i datos generales del proyecto, del promovente y del...

60
1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Nombre del Responsable del Proyecto. Propietarios. 2. Puesto del Responsable del Proyecto. 3. Nacionalidad. 4. Domicilio para oír y recibir notificación. ________________________________________________________________________ 5. Cámara o asociación a la que pertenece la empresa u organismo. 6. Responsable de la Elaboración de la MIA-P. Colaboradores: 8. Tipo de proyecto. 1.- Construcción de 1 puentepara uso vehicular y peatonal sobre zona federal del arroyo denominado Jazmines, que corre en dirección norte sur, por el costado oeste de un predio en el que se desarrollara un conjunto habitacional. Dentro de su infraestructura y de manera compacta y hermética cruzaran las redes de agua potable y alcantarillado. 9. Estudio de riesgo y su modalidad. No aplicable para este proyecto. 10. Tiempo de vida útil del proyecto. Por tratarse de la construcción de un bien público, puede calcularse una vida económica de alrededor de 30 años como mínimo. 11. Etapa de selección del sitio. El trazo del puente, para conectar una de las vialidades en la zona, se determinó en base a las siguientes directrices: No interferir con la operación hidráulica del arroyo Jazmines en los tramos requeridos. Afectar lo menos posible la vegetación riparia. Establecer un flujo vehicular y peatonal eficiente en la zona.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Nombre del Responsable del Proyecto. Propietarios. 2. Puesto del Responsable del Proyecto. 3. Nacionalidad. 4. Domicilio para oír y recibir notificación. ________________________________________________________________________ 5. Cámara o asociación a la que pertenece la empresa u organismo. 6. Responsable de la Elaboración de la MIA-P. Colaboradores: 8. Tipo de proyecto. 1.- Construcción de 1 puentepara uso vehicular y peatonal sobre zona federal del arroyo denominado Jazmines, que corre en dirección norte sur, por el costado oeste de un predio en el que se desarrollara un conjunto habitacional. Dentro de su infraestructura y de manera compacta y hermética cruzaran las redes de agua potable y alcantarillado. 9. Estudio de riesgo y su modalidad. No aplicable para este proyecto. 10. Tiempo de vida útil del proyecto. Por tratarse de la construcción de un bien público, puede calcularse una vida económica de alrededor de 30 años como mínimo. 11. Etapa de selección del sitio. El trazo del puente, para conectar una de las vialidades en la zona, se determinó en base a las siguientes directrices:

No interferir con la operación hidráulica del arroyo Jazmines en los tramos requeridos.

Afectar lo menos posible la vegetación riparia. Establecer un flujo vehicular y peatonal eficiente en la zona.

2

12. Ubicación del proyecto. El proyecto se ubica en el límite sur-poniente del predio (propiedad del promovente) donde corre el arroyo El Jazmín. Delimitándose la zona federal que cuenta en su margen izquierda 121.54 y en su margen derecha con 73.52 m2. El sitio de ubicación del puente es hacia el este de la ciudad de Colima, capital del estado del mismo nombre, arribando por la calle Crisantemo.

Margen izquierdo.- 121.57 14 m2 Margen derecho.- 73.52 m2 Trazo del cauce.- 73.53 m2 El área requerida para este proyecto.- 164.16 m2 Margen izquierdo

3

Margen derecho

4

5

13. Inversión requerida.

Puente $ 652 245.00 Reforestación $ 4 933. 00 Rescate fauna $ 10, 000.00 TOTAL $ 667 178.00

14. Dimensiones del proyecto. Como se señaló el puente requerirá para su construcción una superficie de 326.6412 m2, delimitado por el siguiente cuadro de construcción: X=638502.2677 Y=2128028.1290 X=638528.5308 Y=2128020.7940 X=638534.2174 Y=2128031.6651 X=638508.0468 Y=2128038.9742 De los cuales 164.16 m2 corresponden a zona federal (suma de margen derecho e izquierdo). Dentro de la superficie requerida, se deberá retirar un promedio de 4 árboles:

6

Imagen de área donde cruzara puente………

Área Superficie Porcentaje

Área de zona federal total que corre al sur-oeste del predio.

3900.4660m2 en margen izquierdo. 4044.6253 m2 en margen derecho. Total: 7945.09 m2

100 %

Área por afectar de zona federal.

164.16 m2 2.066 %

15. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias. Las superficies que serán utilizadas para la construcción del puente, corresponde a zona federal, cubierta con vegetación ribereña, y la construcción del puente se pretende no genere modificaciones en el cauce, especialmente durante las temporadas de lluvias. 16. Urbanización del área y descripción de servicio requeridos. Los puentes serán desplantados dentro de la zona federal, para conectar la vialidad calle Crisantemo, que conectara 2 desarrollos habitacionales, uno ya construido y otro por construir. Los servicios que se requieren para su construcción ya se encuentran en el sitio, como son los accesos. Por otro lado el proyecto no cruza ninguna ANP ni federal ni estatal. 17. Características particulares del proyecto El puente estará contara con una losa de concreto (0.85 cm grosor), que será soportada mediante 2 desplantes (1.90 de amplitud inferior) con una altura total de 3.57 mtrs, de los

7

2.00

0.70

1.90

COLUMNA AHOGADA

EN CIMIENTO C1

DETALLE CIMIENTO

MAMPOSTERIA DE 3°

CLASE JUNTEADA CON MORTERO

CEMENTO-ARENA 1:4

1.00

NIVEL

TERRENO NATURAL

TRABE T1

LOSA

corona

0.57

0.28

0.85

2.57

cuales 2 mtrs serán de la columna central del desplante, dejando una luz de 2 mtrs de altura y con una amplitud de 10 mtrs lo que otorga las siguientes características al puente: Un área hidráulica de 20 m2;con la siguiente sección hidráulica: 2.00 metros de altura y 10.00 metros de ancho, por donde transitara un gasto de 63.00 m3/s. para un periodo de retorno de 100 años. Con esta área hidráulica no se afecta el régimen hidráulico de la corriente, ya que como se puede observar existe un área hidráulica mayor a la requerida para hacer transitar el gasto de 18.00 m3/s. Con esta obra no se afectaran intereses de terceros. Contará con banquetas (28 cm de grosor) y barandales de tubular, como se comentó dentro de la loza y la trabe se colocara la tubería requerida para el abastecimiento de agua y para drenaje, de tal manera que quedaran herméticos en la construcción, minimizando el riesgo de fugas en los tubos. Resguardando y precediendo la losa se construirá como parte del camino concreto asfáltico, sostenido por una capa de grava y arena de 20 cm de espesor, y llegando al límite de la zona federal. Para unir la loza con el camino que se pretende conectar, será necesario rellenar con tierra y con grava (se utilizara el mismo suelo que se extraerá para colocar y ubicar los desplantes).

Estructura del Puente

8

II.4 Programa de trabajo. El proyecto se desarrollara en las siguientes fases:

ETAPA DURACION CARACTERISTICAS Tramitología 2.5 meses Evaluación y

adecuamiento en base a las necesidades de las dependencias correspondientes.

I.- Preparación del sitio/ construcción.

5 meses Materialización física de los puentes.

II.- Operación/ IV.-Mantenimiento

30 años Conservación de las condiciones de servicio de los puentes. Vida económica de los puentes de acuerdo con los parámetros técnicos avalados por la autoridad competente.

V.- Abandono del sitio.

No aplicable. Fin del funcionamiento de los puentes. Consideramos no aplicable, por no contemplarse la demolición o la reconversión de estos puentes.

II.5. ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO (ETAPA NO. I) Las actividades para la construcción de este puente, se referirán al despalme y desmonte, a la excavación y carga y acarreo de los materiales necesarios para la construcción. El despalme y desmonte se refiere a la realización de la operación que consiste en retirar la capa superficial del terreno natural, en un espesor promedio de 20 cm. También se retirara arbolado en el sitio donde se construirá el puente (este punto se amplía en capítulo correspondiente). Se continuara con excavación, refiriéndonos a la operación técnica de extraer material del suelo por medios mecánicos, para la operación de los cimientos. Y finalmente, la carga y acarreo se refiere a la realización del transporte de los diferentes materiales inertes requeridos para la construcción del proyecto desde su lugar de origen. Incluyendo también los sobrantes o escombros, generados durante el proceso constructivo.

9

II.6. DESCRIPCION DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO. Por la magnitud y la tipología del proyecto en cuestión, se requerirá contar principalmente con las siguientes instalaciones y alguna provisional.

Instalación Temporalidad Dimensiones y características

Sanitarios 5 meses Uno por cada 10 trabajadores: obtenidos del servicio de renta del tipo Sani-Lock

Bodega (16 m2). Una, construida con material reutilizable como es madera y cartón asfaltado.

Área de recopilar residuos sólidos.

6 meses No peligrosos, solo los producidos por trabajadores, donde se resguardaran hasta que sean transportados al relleno sanitario municipal ubicado en Villa de Álvarez.

II.7. ETAPA DE CONSTRUCCION (ETAPA NO. II). Las actividades involucradas en esta etapa, se refieren a la construcción de los desplantes que sostendrán la loza y la trabe, la rectificación y recubrimiento del cauce (zampeado), el terraceo o sea relleno y compactación, pavimentación en su caso y desarrollo del puente, incluyendo tubería, barandales y banquetas. La rectificación y recubrimiento del cauce se refiere a reencausar el cauce (no desviación, no modificación), así como la mejora y protección de los desplantes que sostendrán la loza. Se continuara con el terraceo o sea el relleno y compactación, y que consiste en conformar el material de relleno y de cubierta, con el objetivo de mejorar la resistencia mecánica del suelo, y soportar las cargas de las diferentes estructuras. Posteriormente se realizara el acondicionamiento del camino, para la correcta circulación de los vehículos y de peatones en las inmediaciones del puente. Finalmente se colocara la cimbra, polines de madera, se habilitara el acero para posteriormente colar la loza, que normalmente dura una semana para secar y adquirir la resistencia adecuada. II.8. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (ETAPAS NO. III Y IV). En la etapa de operación, nos referimos al funcionamiento hidráulico, esto es el propio uso de las estructuras creadas, con el fin de mejorar las condiciones hidrológicas en la zona de influencia del proyecto. Y el mantenimiento, tiene que ver con la conservación y el cuidado rutinario y periódico, para que los puentes logren su vida productiva o económica, implicando la conservación de estos servicios., es decir el cuidado de la infraestructura construida, con el objetivo de que conserve su servicialidad, considerando en este punto por ejemplo recorridos periódicos por las autoridades involucradas, limpieza

10

periódica de la luz del puente que no interfieran con el flujo temporal (lodos, árboles, basura, etc…), revisión por lo menos cada 2 años de las estructuras, mampostería, etc. II.9. OTROS INSUMOS.- No se utilizaran sustancias peligrosas en este proyecto., en este punto nos referiremos a los materiales para la construcción del puente: para este tipo de proyectos de cruce, generalmente se utilizan las siguientes categorías: Materiales aglomerantes: tales como cemento, cal, yeso, etc. Materiales metálicos.- acero, hierro, cobre. Agregados pétreos.- grava arena, piedra, braza. Madera y materiales plásticos.- polines, pinturas, pvc. II.10. RESIDUOS PELIGROSOS.- El residuo principal es aceites o lubricantes que se utilizan para el mantenimiento de la maquinaria pesada, este residuo se generara muy probablemente en la etapa de preparación del sitio y durante la construcción, por las actividades de la maquinaria involucrada. De conformidad con lo contemplado en la Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos (en vigor desde el 08/01/2004), este tipo de residuos se encuentran sujetos a un plan de manejo, por lo tanto este tipo de residuos deberán disponerse de acuerdo con esta ley. Cabe señalar que el tiempo que tardara la maquinaria en realizar les excavaciones requeridas (empotrar desplantes), será muy poco tiempo, calculamos probablemente no más de 7-8 días. II.11.DESCRIPCION DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO.- Hemos definido como obras asociadas a este proyecto, principalmente la construcción de un desarrollo habitacional, con las siguientes características: Fraccionamientotipo unifamiliar densidad media, y se pretende establecer en un predio propiedad del promoverte, consta de una superficie total de 124 140.14 m2 (12.41 Has)., ubicado al este de la ciudad de Colima. El predio donde se construirá el fraccionamiento está delimitado por el siguiente cuadro de construcción: X=638810.7222 Y=2127846.4170 X=638680.1583 Y=2127899.1949 X=638557.0088 Y=2128010.5859 X=638619.1068 Y=2128101.3753 X=638663.4179 Y=2128179.1320 X=638681.2515 Y=2128211.8356 X=638717.3024 Y=2128337.2232 X=638872.4565 Y=2128289.5074 X=639018.3358 Y=2128219.5142 X=638810.7222 Y=2127846.4170 Es probable la urbanización de 251 lotes de los cuales 30 son para uso habitacional unifamiliar, 129 son para uso habitacional unifamiliar de densidad media (H3-U) y 8 lotes con uso de Corredor Urbano Mixto de Intensidad Media (MD-2), 1 lote con uso de Corredor Urbano Mixto de Intensidad Baja (MD-1), 1 lote con uso Mixto de Barrio

11

Intensidad Baja (MB-1), 8 lotes con uso Mixto de Barrio Intensidad Media (MB-2), 2 lotes destinados para Espacios Verdes y Abiertos, 1 lote más destinado a Equipamiento Institucional (EI) y finalmente 1 lote destinado para instalaciones de Infraestructura.

La urbanización se desarrolla respetando los lineamientos del Reglamento de Zonificación del Estado de Colima, logrando con ello la integración urbana de esta unidad habitacional para coadyuvar en la consolidación de esta zona en expansión, al dotar de lotes habitacionales y mixtos con servicios aceptables. Procurando no alterar ni impactar el área ni el entorno natural, preservando en lo posible la flora y fauna existente que coexisten en el sitio.

Este proyecto de urbanización se desarrollara en un predio que se encuentra casi en su totalidad modificado por las actividades agropecuarias. En los lugares cercanos, puede observarse que algunas zonas ya se encuentran fraccionadas o algunos terrenos los utilizan como áreas de cultivo por lo que se ha modificado la vegetación original en el sitio; en pequeños espacios se conservan relictos de lo que fue la vegetación original correspondiente a Selva baja caducifolia. Otro aspecto importante a destacar es que la zona federal será resguardada por la construcción de un parque con un andador, con el objetivo de resguardar al máximo la vegetación ribereña e incrementar su densidad de arbolado para generar un paisaje agradable. II.12. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO (ETAPA NO. V). Al tratarse de un puente que es equipamiento para dominio de los habitantes de la zona (bien común), y cuya vida útil y económica se estima en por lo menos 30 años, no es procedente la aplicación de actividades de demolición o realizar algún tipo de reconversión. II.13. UTILIZACION DE EXPLOSIVOS. No se requerirá el uso de estos productos, ya que el terreno donde se desplantara el puente, está compuesto por suelo no compacto y el área es realmente reducida. II.14. GENERACION, MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS. En etapa de preparación del sitio y construcción: A.- Por parte del personal de la obra se generaran residuos domésticos, tales como residuos de comida (orgánicos), papel, envases (plástico, vidrio..etc), utensilios de plástico, embalajes y orgánicos. Se estima que se generaran unos 350 gramos/ trabajador/día., por lo tanto se generara un volumen diario de 3.5 kilos, 21 kg por semana 10 trabajadores y 5.5 días laborales. Destino: Estos residuos se destinaran a contenedores que serán llevados al sitio de disposición final, en relleno sanitario de Colima, ubicado en municipio de Villa de Álvarez. B.- Con referencia a los residuos de la obra se estima que los sobrantes en general podrían representar un promedio del 3 % en peso, del total de los materiales utilizados para la construcción de los puentes. Estos escombros se utilizaran en las áreas del desarrollo urbano que requerirán nivelación. C.- La maquinaria que será utilizada generara un reducido volumen de residuos. Estos residuos, junto con estopas y papeles impregnados, se depositaran en contenedores de

12

50 litros, para posteriormente ser gestionados de acuerdo a lo indicado en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, por medio de un gestor autorizado. D.- Los residuos líquidos de los residuos sanitarios serán recolectado por la empresa que rentara los servicios de sanitarios móviles (tipo sani-lock), con la frecuencia establecida por su práctica. E.- Con respecto a las emisiones a la atmósfera, generados por la maquinaria (que solo será una para este proyecto), como son humos y polvos, al respecto se deberá otorgar mantenimiento adecuado a la maquinaria pesada que se utilizara en la construcción del proyecto. F.- Con respecto al ruido, este será generado por el movimiento vehicular de acarreo y movimiento de materiales, como en punto anterior, deberá darse mantenimiento a la maquinaria utilizada dentro del proyecto. G.- Por el movimiento de tierra, por ejemplo en las excavaciones, se generaran necesariamente liberación de polvos, tratándose de mitigar con la aplicación de riegos periódicos, con el fin de que sean minimizados lo más posible. No se generara polvo por el arribo de camiones con el material requerido, esto debido a que la vialidad de llegada ya se encuentra empedrada, solo deberán cubrirse para no generar derrames de material en el transcurso. H.- Durante la preparación del sitio y colocación de la tubería., se generaran desechos orgánicos, pues al realizar las excavaciones, se extraerá tierra y trozos de raíces., estas se incorporaran en la misma zona federal para su integración al suelo. Durante la Etapa de operación se generaran: A.- Por el funcionamiento de los puentes, su propia operación no generara ningún residuo. B.- Por la precipitación pluvial, el volumen que escurrirá será el derivado de las aguas pluviales que se generaran sobre la zona de influencia de los puentes. Esta agua correrán por gravedad, y serán canalizadas hacia el propio cause del el Jazmín. C.- Debido a la circulación vehicular, se propiciara la generación de emisiones contaminantes (contaminantes criterio), estas deberán ser reguladas de manera indirecta para efectos del proyecto, mediante los programas de verificación vehicular que promueve la Dirección de Ecología del Estado (Instituto). Durante la etapa de mantenimiento: A.- Por la conservación de este servicio vial e hidrológico, no se considera que sus residuos sean significativos, ya que estas obras civiles serán de fácil mantenimiento, el cauce del arroyo protegido por mampostería y la superficie de rodamiento del puente será a base de concreto. B.- De darse el caso, la cantidad de residuos peligrosos cuando se utilice maquinaria durante esta etapa, será muy reducida. C.- Por el mantenimiento, es probable que en algún momento se genera emisión de ruido, sobre todo al utilizar cortadoras, esmeriles, etc., aunque es difícil que se de esta situación.

13

III.- VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

Especificación de la ley. Vinculación con el proyecto. . En su artículo 28, indica que las obras y actividades que puedan causar desequilibrio o rebasen los límites y condiciones normativos aplicables a proteger y preservar el ambiente y los ecosistemas a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente; requieren de la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para lo cual las obras y actividades que se desarrollen en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

El proyecto se realizara sobre el cauce del arroyo Los Jazmines con comportamiento temporal.

Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

Especificación de la ley. Vinculación con el proyecto. . Esta Ley es reglamentaria al artículo 27 constitucional en lo que se refiere a la explotación uso o aprovechamiento de aguas nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo sustentable. Las disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que señala, de igual forma indica que la autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes corresponderá o ejercerá las atribuciones de la nación mediante la Comisión Nacional del Agua (CNA) y fomentará la participación de los usuarios y de

La autoridad del agua interviene en la delimitación de la zona federal, requiriéndose su permiso para la construcción de estas obras.

14

los particulares en la realización y administración de las obras y servicios hidráulicos. Por lo que se señala dentro de las atribuciones de la CNA, es la de administrar y custodiar las aguas nacionales y los bienes nacionales, expedir los títulos de concesión, asignación o permiso a que se refiere la ley, entre otras. La Comisión Nacional del Agua, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, o en concertación con personas físicas o morales, podrá construir y operar, según sea el caso, las obras para control de avenidas y protección de zonas inundables, así como caminos y obras complementarias que hagan posible el mejor aprovechamiento de las tierras y la protección a centros de población, industriales y, en general a las vidas de las personas y de sus bienes, conforme a las disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Colima (POET).

Especificaciones del POET. Vinculación con el proyecto. . EL Programa de Ordenamiento Territorial del Estado vigente, ubica el sistema y paisaje terrestre Valle de Colima 651711. con las siguientes políticas aplicables al sector (sector terciario: transporte).

01/03.- Para la construcción e implementación de vías terrestres y aperturas de caminos, así como el tendido y el mantenimiento de líneas de comunicación, se respetaran los hábitats naturales.

Durante la implementación del proyecto, impactara parte de la vegetación en la zona ribereña, pero se respetara el 90.98 % del hábitat natural.

02/03.- las acciones de desmonte, excavación y

Se cumple con este punto ya que se evitara remover

15

formación de terraplenes para la construcción de caminos, deberán realizarse evitando la remisión innecesaria de vegetación y el movimiento de grandes volúmenes de tierra.

demasiado los volúmenes de tierra, se utilizar el material escavado para rellenar la parte donde se conectan los puentes con las vialidades.

03/03.- para las acciones de desmote no se deberá eliminar toda la cubierta vegetal natural, sino dejar árboles en pie a fin de evitar erosión.

La cubierta vegetal solo será removida en un volumen reducido y en este proyecto se propone incrementar la cobertura en la zona ribereña.

Ley General de Asentamientos Humanos del Estado.

Especificación de la ley Vinculación con el proyecto. . Prevé entre otras disposiciones: Las facultades de los municipios: formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento, de conformidad con la legislación local (Artículo 9º, fracción I de la Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 21 de julio de 1993). Las regulaciones a la propiedad en los centros de población (Capítulo Quinto de la citada Ley, la regulación a la propiedad que deriva del artículo 27 de la Constitución).

Derivado de las leyes estatales, se encuentra en trámite la evaluación del Programa parcial para urbanización del fraccionamiento. El presente proyecto vinculara este desarrollo urbano, proporcionado una vía de acceso adecuada.

Reglamento de Zonificación para el Estado de Colima.

Especificación del reglamento. Vinculación con el proyecto. . Para definir la clasificación de áreas y predios que deberán de aplicar para el aprovechamiento urbano10; La zonificación, los usos y destinos del suelo y las compatibilidades de giros y actividades que deberán considerarse para la utilización del inmueble11;

El área donde se desarrollara este proyecto, se ubica en una zona destinada a la urbanización a corto plazo, como parte de las reservas de la ciudad de Colima.

16

Las normas de control de intensidad de la edificación que deberán de atender y aplicar autoridades y particulares para la construcción del inmueble12, y; Las normas y criterios técnicos de diseño urbano, de ingeniería urbana y de ingeniería vial, para definir la estructura urbana, las áreas de cesión para destinos, criterios para la introducción de obras mínimas de urbanización, y las características geométricas y jerarquías de vialidades13.

Normas oficiales mexicanas. En materia de protección de especies de flora y fauna. NOM-059-SEMARNAT-2010.

Especificación de la norma Vinculación con el proyecto. . Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, estableciendo especificaciones para su protección.

Será necesaria la remoción de vegetación ribereña, sin embargo no se encontró en el área a afectar ninguna especie contemplada en la NOM. Con respecto a la fauna es muy probable la presencia de la especie Ctenosaura pectinata.

En materia de atmósfera. Emisiones de fuentes móviles. NOM-041-SEMARNAT-2006.

Especificación de la norma Vinculación con el proyecto. . Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

La obra es necesaria para el paso vehicular y comunicar la totalidad del fraccionamiento, durante el movimiento vehicular de particulares evidentemente se generaran emisiones a la atmósfera. Y en su mayoría emplean gasolina como combustible.

17

NOM-045-SEMARNAT-2006.

Especificación de la norma Vinculación con el proyecto. . Niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se utilizara maquinaria que utilizar este tipo de combustibles.

En materia de contaminación por ruido. NOM-080-SEMARNAT-1994.

Especificación de la norma Vinculación con el proyecto. . Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Durante las etapas de preparación del sitio, construcción, la maquinaria utilizada y los camiones de acarreo de materiales, generaran ruidos en la zona durante la operación de la infraestructura, el paso de los vehículos de los habitantes del fraccionamiento, continuara generando emisiones, como parte de la actividad urbana.

Se recomienda la observancia de las siguientes normas de Seguridad, higiene y medio ambiente laboral. NOM-048-SSA1-1993- Que establece el método normalizado para la evaluación de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales. NOM-056-SSA1-1993- Que establece los requerimientos sanitarios del equipo de protección personal. NOM-001-STPS-1993- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo. NOM-002-STPS-1993- Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1993-

18

Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo. NOM-011-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-017-STPS-1993- Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. Vinculación con las AICAS. No existe vinculación con el proyecto, pues la única que se ubica cercana se encuentra en el estado de Jalisco en la regio 06 en Chamela Cuizmala, que se ubica hacia el oeste, a una distancia de 151.13 m lineales del sitio del proyecto. Vinculación con áreas prioritarias. Como puede observarse en imagen, no existen áreas prioritarias en el estado de Colima, de acuerdo a lo señalados por la CONAFOR.

19

IV.- DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 4.1 Delimitación del área de estudio. Para delimitar el sistema ambiental, consideramos la microcuenca donde se ubica el arroyo El Jazmin,Microcuenca La Estancia que es donde se ubica el área de influencia del proyecto, aspecto que no presentara consecuencias ambientales que emigren más allá de la propia ribera o zona federal involucrada. La única excepción del caso sería cuando el flujo del cauce pudiera encontrarse bloqueado, parcial o totalmente, situación poco probable de presentarse dada el área hidráulica con la que cuenta el cauce, con respecto al encauzamiento en la temporada de lluvias, dado el carácter temporal del arroyo El Jazmin, para diseño de los puentes se consideraron el gasto del arroyo Qd = 63 m3/segundo, considerando la pendiente promedio del arroyo en promedio2.85 % (según calculo: Taylor - Schwarz)

E

l

e

v

a

c

i

o

n

e

s(

m)

E s t a c i o n e s ( Km )

Perfil del Arroyo El Jazmín

20

El SA cuenta con una superficie total de 69 584 742.82 m2 (6 958 Has) cubierta con vegetación de selva baja pero principalmente con áreas abiertas al cultivo.

21

4.2.- Caracterización y análisis del sistema ambiental. 4.2.1.-Aspectos Abióticos. Clima.-

Clima. De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García, el área de estudio presenta el siguiente tipo de clima: Aw0(W) cálido subhúmedo con lluvias en verano el menos húmedo de los cálidos subhúmedos, con temperatura media anual menor de 26º C, siendo este el clima de mayor predominancia en el estado de Colima --García, 1980 Precipitación promedio anual: De acuerdo con los datos proporcionados por la estación la Posta., se han presentado los siguientes datos de precipitación:

Precipitación promedio anual.- 77.6 mm

Precipitación máxima.- 553.1 mm.

22

COMISION NACIONAL DEL AGUA

RESIDENCIA TECNICA CENTRO DE PREVISIÓN METEOROLÓGICA

COORDENADAS º ' ''

COORDENADAS UTM

CONTROLADA POR : C.N.A.

LATITUD 19 13 6.18

X Y

ESTACION: COLIMA-COSTEÑO-LA POSTA

LONGITUD 103 43 15.08

634464.024 2125358.408

MUNICIPIO COLIMA

ALTITUD 444.48 m.s.n.m. 6040

PRECIPITACIÒN EN mm

ESTADO: COLIMA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL MAXIMA PROMEDIO

1992 437.9 12.0 0.0 0.0 4.5 40.5 223.8 114.4 113.9 251.3 10.6 59.9 1,268.8 437.9 105.73

1993 20.7 0.0 0.0 0.0 0.0 125.1 195.2 193.1 140.3 84.3 15.0 0.0 773.7 195.2 64.48

1994 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 69.1 57.4 214.1 196.3 150.6 32.0 0.0 719.5 214.1 59.96

1995 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 96.3 188.0 304.9 108.1 6.0 4.7 12.0 720.0 304.9 60.00

1996 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 206.4 147.0 292.0 100.9 134.9 6.2 0.0 890.4 292.0 74.20

1997 1.0 0.0 24.1 0.0 2.5 81.5 144.6 86.1 137.4 102.2 80.8 1.3 661.5 144.6 55.13

1998 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 137.2 201.8 167.4 376.7 70.2 12.9 0.0 966.5 376.7 80.54

1999 0.0 0.4 0.0 0.0 0.2 226.9 141.8 242.7 372.7 50.3 0.0 0.0 1,035.0 372.7 86.25

2000 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 155.3 147.9 303.1 229.2 37.4 21.4 9.3 910.6 303.1 75.88

2001 22.3 0.0 20.3 0.0 0.0 158.7 118.8 257.6 97.2 44.1 0.0 0.0 719.0 257.6 59.92

2002 42.2 13.5 0.0 0.0 0.2 50.0 114.5 181.4 160.2 172.2 50.1 0.0 784.3 181.4 65.36

2003 1.0 0.0 0.0 0.0 6.5 274.5 119.5 149.7 239.5 208.2 0.0 0.0 998.9 274.5 83.24

2004 70.7 0.0 0.0 0.0 10.9 182.2 243.8 166.2 234.0 30.1 2.9 2.1 942.9 243.8 78.58

2005 15.0 16.0 12.0 0.0 0.0 51.3 199.0 242.7 179.9 30.1 1.2 0.5 747.7 242.7 62.31

2006 0.0 0.0 0.0 0.0 22.4 85.4 244.8 178.7 216.5 152.1 5.3 0.0 905.2 244.8 75.43

2007 19.5 0.0 0.0 0.0 0.0 134.2 250.0 151.5 121.4 134.7 0.0 13.9 825.2 250.0 68.77

2008 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 120.4 231.5 117.6 265.2 30.4 0.0 0.0 766.6 265.2 63.88

2009 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 106.3 111.0 115.5 87.4 151.0 0.0 9.3 581.6 151.0 48.47

2010 17.2 197.5 0.0 0.0

SUMA 1,416.0 171.0 238.6 106.7 520.6 7,935.8 12,734.9 11,526.7 11,963.1 5,749.2 1,126.2 629.8 54,118.6 16,702.6 4,731.3

PROM. 25.3 2.9 4.2 1.8 9.0 130.1 208.8 189.0 196.1 94.2 19.4 11.5 887.2 273.8 77.6

MINIMA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.4 57.4 37.2 58.6 2.6 0.0 0.0 498.5 125.9 41.5

MAXIMA 437.9 22.2 169.2 95.6 161.9 274.5 553.1 352.8 376.7 439.6 181.1 81.1 1,268.8 553.1 141.7

23

Intemperismos.- Los intemperismos más severos que se registran en el área son los vientos fuertes, y las fuertes precipitaciones aunque en los últimos años se han observado con menor regularidad en el área. Las granizadas son muy poco frecuentes en el área y en referencia a los huracanes, en ocasiones llegan a afectar sus áreas periféricas o sus remanentes atenuados, misma situación que se presenta en la mayor parte de este municipio. Calidad del aire.- La información con la que se cuenta en el Estado, es referente al monitoreo realizado por la SEMARNAT en el año 1996, en la zona hotelera del Puerto de Manzanillo., los valores que se registraron fueron los siguientes: CO2= 2.2 PPM. SO2= 28 PPB NO2=173 PPB NO2=173 PPB Fuente: SEMARNAT Geomorfología y Geología.- Geomorfología. Localmente se distinguen dos Expresiones Morfológicas: La Región Montañosa y la Zona del Valle. La región montañosa está constituida litológicamente en su mayor parte por rocas sedimentarias marinas cuyos espesores alcanzan más o menos 1,500 m, por otro lado se tiene una zona volcánica que se encuentra situada al norte de la ciudad de Colima, representada por el volcán del Fuego (3,960 msnm) y sus correspondientes materiales piroclásticos. La zona del valle a sido modelada a través de un corto período geológico, donde los rasgos morfológicos se presentan bien definidos, determinando un extenso valle en etapa de senectud. Este valle está constituido por sedimentos aluviales y fluviales, que en su mayor parte son materiales volcánicos y en menor proporción sedimentos marinos; además se incluye una zona de vegas en el Río Armería, localizadas entre los poblados de Madrid y Armería. El valle presenta un drenaje de tipo arborescente bien marcado, con una pendiente algo pronunciada desde el volcán hacia la Ciudad de Colima, o sea de norte a sur. Los principales escurrimientos que drenan la zona son: Río Armería, Río Naranjo y Río Salado. La principal recarga del Acuífero, se recibe a través de los escurrimientos superficiales, provenientes de la Sierra, de la infiltración por lluvia y agua de riego, que recibe la superficie del terreno. Geología. La fracción correspondiente al Eje Neovolcanico que es donde se encuentra el sitio de este proyecto, se caracteriza por su paisaje denudatorio y acumulativo; pues los sistemas montañosos, formas volcánicas activas e inactivas, valles y planicies son producto de la neotectonica. Forma parte de una meseta volcánica de orientación Este – Oeste, con altitud promedio de 1700 m, donde destaca en su paisaje el Volcán de Colima, con una altitud de 4200m., predominan las rocas piroplasticas, numerosos conos volcánicos y cuencas endorreicas rellenas de cenizas. (fuente: Estudio Hidrológico del Estado de Colima. INEGI).

24

El sistema se ubica en la provincia del eje neovolcanico y dentro de topoformas de llanuras. Susceptibilidad de la zona a riesgos naturales.- Nuestro estado y la zona de estudio se encuentran relacionados con la placa Rivera y con el vértice noroeste de la placa de cocos. La placa de Cocos sufre una subducción o hundimiento desde las costas de Jalisco y Colima hasta Centroamérica. La mayoría de los sismos que se encuentran en nuestra zona, se deben a la tensión generada por el movimiento de ambas placas y la subducción de la placa de cocos bajo la placa norteamericana.

La actividad sísmica en la región se incrementa por la ocurrencia de sismos con focos submarinos, no solo a lo largo de la Trinchera Mesoamericana, sino en fallas principales del fondo del Pacífico como son: la Falla Clarión, que viniendo desde las Islas Revillagigedo cruza el estado de Oeste a Este en las vecindades del paralelo 19° N, ligeramente al Sur de Manzanillo; la Falla del Pacífico que inicia en las Islas Marías y cruza al estado de Noroeste a Sureste. El Estado de Colima se encuentra en una región de alta probabilidad de ocurrencia de sismos. El Sur de México y Guatemala están entre las regiones de mayor sismicidad del

25

mundo con un 3.1% de la energía sísmica total liberada mundialmente. La siguiente figura muestra la probable sismicidad de la región.

Zona A No se tienen registros históricos de sismos Zona B y C Se registran sismos no tan frecuentes Zona D Se reportan grandes sismos históricos Podemos señalar que al mismo tiempo que el resto de nuestra ciudad, el área en estudio se encuentra fuera de la zona de alto riesgo con respecto a la actividad del volcán de Colima, pero si puede ser afectado por restos secundarios de la actividad volcánica como es la caída de cenizas.

Tipo de suelo. De acuerdo con carta estatal de suelos., el SA se ubica en área con suelos tipo Feozem haplico como suelo dominante y Regosol eutrico como suelo secundario . Hh + Re/ 2P, con textura pedregosa, fragmentos mayores de 7.5 cm en la superficie o cerca de ella que impiden el uso de maquinaria agrícola.

26

HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA.- Hidrología superficial.- La Zona Geohidrológica del Valle de Colima, está comprendida en la Región Hidrológica número 16, denominada Armería-Coahuayana. Se ubica en la Cuenca denominada: Río Armeria. Sus afluentes principales son los ríos Colima, Comala y San Palmar (Algodonal): el primero es originado por manantiales en las faldas del Volcán de Fuego, corre de noreste a suroeste, cruza la ciudad de Colima y se une al Armería en el borde superior de la planicie costera; el segundo, también formado por manantiales en la misma área, corre hacia el suroeste y confluye con el río Colima aguas abajo de la ciudad de mismo nombre; el tercero es originado por las descargas de un manantial que brota en las faldas de la sierra Perote, en la porción noroccidental del estado, se dirige hacia el sureste y confluye con el Armería en el borde sur de valle de Colima. Esta cuenca tiene extensión superficial de 9,800 km2 (98 000 Has), correspondiendo 1 862 km2 (18 620 Has) a territorio colimense, y su escurrimiento medio anual fue de 1,067 Mm3 en la estación “Peñitas”.

27

El sistema que se estudia se ubica dentro de la microcuenca La Estancia, cuya corriente principal es el arroyo El Jazmín, que tiene una longitud de de 2.35 km con un desnivel de 70.0 m y desemboca en el arroyo las Truchas.

Hidrología subterránea.- El SA forma parte del área bajo la cual se ubica el Acuífero Valle de Colima, que cuenta con una extensión superficial de 707 km2 y se ubica en las partes altas de las cuencas del Armería y Coahuayana, desarrollándose principalmente en el subsuelo del valle donde está asentado el municipio de Colima, colindando con el río Armería al occidente y con el acuífero Alzada-Tepames al oriente. La zona Geohidrológica del Acuífero Valle de Colima, se encuentra ubicada parcialmente en los Municipios de Colima, Coquimatlan y Cuauhtémoc; totalmente en los Municipios de Comala y Villa de Alvarez Col; dentro de las principales Poblaciones se encuentran Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc y Villa de Álvarez. Su principal actividad es la Agricultura, Industria y Comercio. De acuerdo con lo señalado por la CNA (el departamento de aguas subterráneas) informa que en la zona existe una densidad de aprovechamiento de 0.32 % de pozos y norias y a una profundidad variable en área de valle alrededor de 10 a 12 mt. y área de lomeríos. Embalses y cuerpos de agua.- No se detectaron embalses y cuerpos de agua en la zona, solo escurrimientos temporales. Análisis de la calidad del agua.- La calidad del agua para riego dentro de la cuenca y microcuenca es buena en la zona, conteniendo niveles bajos de salinidad y modicidad, lo que implica que puede utilizarse para riego de la mayor parte de los cultivos y en casi cualquier tipo de suelo, con poca probabilidad de que se desarrolle salinidad o se alcancen niveles peligrosos de sodio intercambiable. sin embargo por las observaciones en campo podemos considerar que el tramo del arroyo que cruza las áreas con asentamientos humanos, es probable reciba aguas sucias de alguna fuente en el transcurso del arroyo.

28

4.2.2 ASPECTO BIOTICOS. ASPECTO BIOTICOS. Vegetación terrestre.- El tipo de vegetación en la zona se presenta como vegetación perteneciente a selva baja caducifolia, siendo los ejemplares más representativos en este caso el árbol de huizilacate, y la guasima entre otros. Dentro del área del SA, se puede observar la vegetación riparia en buen estado de conservación, que es el área donde se construirán los puentes, solamente en el puente sur, si se observa mayor impacto por la influencia cercana de asentamientos humanos, pues e observan algunos pequeños muros en ruinas, así como invasión de vegetación no nativa (por ejemplo un ficus benjamina). Más hacia el norte, so observan áreas colindantes en grandes extensiones de áreas abiertas al cultivo.

En los alrededores, se pueden observar áreas que se encuentran en la etapa de preparación, para la construcción de viviendas, el estudio que se presenta, es parte de este desarrollo, ya que comunicara un nuevo desarrollo urbano con los ya existente y en proceso de construcción por parte de otras empresas. Por lo tanto el entono ya se encuentra modificado tanto por el desarrollo urbano como por las previas actividades agropecuarias. De acuerdo con la carta temática del INEGI 1:50 000, el tipo de vegetación en la zona es de manejo agrícola pecuario y forestal.

29

…Para reportar datos exactos de la flora en la zona del proyecto de construcción del puente, se realizó levantamiento de datos en 2 transectos., cada uno de 50 mtrs de longitud abarcando ambos lados de la zona federal (derecha e izquierda= 500 m2 cada transecto) ubicados en los siguientes puntos: Y se obtuvieron los siguientes datos: FRECUENCIA FLORISTICA DE LOS TRANSECTOS: Transecto 1.

Nombre común

Nombre científico

Familia Cantidad

Huizilacates Sideroxylon Cartilagineum.

Sapotaceae 12

Guayabo Psidium guajava L.

Myrtaceae 1

Guasimas Guazuma ulmifolia

Sterculiaceae 2

Total 15

Transecto 2.

30

Nombre común

Nombre científico

Familia Cantidad

San Antonio Stemmadenia tomentosa

Apoynaceae 1

Huizilacates Sideroxylon Cartilagineum.

Sapotaceae 17

Majagua Heliocarpus appendiculatus T.

Tiliaceae 3

Huizache blanco

Acacia cochliacantha H.

Leguminosae 2

Huizache común

Acacia farnesiana

Leguminosae 1

Guasimas Guazuma ulmifolia

Sterculiaceae 4

28

El total de especies cuantificadas en los transectos fueron: en transecto sur (1), 3 especies pertenecientes al mismo número de familias y en transecto norte (2), 6 especies. Perteneciendo a 5 familias. Con el número total de individuos y la superficie de los transectos se calculó la densidad de la vegetación la cual es de 0.043 árboles/ m2 en total. Se calculó el índice de Shannon con un valor de 0.0502, que según Magurran,A. E,1988, corresponde a un nivel de diversidad bajo con una dominancia de 1 especie Sideroxylon Cartilagineum de la familia Sapotaceae y una baja representatividad del resto de las especies.

Nombre común

Nombre científico

Familia Cantidad Proporción de individuos

Log nat.. sp

Índice de diversidad de cada especie

Huizilacates Sideroxylon Cartilagineum.

Sapotaceae 29 0.674 0.394 0.265

Guayabo Psidium guajava L.

Myrtaceae 1 0.023 3.772 0.086

Guasimas Guazuma ulmifolia

Sterculiaceae 6 0.139 1.973 0.274

San Antonio Stemmadenia tomentosa

Apoynaceae 1 0.023 3.772 0.086

Majagua 3 0.069 2.673 0.184

Huizache blanco

Acacia cochliacantha H.

Leguminosae 2 0.046 3.079 0.141

Huizache común

Acacia farnesiana

Leguminosae 1 0.023 3.772 0.086

43 0.951 0.0502

Vegetación y/o en peligro de extinción:

31

De acuerdo con lo señalado en la NOM-059-SEMARNAT-2010, se encuentran en la zona federal una especie en estatus de la que no se afectara ningún ejemplar.

Sideroxylon Cartilagineum.

Sapotaceae Especie protegida (P) no endémica.

VEGETACION QUE SERA AFECTADA. Arbolado que deberá ser retirado en el polígono del puente.

Nombre común

Nombre científico Familia Cantidad DAP h

Guasima Guazuma ulmifolia

Sterculiaceae 1 0.40 8 mtrs

Tescalama Ficus cotinifolia Kunth.

Moreceae 1 0.49 7 mtrs

Ficus Ficus benjamina Moreceae 1 0.45 5 mtrs

Huizache blanco

Acacia cochliacantha H.

Leguminosae 1 0.10 4 mtrs

4

Para obtener un cálculo de los volúmenes se utilizó el modelo matemáticoelaborado por el Centro de Investigaciones Forestales y Agrícolas y Pecuarias, (I.N.I.F.A.P ) en 1988, y aplicado en 1992 para el Sistema de Manejo SIMANIN (Sistema de Manejo Integral de los Recursos Forestales). Reportándose lo siguiente: Modelo matemático. Formula:

VOL = 0.06016 + 0.60757*DN + 0.00031HT + 0.33129*HT*DN2 – 0.03087*HT*DN3

Dónde: Vol = Volumen individual DN = Diámetro Normal HT = Altura total Volúmenes totales por afectar: Puente .

Nombre común

Nombre científico Familia DN HT Existencias (M3 rta)

Vol/m3

Guasima Guazuma ulmifolia

Sterculiaceae 0.40 8 mtrs

0.71391376

Tescalama Ficus cotinifolia Kunth.

Moreceae 0.49 7 mtrs

0.891415631

Ficus Ficus benjamina Moreceae 0.45 5 mtrs

0.656482481

Huizache blanco

Acacia cochliacantha H.

Leguminosae 0.10 4 mtrs

0.13528512

2.397096992

Vegetación acuática.-

32

Dadas las características temporales de este escurrimiento, no se presenta este tipo de vegetación. Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio.- Para reportar la fauna presente en la zona., se recopilaron los datos de manera visual, recorriendo áreas colindantes dentro del sistema incluyendo la zona federal, motivo de este estudio, las especies que pudieron observarse durante el día, además de identificar sus cantos, durante las visitas realizadas fueron principalmente las aves y se observaron algunos ejemplares de Ctenosaura pectinata, y algunas huellas de algunas especies de mamíferos pequeños, de este análisis visual, se obtuvieron los siguientes resultados:

M A M I F E R O S

Sciudidae Sciurus aureogaster Ardilla gris

Sciudidae Sciurus colliaeu Ardilla arborea

Sciudidae Sphermophilus spilosoma Tesmo

Didelphidae Didelfis virginiana Tlacuache

Mustelidae Conepatus leuconotus Zorrillo

Muridae Reithrodontomys fulvescens

Ratón de campo

R E P T I L E S

Polychridae Anolis nebulosa Lagartija arborícola

Teiidae

Cnemidophorus liniattisimus

Lagartija corredora

Iguanidae Ctenosaura pectinata Iguana negra (Amenazada)*

Phrynosomatidae Sceloporus Ultiformis Roño

Colubridae Conophis vittatus Culebra*

A V E S

Familia Nombre Científico Nombre Común

Cathartidae Coragyps atratus Zopilote común

Icteridae Icterus cucullatus Calandrias

Emberezinae Sporophila torqueola Semillero de collar

Dendrocolaptidae Pitangus suiphuratus Luis bienteveo

Tyrannidae Pheucticus Pico grueso pecho café

33

melanocephalus

Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina común

Columbidae Leptotila verreauxi Paloma arroyera

Columbidae Columbina inca Torcacitas

Columbidae Zenaida macroura Huilota

Columbidae Columbina passerina Tortolita

Emberezinae Passer domesticus Gorrión Doméstico

Trochilidae Chlorostilbon auriceps Colibrí

Strigidae Glaucidium palmarum Tecolote colimense (reportado).

2.2.- Especies de valor comercial: No existen en esta zona. 2.3.- Especies de interés cinegético:

Nombre común Nombre científico

Huilota Zenaida macroura

2.4.- Especies amenazadas o en peligro de extinción: De acuerdo con lo señalado en la NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, solo se presume la presencie de Ctenosaura pectinata. MEDIO SOCIOECONOMICO.- Con respecto a este rubro se han extractado, del cuaderno estadístico municipal de Colima., los siguientes aspectos relevantes, considerando que el sitio que se estudia se encuentra prácticamente inmerso en la zona urbana de la ciudad de Colima.

1.- Población.

Grupos étnicos:

En la localidad existen 239 personas que hablan alguna lengua indígena de las cuales 154 son hombres y 85 mujeres. Esta población únicamente representa el 0.2% del total del municipio.

Estadísticas de Población

CONCEPTO TOTAL HOMBRES MUJERES

HABITANTES EN 1995 120,781 58,839 61,942

DEFUNCIONES EN 1996 662 359 303

NACIMIENTOS EN 1996 2,656 1,355 1,301

34

ProyecciónDemográfica

2000 2005 2010

126,477 131,789 136,403

Fuente.- Consejo Nacional de Población 1996, en: Sistema Nacional de Información Municipal, CEDEMUN.

Educación El municipiocuenta con infraestructuraquepermiteimpartireducación de nivelpreescolarinicialhasta la superior tecnológica y universitaria. Para la educación básica existen planteles de enseñanza preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, profesional, capacitación para el trabajo. Universidad de Colima, ITESM Campus Colima, UAP, CONALEP, centros de capacitación para el trabajo y CEDART. InfraestructuraEducativa

Nivel Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato Profesional

Medio

Total de escuelas

77 104 34 14 3

POBLACIÓN EDUCATIVA

Total de docentes 2,058

Total de alumnos 38,181

ANALFABETISMO

Población Total Porcentaje

Alfabeta 79,582 94.6

Analfabeta 4,393 5.2

Salud La demanda de serviciosmédicos en el municipioesatendidapororganismosoficiales y privados en los mediosrurales y urbanos. Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, el DIF en susmodalidades, el IMSS, el ISSSTE, Cruz Roja y clínicasparticulares. ESTADÍSTICAS DEL SECTOR SALUD

INSTITUCION IMSS ISSSTE SS DIF TOTALES

DERECHOHABIENTES 93,670 40,175 - - 133,845

MEDICOS 155 91 120 15 381

UNIDADES 2 1 16 10 29

USUARIOS 81,553 28,609 74,152 25,475 209,789

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Colima, 1998.

35

Abasto Cuenta con 5 mercados, 8 tiendasdepartamentales, 10 tianguis, 1 mercado de pulgas y grancantidad de misceláneas. Deporte Existen 4 canchasparapracticar el fútbol, 2 de fútbolrápido, asícomodiversoscentrosdeportivos y de recreación. Vivienda En sugranmayoría los edificios y casashabitaciónestánconstruidos con materiales de: cemento, varillas, tabiquerojo, tabicón con techos de concreto; en menorcantidadtienentecho de lámina de asbesto y cartón. Sólo en zonasrurales, en mínimaproporciónexistencasasconstruidas con bajareque y techo de zacate. De acuerdo con los datos del censo de 1990 y el conteo de 1995, ambos practicadospor el INEGI, la viviendasufrióunavariaciónporcentual del 10.8, índicequerepresenta el incremento en lasmejorescondiciones de vida de la población. USO DE VIVIENDA

DESCRIPCIÓN 1990 1995

VIVIENDAS OCUPANTES VIVIENDAS OCUPANTES

TOTALES 25,521 116,505 28,290 120,781

PARTICULARES 25,452 115,110 28,263 119,080

COLECTIVAS 69 1,395 27 1,701

SERVICIOS EN VIVIENDAS

VIVIENDAS CON: 1990 1995

AGUA ENTUBADA 24,213 27,582

DRENAJE A RED PÚBLICA 22,114 24,973

DRENAJE A FOSA 1,225 3,315

ENERGÍA ELECTRICA 24,315 27,779

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

VIVIENDAS CON: 1990 1995

TECHO DE LOZA 15,177 N/D

TECHO DE LAMINA 1,789 N/D

PISO DE TIERRA 2,379 N/D

Fuente: INEGI, Censo General de Población 1990 y el Anuario Estadístico del Estado de Colima, 1998. N/D: No disponible ServiciosPúblicos La cobertura de serviciospúblicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamientoes:

Agua potable 95%

36

Alumbrado público 100%

Mantenimiento de drenaje urbano

90%

Recolección de basura y limpieza

90%

Seguridad pública 70%

Mercados y Centrales 80%

Rastros 90%

El ayuntamiento de Colima, administra los servicios de parques y jardines, edificiospúblicos, unidadesdeportivas y recreativas, monumentos y fuentes. Medios de Comunicación El municipiocuenta con telefoníaurbana y rural, casetas de largadistancia, servicioautomático, telégrafo, microondas, correos, radiodifusoras, televisión canal 5 y 11, tele cable, antenasparabólicas y 8 diariosperiodísticos. Vías de Comunicación Existencarreteraspavimentadas de estacabecera municipal a las de los otrosmunicipios: Autopista 4 carrilesManzanillo-Colima-Guadalajara, carreteranúmero 110 Colima-Jiquilpan, Michoacán. Caminos de terracería a todaslaslocalidades del municipio, transitables en todotiempo. Ferrocarril Guadalajara-Colima-Manzanillo, Central Camionera y Central Suburbana de Autobuses, Aeropuerto Miguel de la Madrid, Líneas de Autobuses: de lujo, primera y segunda; asícomolíneassuburbanas a diversaspoblaciones locales.

Actividad Económica.

Agricultura Ganadería

Industria

Turismo

Servicios

PoblaciónEconómicamenteActivapor Sector POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 1/

POBLACION TOTAL PORCENTAJE

ECONOMICAMENTE ACTIVA

40,703 33.7 2/

OCUPADA 40,011 98.3

DESOCUPADA 692 1.7

1/ Proyección con base en los datos obtenidos de l Conteo realizado por el INEGI en 1995. 2/Se refiere al total de la población municipal obtenida en el Conteo realizado por el INEGI en 1995.

37

Las actividadeseconómicas del municipiopor sector, se distribuyen de la siguiente forma:

SECTOR POBLACION PARTICIPACIÓN

PRIMARIO 3,641 9.1%

SECUNDARIO 8,042 20.1%

TERCIARIO 2,780 67.7%

NO ESPECIFICADO 1,248 3.1%

DIAGNOSTICO AMBIENTAL.- En la zona del proyecto ya se encuentran perfectamente definidos y delimitados los usos de suelo colindantes con el puente que se pretenden construir, por lo tanto las probables afectaciones al sitio ya impactado en sus alrededores serán mínimas, al igual que las presiones sobre los factores ambientales del sitio. Para obtener una radiografía de las probables afectaciones derivadas de la construcción de esta estructura de cruce, se utilizara un modelo de interacción simple, donde señalaremos los elementos e indicadores contemplados en la dinámica de los procesos referentes a este proyecto, así como los efectos ambientales sobre los componentes tanto del medio natural como del socioeconómico. La matriz denominada síntesis del inventario ambiental, nos muestra la interacción global de este proyecto, dentro de la cual, los mayores factores alterados podrán resultar tanto los de tipo biótico como los abióticos. Finalmente y aunque se trata de un modelo de interacción simple, nos servirá de guía para poder evaluar de manera puntual, el siguiente capítulo, los impactos ambientales correspondientes, en donde pretendemos precisar de manera cualitativa, los efectos positivos y negativos de este proyecto.

Etapa Acciones Componente ambiental

Factor ambiental implicado

Preparación del sitio

Despalme Flora - fauna Abundancia Desmonte Suelo- fauna Fertilidad-

abundancia Excavaciones Suelo Calidad Carga y acarreo de materiales.

Suelo- atmósfera Calidad

Construcción. Construcción desplantes

Suelo Calidad

Zampeado Suelo Calidad Relleno y compactación lateral

Suelo Calidad

Acondicionamiento camino

Suelo Calidad

Colocación cimbra y polines

Paisaje Calidad

Habilitación de acero

Paisaje Calidad

Colado de loza Paisaje Calidad

38

Operación y mantenimiento

Funcionamiento del puente

Paisaje Calidad

Cuidado de la infraestructura construida

Paisaje Calidad

Limpieza de la luz del puente.

Hidrológico Escorrentía

De acuerdo a lo analizado en los capítulos anteriores podemos definir en el siguiente cuadro el estado actual del biotopo y la biocinesis dentro del predio, lo consideramos así porque será el directamente afectado por las operaciones del proyecto, considerando los componentes ambientales y utilizando la siguiente ponderación, podemos pronosticar lo siguiente: grado de alteración en el predio, manejaremos los siguientes criterios: bajo (1), medio (2), alto (3).

Componente ambiental

Estado actual/ en predio

Grado de alteración.

Situación después de proyecto.

Con respecto a la normatividad aplicable.

Flora Fragmentada entre vegetación ribereña y uso agropecuario.

2 Incremento de la población de arbolado nativo por reforestación.

No se encuentran en área de construcción del puente, especies contempladas en la normatividad.

Fauna Considerándose en equilibrio pues el entorno del área del proyecto (zona federal) contiene sus mismas características.

1 Se prevé una disminución en la presencia actual, por movimiento de vehículos.

No se observaron vestigios de que habiten especies bajo algun estatus., sin embargo es muy probable la presencia sobre todo de Ctenosaura pectinata.

Suelo Capa fértil con un grosos aproximado de 5 a 8 cm.

2 Se prevé el retiro de esta capa vegetal en una superficie de 164.16 m2,por lo tanto el retiro de un volumen de 2.39m3.

No interviene ninguna normatividad, sin embargo se consideran medidas de mitigacion.

suelo Perfil tendiente hacia el lecho del

1 Modificada en cuanto a su

39

arroyo El Jazmín.

perfil, en sitio de construcción de cada puente

- - - - - - - - - -

Hidrologìa Escurrimiento temporal libre.

1 Misma situación, solo que correrá a través de una alcantarilla construida.

- - - - - - - - - -

Atmosférico No existen elementos que lo contaminen o modifiquen.

1 Igual a inicio de proyecto.

- - - - - - - - - -

Social Se encuentra en construcción urbanización en los alrededores.

1 Operación del desarrollo habitacional.

- - -- - - - - - -

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Para la identificación de los impactos que serán generados por la construcción de este proyecto, se conjugaron los datos obtenidos previamente donde se simplificaron las acciones que se realizaran en cada una de las etapas del proyecto y los probables impactos que serán generados así como el componente ambiental que resultara afectado., tanto de manera negativa y positiva. Posteriormente se elabora la matriz de valoración de los impactos identificados, aplicándose los criterios de Conessa, para posteriormente cuantificar los impactos identificados, y finalmente se analizaron los resultados obtenidos. RESULTADOS: (se anexan tablas y matrices). Como se comentó, en la evaluación de los impactos generados por este proyecto se aplicó para su análisis, la guía metodológica para la evaluación de impactos ambientales, propuesta por Conessa Fernández (1995). Aplicándose 3 procedimientos que se describen a continuación:

1.- Identificación de los impactos generados por etapas, señalándose también el componente ambiental afectado., así como su signo (Tabla 1).

2.- Se elaboró la matriz de valoración de los impactos generados, utilizando el método de Conessa Fernández (1995), aplicando sus criterios. (Tabla 2).

3.- se elaboró una tabla en la cual se cuantificaron los impactos generados.(Tabla 3).

40

Observándose que de acuerdo con la tabla 1, se generaran un total de 15 actividades, estas actividades impactaran los componentes ambientales suelo, flora, fauna, hidrología, atmósfera, paisaje. El componente ambiental más afectado de manera negativa y de acuerdo con cada una de las actividades realizadas dentro del sitio son principalmente suelo (178), factor flora y fauna (28), y especialmente en las etapas de preparación del sitio y operación, sin embargo informamos que no se contempla etapa de abandono, aspecto definido previamente., El componente ambiental que recibe más impactos positivos es especialmente el factor paisaje (106). El siguiente factor más afectado de manera positiva, consideramos es el hidrológico (32) especialmente en la etapa de operación de los puentes, esto por un correcto encauzamiento del arroyo El Jazmín, ya que no se afectara su cauce natural con ninguna de las obras. Se detectaron un total de 15 impactos de los cuales 10 son negativos y un total de 5 impactos positivos perturbando de la siguiente manera

Factor ambiental Porcentaje de impactos. (-) (+)

Suelo 39.90 %

Flora 6.34 % Fauna 6.34 % Hidrologìa. 7.25 %

Atmósfera 3.62 % Paisaje 24.04 %

En la valoración y ponderación de los impactos se decidió, no cribar la tabla número 1, con la finalidad de valorar los impactos que son generados sobre cada componente ambiental y ponderar un valor más exacto de acuerdo a la magnitud de los impactos que se generen., y así mismo, mostrar en el siguiente capítulo, las medidas propuestas para mitigar estos impactos sobre cada uno de los componentes que se señalan. También consideramos que los impactos que se generaran no se consideran acumulativos, pues al desaparecer la acción generadora, es decir la construcción del puente, incluso el impacto más importante e irreversible, sobre el suelo se estabiliza al término de la obra. De acuerdo con la valoración cuantitativa, se obtuvo la importancia de los impactos, siendo entre los rangos de compatible y moderado:

Compatibles 20 % Moderados 80 %

Severo 00 % Reflexionamos que los resultados obtenidos se derivan prácticamente de las acciones de preparación del sito y construcción del proyecto., con la aplicación de las medidas de mitigación y compensación que a continuación se proponen se puede lograr un equilibrio entre la operación de las obras y el entorno que las rodea.

41

Impactos residuales: Dado que el puente que se construirá, es una estructura de cruce de muy bajas dimensiones, los impactos ambientales generados resultan ser, en estricto sentido, solo del tipo marginal. Por otra parte, este proyecto no propiciara la afectación de mantos freáticos en la zona y finalmente es necesario señalar que ninguno de los 10 impactos negativos detectados, contaran con la característica de ser impactos residuales. VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ANALISIS DE LOS IMPACTOS POR COMPONENTE AMBIENTAL Y SUS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION POR ETAPAS: De acuerdo con los datos obtenidos en el análisis de los impactos que pueden generarse durante la construcción y operación de esta proyecto, concluimos que el impacto más importante es sobre el componente suelo (39%) y el componente flora y fauna (12.68%), desde nuestro criterio ambos componentes están muy ligados en cuanto a las actividades del proyecto, es decir la actividad que afecta a uno afecta el otro de manera significativa., a continuación se describen los impactos relevantes que se generaran durante la ejecución del proyecto. Vegetación: Descripción del impacto. Remoción de vegetación en una superficie de 164.16 m2, y la primera acción del proyecto será la remoción de los ejemplares en el área descrita, no afectándose el resto de la zona federal con vegetación ribereña, nuestro compromiso se sustenta en el censo de vegetación realizado dentro del área donde se ubicara el proyecto. Posteriormente al desmonte y a la conclusión de los trámites necesarios ocurrirán las primeras actividades físicas. Etapa de preparación del sitio. En esta etapa se removerán los ejemplares de arbolado que así lo requieran y sea estrictamente necesario. Medida de mitigación y compensación: Se removerán únicamente los ejemplares señalados en los sitios de ubicación del puente (4 árboles). De acuerdo con el número de ejemplares que deberán ser retirados se propone una plantación de 40 árboles (10:1). Incrementar la población de arbolado ribereño, y que de acuerdo a la densidad ya existente es factible el cubrimiento con arbolado en un 20% del área o zona federal. Cabe señalar que se contempla en la urbanización la restauración de arbolado nativo en las áreas verdes, se debe considerar en este punto que el área colindante a urbanizar debe contemplar áreas EV que deberán ser cubiertas con vegetacion, y restablecer elementos verdes en las áreas verdes o jardín de los predios en particular. Etapa de construcción. En esta etapa no se retirara más arbolado. Etapa de operación.

42

En esta etapa no se retirara más arbolado, sin embargo se propone otorgar mantenimiento en las áreas arboladas. Etapa de mantenimiento. En esta etapa no se retirara más arbolado, sin embargo se propone otorgara mantenimiento en las áreas arboladas. Fauna: Descripción del impacto.

Reducción de poblaciones de aves y mamíferos menores por pérdida de hábitat. Al eliminar parte del arbolado en el sitio, en la etapa de preparación del sitio se perderá el hábitat conformado por la vegetación descrita (que será mínima 4 arbolitos). Los organismos se verán obligados a desplazarse a los sitios colindantes.

Como se señalo es probable la presencia de Ctenosaura pectinata, si bien solo se observó un ejemplar durante los muestreos, pero fuera del área del polígono del puente, sin embargo se realizara una nueva revisión, previo inicio de las actividades donde se realizara la obra y en caso de presentarse, los organismos serán reubicados antes del inicio de la obra. De acuerdo con diversos estudios, el número más alto de iguanas por hectárea podría estar entre 12 y 13. De esta forma, podemos esperar que en toda el área que será ocupada sean desplazados hasta 3 (3.06) organismos.

Etapa de preparación del sitio. Durante esta etapa es donde se observaran las mayores modificaciones al hábitat, por la pérdida de arbolado y los organismos deberán desplazarse fuera de los sitios donde se construirán el puente. Medida de mitigación y compensación:

Delimitar claramente las áreas que no se requiere desmontar y evitar realizar cualquier alteración fuera de ellas.

Captura y reubicación de los individuos que pudieran encontrarse en el sitio afectado.

Etapa de construcción. Los impactos mayores sobre este componente ambiental, se presentan en la etapa anterior, no obstante el tráfico de vehículos pesados, durante la construcción puede representar un riesgo para la fauna que aunque quede en el predio o que provenga de los predios vecinos. Este riesgo abarca solo a la fauna silvestre menor, ya que no hay especies mayores en la zona. Medida de mitigacion y compensación: Se propondrá la colocación de letreros que motiven la protección y cuidado de la fauna presente en la zona, en los visitantes. Etapa de operación.

43

En esta etapa la fauna es probable que ya se encuentre asentada en los sitios respectivos dentro de la zona ribereña, y el movimiento de vehículos particulares, no la impactara directamente, probable molestia por ruido generado por el paso de los mismos. Medida de mitigación y compensación: Se propondrá la colocación de letreros que motiven la protección y cuidado de la fauna presente en la zona, a los transeúntes. Etapa de mantenimiento. En esta etapa, disminuyen los impactos directos sobre la fauna, consideramos que solamente cuando se realicen las obras de mantenimiento, habrá incomodidad para la fauna presente en el sitio por las actividades de los trabajadores. Medida de mitigación y compensación: Los trabajadores no deberán molestar la fauna presente en el sitio. Se prohibirá a los trabajadores el llevar al sitio, animales domésticos. Suelo: Descripción del impacto. Pérdida de suelo tipo feozem haplico. Esta pérdida es un impacto adverso no significativo que se da durante la preparación del sitio, cuando el suelo será desprovisto de la vegetación y del horizonte superior en una área muy pequeña, dejándolo expuesto a erosión hídrica hasta que sea cubierta por los materiales que constituirán el puente. La exposición del horizonte inferior del suelo después de ejecutado el despalme lo exponen a la erosión, principalmente por escurrimientos de origen pluvial. El suelo afectado queda propenso a la erosión hasta que dé inicio la compactación del suelo, es decir que el impacto es de naturaleza temporal. Esta condición queda restringida a la superficie de despalme y solo será mayor cuando ocurra una precipitación pluvial intensa, aunque aún en ese caso será solo una afectación local. La pérdida de suelo no será significativa, por ser poco el tiempo que el suelo permanece expuesto. Etapa de preparación del sitio. En esta etapa, derivado del despalme el suelo quedara desprovisto de la protección de la capa vegetal, quedando expuesto a los aspectos erosivos del viento y del agua. Medida de mitigación y compensación:

Realizar los trabajos dentro de los límites requeridos por el proyecto (164.16 m2), dentro de los límites del ancho de los trazos.

Evitar la pérdida de la capa fértil (minima) almacenándola en los espacios verdes ya determinados para el futuro desarrollo habitacional o es factible su reintegración en la misma zona ribereña para ser absorbido por él.

Etapa de construcción. En esta etapa se realizaran los mayores movimientos de tierra, derivado de la colocación de empotramientos de la mampostería que sostendrá el puente, así como la colocación del zampeado. Medida de mitigación y compensación:

Realizar los trabajos dentro de los límites requeridos por el proyecto (164.16 m2), dentro de los límites del ancho de los trazos.

44

Realizar los trabajos de acuerdo con las mejores prácticas de ingeniería disponibles.

Etapa de operación. Durante esta etapa ya se realizaron todos los movimientos de tierra necesarios, por lo tanto no se generaran más impactos sobre este componente ambiental. Sin embargo es factible el riesgo de contaminación del suelo, por lo que se deberán tomar medidas al respecto. Medida de mitigación y compensación:

Evitar actividades de mantenimiento de vehículos en la zona ribereña y sobre los puentes.

Evitar la diseminación de desechos urbanos. Se propone colocación de letreros alusivos para sensibilizar a la población sobre la

limpieza del ecosistema ribereño. Colocar letrero alusivo a proteger el área de cualquier actividad donde se ubica el

cruce de la tubería. Revisión periódica, por lo menos 2 veces al año, y con mayor frecuencia durante la

temporada de lluvias. Etapa de mantenimiento. En esta etapa no se removerá material geológico. Sin embargo durante las actividades de mantenimiento deberán tomarse las medidas adecuadas para evitar que la generación de residuos sean depositados en el cauce. Medida de mitigación y compensación.

El equipo de mantenimiento deberá asegurarse de mantener limpia el área de trabajo en el puente, retirando los residuos y evitando derrames de cualquier producto contaminante dentro del cauce.

No deberán dejar residuos de basura una vez concluidas sus labores. Atmósfera. Descripción del impacto.

Cambio de microclima por el aumento de temperatura. El microclima está determinado por las condiciones de la masa del aire localizada por encima del terreno estas condiciones se deben en parte por la topografía y la vegetación de una determinada área. En consecuencia, durante las actividades de desmonte y despalme, el microclima sobre el predio se verá afectado al cambiar las condiciones que lo definen, más allá de las fluctuaciones normales, principalmente por la pérdida de sombra. Las perturbaciones producidas durante la preparación del sitio se consideran permanentes (pero no criticas).

Los cambios en temperatura y evaporación no rebasaran los niveles locales. Posteriormente, sobre la superficie pavimentada de la vialidad y el puente, se

presentará una tendencia característica al incremento de la temperatura, aunque muy localizada. La superficie sin pastos y árboles que den sombra propiciará la concentración del calor cerca de la superficie. Esto es adverso porque al modificar los elementos vegetales actuales, cambian las condiciones de hábitat, aunque el impacto no es significativo porque las temperaturas se mantendrán dentro del rango natural de la zona y el área por afectar es reducida respecto a la totalidad de la superficie estudiada.

45

Reducción de la calidad del aire por polvo por los trabajos de despalme del

terreno. Este es un impacto no significativo que ocurre cuando la vegetación del área de despalme, hayan sido removidas durante el desmonte de los sitios del proyecto. Los movimientos de tierra para conformar los elementos que integran el proyecto, provocarán pequeñas nubes de polvo derivadas de las actividades de la excavación, nivelación y compactación. Este polvo se puede depositar posteriormente sobre la vegetación en áreas aledañas, en forma de una capa sobre las hojas, disminuyendo así ligeramente su capacidad fotosintética. El impacto puede ser atenuado por efecto del agua durante la época de lluvia, la cual reduce el polvo en la atmósfera y lava las superficies afectadas por el polvo.

Durante el transporte de materiales con frecuencia no se toman medidas adecuadas, como el uso de lonas en los vehículos, a lo largo de los accesos al área de estudio, puede haber un aumento de las partículas suspendidas en el aire. Se considera que este será un impacto adverso no significativo.

Reducción de la calidad del aire por gases de combustión de los vehículos de

construcción. El proyecto no provocará cambios significativos en la calidad del aire del SA, aunque si generará variaciones locales en su zona de influencia, que por lo general son imperceptibles. En la etapa de construcción la disminución puntual de la calidad del aire por la emisión de gases de combustión y agentes oxidantes se puede atribuir al funcionamiento de vehículos, equipo y maquinaria de construcción, que generalmente opera con combustible diesel. El impacto se considera como temporal, no significativo y durará el tiempo que esté en operación la maquinaria. La duración en el aire de los compuestos emitidos varía de acuerdo con su naturaleza química y a las condiciones atmosféricas prevalecientes en el sitio, de tal forma que pueden permanecer desde unos minutos hasta unas horas, pero en este caso esta permanencia, está limitada por la alta capacidad de dispersión del entorno, con una gran extensión sin obstáculos y vientos frecuentes. Es adverso porque los gases generados durante la combustión de los motores, causan efectos tóxicos y daños a la salud de los organismos que entran en contacto con ellos, incluyendo a los trabajadores y a los habitantes de las cercanías, así como a la vegetación. Sin embargo, no es significativo por la baja intensidad en el uso de maquinaria y por la rápida disipación de los contaminantes.

Reducción de la calidad del aire por gases de combustión de vehículos de

usuarios. En la etapa de operación, el uso del puente se convertirá en un punto de convergencia de vehículos de uso particular. Sin embargo, no provocarán más contaminación que la atribuible a la circulación de vehículos en el tramo del puente. Así, no se espera un incremento de PM10, compuestos orgánicos volátiles (COVs) y óxidos de nitrógeno (NOx) provenientes del escape de vehículos. Las emisiones a la atmósfera provenientes de estos vehículos automotores al llegar o salir no tendrán un efecto significativo ya que, por estar en una superficie abierta y expuesta a los vientos durante todo el año, aquellas serán dispersadas de manera rápida. Por otro lado, si consideramos que ya existe presencia de emisiones en la zona por el tráfico en el camino al Chanal, y que esta no aumentará a causa del proyecto, podemos calificar el impacto como adverso, local de baja magnitud y permanente, pues se prolongará durante toda la vida útil del puente.

46

Reducción de la calidad del hábitat por ruido. Los niveles de ruido generados por la maquinaria y las labores de preparación del sitio y construcción, provocarán contaminación auditiva temporalmente, aunque las distancias a las viviendas más cercanas y la velocidad a la que circulan los vehículos en la zona, hacen que el impacto sea restringido, por lo que es considerado como adverso no significativo. El ruido es provocado por el aumento de la energía residual en forma de ondas sonoras (ruidos) en las inmediaciones del sitio de construcción.

Etapa de preparación del sitio. Durante esta etapa, el movimiento de maquinaria será muy activo, por lo tanto es factible la generación de emisiones a la atmósfera, como son polvos, humos, y ruido principalmente. Medida de mitigación y compensación:

Mantener húmedos los sitios a despalmar y rociar la zona de trabajo periódicamente.

Verificación y mantenimiento periódico de los vehículos y maquinaria. Se deberá preacomodar el material que deberá ser acarreado, para evitar

maniobras excesivas, y en arribo de materiales, utilizar lonas para el adecuado cubrimiento de los camiones.

Colocar señales que promuevan entre los visitantes conservar los motores en buen estado.

Observar las medidas aplicables respecto al entorno laboral. Etapa de construcción. Durante esta etapa es factible el incremento de este impacto debido al incremento de arribo de camiones, y por utilizar maquinaria para la elaboración de concretos, armado de estructuras de alambre, ptr, etc. Medida de mitigación y compensación:

Mantener húmedos los sitios a despalmar y rociar la zona de trabajo periódicamente.

Realizar los trabajos de acuerdo con las mejores prácticas de ingeniería disponibles.

Dar mantenimiento adecuado a la maquinaria, de construcción. Verificación y mantenimiento periódico de los vehículos y maquinaria. Colocar señales que promuevan entre los visitantes conservar los motores en

buen estado. Observar las medidas aplicables respecto al entorno laboral.

Etapa de operación y mantenimiento. En esta etapa se incrementara el uso del puente y se convertirá en un punto de convergencia de vehículos de uso particular, provocando emisiones de contaminantes, atribuibles a la circulación de vehículos en el tramo del puente. Medida de mitigación y compensación:

Se propone la colocación de señales que promuevan el mantenimiento periódico de los vehículos particulares, evitando molestar a la fauna por ruido y la emisión de contaminantes que molesten tanto la flora como la fauna.

47

Hidrología. Descripción del impacto. Cambios en los patrones de circulación del arroyo El Jazmín. Dado que el puenteno contemplan ningún tipo de estructura que afecte el patrón de escorrentía superficial., los patrones de circulación, profundidad o velocidad del flujo de agua no se verán afectados. Es decir, no habrá cambios en el cuerpo de agua, por lo que los impactos sobre este elemento se consideran nulos. Sin embargo, se ha considerado importante señalar esta situación de manera explícita, debido a la importancia que tiene la conservación del sistema. También podemos decir que existe el riesgo de contaminación del cauce por las actividades humanas que se realizaran en el sitio. Etapa de preparación del sitio. Durante esta etapa se propiciara el movimiento de maquinaria, dentro del cauce natural, así como movimientos de tierra para el empotramiento de las estructuras de soporte del puente, por lo que se generara, principalmente tierra suelta, que puede quedar acumulada en el cauce y azolvarlo. Medida de mitigación y compensación:

Evitar el almacenamiento o acumulación de cualquier material que pudiera ser arrastrado hacia la luz del cauce del arroyo, provocando su azolve.

Evitar actividades de mantenimiento de maquinaria en la zona ribereña y sobre el puente, para evitar contaminación dentro del cauce.

Evitar la diseminación de desechos urbanos dentro del cauce, durante esta etapa del proyecto.

Etapa de construcción. En esta etapa se construirá la infraestructura necesaria para el soporte del puente, sin embargo podemos informar que es alta la probabilidad de que estas actividades se efectúen fuera del temporal de lluvias, por lo tanto se reduce el impacto sobre el cauce activo del arroyo. Medida de mitigación y compensación:

Evitar el almacenamiento o acumulación de cualquier material que pudiera ser arrastrado hacia la luz del cauce del arroyo, provocando su azolve.

Evitar actividades de mantenimiento de maquinaria en la zona ribereña y sobre el puente, para evitar contaminación del suelo.

Evitar la diseminación de desechos urbanos dentro del cauce, durante esta etapa del proyecto.

Etapa de operación. En esta etapa las actividades ya no serán en la luz del puente o directamente en contacto con el arroyo, en esta etapa nos referimos únicamente al paso de los vehículos particulares en la zona.

48

Medida de mitigación y compensación: Se deberá exhortar a los transeúntes, evitar actividades de mantenimiento de

maquinaria sobre los puentes, para evitar contaminación del suelo y sus aguas. Se deberá exhortar a los transeúntes, evitar la diseminación de desechos urbanos

dentro del cauce, durante su paso. Etapa de mantenimiento. En esta etapa el impacto que se generara, será derivado de las actividades de mantenimiento, donde se utilizaran principalmente, equipo menor como esmeriles y cortadoras así como selladores de pintura. Medida de mitigación y compensación:

Es necesario y de manera periódica, el mantenimiento de esta infraestructura por parte de los promoventes o en su caso de personal del ayuntamiento de Colima, donde se inspeccionaran los soportes y barandales de seguridad en el puente.

Se deberá evitar el vertimiento de residuos, derivados de las actividades de mantenimiento dentro del cauce del arroyo.

Paisaje. Descripción del impacto. Se modificara la calidad del paisaje actual por la introducción de maquinaria, labores humanas y remoción mínima de parte de la cobertura vegetal. Etapa de preparación del sitio.

Este impacto será más notorio en la etapa de preparación del sitio, por la eliminación de parte de los elementos que cubren la zona ribereña, sin embargo se compensara una vez concluida la construcción.

Medida de mitigación y compensación: No es posible su aplicación en esta etapa del proyecto., este se verá subsanado en la conclusión de la etapa de construcción de la obra. Etapa de construcción.

En este impacto será más notorio, debido al inicio de la construcción y colocación de la loza, y la presencie de camiones y personal, pero este se compensara una vez concluida la obra.

Medida de mitigación y compensación: No es posible su aplicación en esta etapa del proyecto., este se verá subsanado en la conclusión de la etapa de construcción de la obra. Etapa de operación y mantenimiento.

Transformación de la calidad del paisaje por introducción de nuevos elementos artificiales. La principal modificación del paisaje del SA, se dará por la inclusión de elementos artificiales de bajo perfil enclavado en una planicie con tendiente desarrollo hacia las áreas urbanas, pero con la tendencia de conservar elementos naturales en el sistema. Por este motivo se espera que la construcción del puente, no sea ofensivo al paisaje. Las afectaciones al paisaje tendrán un impacto visual adverso mayor durante la etapa de desmonte, sin embargo serán mitigados con el

49

proyecto terminado. El impacto será local. Así mismo es permanente y no significativo, ya que su cuenca visual es restringida.

Dentro del predio y a lo largo de la zona federal, el proyecto introducirá nuevos elementos urbanos y de vegetación inducida que no se diferenciarán los predios colindantes, aunque este es poco visible por la falta de puntos altos en la zona.

Incremento en la calidad del paisaje por aplicación del diseño arquitectónico. La sustitución de la vegetación secundaria por nuevos elementos tendrá la posibilidad de enriquecer el paisaje con un diseño arquitectónico que integre elementos en armonía con la región. Este impacto contiene un elemento subjetivo que nos permite definir el sentido del mismo, pero es considerado no significativo.

Durante la etapa de abandono, el impacto paisajístico se mantendrá, ya que solo se tendrán intervenciones temporales, de personal apto para el mantenimiento de la infraestructura urbana (probable personal del ayuntamiento de Colima).

Medida de mitigación y compensación:

Construir estructuras equilibradas, en buen estado de conservación y con áreas verdes con mantenimiento.

Evitar los impactos en el entorno visual. Momento de ejecución. Al inicio del proyecto ejecutivo y al final, en los acabados.

INDICADORES AMBIENTALES: La mecánica sé que siguió para elaborar este apartado, consistió en la determinación de los indicadores de presión del proyecto sobre el sistema ambiental, considerándose la metodología del modelo PRESION-ESTADO-RESPUESTA, (PER), promovido por la OCDE (1998). El modelo REP, se basa en las causa que dan origen a la situación, presuponiendo relaciones de acción y respuesta entre las actividades económicas y el medio ambiente y trata de responder preguntas como: que está afectando el medio ambiente?, cuál es su estado actual?, y que se está realizando para mitigar o resolver los problemas ambientales?.

Indicadores de presión: describen las acciones que ejercen efectos negativos sobre el medio ambiente por las actividades humanas. Estos indicadores se clasifican en 2 grupos: los de presión directa y los de presión indirecta sobre el ambienta. Los primeros corresponden a las externalidades creadas por las actividades humanas, como por ejemplo el volumen de residuos generados y la emisión de contaminantes a la atmósfera. Los segundos corresponden a tendencias en las actividades que crean externalidades ambientales, como por ejemplo las características de la planta vehicular e industrial.

Los indicadores de estado, se refieren a la calidad del ambiente, así como a la cantidad y estado de los recursos naturales. Este tipo de indicadores incluye los efectos a la salud de la población y los ecosistemas causado por el deterioro de la calidad ambiental.

Los indicadores de respuesta presentan los esfuerzos realizados por la sociedad o por la autoridades para reducir o mitigar la degradación del amiente, estos indicadores son de los que menos avance se tiene, ya que la complejidad de medir cuantitativamente como una acción de respuesta, contribuye a la solución de un problema ambiental (SEMARNAP 1999).

50

Informamos que la metodología PER, se adaptó en el presenta apartado, para caracterizar los efectos negativos, y que pueden ser útiles para determinar los indicadores ambientales de éxito esperado en este proyecto. El método que se siguió fue el siguiente: Clasificación de los indicadores por niveles: Con el objetivo de seleccionar los indicadores ambientales, se consideraron los siguientes criterios:

Inventario ambiental.- detectando la existencia de los recursos.

Vulnerabilidad del ambiente, detectando los procesos de degradación en el ambiente.

Análisis de los procesos naturales con base en los recursos actuales. Los indicadores pueden tener un orden jerárquico, que discrimina las relaciones entre las categorías establecidas, y permite detectar la topología del ecosistema, manifestándose por la interacción de indicadores a diferentes niveles. Indicadores de tercer nivel. Son los indicadores macros; abióticos, bióticos y socioeconómicos, son llamados subcomponentes del sistema ambiental Indicadores de segundo nivel. Son indicadores que definen patrones de importancia en el área estudiada y agrupan indicadores específicos de primer nivel, son conocidos como los diferentes factores de cada uno de los subcomponentes. Los indicadores de segundo nivel son el medio geológico, geomorfico, climatológico, hidrológico, edáfico, de vegetación, fauna, aspecto social, económico, cultural, demográfico y paisaje. Indicadores de primer nivel o específicos. Son cuantificables y cualificables, determinan patrones espaciales y funcionales de los ecosistemas, definiendo unidades ecológicas y de paisaje. A estos indicadores se les debe hacer un análisis de influencia-dependencia, con el objeto de identificar cuáles son los más importantes y cuales los más vulnerables dentro del ecosistema. Existen diferentes métodos para poder determinar que los indicadores son los que tienen una mayor influencia en el medio en estudio (matriz del ecosistema, análisis-influencia-dependencia, etc), sin embargo en todos los casos se requiere que la información sea sustentada en valores cuantificables, con una metodología estandarizada y que se cuente con la información base, que permite realizar un seguimiento durante la realización y operación del proyecto en estudio. En este apartado, tanto en el diagnostico como de identificación y evaluación de los impactos, se eligieron indicadores nivel 3, basados en la información medio-ambiental como socioeconómica del medio, pasando después a indicadores de nivel 1 en la misma metodología de evaluación de los impactos ambientales. Los indicadores nivel 2, nos permiten tener una base comparativa con el diagnóstico del medio ambiente analizado, mientras que los indicadores de nivel 1, proporcionan un escenario o un esquema de los posibles efectos del proyecto y permitirán consecuentemente, proponer parámetros confiables de control y monitoreo durante la operación del proyecto que se estudia. Fuente: Los indicadores ambientales: SEMARNAT. OCDE. Programa de naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA).

51

ISTA DE INDICADORES DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL. De acuerdo con los criterios y la metodología descrito en este apartado y enunciados en la MIA-P presentada, como son la caracterización ambiental y el diagnostico descrito, los indicadores de las condiciones o calidad ambiental del sistema corresponde a los siguientes: INDICADORES DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN EL SITIO DEL PROYECTO:

COMPONENTE FACTORES CONDICION AMBIENTAL

INDICADOR

ABIOTICOS Atmósfera No existen fuentes de contaminación cercanas, la región es atmosféricamente limpia.

Inexistencia de fuentes de contaminación fijas. Y mínima por fuentes móviles.

Agua (hidrología) Escurrimiento temporal libre, libre de contaminación.

Existencia de trazo de cause actual sin modificación. No evidencia de contaminación.

Suelo Zona federal cubierta en su totalidad con vegetación ribereña (forestal), donde se instalara puente.

Continuidad de las poblaciones de vegetación ribereña. un 2.066 % con construcción urbana.

BIOTICOS Flora Zona federal con vegetación ribereña y forestal componentes originales.

Preservación de la vegetación fuera del sitio del proyecto, especialmente las especies contempladas en la normatividad. Incremento de la cubierta vegetal actual en un 20 %, aplicando medidas propuestas de reforestación.

Fauna Presencia de fauna menor

Contabilización de mismo número de

52

compuesta principalmente por reptiles, aves y pequeños mamíferos.

ejemplares de reptiles, de acuerdo con análisis realizados, es factible la existencia de 3 iguanas en la zona ribereña.Observar misma proporción de nidos en las frondas de los árboles, observándose nuevamente en un tramo de 100 metros 1 nido de calandria y 2 de Columbina inca.

Paisaje En proceso de desarrollo urbano, sin contaminación aparente.

Continuo desarrollo urbano.

SOCIOECONOMICO

Socioeconómicos Ubicados varios desarrollos urbanos cuya población labora principalmente en el sector primario en la ciudad.

Incremento de infraestructura y movimiento poblacional.

De acuerdo con las descripciones de las obras y actividades que comprenden este proyecto, se encontró que las principales fuentes de cambio en el sitio son las siguientes: FUENTES DE CAMBIO QUE DERIVARAN DE LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO:

FUENTES DE CAMBIO PERMANENTES.

FUENTES DE CAMBIO DISCONTINUAS

FUENTES DE CAMBIO CONTINUAS

Desmonte y despalme en 164.16 m2).

Movimientos de tierra

Probable generación de residuos.

Cambios de perfil por excavaciones y nivelaciones

Emisiones a la atmósfera.

Impermeabilización del suelo por zampeado. Modificación del paisaje.

53

INDICADORES DE PRESION DEL PROYECTO:

ACTIVIDAD PRINCIPAL FUENTE DE CAMBIO

INDICADOR

Desmonte y despalme Remoción de vegetación en una superficie de 164.16 m2)

Porcentaje de vegetación retirada.

Reducción de espacios como hábitat para la vida silvestre Modificación en el perfil de la zona federal afectada.

Empotramiento de desplantes y loza.

Generación de ruido. Nivel de ruido (decibeles) Emisión de polvos. Producción de partículas

suspendidas. Emisión de gases por fuentes contaminantes.

Humos contaminantes (dióxido de carbono o de azufre).

Generación de residuos sólidos.

Volúmenes de residuos producidos

Construcción de puente Excavaciones, relleno y compactaciones.

Modificación del perfil puntual y actual en zona federal.

Construcción de desplantes

Superficie de suelo impermeabilizada.

Zampeado. Colado de loza. Establecimiento de paso

superior en zona federal. Operación de puente Funcionamiento de puente Movimiento vehicular

Cuidado o mantenimiento de la infraestructura

Generación periódica de residuos sólidos por mantenimiento. Limpieza de paso o luz del

puente. VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas. Como se señaló en el Capítulo IV, los procesos biológicos existentes en el SA y las condiciones particulares en la zona en cuanto a su desarrollo urbano y agropecuario, que no se verán afectados por la presencia del proyecto de manera significativa pero si acumulativa (por el alto nivel de urbanización en la zona), toda vez que su desarrollo y operación son coherentes con la evolución del sistema y acordes con el plan de desarrollo urbano del municipio de Colima.

54

En particular, los impactos ambientales generados por el proyecto no son significativos y no afectarán las tendencias futuras ni los procesos biológicos en la zona. Al considerar las condiciones ambientales del sitio del proyecto y las acciones por realizar, se puede establecer el pronóstico ambiental contenido en la siguiente tabla, el cual toma en cuenta el impacto de las medidas de mitigación propuestas tanto por el proyecto. Las medidas determinadas de mitigación, prevención y compensacion para el desarrollo de la obra, están enfocadas a prevenir y mitigar los impactos directos ocasionados por el proyecto.

Pronostico ambiental para la construcción del puente.

Escenario (Sin medidas de mitigación)

Escenario esperado (con medidas de mitigación)

ATMOSFERA: Las emisiones a la atmósfera provenientes de la maquinaria de construcción cesarán al concluir la obra y al entrar en operación solo quedarán las emisiones de los vehículos que circulen sobre los puentes, no se espera que la calidad del aire se convierta en un elemento crítico del SA, y por su ubicación, no se provocarán molestias en la población de la zona urbana

ATMOSFERA: La cantidad total de emisiones a la atmósfera se incrementará durante la construcción, pero atenuadas por las acciones preventivas que se aplicarán a través del correcto mantenimiento del equipo, siendo esta una condición que se establecerá por la empresa constructora. Durante la operación se deben considerar las emisiones de los vehículos de los particulares.

SUELO: la pequeña área que se verá modificada por la construccion, impiden la permeabilidad, evitando la infiltración del agua, y los hidrocarburos normalmente asociados con vías de circulación y vehículos bajo operación normal, provocan contaminación del suelo.

SUELO: La superficie cubierta con concreto por las construcción, evitará que haya un arrastre de hidrocarburos hacia el subsuelo y, eventualmente, hacia el arroyo. Al incorporar en el Sistema de Gestión Ambiental del desarrollo medidas para prevenir la contaminación del suelo por el derrame de grasas, aceites y cualquier otro contaminante, durante la construcción, también se evitará una reducción en la calidad ambiental del predio.

HIDROLOGIA: Durante la temporada de lluvias el cauce corre sin obstáculos en la luz actual del trazo del arroyo y sin fuentes de contaminación. Cuando las instalaciones sean operación habrá una demanda muy baja de agua potable que será atendida por medio de la red pública de distribución.

HIDROLOGIA: Con la arquitectura del proyecto, la afluencia hidrológica, continuara sin cambio alguno ya que no se pretende modificación alguna del cauce, y con las medidas que se proponen se sensibilizara para que se evite la contaminación por residuos en el arroyo.

VEGETACIÓN: A lo largo de la zona federal se observan algunos puntos sonde el arbolado es escaso. Cubierta solo con matorrales principalmente espinosos.

VEGETACIÓN: Se recuperara la mayor parte de la cobertura vegetal original, siendo importante mencionar que en la etapa de abandono del futuro desarrollo urbano, se contemplara la plantación de más árboles nativos, en áreas verdes y espacios verdes de banquetas.

Fauna: El proyecto contempla mantener las áreas verdes naturales existentes en la

Fauna: Además de respetar las demás áreas verdes naturales, las medidas

55

zona federal (corredor verde a lo largo de la zona federal), lo que permitirá que la fauna nativa siga contando con habitas funcionales.

propuestas contemplan acciones para propiciar el establecimiento de nuevas poblaciones de animales en las áreas verdes.

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. 1.- Formatos de presentación: Planos del proyecto. Imágenes del sitio. Información de imágenes de google earth. Listado de flora analizada (y contabilizada) directamente en el sitio. Listado de fauna observada y reportada directamente en el sitio. Documentación legal del promovente. Estudio hidrológico en la zona (CONAGUA). 2.- Cartografía consultada: Carta topográfica e13b44. Cartastemáticas INEGI 1:50 000. Plano de microcuencas. 3.- modelos matemáticos. La explicación del modelo usado para la identificación y evaluación de impactos ambientales. Modelo matemáticoelaborado por el Centro de Investigaciones Forestales y Agrícolas y Pecuarias, (I.N.I.F.A.P ) en 1988, y aplicado en 1992 para el Sistema de Manejo SIMANIN (Sistema de Manejo Integral de los Recursos Forestales). Toma directa de datos de la flora en los sitios. 4.- estudios realizados para el desarrollo del proyecto. Análisis hidrológico realizado por la CONAGUA. Memoria de cálculo. 5.- Legislación estatal. Programas de ordenamiento. Programas de desarrollo urbano del estado de Colima. Reglamentos. 6.- Legislación federal. Términos señalados por la CONAGUA. Normas oficiales mexicanas.

56

VI. 2.- Bibliografía consultada. CONESA FERNÁNDEZ.-VITORA, V., 1995. Guía metodológica para la evaluación

del impacto ambiental. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España. Larry W. Canter. 1998. Manual de evaluación de Impacto Ambiental, Ed.

Mc.Graw Hill. Madrid España. INEGI. 2001. AnuarioEstadístico del Estado Colima. México. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 2001 Ed. Delma,

México Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

2001 Ed. Delma, México. Ley de Aguas Nacionales. Estudio Hidrológico para el estado de Colima. Manual de Hidráulica. Orase Williams King, Ed. Limusa, Mexico. 1995.

CARTOGRAFIA CONSULTADA:

Carta Geológica INEGI 1:50 000 E13B 44 http//www.ejouma.- riqueza de la biogeografía arbórea del Estado de Colima,

Mexico.- Eloy Padilla -Velarde. Revista Mexicana de Biodiversidad. Conabio » Especies nativas valiosas para la reforestación.

57

IX.- ANEXOS.

Reporte fotográfico. Programas de reforestación en zona federa Documentación del promovente. RFC del promovente. Acreditación de la propiedad(no aplica ya que es zona federal). Resumen ejecutivo. Carta compromiso de promovente y responsable del estudio. Conjunto de planos arquitectónicos. 3 CD.

58

REPORTE FOTOGRAFICO.

En ambas imagenes donde se observa el trazo de arribo al sitio donde se ubicara el

puente y aspecto del arroyo (margen izquierdo de la zona federal)

59

Imagen de margen derecho de la zona federal donde se ubicara el puente.

60

Vegetación dominante en la zona federal donde se ubicara el puente, siendo la especie Sideroxylon Cartilagineum contemplada en la NOM-O59-SEMARNAT-2010