayor de 1 metro cuadrado, se dispondrá de matafuegos con potencial extintor determinado en base a una unidad Clase B por cada 0.1 metro cuadrado de superficie.

Potencial extintor mínimo para fuegos de Clase B

RIESGO CARGA DE

FUEGO Riesgo 1 Explos.

Riesgo 2 Inflam.

Riesgo 3 Muy Comb.

Riesgo 4 Comb.

Riesgo 5 Poco

Comb. Hasta 15kg/m2 -- 6 B 4 B -- -- 16 a 30 kg/m2 -- 8 B 6 B -- -- 31 a 60 kg/m2 -- 10 B 8 B -- -- 61 a 100kg/m2 -- 20 B 10 B -- -- > 100 kg/m2 A determinar en cada caso

Siempre que se encuentren equipos energizados se instalarán matafuegos Clase C junto con la clase asociada (A o B ).

Nota: Los potenciales extintores mencionados 6 B y 8 B figuran en el Decreto 351 reglamentario de la ley Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo N° 19.587, pero

Page 19: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 19 de 50

no están normalizados por lo que se recomienda un potencial extintor mínimo 10 B para estos riesgos.

Para tener una idea aproximada de la dotación mínima de matafuegos se puede consultar la Norma Argentina IRAM 3517 – Parte 2 – 2000, EXTINTORES (MATAFUEGOS ) MANUALES Y SOBRE RUEDAS, Dotación, control, mantenimiento y recarga. En la siguiente Tabla se transcriben las cantidades mínimas de matafuegos en viviendas.

CUADRO 2 - USO DE VIVIENDA

SECTOR DOTACION MINIMA EXTINTORES CLASIFICACION

Y CAPACIDAD

Cada piso en áreas generales

Uno cada 200 m2 o fracción de superficie

ABC de 5 kg

Cocheras o estacionamientos

Uno por cada 5 cocheras o fracción en cada planta

C02 x 3,5 kg ó ABC x 5 kg

Sectores de riesgo eléctrico, salas de

Uno en el acceso a cada local C02 de 5 kg

Medidores de gas Uno en el acceso a cada local ABC de 5 kg 7.3.5 CAPACIDAD EXTINTORA DE MATAFUEGOS

A continuación se colocan a título informativo tablas donde se da el potencial extintor en función del Agente Extintor. Con estas se puede luego calcular el peso del matafuego a colocar.

Page 20: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 20 de 50

7.4 INSTALACIÓN DE MATAFUEGOS SEGÚN NORMA NFPA 10 - STANDARD FOR

PORTABLE FIRE EXTINGUISHERS

Esta es una norma muy utilizada para la distribución de matafuegos. En ella esta basada la Ley Nacional 19587, aunque tiene diferencias significativas

En primer lugar clasifica los lugares de trabajo en tres diferentes categorías a las cuales le asocia un riesgo

Riesgo Ligero (Bajo )

Los sectores de Riesgo Ligero son lugares en donde las sustancias combustibles de Clase A incluidos los amoblamientos, revestimientos y contenidos, se encuentran en pequeña cantidad. Estos lugares incluyen oficinas, aulas, templos, hall de entrada y áreas de huéspedes en hoteles y sectores similares. Este Riesgo contempla que los contenidos en esos lugares son no combustible o de alta resistencia al fuego. Pueden existir pequeñas cantidades de líquidos inflamables de Clase B, usados por ejemplo en lugares de fotocopiado o departamento de artes, pero estos deben ser almacenados en contenedores cerrados y manipulados con precaución.

Riesgo Ordinario (Moderado )

Los sectores de Riesgo Ordinario son lugares en donde las sustancias combustibles de Clase A e inflamables de Clase B se encuentran en mayor cantidad que la especificada para Riesgo Ligero. Estos lugares incluyen áreas de esparcimiento, shoping y almacenes: empresas de manufactura liviana, sectores de investigación , lugares donde se exhiben automóviles, garaje de aparcamiento , áreas de servicio de sectores de riesgo ligero ( bajo ) y almacenes que contienen materias primas definidas en la Norma NFPA 231, Standard for General Storage como Clase I y Clase II.

Riesgo Extra (Alto )

Los sectores de Riesgo Extra son lugares en donde las sustancias combustibles de Clase A e inflamables de Clase B presentes, almacenadas, en uso, productos terminados o combinación de lo anterior se encuentran en mayor cantidad que la especificada para Riesgo Ordinario. Estos lugares incluyen madereras, áreas de reparación de vehículos, lugares de servicio de aviones y barcos, cocinas, locales de exhibición en galerías, y lugares donde se realicen procesos como pintura, baños químicos o revestimientos, incluyendo donde se manipulen líquidos inflamables. y almacenes y lugares donde se procesen otras materias primas además de las Clase I y Clase II.

La cantidad de matafuegos a colocar esta en función de la capacidad extintora, el tipo de riesgo y la superficie del local. Para ello se utilizan las siguientes Tablas:

Page 21: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 21 de 50

Distribución de Matafuegos según Norma NFPA 10 Ocupación Riesgo Ligero Riesgo Ordinario Riesgo Extra

Clase A Clase B Clase A Clase B Clase A Clase B

Clasificación mínima para únicamente un extinguidor

2-A (1) 5-B o 10-B (3)

2-A (1) 10-B o 20-B

4-A (2) 40-B o 80-B (4)

Cobertura máxima (área del piso) por unidad de clasificación A

3,000 pies2 N/A 1,500 pies2 N/A 1,000 pies2 N/A

Area máxima del piso por extinguidor

11,250 pies2

N/A 11,250 pies2

N/A 11,250 pies2

N/A

Distancia máxima para llegar al extinguidor

75 pies 30 pies para 5-B 50 pies para 10-B

75 pies 30 pies para 10-B 50 pies para 20-B

75 pies 30 pies para 40-B 50 pies para 80-B

Unidades SI : 1 pie = 0.305m , 1pie2 = 0.0929m2 Ref.:

(1) Se pueden utilizar mas de dos extintores de agua de potencial extintor 1-A cuando se necesite cubrir el requerimiento de un extintor de tipo 2-A.

(2) Pueden utilizarse dos extintores de agua de 2-1/2 (9.46 l ) galones de capacidad para cubrir el requerimiento de un extintor de capacidad extintora 4-A.

(3) Pueden usarse hasta tres extintores de espuma de por lo menos 2-1/2 (9.46 l ) galones de capacidad para cumplir los requisitos de Riesgo Ligero.

(4) Pueden usarse hasta tres extintores de película formadora de espuma (AFFF ), de por lo menos 2-1/2 galones de capacidad, para cumplir los requisitos para Riesgo Extra.

Distribución de matafuegos Clase A

Page 22: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 22 de 50

Area máxima a cubrir por matafuego en función de la capacidad extintora

(en pies2 )

Potencial Extintor del Matafuego

Riesgo Ligero

Riesgo Ordinario

Riesgo Extra

1A --- --- ---2A 6000 3000 ---3A 9000 4500 ---4A 11250 6000 40006A 11250 9000 6000

10A 11250 11250 1000020A 11250 11250 1125030A 11250 11250 1125040A 11250 11250 11250

Ref.:

(1) Unidades SI : 1 pie = 0.305m , 1pie2 = 0.0929m2

(2) 11250 pies2 es el limite práctico a cubrir por un solo matafuego.

Distribución de Matafuegos Clase B

En las situaciones donde los líquidos inflamables no son de apreciable profundidad, por ejemplo como gasolina derramada en una superficie abierta, un fuego que incluye vapores emanando de un recipiente, los extintores deben proveerse de acuerdo a la siguiente tabla.

La razón por la cual la distancia máxima de recorrido para extintores de Clase B es de 50 pies en oposición a los 75 de los extintores Clase A, es que los fuegos de líquidos inflamables alcanzan su máxima intensidad inmediatamente. Es imperativo que el extintor sea llevado al fuego en un período de tiempo mucho más corto que el permitido para un fuego de Clase A, que se desarrolla más lentamente Las equivalencias de riesgos entre esta norma y las indicadas en la Ley Nacional 19587 es la siguiente:

NFPA Nº 10 Ley 19587Ligero Poco combustible ( Riesgo 5)

Combustible ( Riesgo 4)Muy Combstible ( Riesgo 3)

Extra Inflamable ( Riesgo 2)

Ordinario

Page 23: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 23 de 50

7.5 OTRAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL C ÁLCULO DE LA

DOTACIÓN MÍNIMA DE EXTINTORES .

Con las tablas anteriores se calcula una dotación mínima por sector de incendio, por lo tanto habrá que tener en cuenta otras consideraciones importantes :

Masa total del matafuego. En la elección de un matafuego se debe contemplar la capacidad física del usuario. Cuando el riesgo excede las posibilidades de los matafuegos manuales se deberá tener en cuanta los matafuegos sobre ruedas o los sistemas fijos .

Corrosión. En algunas instalaciones de matafuegos, existe la posibilidad de exponerlos a atmósferas corrosivas. En este caso se tendrá la precaución de proveer esos matafuegos expuestos con su adecuada protección o suministrar los matafuegos que se hayan encontrado adecuados para ser usados en esas condiciones.

Reacción del agente extintor . En la elección de un matafuego se considerará la posibilidad de reacciones adversas, contaminación y otros efectos del agente extintor sobre el proceso o sobre el objeto incendiado o ambos.

Unidades sobre ruedas . Cuando se utilicen matafuegos sobre ruedas se tendrá en cuenta su movilidad del área en que se los instalará. Para ubicaciones en exteriores se tendrá en consideración la utilización de los diseños adecuados de ruedas con llantas de caucho o con llanta ancha, de acuerdo con el terreno. Para ubicaciones en interiores, las medidas de las puertas y pasajes serán suficientemente grandes como para permitir el perfecto paso del matafuego.

Viento y corrientes. Si el riesgo se halla sujeto a viento o a corrientes de aire se deberá considerar la utilización de matafuegos y agentes que tengan suficiente potencial extintor para sobrellevar dichas condiciones.

Disponibilidad del personal . Se tendrá en consideración el número de personas disponibles para operar los matafuegos, el entrenamiento previsto y la capacidad física del operador.

7.6 CONDICIONES BÁSICAS DE MANTENIMIENTO Y CONTROL DE LOS

MATAFUEGOS

Se debe realizar el control periódico de recargas y reparación de equipos contra incendios, llevar un registro de inspecciones y las tarjetas individuales por equipos que permitan verificar el correcto mantenimiento y condiciones de los mismos. El empleador tiene la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra el fuego, capacitar a la totalidad o parte de su personal e instruir en el manejo correcto de los distintos equipos contra incendios.

A su vez se debe diseñar un Plan Emergencias que establezca las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones.

Page 24: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 24 de 50

7.6.1 CONTROL, MANTENIMIENTO Y RECARGA DE LOS MATAF UEGOS

Deberá ser realizado periódicamente por una empresa autorizada e inscripta en el registro de fabricantes de materiales contra incendio del Ministerio de trabajo.

Control de los matafuegos

Se entiende como control a la disponibilidad y operatividad de los extintores de incendio existentes en una propiedad. Esta tarea deberá realizarse como mínimo una vez cada tres meses, contados a partir de la fecha de realización del mantenimiento.

Mantenimiento de los matafuegos

El mantenimiento consiste en una cuidadosa verificación del extintor, con el fin de dar una máxima seguridad que el mismo operará segura y efectivamente. Los extintores se someterán a mantenimiento por lo menos anualmente o cuando surja de los resultados de alguno de los controles realizado.

Recarga de los matafuegos

La recarga consiste en el llenado o reemplazo del agente extintor. Para cierto tipo de extintores también incluirá el gas impulsor. Todos los extintores deberán recargarse después de su uso, o cuando lo indique una inspección, o cuando se realice el mantenimiento.

7.7 SEÑALIZACIÓN DE MATAFUEGOS

La señalización de los matafuegos esta normada en la Norma Iram 10005-2. Para señalizar la ubicación de un matafuego se debe colocar una chapa baliza, con franjas inclinadas en 45 º respecto de la horizontal, de color blanco y rojo de 10 cm de ancho. La parte superior de la chapa deber estar ubicada de 1,20 a 1,50 metros respecto del nivel de piso. Se debe indicar en la parte superior derecha de la chapa baliza las letras correspondientes a los tipos de fuego para los cuales es apto el matafuego ubicado.

Page 25: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 25 de 50

Asimismo para que la ubicación del matafuego sea vista desde lejos se debe colocar una señal adicional a una altura de dos o dos metros y medio respecto del nivel de piso, la cual se indica a continuación. En caso de que sean columnas, se señalizara en los cuatro costados:

7.8 NORMAS BÁSICAS PARA EL USO DE EXTINTORES PORTÁT ILES

• Descolgar el extintor tomándolo del asa fija y deja rlo sobre el suelo en posición vertical.

• En caso de que el extintor posea manguera tomarla p or la boquilla para evitar la salida incontrolada del agente extintor.

• Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla . • Acercarse al fuego dejando como mínimo un metro de distancia hasta él. En

caso de espacios abiertos acercarse en la dirección del viento. • Accionar la válvula y realizar una pequeña descarga de comprobación de

salida del agente extintor. • Dirigir el chorro a la base de las llamas. • En el caso de incendios de líquidos proyectar super ficialmente el agente

extintor efectuando un barrido horizontal y evitand o que la propia presión de impulsión pueda provocar el derrame incontrolado de l producto en combustión. Avanzar gradualmente desde los extremos .

8 SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN

Estos sistemas están diseñados para detectar incendios, sin necesidad de contar con la presencia humana en tal proceso ni en el posterior de alarma.

Una instalación de este tipo consta normalmente de una cantidad de detectores de humo y /o calor, pulsadores manuales, un componente sonoro para dar alarma de incendio y una central de alarma.

Page 26: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 26 de 50

Todo este sistema es alimentado por una fuente de energía principal, provista por el sistema eléctrico normal y una fuente secundaria (una o más baterías según las características del sistema). Este sistema secundario proporciona energía al sistema para la transmisión de alarmas en caso de que fallase el sistema principal.

Estos sistemas cumplen diversos cometidos: avisar a los ocupantes de un inmueble que se está produciendo un incendio, disparar un sistema de alarma a distancia para alertar del inicio del siniestro (a la fuerza de bomberos del lugar y/o a las personas que se considere necesario), supervisar los sistemas de extinción para garantizar que funcionen cuando sean necesarios, poner en funcionamiento un determinado sistema de protección contra incendios, o una combinación de estos factores.

8.1 TIPOS DE DETECTORES

Los detectores de incendio se clasifican en función del fenómeno que detectan. A saber:

• Detector de combustión iónico (humos visibles o inv isibles ) • Detector óptico de humos (humos visibles)

o fotoeléctrico de haz de rayos proyectados o fotoeléctrico de haz de rayos reflejados

• Detector de temperatura:

o Fija. o Termovelocimétrico.

• Detector de radiaciones ( llamas):

o Ultravioleta. o Infrarroja

Como los fenómenos detectados aparecen sucesivamente después de iniciado un incendio, la detección de un detector de gases o humos es más rápida que la de un detector de temperatura (que precisa que el fuego haya tomado un cierto incremento antes de detectarlo).

8.2 DETECTORES DE INCENDIOS EN LAS FASES DE UN INCE NDIO

En el desarrollo de un incendio pueden distinguirse con intervalos de tiempo más o menos largos cuatro fases. En función de que estado de evolución se encuentre el incendio será el detector que mejor reaccione.

Page 27: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 27 de 50

8.3 DETECTORES IONICOS DE HUMOS

Detectan gases de combustión, es decir, humos visibles o invisibles.

Se llaman iónicos o de ionización por poseer dos cámaras, ionizadas por un elemento radiactivo, una de medida y otra estanca o cámara patrón. Una pequeñísima corriente de iones de oxígeno y nitrógeno se establece en ambas cámaras. Cuando los gases de combustión modifican la corriente de la cámara de medida se establece una variación de tensión entre cámaras que convenientemente amplificada da la señal de alarma. También pueden tener una sola cámara como se ejemplifica a continuación.

Desventajas:

• Pueden activarse con humos no procedentes de incendio (tubos de escape de motores de combustión, calderas, cocinas, etc.).

• Al tener una pastilla radioactiva debe preverse su disposición final cuando finaliza su vida útil.

8.4 DETECTORES OPTICOS DE HUMOS

Detectan humos visibles. Se basan en la absorción de luz por los humos en la cámara de medida (oscurecimiento), o también en la difusión de luz por los humos (efecto Tyndall). Son de construcción muy complicada (más que los iónicos) ya que requieren una fuente luminosa permanente o bien intermitente, una célula captadora y un equipo eléctrico muy complejo.

8.4.1 DETECTORES DE HUMOS FOTOELÉCTRICOS DE HAZ DE RAYOS PROYECTADOS En este tipo, el humo visible oscurece el haz de rayos luminosos proyectado por el emisor disminuyendo la luz recibida en la célula fotoeléctrica del receptor situado a distancia. Consta de un emisor de luz y su receptor correspondiente de célula fotoeléctrica, situados ambos en los extremos de la zona a proteger. Su distancia puede llegar

Page 28: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 28 de 50

hasta 100 metros con una anchura de 14 metros, lo que da protección para un máximo de 1.400 m2. Se lo puede utilizar en salas muy grandes de techo elevado, zonas de almacenamiento, fábricas, hangares, etc.

Ventajas • Respuesta rápida ante fuegos con humos. • Ahorro de montaje. Desventajas • No recomendable en locales con ventilación o aire acondicionado, ya que impiden

que el humo llegue en condiciones de activar el detector. • Problema de pérdida de alineación si se sitúa en estructura metálica (

mantenimiento • Resulta más caro si no se aprovecha toda su longitud.

8.4.2 DETECTORES DE HUMOS FOTOELÉCTRICOS DE HAZ DE RAYOS REFLEJADOS También se los llama también como detectores ópticos de humos del tipo puntual. La fuente de luz y la unidad receptora se incluyen en un sólo receptáculo. Constan de fuente de luz, célula fotoeléctrica que ha de estar en ángulo recto con la anterior y un captador de luz frente a la fuente de luz. Estos componentes están dentro de una cámara obscura. Pueden ser del tipo de haz reflejado en ángulo recto o de por difusión de la luz. Se anexan a continuación imágenes de cada uno

Page 29: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 29 de 50

Cuando entra humo, el haz de luz procedente de la fuente de luz, una parte se refracta y otra parte se refleja con las partículas de humo. La parte reflejada se dirige hacia la célula fotoeléctrica. El aumento de intensidad de luz en la célula activa una señal que se transmite al panel de control y hace sonar una alarma. Pueden tener una bomba de aspiración para muestreo de aire. Se lo recomienda para la detección de fuegos latentes y fuegos de combustión lenta y de combustibles que den humos especialmente claros como los producidos en la combustión latente de madera, algodón, papel y el recalentamiento de cables eléctricos aislados con PVC. Salas de ordenadores y aparatos electrónicos en condiciones ambientales sin polvo. Ventajas • Autorregulables por suciedad y pueden avisar cuando están muy sucios. • Más resistente que el iónico a las corrientes del aire. • Más rápido de respuesta pues necesita menos cantidad de humo para dar la

alarma. Desventajas • Si el humo es negro no lo detecta ya que no hay dispersión de la luz (efecto

Tyndall).

8.5 DETECTORES DE TEMPERATURA O TÉRMICOS. Actúan por el estímulo de la elevación de temperatura provocada por el calor del incendio. Se los divide principalmente en de Temperatura fija o termostáticos, Termovelocimétricos, Combinados y Compensados.

8.5.1 DETECTORES DE TEMPERATURA FIJA

Actúan cuando el elemento detector llega a una temperatura predeterminada.

Detectores térmicos de temperatura fija con metal e utéctico fusible

El elemento detector está formado por una pieza de aleación eutéctica (aquélla que tiene una temperatura de fusión constante lo más baja posible) en forma de eslabón que bloquea un interruptor eléctrico hasta que se alcanza la temperatura de fusión y se cierra un circuito que activa la alarma. Además de activar una alarma, este dispositivo también se emplea para actuar sobre puertas cortafuegos, persianas o cortinas cortafuegos, compuertas cortafuegos en conductos de ventilación, válvulas de oleoductos, etc. Se fabrican para temperaturas de actuación, entre 70 a 225 ºC.

Page 30: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 30 de 50

Ventajas • Temperaturas precisas de actuación. Desventajas

• No es reutilizable ( en el incendio se funde la aleación ).

Detectores térmicos de temperatura fija con ampolla de cuarzo

El elemento detector está formado por una ampolla de cuarzo, conteniendo un líquido especial, que al dilatarse por el calor, revienta y libera un muelle o varilla que cierra un circuito eléctrico y se activa la alarma. Tiene las aplicaciones, ventajas y desventajas que las del tipo anterior.

Detectores térmicos de temperatura fija con lámina o membrana bimetálica El elemento detector es una lámina o membrana formada por dos metales con distinto coeficiente de dilatación, que al aumentar la temperatura se deforma hacia un contacto fijo, cerrando el circuito eléctrico y activando la alarma. A continuación se expone un modelo de membrana.

Ventajas

• En algunos modelos se puede graduar la temperatura de actuación • Son reutilizables, aunque se recomienda que se comprueben los termostatos de

los detectores situados en las inmediaciones del incendio.

Desventajas

• No usar en lugares con vibraciones ( la lámina puede hacer contacto antes de la temperatura de disparo).

• No son recomendables para locales de altura superior a 7,6 m.

Page 31: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 31 de 50

Detectores térmicos de temperatura fija con cable t ermosensible

Consisten en dos conductores metálicos tensados y separados entre sí por un aislamiento termofusible y todo el conjunto recubierto con una envoltura protectora de golpes y roces. A una temperatura determinada por la graduación del detector, se funde el aislamiento y los dos conductores entran en contacto, activándose la alarma. Son adecuados para locales con temperatura ambiente superior a la normal. ( por ejemplo instalaciones industriales ). Existe una variante de este tipo de detector en la que, en vez de los dos conductores, se utiliza un tubo metálico de aleación especial y en su interior un cable de níquel, separados ambos por una sal de bajo punto de fusión, sensible al calor. Al ocurrir un incendio esa sal disminuye su resistencia y pasa la corriente entre el conductor de níquel y el tubo exterior. El panel de control detecta esta corriente y activa una alarma.

Ventajas • Facilidad de instalación y mantenimiento • Fiabilidad y estabilidad de funcionamiento. Desventajas • Se destruye el tramo de cable afectado por el incendio. Detectores térmicos de temperatura fija con cable d e resistencia variable con la temperatura Se basan en que el sobrecalentamiento o fuego directo percibido por un tramo del cable detector hace disminuir su resistencia eléctrica, lo cual traduce en un aumento de la corriente eléctrica, que activa una alarma cuando se llega a un valor determinado. Este valor se puede alcanzar por una gran elevación de temperatura en un tramo corto o una menor elevación que afecte a un tramo más largo. Se usan para protección de bandejas de cables, túneles con diversos equipos, zonas de acceso y vigilancia difícil, y donde exista riesgo de corrosión, contaminación o polvo.

Ventajas

• Ofrece detección continua a lo largo de todo su recorrido y su vida es ilimitada.

8.5.2 DETECTORES TERMOVELOCIMÉTRICOS

Reaccionan cuando la temperatura aumenta a una velocidad superior a un cierto valor (de 5 a 10 ºC por minuto).

Page 32: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 32 de 50

Estos detectores se basan en la diferencia de respuesta de dos elementos o componentes del dispositivo sensor ante un aumento de temperatura superior a un nivel determinado. Son adecuados para locales donde se pueda esperar una combustión rápida, por ejemplo de hidrocarburos. No se recomiendan para almacenes, hangares, escuelas u otros locales en que se abren puertas y se enfría el local y luego actúa el termostato de la calefacción, elevando rápidamente la temperatura.

Ventajas

• Construcción sencilla, robustos, resistentes a los choques, vibraciones, ambientes

salinos, polvo, humedad y ácidos. • Pueden graduarse para que reaccionen antes que los termostáticos. • Eficaces dentro de una gama amplia de temperaturas. • Revisión y puesta en servicio más rápida que los termostáticos.

Desventajas

• Falsas alarmas ante aumentos rápidos de temperatura no producidos por

incendios. • Posibilidad de que no reaccionen con fuegos de propagación muy lenta.

Detectores termovelocimétricos de cámara neumática En este tipo el aumento de temperatura provoca la expansión del aire contenido en una cámara interior del detector provista de un diafragma flexible. A continuación se muestra el funcionamiento de un detector de este tipo con dos cámaras. Esas cámaras B se deforman en el diafragma flexible superior C al dilatarse el aire contenido en el sistema, siempre que el aumento de temperatura sea rápido. Si es lento, el aire se escapa por los respiraderos del tubo capilar F. Con la deformación hacen contacto los elementos C y D que cierran el circuito y se activa la alarma.

En otros modelos, en vez de cámara de expansión de aire como elemento sensor se emplea un tubo de cobre de pequeño diámetro y gran longitud que se distribuye por el local a proteger, y con sus dos extremos conectados al diafragma de la unidad receptora. Se lo recomienda para zonas de riesgo en sótanos y edificios con calefacción. También sirve para conectar a sistemas automáticos de extinción.

Page 33: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 33 de 50

Detectores termovelocimétricos termoeléctricos

Se basan en el principio de generación de corriente eléctrica por el efecto termopar. Dos grupos de termopares se montan generalmente en un solo alojamiento, dispuesto de tal modo que un grupo está expuesto al calor, mientras que el otro está protegido. Cuando se produce una diferencia de temperatura entre los dos grupos de termopares, se genera una corriente eléctrica y da la señal de alarma.

Detectores termovelocimétricos electrónicos Se basan en ciertos compuestos metálicos que varían su resistencia eléctrica con la temperatura. Se emplean normalmente combinados con los de temperatura fija.

8.5.3 DETECTORES TÉRMICOS COMBINADOS

Son una combinación del tipo termostático y termovelocimétrico. El elemento termostático actúa solamente cuando el termovelocimétrico no ha actuado.

El calor del incendio expande el aire de la cámara A a mayor velocidad que el que se escapa por el orificio B. Esto hace que la presión empuje el diafragma C, cerrando el circuito eléctrico entre el contacto D y el tornillo de regulación E, que está aislado eléctricamente de la base del detector. La actuación por elevación lenta de la temperatura sucede cuando la aleación fusible F se funde a una temperatura conocida según la especificación del material y se libera el resorte G, el cual presionará el diafragma y cerrará los contactos indicados anteriormente.

Detector térmico combinado electrónico

Se basa en la propiedad de ciertos compuestos metálicos de variar su resistencia eléctrica con la temperatura. Se les conoce con el nombre de termistores ( termistancia ). En el modelo de la figura el sensor del detector se compone de dos termistancias conectadas en serie. La termistancia de medición RM está en contacto con el

Page 34: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 34 de 50

ambiente de la zona a proteger y la termistancia RR está encapsulada y aislada del ambiente. Un incremento rápido de la temperatura provocado por un incendio es captado inmediatamente por la termistancia exterior de medición RM, que disminuye su resistencia con más rapidez que la termistancia interior de referencia RR. Esto hace variar la tensión eléctrica en la zona del circuito situado entre las dos termistancias y al llegar a un determinado valor actúa la alarma (efecto termovelocimétrico). Si la temperatura ambiente aumenta lentamente, las resistencias de las termistancias RM y RR disminuyen al mismo tiempo y no varía la tensión eléctrica anterior. Al alcanzar una temperatura máxima, fijada de antemano, actúa la alarma (efecto termoestático). Se lo recomienda para protección de locales e instalaciones con posibilidad de incendios de desarrollo rápido y lento y en locales con humos o vapores que afectarían a detectores de humos.

Ventajas • Campo de aplicación amplio. • Gran sensibilidad de reacción. • Estabilidad excepcional. • Resiste cambios atmosféricos y la corrosión.

Desventajas • Si no están bien calibrados pueden verse afectados y dar falsas alarmas por

calefacciones, insolación en cubiertas no aisladas, etc.

8.5.4 DETECTORES TÉRMICOS COMPENSADOS

Son sensibles a la velocidad de incremento de temperatura y a una temperatura fija determinada igual que los termovelocimétricos y termostáticos. Se les da este nombre porque compensan el retraso en la actuación del detector de temperatura fija y las posibles falsas alarmas y el riesgo de no actuar ante incendios de desarrollo lento en el detector termovelocimétrico.

Dispone de dos contactos metálicos formando parte de un circuito eléctrico, los cuales están solidariamente unidos, pero aislados eléctricamente de unas varillas sometidas a compresión, las cuales tienen un coeficiente bajo de dilatación y todo montado dentro de una funda de acero inoxidable. El coeficiente de dilatación de esta funda es mayor que el de las varillas. Un aumento rápido de la temperatura del aire ambiente en la zona del incendio hace que la funda se caliente y expanda más rápidamente que las varillas, a las que tarda más en llegar el calor del incendio. Con esta diferencia de dilataciones, disminuye la compresión de las varillas y los contactos metálicos se acercan y tocan, cerrando el

Page 35: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 35 de 50

circuito eléctrico y transmitiendo una señal al panel de control que hace sonar la alarma Si la elevación de temperatura ocurre lentamente (de 0º a 5º C por minuto), el calor tiene tiempo de penetrar a las varillas interiores y el calentamiento de funda y varillas está compensado. La funda y las varillas se expanden hasta el momento en que los contactos se tocan, que es a la temperatura de calibración del detector. Además de activar una alarma puede utilizarse para disparar un sistema automático de extinción. Vienen de dos tipos, horizontal, indicado proteger locales comerciales, industriales y edificios públicos y vertical recomendado para además de los casos anteriores, en transformadores a la intemperie, en tanques de combustible y especialmente en situaciones que requieren protección antideflagrante.

Ventajas

• Auto-rearmable sin reemplazar piezas • resistente a choques y vibraciones • disponibles para una gama amplia de temperaturas de disparo, • de larga duración, coste económico por su amplio espaciado, • herméticamente sellado protegiendo el mecanismo interno y virtualmente elimina

falsas alarmas. 8.6 DETECTOR DE RADIACIONES

Consisten en una célula fotoeléctrica que capta los campos característicos de la llama en emisión de rayos infrarrojos o ultravioletas utilizando células especiales que seleccionan dichos campos. Los detectores de llamas se usan generalmente donde pueden presentarse un fuego en forma de llama abierta en los cuales la evolución del fuego es rápida. Por ejemplo almacenes o depósitos de líquidos inflamables de grandes dimensiones o también al aire libre. Tienen alta inmunidad a las falsas alarmas causadas por reflejos, arcos voltaicos y otras fuentes de radiación. Son de alto costo.

Page 36: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 36 de 50

A continuación se brinda una tabla descriptiva de los Detectores de Llama

9 SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE EXTINCION

Un sistema de detección puede accionar uno o más sistemas de extinción automática, con lo cual no solo se logra detectar la presencia de un incendio, sino que también se da inicio al ataque por medio de la instalación adecuada ya existente en el lugar.

En estos casos, la central antes de producir el accionamiento del sistema extintor, puede producir un retardo para facilitar la evacuación del personal que trabaje en el sector donde se hará la extinción. Este tiempo se gradúa según la necesidad de cada lugar, siempre teniendo en cuenta que este retardo debe ser lo más pequeño posible, puesto que cada segundo que pasa da la posibilidad de un mayor incremento del fuego.

Page 37: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 37 de 50

Instalación fija de anhídrido carbónico (CO2)

Las características inocuas del anhídrido carbónico y sus propiedades dieléctricas, lo hacen especialmente indicado para la protección de locales donde se trabaja con equipos eléctricos o donde existen instalaciones de gran importancia y valor.

El anhídrido carbónico causa muy pocos daños, o ninguno, a los equipos o a los materiales sometidos a proceso y como no es necesario limpiar residuos líquidos o sólidos, se reducen al mínimo tanto los daños como los períodos de paralización de las instalaciones y/o procesos.

Otra ventaja del anhídrido carbónico, es que proporciona su propia presión para la descarga a través de tuberías y boquillas y, como es un gas, puede penetrar y esparcirse por todas las partes del recinto o instalación incendiada.

Existen dos métodos para aplicar el anhídrido carbónico en la extinción de un fuego. Uno de ellos consiste en la creación de una atmósfera inerte en el recinto cerrado o local donde se haya generado el fuego. En algunos casos, es necesario mantener durante algún tiempo esta atmósfera en el interior del recinto para que la extinción sea completa. Este método se conoce como de “inundación total” .

El otro método consiste en descargar el anhídrido carbónico sobre la superficie de los líquidos combustibles inflamados. Este método se llama de “aplicación local” .

La descarga de grandes cantidades de CO2 para extinguir incendios, puede constituir un peligro para las personas. En primer término, la nieve carbónica que forma parte de la descarga puede interferir gravemente la visibilidad durante y después del período de descarga. Además, el ruido de la descarga puede asustar a la gente que no tiene experiencia previa o que no ha sido advertida.

Cuando el sistema sea de inundación total, se producirá una atmósfera pobre en oxígeno. Los peligros de estas atmósferas pobres en oxígeno pueden evitarse mediante un sistema de alarma que indique la evacuación y un retardo en la descarga como ya se expresó anteriormente.

Page 38: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 38 de 50

La principal característica del CO2 que limita su empleo, es su baja capacidad refrigerante en comparación con el agua. Esta baja capacidad refrigerante puede permitir que, en determinados tipos de combustibles, se produzcan reigniciones, lo cual aconseja que este tipo de gas extintor sea usado solamente para determinados riesgos: inflamables e instalaciones y equipos eléctricos.

Los componentes de una instalación fija de anhídrido carbónico son los que se mencionan a continuación:

• batería de tubos de almacenamiento: compuesta por una determinada cantidad de

tubos, de acuerdo a la necesidad de gas prevista por cálculo. A efectos de evitar riesgos, siempre existe una batería de reserva de iguales características que la principal, de tal modo que aunque se produzca un disparo, siempre habrá otra batería para el servicio.

• tuberías y acoples: de acuerdo a las normas que regulen su instalación. • boquillas de descarga

El método de activación del sistema puede ser automático y/o manual. Normalmente se combinan ambas formas, de modo que cuando el local protegido se encuentra ocupado por personal, se utiliza la forma “manual” para evitar descargas accidentales y cuando se encuentra desocupado se lo pasa a forma “automática”.

Instalaciones fijas que utilizan otro tipo de gases

En determinados casos es necesario la utilización de otros tipos de gases, especialmente cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:

• cuando se requiere un agente limpio • cuando existen circuitos eléctricos o electrónicos con corriente • para gases o líquidos inflamables • para sólidos inflamables de combustión superficial (por ej. termoplásticos) • cuando el riesgo se presenta en objetos o instalaciones para procesos industriales

de gran valor • cuando el espacio protegido esta normal o frecuentemente ocupado por personas.

Page 39: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 39 de 50

Hasta no hace mucho tiempo, en estos casos se utilizaban gases halogenados del tipo del Halón 1301 ó 1211, pero los mismos fueron dejados de lado debido a que causaban perjuicio sobre la capa de ozono que rodea la atmósfera terrestre.

En su reemplazo, están surgiendo una variada cantidad de gases, tales como el CEA-410 (perfluorobutano), el FM-200 (heptafluoropropano), el INERGEN (mezcla de un 52% de nitrógeno, 40% de argón y 8% de CO2), etc.

En relación al empleo del CO2, estos gases presentan la ventaja de no obstaculizar la visión en caso de descarga en ambientes con ocupantes, ya que no generan el efecto de la nieve carbónica. Por otra parte, tampoco generan atmósferas pobres en oxígeno, por lo cual pueden ser usados aun en ambientes ocupados por personas. El tipo de instalaciones requeridas para su descarga, posee características similares a las utilizadas para el CO2, aunque con las particularidades propias que otorga la diferencia de cálculo entre una instalación y otra.

10 SISTEMA DE HIDRANTES 10.1 SISTEMA DE COLUMNA SECA

El sistema de columna seca es un tipo de red de agua de protección contra incendios, la cual está compuesta de los siguientes elementos:

• Boca de impulsión • Columna ascendente de tubería de acero galvanizado • Hidrantes en cada piso.

El término “seca” indica que la tubería se encuentra normalmente vacía, hasta su carga por parte del Cuerpo de Bomberos para proceder a la extinción de un incendio dentro de un edificio en altura.

Siendo una de las instalaciones de Protección contra Incendios de diseño más simple, es de vital importancia, ya que facilita a los bomberos el acceso al foco de un incendio en el interior de un edificio de varias plantas de manera más cómoda y ágil, evitándose en muchos casos que tengan que realizar largos tendidos de mangueras directamente desde la calle hasta las plantas.

La alimentación de agua llega desde los propios camiones autobombas (con depósito) de los bomberos, que conectan sus manguera en la toma de fachada, y , tras llenarse la tubería de agua hasta la altura que sea necesaria, también en las plantas afectadas.

Es muy utilizado en regiones de bajas temperaturas por el problema de congelamiento del agua y en obras en construcción.

Page 40: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 40 de 50

10.2 SISTEMA DE COLUMNA HUMEDA

El sistema de columna húmeda, a diferencia del de columna seca, está compuesta de los siguientes elementos:

• Una fuente de agua ( en general un tanque ) • Un equipo de presurización ( en general bombas pero también podría ser el

tanque elevado) • Cañerías de distribución • Mangueras y lanzas para dirigir el agua al fuego o sistema de rociadores fijos (

Sprinkler ).

En este sistema, a diferencia del anterior la cañería esta llena de agua y a su vez presurizada con una mínima presión por medio de una bomba denominada “ jockey “ . Cuando el operador toma una lanza y abre la válvula o se dispara el sistema de rociadores por un principio de incendio, se produce una perdida de presión en la instalación, la cual es detectada por un presostato, accionando este la bomba principal del sistema, logrando así la presión y caudal necesario para extinguir el incendio.

Instalación fija de Rociadores automáticos (Sprinkl er )

Es un sistema compuesto por un conjunto de tuberías, dispositivos y accesorios interconectados entre sí desde una estación de bombeo hasta un aplicador termo sensible (rociador o sprinkler) que tiene como objetivo descargar agua con el fin de extinguir un incendio en su etapa inicial.

Un rociador es un aplicador de agua con un cierre o tapón termo sensible que está diseñado para destruirse a temperaturas pre-determinadas, provocando en forma automática la liberación de un potente chorro de agua pulverizada en la zona donde el fuego se ha iniciado.

Tipos de sistemas de rociadores automáticos. • Sistema de Rociadores de Tubería Húmeda

Es un tipo de sistema que contiene en todo momento agua bajo presión que es descargada inmediatamente por todos los rociadores que se hayan abierto.

Page 41: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 41 de 50

• Sistema de Rociadores de Tubería Seca

Es un tipo de sistema que contiene aire o nitrógeno bajo presión, cuando un rociador se abre se reduce la presión del gas y permite que se abra una válvula que contiene el agua bajo presión, al abrirse la válvula el agua fluye por todos los rociadores que se hayan abierto.

• Sistema de Rociadores de Acción Previa

Es un sistema de rociadores que está interconectado a un sistema de detección de incendios (humo, calor, llama), cuando el sistema de detección se activa, envía una señal de apertura a una válvula que contiene el agua bajo presión, al abrirse la válvula el agua fluye por todos los rociadores que se hayan abierto.

• Sistema de Rociadores de Diluvio

Es un sistema que utiliza rociadores abiertos (sin elemento fusible) que está interconectado a un sistema de detección de incendios (humo, calor, llama), cuando el sistema de detección se activa, envía una señal de apertura a una válvula que contiene el agua bajo presión, al abrirse la válvula el agua fluye por todos los rociadores.

11 REQUERIMIENTOS ESTRUCTURALES

Dentro de la protección pasiva se tratan los requerimientos estructurales y de seguridad que deben poseer los establecimientos para soportar la acción de un incendio, esto es proteger la vida de los ocupantes, evitar el colapso de la estructura y disminuir el deterioro de la misma. Los materiales utilizados en la construcción poseen diferentes características frente a la acción del fuego. Por ejemplo, el hormigón armado presenta adecuado comportamiento hasta los 300 - 330 ºC si sus agregados áridos son de reducido tamaño; los hierros de la armadura comienzan a perder resistencia cuando se alcanza una temperatura crítica de 500 - 550 ºC. Los sistemas de hierro y acero portantes realizados por forjado o laminado se deforman plásticamente por acción del calor fundamentalmente cuando la presión de las masas soportadas pierden su equilibrio estático; aproximadamente a 500 ºC este material disminuye a la mitad su resistencia estructural. También hay que nombrar a la madera que si bien es combustible, es muy utilizada en la construcción. Dependiendo del material y para mejorar sus características de estabilidad y resistencia ante un fuego se han desarrollado los revestimientos ignífugos.

11.1 REVESTIMIENTOS IGNÍFUGOS

Los revestimientos ignífugos son aquellos tratamientos que se aplican a las diferentes partes de una construcción para mejorar su reacción al fuego. Su función consiste en no propagarlo.

Page 42: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 42 de 50

Se los divide en aislantes o intumescentes.

La intumescencia es una propiedad de ciertas sustancias consistente en la capacidad de aumentar su volumen y expandirse a elevadas temperaturas. Cuando el calor ocasiona el ascenso de temperatura a unos márgenes específicos, las sustancias se convierten en una masa espumosa que retarda o anula el avance de la combustión. Entre estos productos se destacan la aplicación de pinturas y barnices sobre estructuras y elementos metálicos o de madera. Por su parte las pinturas intumescentes son aquellas que ante la presencia del calor generado por el fuego reaccionan formando una capa de espuma aislante que protege al soporte de las altas temperaturas, retardando la propagación del calor.

Los revestimientos aislantes se emplean para proteger los elementos estructurales de la acción del fuego y así mantener la estabilidad de la estructura ante el calentamiento y posterior debilitamiento de los materiales. Para ello se emplean productos como los morteros ignífugos que pueden ser de cemento, perlita, vermiculita, yeso, lana de roca, fibras cerámicas, etc.

12 MEDIOS DE ESCAPE

Según el Dec 351/ 79 un medio de escape es un medio de salida exigido, que constituye la línea natural de tránsito que garantiza una evacuación rápida y segura. Cuando la edificación se desarrolla en uno o más niveles el medio de escape estará constituido por: • Primera sección: ruta horizontal desde cualquier punto de un nivel hasta una

salida. • Segunda sección: ruta vertical, escaleras abajo hasta el pie de las mismas. • Tercera sección: ruta horizontal desde el pie de la escalera hasta el exterior de la

edificación.

Todo establecimiento debe poseer medios de escapes adecuados para el caso de una emergencia. Asimismo en el Reglamento de Edificación de la Ciudad de Rosario y en Ordenanzas anexas como la Nº 8336 se definen las características que deben cumplir estos medios.

12.1 CÁLCULO DE LOS MEDIOS DE ESCAPE – DEC 351/79 – ANEXO VIII - PUNTO 3.1

El ancho total mínimo, la posición y el numero de salidas y corredores se determinará en función del factor de ocupación del edificio y de una constante que incluye el tiempo máximo de evacuación y el coeficiente de salida.

El ancho total mínimo se expresara en unidades de ancho de pasillo que tendrán 0.55 m cada una, para las dos primeras y 0.45 m para las siguientes, para edificios nuevos. Para edificios existentes, donde resulte imposible las ampliaciones se permitirán anchos menores.

Page 43: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 43 de 50

ANCHO MINIMO PERMITIDO

Unidades Edificios Nuevos Edificios Existentes

2 unidades 1,10 m. 0,96 m.

3 unidades 1,55 m. 1,45 m.

4 unidades 2,00 m. 1,85 m.

5 unidades 2,45 m. 2,30 m.

6 unidades 2,90 m. 2,80 m.

El numero “n” de unidades de anchos de salida, requeridas se calculara con la siguiente formula:

n = N / 100

donde N = es el numero total de personas a ser evacuadas (calculadas en base al factor de ocupación)

Asimismo

N = Superficie del Local (en m2) / X (en m2)

con X = es el factor de ocupación, el cual se define de un cuadro en funcion del uso:

USO x en m2

a) Sitios de asambleas, auditorios, salas de conciertos, salas de baile 1

b) Edificios educacionales, templos 2

c) Lugares de trabajo, locales, patios y terrazas destinados a comercio, mercados, ferias, exposiciones, restaurantes 3

d) Salones de billares, canchas de bolos y bochas, gimnasios, pistas de patinaje, refugios nocturnos de caridad 5

e) Edificio de escritorios y oficinas, bancos, bibliotecas, clinicas, asilos, internados, casas de baile

8

f) Viviendas privadas y colectivas 12

g) Edificios industriales, el numero de ocupantes sera declarado por el propietario, en su defecto será 16

h) Salas de juego 2

i) Grandes tiendas, supermercados, planta baja y 1er. subsuelo 3

j) Grandes tiendas, supermercados, pisos superiores 8

k) Hoteles, planta baja y restaurantes 3

Page 44: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 44 de 50

l) Hoteles, pisos superiores 20

m) Depósitos 30

En subsuelos, excepto para el primero a partir del piso bajo, se supone un número de ocupantes doble del que resulta del cuadro anterior.

A menos que la distancia máxima del recorrido o cualquier otra circunstancia haga necesario un numero adicional de medios de escape y de escaleras independientes, la cantidad de estos elementos se determinara de acuerdo a las siguientes reglas:

• Cuando por calculo corresponda no mas de tres unidades de anchos de salida,

bastará con un medio de salida o escalera de escape. • Cuando por cálculo, corresponda cuatro o más unidades de ancho de salida, el

número de medios de escape y de escaleras independientes se obtendrá por la expresión:

Nne = n/4 + 1

Con Nne = Numero de medios de escape y escaleras

13 SEÑALIZACION E ILUMINACION DE LAS VIAS DE EVACUA CION.

Un punto muy importante a tener en cuenta en una evacuación segura de un establecimiento es la señalización de la ruta de escape y la iluminación de emergencia, atento a que es muy probable que en el caso de una emergencia falle el sistema de iluminación normal.

13.1 SEÑALIZACIÓN DE MEDIOS DE ESCAPE

Se usa la norma IRAM 10005-2. El color utilizado es verde ( Seguridad ) Se puede pintar la salida de emergencia tal como lo muestra la siguiente figura.

A su vez puede señalizarse la ubicación para ser vista desde distintos lugares los siguientes carteles:

Page 45: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 45 de 50

Para señalizar la dirección hacia la salida de emergencia se pueden utilizar las siguientes formas:

Para advertir que un medio no es adecuado para el escape se puede colocar la siguiente señal de advertencia:

11.2 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN SISTEMA DE ILUM INACION DE

EMERGENCIA DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Alumbrado de emergencia: es el previsto para ser utilizado cuando falla el alumbrado normal. Este alumbrado puede ser: alumbrado de reserva, alumbrado de escape, alumbrado de escape de ambiente ó alumbrado de seguridad.

Alumbrado de reserva: es la parte del alumbrado de emergencia prevista para permitir la continuidad de las actividades del establecimiento. No es de uso obligatorio.

Alumbrado de escape: es el previsto para garantizar una evacuación rápida y segura de las personas a través de los medios de escape, facilitando las maniobras de seguridad e intervenciones de auxilio. Es de uso obligatorio.

Alumbrado de escape de ambiente: es el destinado a facilitar la orientación de las personas desde los locales del establecimiento hacia los medios de escape. Es de uso obligatorio.

Page 46: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 46 de 50

Alumbrado de seguridad: es el previsto para asegurar la conclusión de las tareas en puestos de trabajo con riesgos potenciales. Ej. : quirófanos, salas de terapia intensiva, etc. Es de uso obligatorio.

En el Art. 76 del Decreto 351/79 se especifican los requisitos que debe cumplir un sistema de iluminación de emergencia en la empresa: • En todo establecimiento donde se realicen tareas en horarios nocturnos o que

cuenten con lugares de trabajo que no reciban luz natural en horarios diurnos deberá instalarse un sistema de iluminación de emergencia.

• Este sistema suministrará una iluminancia no menor de 30 luxes a 80 cm. del

suelo y se pondrá en servicio en el momento de corte de energía eléctrica, facilitando la evacuación del personal en caso necesario e iluminando los lugares de riesgo.

A su vez existe una Norma IRAM específica para Iluminación de Emergencia: IRAM-AADL J 2027 Alumbrado de emergencia en interiores.

ALUMBRADO DE ESCAPE DEL ESTABLECIMIENTO

Deberán disponerse en todos los medios de acceso (corredores, escaleras y rampas) circulación y estadía pública, luces de emergencia cuyo encendido se produzca automáticamente si quedaran fuera de servicio por cualquier causa, las que los alumbren normalmente, debiendo ser alimentadas por una fuente o fuentes independientes de la red de suministro de energía eléctrica, asegurando un nivel de iluminación que permita apreciar de forma adecuada la totalidad del recorrido.

SEÑALIZACIÓN DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIAS

Se deberán señalizar todas las Salidas de Emergencia de tal forma que quede bien claro para todas las personas cual es la ruta de escape. Se recomienda, en los lugares donde la señal debe ser visible a distancia o en recintos con alta densidad de público, el uso de señalizadores con su propia fuente de luz. Ejemplo de un equipo comercial:

Para completar esta señalización o guiar a las personas por pasillos, se deben colocar placas con la leyenda correspondiente, iluminadas indirectamente por otra luminaria de emergencia, de forma de orientar a las personas en los pasillos, entrada de escaleras, puertas y desvíos hacia la ruta correcta.

Ejemplo de señalización de seguridad:

Page 47: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 47 de 50

ILUMINACIÓN DE LAS RUTAS DE ESCAPE

Según la Norma IRAM-AADL J 2027 se debe iluminar la zona central de la ruta de escape, con un nivel mínimo de 1 lux y una relación de uniformidad máxima de 40:1 a nivel del piso. A los fines de asegurar un adecuado alumbrado de escape, las luminarias se deben ubicar en los siguientes sectores críticos:

Para el Alumbrado de escape de ambiente la iluminancia mínima no debe ser inferior al 1% de la iluminancia media y no será menor a 5 lux a 80 cm del piso. Además por la Ordenanza Municipal de Rosario Nº 6574/98 en lugares tales como escaleras, pisos donde se produzcan reducidos desniveles salvados por escalones que no permitan ser apreciados fácilmente, acceso de ascensores, etc., el nivel mínimo de iluminación será de 30 lux medidos a 0,80 m. de solado.

Page 48: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 48 de 50

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS EQU IPOS DE

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

• Serán equipos autónomos (con la batería incorporada ). • La batería debe ser únicamente del tipo exento de mantenimiento, pudiendo

también utilizarse baterías de tipo estacionario con electrolito líquido, quedando expresamente prohibido las de plomo ácido utilizadas en automotores.

• La parte electrónica del equipo debe ser de diseño y fabricación confiable. • El tiempo de autonomía deberá ser por un período adecuado para la total

evacuación de los lugares en que se hallen instaladas, no pudiendo ser dicho período inferior a 1,5 horas.

• Las luces para iluminación de emergencia podrán ser del tipo fluorescente o incandescente, prohibiéndose el uso de luces o proyectores que produzcan deslumbramientos.

Nota: Para uso exterior existen equipos comerciales industriales con faros con difusor translúcido de vidrio y lámparas halógenas.

• El período de recarga de las baterías utilizadas no deberá será mayor de

Veinticuatro (24 ) horas.

Ejemplo de equipos comerciales:

14 PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN EN ESTABLECIMIEN TOS

Se puede definir a un Plan General de Emergencias y Evacuación como el conjunto de medidas tendientes a organizar los recursos existentes ante una emergencia (Incendio, Explosión, etc. ) a fin de conservar la integridad física de las personas y minimizar daños materiales. Es un procedimiento que recoge las actuaciones que se deben seguir a fin de minimizar la improvisación frente a un evento imprevisto. La confección de un Plan de Emergencias y Evacuación comprende tres etapas bien definidas:

14.1 ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACI ÓN Comienza con el relevamiento del Establecimiento, donde luego se generará un Mapa de Riesgos en el que se ubicaran: • Lugares de incendio y/o explosión del Edificio. • Lugares de Acceso y Salida • Equipos y Elementos contra Incendios y Equipamiento para actuación ante

Emergencias.

Page 49: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 49 de 50

• Rutas de escape y puntos de reunión. • Señalización con indicaciones de las vías de escape. • Equipos de Iluminación de Emergencia.

Asimismo se definirán los Roles y Responsabilidades de Actuación (Coordinación, Brigadistas, Lideres de evacuación, Personal de apoyo y otros). Se evaluarán los sistemas de alarma y Comunicaciones Internas y Externas para pedidos de apoyo

14.2 CAPACITACIÓN Una vez desarrollado el Plan se procederá a la Capacitación del Personal sobre el Plan de Emergencias y Evacuación instituido, de carácter teórico-informativo.

14.3 SIMULACRO Es la ultima etapa y consiste en un Simulacro de Evacuación (sin fuego) con participación del Personal de la empresa. Al finalizar el simulacro se generan las Conclusiones y Recomendaciones que sirven para poder optimizar el procedimiento

Page 50: HyS 01 Proteccion Contra Incendios 2014

U.N.R. – F.C.E.I.A. – E.I.I. Materia Higiene y Seguridad ( i – 4.27.1) Doc. HyS 01

Revisión 03

Fecha 07/03/2014 APUNTE DE CATEDRA

PROTECCION CONTRA INCENDIOS Página 50 de 50

15 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 15.1 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

• NFPA CODES Edición digital 1999 • NFPA FIRE BOOK Edicion digital 1997 • MANUAL MAPFRE Edición 1986 • Manual de Bomberos de Navarra - Nafarroako Suhiltzaileak – Edición digital • Manual de Bomberos DEMSA – Abril 2011 - www.demsa.com.ar • Normas IRAM 3517 Parte 1 y 2: MATAFUEGOS MANUALES Y SOBRE RUEDAS

revisión Mayo 1985, Instituto Argentino de normalización IRAM • Norma NFPA 10 Standard for Portable Fire Extinguishers • Ley Nacional HySET 19587 y Dec 351/79 • Diseño de Instalaciones Contra Incendios – Hidrantes – Andrés M. Chowanczak –

Edición 2009 • Protección de Edificios Contra Incendios – Néstor P. Quadri – Edición 1992 • Ordenanza Municipal Nº 5319: Reglamentación sobre Normas de Seguridad

contra incendios en locales en subsuelo, planta baja y planta alta, 1991, Rosario. • Pinturas retardantes del fuego - Carlos A. Giudice y Andrea M. Pereyra • Planes de emergencia y evacuación en edificios y establecimientos – I.A.S. • Norma IRAM 10005 parte I y II • Manual SPECTREX – Detectores de llama • NTP 40 - Detección de incendios • NTP 185 - Detección automática de incendios. Detectores térmicos. • NTP 215 - Detectores de humos

15.2 PAGINAS WEB

www.comercializadoradeServiciosAnti-Fuego.com.es www.ecofield.com.ar www.estruplan.com www.fistoray.com.ar www.iram.org.ar www.matafuegosdicar.com.ar www.matafuegosgeorgia.com.ar www.nfpa.org www.demsa.com.ar

www.grupo3s.pe