i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y...

28
i ^ i ^ii^^ Núm. 27179 HD CRIANZA DE TERNEROS CON CANTIDADES MINIMAS DE LECHE Y SUSTITUTIVOS LACTEOS C. FERNANDEZ-QUINTANILLA Doctor Ingeniero Agrónomo MINISTERIO DE AGRICULTURA

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

i ^ i ^ii^^

Núm. 27179 HD

CRIANZA DE TERNEROSCON CANTIDADES MINIMAS

DE LECHE Y SUSTITUTIVOSLACTEOS

C. FERNANDEZ-QUINTANILLADoctor Ingeniero Agrónomo

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 2: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

CRIANZA DE TERNEROSCON CANTIDADES MINIMAS DE LECHE

Y SUSTITUTIVOS LACTEOS

Uno de los problemas más interesantes que plantea laexplotación lechera del ganado vacuno es el de la crianza de

terneros. Si tenemos en cuenta que en el animal de un mes la

relación entre el incremento de peso vivo y el consumo de leche

es aproximadamente de 1 a 10, que a los dos meses esta relación

es ya de 1 a 11, y así sucesivamente, es fácil comprender las

dificultades económicas de la crianza láctea, que se acentúan a

medida que va creciendo el animal.

En la actualidad en España la crianza de terneros se hace, en

muchos casos, a base de leche entera, utilizando para ello

cantidades totales de 600, 800 y a veces hasta 1.000 y 1.500 litros

por animal. Naturalmente, en estas condiciones no sólo el

ganadero perjudica notablemente la economía de su explotación,

sino que, además, el abastecimiento nacional y la selección de lacabaña lechera resultan perjudicados.

En las regiones más típicamente lecheras, como es todo el

Norte de España, Cataluña, cinturones abastecedores de los

grandes núcleos urbanos, etc., representa un gran inconveniente

económico la crianza de terneros y tiene el mayor interés

estudiar e introducir técnicas que permitan disminuir su con-

sumo lácteo y mejorar la economía de estas explotaciones.Indirectamente, al compaginar la producción de leche y la de

carne, esto contribuiría en una forma eficaz a incrementar

nuestras posibilidades en los dos aspectos.

Page 3: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

PERIODOS DE LACTANCIA

Calostral

Todos los estudios coinciden en reconocer la decisiva impor-tancia de los calostros. Sin calostros son frecuentes los casos deinfección coliforme, originando septicemias que suelen ser mor-tales. Parece ser que el paso a la sangre de determinadosanticuerpos presentes en el calostro, o tal vez la influencia delcalostro sobre la flora intestinal, son los que determinan estebenéfico efecto protector contra la infección cólica.

También ha sido establecida la riqueza del calostro encarotenoides y vitaminas, principalmente del tipo liposoluble,con una concentración muy superior a la de la leche normal y,por lo tanto, de gran valor para suplir al déficit que presenta eneste aspecto el animal recién nacido.

Fig. I.-EI ternero se acostumbra fácilmente a tomar la leche en cubos.

Page 4: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

-4-

Se ha comprobado también que la concentración vitamínicadel calostro viene afectada por la alimentación de la madredurante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali-mentación forrajera durante los dos o tres meses anteriores alparto pueden tener gran importancia en el desarrollo de la cría.

El período calostral se considera suficiente con tres o cuatrodías; a partir de él empieza la verdadera lactancia, lo que se hallamado el período pre-rumiante.

Por otro lado, la alimentación calostral, que debe comenzar alas pocas horas de nacer, no suele significar problema en lageneralidad de las explotaciones ganaderas.

Pre-rumiante

Es generalmente conocido que el estómago de un rumianteconsta de cuatro compartimientos distintos. El primero es lapanza o rumen, que en el animal adulto es mucho más grandeque los demás compartimientos; el segundo es el bonete oredecilla; el tercero es el librillo; y el cuarto es el cuajar overdadero estómago, puesto que solamente en él se produce eljugo gástrico, en forma semejante a los animales dotados de unsolo estómago.

Ahora bien, este aparato digestivo del rumiante sufre pro-fundas modificaciones a lo largo de la vida del animal. En elrecién nacido sólo funciona el cuarto estómago, que es dondedigiere la leche, y el ternero se comporta en este período comoun animal monogástrico (de un solo estómago), en vez de comoun rumiante. A medida que el animal va consumiendo forrajes ypiensos sus estómagos van transformándose y terminan poradquirir la constitución característica de los rumiantes.

Los alimentos líquidos, como la leche y sus sustitutoslíquidos, pasan directamente al cuajar a través de lo que se llamael canal esofágico, y, por el contrario, los alimentos sólidos,como el heno, la hierba y los piensos concentrados, pasan a lapanza, donde fermentan y son transformados por la acción delos diferentes microorganismos.

Page 5: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

-5-

Ponzao rumen

Bonefe oredecillo

< <^t>̀^^4^^^ ^íl ^ a

^li!^p ^^7^0^

^̂ ^^^^^^ -^- --^ , ,.C ^.-uo;or _ -

^ -.//" .' .^

= . F->^^ T-^ ^^

^ ^ ^ ^ ^ ^ [/^ .l^____---^-' '••, ^^^-- - -^^ ^..

Esófogo ^ i,^^ l^

Libro

Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes alimentos en el estómago de losrumiantes jóvenes.

Son muchos los investigadores que han trabajado en estudiossobre la alimentación del ternero en esa época que sigueinmediatamente al período calostral. Se ha comprobado laextraordinaria adaptación de la leche entera como alimentoexclusivo durante este período y las numerosas dificultades ycomplicaciones que surgen cuando algunos de sus componentes(hidratos de carbono, grasas y proteínas) se reemplazan porotros de pretendida equivalencia. Todo ello parece llevar a laconclusión de que, lo mismo que el período calostral, es tambiénaltamente conveniente un primer período de alimentación conleche entera.

Admitidas estas dos conclusiones fundamentales y teniendo

en cuenta el elevado coste de los elementos nutritivos que

proporciona la leche, los esfuerzos se han orientado a disminuirla longitud de este período de alimentación exclusivamente

láctea, provocando, lo más rápidamente posible, el paso a la

alimentación rumiante.

Page 6: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

-6-

Se ha comprobado que la edad en que comienza la transiciónal régimen rumiante puede ser considerablemente influida por ladieta a que se somete al animal. Cuanto más abundante sea laalimentación láctea, menor será la necesidad de suplementar laleche con otros alimentos, y al prolongarse el período delactancia se va retrasando correlativamente el 'desarrollo delfisiologismo rumiante. Si, por el contrario, se restringe elsuministro de leche al animal, éste empieza a intentar alternarlacon otros alimentos y los mecanismos de la rumia adelantan suaparición.

Es admitido, en general, que el desarrollo del rumen puedeser considerablemente afectado por el tipo de alimentación conque se intenta reemplazar la leche. EI heno o forrajes verdesparecen ser indispensables para ^ iniciar el desarrollo de unapoblación microbiana semejante a la del animal adulto.

NECESIDADES MINIMAS DE LECHE

Diversas experiencias, realizadas sobre un total de 32 terne-ros, machos y hembras, de raza holandesa, nos han permitidollegar a la conclusión de que, sin necesidad de recurrir a«lechesartificiales», o piensos que pretendan sustituirlas, es perfec-tamente posible criar terneros con los piensos de uso frecuenteen la explotación y con cantidades de leche entera compren-didas entre 100 y 110 litros por animal.

Lts^d^a

4 ^----

3

2

^

1 ^ ^, ' - ----

^- i

^ ^1 2 3 4 5 6 7

Edad^semanas

Fig. 3.-Gráfico de la crianzacon 100-110 Iitros de leche.

Page 7: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

-^-

E1 tipo más restringido de lactancia ensayado por nosotroscon éxito correspondió al suministro lácteo que hemos caracte-rizado en la figura 3. Como puede observarse, se comenzósuministrando, en cubo, cuatro litros diarios al animal; aproxi-madamente a los IS-16 días se bajó a tres litros diazios; hacia los22-23 días se bajo a dos^ litros; a las cinco semanas se pasaba aun litro por día, y a las seis semanas se destetaba por completo.En algunos animales se consideró conveniente prorrogar otrasemana más el suministro de un litro diario.

E1 consumo total de leche, independientemente de los tresdías de calostros, fue de 100-I10 litros por animal.

E1 sistema es fácil de llevar a la práctica y, teniendo en cuentalas orientaciones que daremos más adelante, creemos que lamayoría de nuestros ganaderos están en condiciones de poderutilizarlo. Sin embargo, en algunos casos puede ser preferibleadoptar un margen de seguridad empleando un sistema algo mássuave de destete precoz, en el que son necesarios, aproxima-damente, 150 litros por cabeza para completar la lactancia.

Fig. 4.-En el ganado vacuno extensivo resulta más fácil y práctica la lactancia natural.

Page 8: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

-8-

CONSUMO FORRAJERO

Ante todo es necesario que el forraje que se suministra alternero sea siempre de excelente calidad; cuanto más joven es elanimal, mayores son sus exigencias en este aspecto. En nuestrosensayos hemos utilizado principalmente la alfalfa y el trébol,pero pueden conseguirse resultados semejantes con otros forrajesde buena calidad nutritiva.

El forraje seco se empieza a suministrar a los terneros cuandotienen aproximadamente una semana de edad. Durante losprimeros días el animal se limitará a mordisquear las partes mástiernas del heno, pero cuando ha cumplido ya las tres semanas elconsumo de heno crece rápidamente, y a las seis o siete semanasdicho consumo suele superar el medio kilo diario.

Naturalmente, el consumo de heno viene influido por lacalidad de este forraje y por el consumo de piensos concen-trados que se suministren simultáneamente.

Cuando se dispone de pasto, o de hierba verde, el heno puedeser reemplazado por dichos alimentos. Parece comprobado queun animal de tres semanas puede digerir la hierba casi tanperfectamente como otro de varios meses y que la capacidad envolumen del estómago es el verdadero factor limitativo en elconsumo de forrajes.

A los ocho o diez días de edad el ternero puede empezar apastar. Se ha comprobado que si el animal mama de la madre esmucho más reacio al pastoreo. Cuando la leche se les suministraen cubo, suele ser fácil acostumbrarles a pastar o a comer elforraje, sobre todo si el empleo de otros terneros de más edad lesincita a ello.

A los tres días de estar el ternero en el pasto rumia

perfectamente y el consumo forrajero aumenta con rapidez, por

lo que el destete no suele presentar dificultades.Algunos especialistas en esta clase de destete indican la

conveniencia de completar el pasto con heno, pues parece queinstintivamente muestra el animal una tendencia a«equilibrar»los alimentos jugosos con otros secos. A1 completarse los dostipos de alimentos se consigue, en general, que las deyeccionessean menos sueltas y que los animales tengan mejor aspecto.

Page 9: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

- 9

Fig. 5.-Los terneros que salen al pasto comienzan pronto a comer hierba.

En nuestros ensayos hemos podido comprobar que el desteteprematuro de terneros en el pasto presenta en la práctica másdificultades que cuando se hace en el establo. El déficit nutritivoa que se someten los animales les predispone a trastornosdigestivos y respiratorios que pueden ser fatales y que son másfácilmente controlados y evitados en el establo.

CONSUMO DE PIENSOS CONCENTRADOS

Independientemente de la leche y de la alimentación forrajeraes necesario suministrar también a los terneros piensos con-centrados.

En nuestros ensayos este suministro comenzó aproxima-

damente a partir de los ocho días de vida. A dicha edad se puso

a disposición de los animales una mezcla adecuada, de la que al

principio sólo probaban, y después, progresivamente, fueronaumentando el consumo.

En los primeros ensayos esta mezcla se les suministraba enseco, poniéndola a su libre disposiĉión. Más adelante pudimos

Page 10: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

- 10 -

comprobar que la «apetitosidad» de la mezcla aumenta cuandose hace intervenir en la misma pulpa de remolacha previamentehumedecida (ocho horas antes). Se consigue así un alimento másfresco, que comen mejor los terneros.

Para la composición de la mezcla, independientemente de lapulpa seca de remolacha, que se hizo entrar en la proporción de10-15 por 100, se ensayaron distintos ingredientes.

Una de las cuestiones más interesantes en la composición demezclas para destetar terneros es la referente a la cantidad ycalidad de las proteínas. En realidad el porcentaje de proteínasnecesario en este tipo de mezclas no ha sido establecido en formadefinitiva. Se considera que un nivel proteico del 20 por 100 enla dieta es adecuado para conseguir buen desarrollo, y queniveles del 20-24 por 100 dan lugar a mayor eficacia detransformación de elementos nutritivos que el que puede conse-guirse con niveles inferiores. A pesar de ello algunos inves-tigadores han obtenido excelentes resultados con niveles pro-teicos del 16 por 100.

Con el fin de conseguir este nivel proteico, relativamenteelevado, fueron utilizados por nosotros cuatro tipos distintos deingredientes: la harina de semilla de algodón, la de linaza, la desemillas leguminosas y la de pescado.

La harina de semillas de algodón, o torta de algodón, esprobablemente en España el pienso proteico más económico,pero antes de usarla, el ganadero debe cerciorarse de que estáexenta del tóxico gosipol.

En nuestros ensayos utilizamos la harina de algodón en dosisdel 20-25 por 100; no tuvimos ni un solo caso de efecto tóxico.Consideramos, por lo tanto, que en la dosis mencionada puedeser utilizada para terneros menores_ de dos meses . la harina dealgodón.

Otro de los ingredientes proteicos ensayados por nosotros fuela torta o harina de linaza. En España escasea más que la dealgodón, es más cara y tiene menor riqueza en proteínas. A pesarde ello, está unánimemente reconocida como uno de los ingre-dientes proteicos más adecuados para terneros muy jóvenes,siendo ello aparentemente debido a su gran apetitosidad y a sus

Page 11: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

favorables efectos dietéticos, que contribuyen a mantener el buenfuncionamiento digestivo de los animales y el buen estado desalud. Aunque en otros países se utiliza este ingrediente, en lasmezclas para terneros, en proporciones del 30-40 por 100,nosotros, por motivos económicos, la utilizamos sólo en laproporción del 10-15 por 100.

De las harinas de legumbres se ensayaron, con buen re-sultado, la harina de habas y la de algarrobas. Consideramos quela primera es menos dura y más adecuada para terneros,habiéndola hecho entrar en las mezclas en proporciones del 20-30 por 100.

Finalmente, la harina de pescado, de primera calidad y enproporción no mayor del 5-10 por 100, se comprobó que puedeser también un excelente ingrediente proteico.

Entre los ingredientes no proteicos se utilizaron con éxito elmaíz y la avena. Ambos son bien apetecidos por estos animales yen nuestros ensayos fueron suministrados en forma de harinafina, constituyendo el 30-50 por 100 de la mezcla. Los salvadosfinos, tercerillas de trigo, etc., en proporción del 10-15 por 100,fueron también ensayados por nosotros con buen resultado.

Naturalmente, basándose en los ingredientes citados existen

muchas combinaciones posibles. En cada caso, el precio y la

mayor o menor facilidad de conseguir determinados productos

serán las circunstancias que decidan sobre la combinación más

adecuada. A modo de ejemplo exponemos en el cuadro núm. 1

tres fórmulas de mezcla concentrada para terneros muy jóvenes:

Cuadro núm. 1

Ingredientes Fórmula n° I%r

Fórmula n° 2°lo

Fórmula n° 1r

Harina de maíz ................. 35 20 20Harina de avena ................. 25 20 20Pulpa seca de remolacha ......... 10 10 10Harina de habas ................. 25 10 ?(^Tercerillas de trigo ............... 10 10 l^iHarina de linaz.a ................ - 10Harina de algodón ( desgosipolizada). - 20 ^nHarina de p^escado ( I." calidad) .. 5

Page 12: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

- 12 -

Fig. 6.-Los comederos individuales permiten dosificar el pienso adecuado a cada animal.

Independientemente de estas mezclas, que pueden ser pre-

paradas por el propio ganadero, existen otras comerciales,

especialmente diseñadas para esta finalidad por algunos fabri-

cantes de piensos compuestos.Respecto a la cantidad de concentrados que pueden comer

los animales tan jóvenes, es preciso tener en cuenta que lasdiarreas y trastornos digestivos son originados, en la mayorparte de los casos, por un exceso de alimentación, y uno de lossecretos del éxito en la crianza de terneros es evitar esto. Es unanorma corriente en algunos países permitir que el ternero comala mezcla «ad libitum», es decir, según su apetito, pero por lomenos hasta los tres meses debe limitarse a 1,5-1,8 kg. / día.

Minerales y vitaminas

Es siempre fundamental poner a dispos^ción de los terneroslos minerales y vitaminas que necesitan para su desarrollo.

Page 13: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

- 13 -

A partir de la segunda semana de vida se les debe facilitar sal,bien mezclándola con el pienso concentrado, o bien poniéndola asu alcance con independencia. Cuando se mezcla con el concen-trado, en estos animales tan jóvenes es preferible utilizar la salfina, que se debe procurar distribuir homogéneamente en lamezcla y no pasar del 1 por 100 en la proporción con losrestantes concentrados.

A veces se utilizan bolas de sal que se ponen a libredisposición del ganado.

Además de la sal son siempre muy importantes, en estos tipos

prematuros de destete, el calcio y el fósforo. En general suelenproporcionarse estos dos minerales en forma de harina de huesos

y en una proporción aproximada del 1 por 100 del pienso

concentrado.

Existen otros minerales, como el magnesio, cobre, hierro,

manganeso, yodo, cobalto, etc., que pueden escasear en deter-

minadas zonas, lo que da lugar a trastornos de crecimiento e

incluso a síntomas patológicos. Son casos fuera de lo normal quedeben ser estudiados y tratados por técnicos competentes.

Las necesidades vitamínicas de los terneros se refierenprincipalmente a la vitamina A, la D y la E. Ya hemos dicho que

el calostro es fundamental en este aspecto y que los animales que

lo toman acumulan reservas de vitaminas que son importantísi-

mas para superar las dificultades de los primeros meses de vida.

Puede ocurrir, sin embargo, que la alimentación de la madre

durante los últimos meses de la gestación haya sido deficitaria en

vitaminas (cosa que suele ocurrir al final del invierno) y en este

caso la concentración vitamínica del calostro baja mucho y

puede ser preciso suministrar al ternero las vitaminas que

necesita.

Los primeros síntomas de deficiencia en vitamina A son el

lacrimeo de los ojos, el catarro nasal, la diarrea, el escaso

crecimiento y el estado general de debilidad y tristeza. El ternero

puede morir como consecuencia de una neumonía o diarrea y, sisobrevive, puede quedar ciego. Existen preparados vitamínicos

para terneros que en dosis masivas pueden ser interesantísimos

Page 14: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

- 14 -

para estos casos. La hierba verde, la col forrajera, el heno dealfalfa o trébol, y el maíz amarillo son también buenas fuentes devitamina A.

La vitamina D se forma sin necesidad de alimentaciónespecial, por acción de la luz solar directa, no a través del vidrio,sobre la piel del ternero. Durante la primavera, verano y otoño,los terneros expuestos a la luz del sol no suelen tener necesidadde vitamina D, y si consumen suficiente calcio y fósforo nosufrirán de raquitismo, que es una de las consecuencias de lafalta de dicha vitamina. Sin embargo, parece probado que la luzsolar de invierno puede no tener suficiente poder antirraquítico,y en este caso, lo mismo que cuando el ternero no sale de lacuadra, es necesario proporcionarle piensos ricos en vitamina D,principalmente heno de buena calidad.

Cuando los terneros crecen mucho puede ocurrir que seinicien leves síntomas de raquitismo, principalmente una carac-terística depresión en el lomo, inmediatamente detrás de lapaletilla, y en este caso conviene proporcionarles preparados devitamina D. En el comercio existen algunos específicos quellevan las dos vitaminas A y D.

La inclusión de un 5-10 por 100 de harina de alfalfadeshidratada en la mezcla para terneros puede ser también unprocedimiento de facilitarles algunas vitaminas fundamentales.

La deficiencia de vitamina E puede provenir de calostrospobres en vitaminas o del escaso suministro de buen heno. Causauna degeneración muscular, cuyos síntomas varían según losmúsculos que sean afectados. En general, el animal muestra grandebilidad, se sostiene mal en pie, tiene tendencia a cruzar laspatas delanteras y las traseras cuando anda, etc. Estos trastornospueden ser curados con un adecuado suministro de vitamina E.

Antibióticos

Durante estos últimos años se han hecho numerosos ensayossobre la utilización de los antibióticos en el destete prematuro deterneros. En general se han obtenido buenos resultados, dismi-nuyendo la propensión a las diarreas y mejorando los aumentosde peso vivo.

Page 15: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

- 15 -

Fig. 7.-Los terneros yue reciben los rayos solares directamente forman en su organis-mo la vitamina D que necesitan.

En realidad no están todavía definitivamente establecidas lasrazones que justifican el empleo de los antibióticos en este tipode animales; es probable que el control de las infeccionessecundarias, la eliminación de determinados microorganismosque pueden competir con el animal en el aprovechamiento de loselementos nutritivos, la estimulación de otros microorganismosque sintetizan principios fundamentales, como, por ejemplo, lasimportantes vitaminas del grupo B, etc., sean las razones queexplican este favorable efecto de los antibióticos durante lasprimeras semanas de vida.

Agua

El suministro de agua debe empezar al mismo tiempo que elconsumo de forrajes o piensos concentrados, es decir, aproxi-madamente hacia la segunda o tercera semana de vida.

Page 16: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

- 16 -

Es interesante que no esté muy fría y, naturalmente, que sealimpia, pues la i^alta de cuidado en este aspecto suele producirtrastornos digestivos.

A veces, independientemente del agua pura que se facilita alos animales, se les da también agua mezclada con la leche, a finde conservar el volumen de la última e ir destetando progre-sivamente con leche cada vez más aguada. Este es el proce-dimiento que hemos seguido en nuestros ensayos.

En géneral los especialistas en esta técnica de alimentaciónrecomiendan el suministro de agua «ad libitum» (a voluntad delanimal), pero nosotros hemos podido comprobar que algunosterneros tienden a beber cantidades excesivas de agua, y que éstales produce diversos trastornos.

RESULTADOS ECONOMICOS

El método de destete rápido que preconizamos en estetrabajo representa fundamentalmente la posibilidad de criarterneros en condiciones económicas muy favorables.

Es difícil precisar cifras generales sobre los resultados eco-

nómicos de esta explotación, ya que las características individua-

les del animal, el sexo, la calidad de los forrajes y de los piensos

concentrados, y hasta la época del año, pueden determinar una

variación bastante considerable. Como una aproximación media,basada en los resultados obtenidos en nuestros ensayos, que

puede servir para deducir conclusiones económicas, exponemos

en el cuadro núm. 2 algunos datos interesantes:

Cuadro núm. 2.-RESULTADOS DE LA CRIANZA DE TERNEROS CONDESTETE PRECOZ (0-6 MESES)

Aumento medio de peso vivo .........................Consumo de leche entera .............................Consumo de leche entera por kg. de aumento en peso vivoConsumo de piensos concentrados .....................Consumo de piensos concentrados por kg. de aumento en

peso vivo .........................................Consumo de forraje seco .............................Consumo de forraje seco por kg. de aumento en peso vivo.

131 kg.l 10 It.

0,84 It.225 kg.

I,72 kg.350 kg.

2,67 kg.

Page 17: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

- 17 -

Basándose en dichos datos se deduce que el coste deproducción del kilogramo de peso vivo en un animal de seismeses se puede obtener mediante la siguiente fórmula:

C= 0,84 L+ 1,72 M+ 2,67 F

C= Coste de la alimentación necesaria para producír I kg. de peso vivo.L= Precio del litro de leche.M= Precio del kilogramo de mezcla concentrada.F= Precio del kilogramo de forraje seco.

Nótese que hemos considerado únicamente el valor delforraje seco para deducir el precio; esto ha sido debido a que elforraje verde es más difícil de valorar, pero, además, hay quetener en cuenta que así como el forraje seco puede sercomprado, en su totalidad o en parte, el forraje verde suele serde propia producción y los resultados económicos que puedanconseguirse con él son bastante mejores que los que hemosdeducido para el forraje seco.

SUSTITUTIVOS DE LA LECHE

Durante estos últimos años han aparecido en el mercadonacional diversos tipos de «leches artificiales» que tienen porfinalidad reemplazar a la leche natural en la crianza de terneros.

Los interesantes ensayos realizados por diferentes investiga-dores permitieron llegar a establecer un cierto número demezclas secas que podían reemplazar a la leche entera líquida enla nutrición de los terneros, a partir del tercer al décimo día deedad.

En el proceso de elaboración de dichos sustitutivos esfundamental realizar en forma adecuada la inclusión de loscomponentes grasos; esto tiene una importancia primordial, yaque para obtener buenos resultados en la alimentación esnecesario conseguir un nivel de grasas libres suficientementebajo, y un tamaño y grado de dispersión adecuados en losglóbulos grasos. Está comprobado que no sólo es preciso utilizargrasas de alta calidad, sino además someterlas a un proceso de

Page 18: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

- 18 -

homogenización y concentración (micronización) que garanticela buena digestibilidad del producto obtenido.

Esto en la práctica tiene un inconveniente y es que exigeinstalaciones industriales relativamente costosas y sólo ase-quibles a empresas que elaboran diariamente grandes cantidadesde este tipo de productos. Las pequeñas empresas forzosamentese ven obligadas a una elaboración mucho más imperfecta(mezcla en seco), que da lugar a un producto cuya calidad esnotablemente inferior.

Los resultados de algunas experiencias permitieron com-

probar unos aumentos de peso vivo medio, en dos meses, de 42

kilogramos, lo que equivale a 700 gramos por cabeza y día. Esta

cifra es notablemente superior a la que se considera como media

de crecimiento obtenido, con el tipo de lactancia materna

habitual, entre este tipo de ganaderos (480 gramos cabeza-día).

Se comprobó un consumo de leche artificial variable entre 30y 50 kilogramos por cabeza en el total de los dos meses (mediade 40 kilogramos); utilizándose además 20 kilogramos porcabeza de pienso complementario y algo de forraje (heno).

En resumen, las cifras que pudieran deducirse de estasexperiencias, como estimación aproximada del consumo dealimentos por kilogramo de aumento en peso vivo durante losdos primeros meses de edad, fueron los siguientes:

Leche artificial ................... 0,81 kg.Pienso complementario ............ 0,66 kg.Forrajes (heno) ................... 0,25 kg.

Creemos que estas cifras pueden tener interés para el

ganadero, ya que basándose en ellas y en los precios que en cada

momento y en cada localidad deben ser atribuidos a los distintos

alimentos, a la leche y a la carne (peso vivo), no resulta difícil

calcular la mayor o menor conveniencia económica de este

sistema de alimentación. Por lo general, donde la leche tiene un

buen precio, resulta económica la crianza utilizando sustitutivos

lácteos.

Page 19: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

19 -

No nos ha parecido necesario detallar la forma de empleo dedichos sustitutivos, porque las distintas casas comerciales con-cretan perfectamente este punto en sus folletos de propaganda.

CONSECUENCIAS DEL DESTETE PRECOZ

Establecida la posibilidad de destetar terneros con cantidadesde leche muy inferiores a las habituales, la atención de muchosinvestigadores se ha dirigido hacia las consecuencias que estopuede tener en la futura vida económica del animal.

En el aspecto producción de carne es indiscutible que eldestete rápido produce en el animal una disminución o detencióntemporal en el crecimiento. Está comprobado que el animal serecupera si esta detención temporal no es excesivamente acen-tuada, y que si se le somete a un buen régimen nutritivo puedealcanzar a los seis o siete meses las características de normalidad.El destete prematuro perjudica, sin duda, las condiciones carni-ceras del animal menor de seis meses, pero en las condiciones delmercado español la producción de este tipo de res en laexplotación lechera suele ser antieconómico y, en general, esmucho más recomendable el animal de año y medio o dos años,o por lo menos el añojo. En estos últimos tipos de res carnicerael destete prematuro no debe ser un inconveniente, e inclusorepresenta algunas ventajas. Por un lado, el animal alimentadocon abundancia de leche acusa más intensamente la «crisis deldestete», y además hay que tener en cuenta que, como conocenperfectamente todos los ganaderos, los animales deficientementealimentados durante determinados períodos son capaces dereaccionar ante una mejora nutritiva con mayor eficiencia quelos que no han sufrido dicho déficit. Esto, que científicamenteconstituye lo que se ha Ilamado la «deuda nutritiva», hace quelos ganaderos dedicados a la ceba de reses carniceras busquen depreferencia para el engorde los animales cuyas característicasacusan un déficit nutritivo durante el primer período de creci-miento.

Durante estos últimos años hemos sometido al desteteprecoz, con leche entera o con sustitutivos lácteos, más de uncentenar de animales y, aunque no disponemos de cifras que

Page 20: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

confirmen nuestras observaciones, podemos decir que hemoscomprobado como, en general, los animales se recuperanperfectamente del retraso que origina en su desarrollo este tipode destete, y antes del año suelen ser perfectamente normales, sinque puedan apreciarse diferencias con otros animales del mismorebaño que recibieron abundante suministro lácteo.

MANEJO

Suministro lácteo

Número de tomas diarias

Tradicionalmente los terneros en lactancia recibían dos o trestomas diarias de leche. El considerable trabajo que esta dis-tribución representa condujo a diferentes investigadores a es-tudiar la posibilidad de suministrar la leche en una sola toma aldía. Diversos especialistas han estudiado ampliamente el tema,llegando a la conclusión de que la distribución de leche una solavez al día, en lugar de dos, no influye sobre la ganancia en peso

Fig. 8.-Se tiende a reducir el número de tomas para ahorrar mano de obra.

Page 21: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

- 21 -

de los terneros, ni sobre su salud. En general puede decirse que

esta técnica de una sola distribución diaria va extendiéndose

cada vez más en los países anglosajones, especialmente en las

explotaciones importantes, en las que la reducción del trabajo

tiene gran interés.

Temperatura de la leche

Otro aspecto de importancia práctica se refiere a la tempe-ratura de la leche. Tradicionalmente se consideraba necesariosuministrarla a temperaturas próximas a los 37°- C. Para ello, enlas leches reconstituidas, es necesario disponer de un calentador,generalmente eléctrico o de gas (butano), y de una batidora omezcladora, generalmente eléctrica, ya que la mezcla a mano esmás imperfecta y da más trabajo, por lo que sólo puede tenerjustificación cuando se trate de un pequeño número de animales.

Forma de suministrar el alimento

EI suministro en cubo y con tetina ha sido también objeto deestudio. Las tetinas suelen ser de goma e ir acopladas a un cubode plástico, quedando a 60-80 centímetros del suelo. Disponende una válvula que deja pasar la leche e impide su retorno, asícomo la aspiración de aire (aerofagia) cuando el cubo está vacío.Los resultados obtenidos por Wise y La Master han demostradoque en las condiciones de su experimento los dos sistemaspodían considerarse como equivalentes. Sin embargo, otrosinvestigadores, llegan a la conclusión de que las tetinas contri-buyen a reducir el número e intensidad de las diarreas.

Ultimamente se han difundido bastante las llamadas «no-drizas artificiales» o«alimentadoras automáticas». Son máquinasen las que se echa la leche en polvo y van haciendo la mezcla amedida que es consumida por los animales, manteniéndolaademás a la temperatura que se considere adecuada.

Existen diversos modelos de estas máquinas, unas son de

suministro continuo y otras intermitentes. En algunas la concen-

tración de la leche puede ser regulable. Por lo general, cada

Page 22: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

Fig. 9.-Ternero mamando en una nodriza artificial.

máquina distribuye la leche a dos, tres o cuatro lotes deanimales, pero otras hacen la distribución por medio de cana-lizaciones que permiten una dosificación individual. Repetimosque los modelos son muy diferentes.

Puede decirse que en general estas máquinas representan una

considerable reducción de mano de obra comparada con latradicional distribución por medio de cubos, lo que tiene especial

interés en las grandes explotaciones. El principal inconveniente,

aparte de su elevado coste, es que la mayor parte de los tipos

exigen disponer de lotes homogéneos de terneros, ya que de no

ser así los más pequeños o más débiles tienen dificultades de

acceso a las tetinas. Durante las primeras semanas exigen una

gran vigilancia, para enseñar a mamar a los terneros y para

controlar a los animales que no se adaptan a este sistema y es

preciso someter a alimentación individual. El consumo de leche

suele ser mayor, especialmente en las máquinas de suministro

Page 23: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

-23-

continuo. También el destete puede presentar dificultades, espe-cialmente en el caso de un destete precoz, ya que es difícil irreduciendo el suministro lácteo a todo el lote, a fin de estimulara los animales al consumo de piensos y forrajes. Finalmente elpeligro de mal funcionamiento de las máquinas es también dignode ser tenido en cuenta, y exige disponer de personal capacitadopara cuidar y reparar estos aparatos.

Además de la distribución tradicional, directa por cubos, y delas nodrizas, existen otros procedimientos que tienden a reducirlos trabajos y conservar la leche en buenas condiciones detemperatura. Uno de ellos, por ejemplo, consiste en almacenarlos cubos, debidamente lavados, en la misma habitación dondese prepara la leche. Allí mismo se llenan y se colocan en untransportador especial que los sitúa frente a las jaulas o plazas delos animales. Otro sistema consiste en un depósito o cisternaprovista de ruedas y aislada térmicamente, que mantiene la lechetibia y avanza lentamente entre las filas de jaulas, dando tiempoa que cada animal pueda beber su ración. La distribución deleche por tuberías también tiene sus partidarios, aunque presentadificultades de limpieza. Otros muchos sistemas o aparatos dedistribución de la leche han sido utilizados o ensayados, ya queen realidad éste es uno de los más importantes problemas demanejo en esta clase de explotaciones y creemos que todavía nose ha dicho la última palabra.

Condiciones ambientales

Los dos factores de ambiente a que en general se ha prestadomayor interés son la temperatura y la humedad.

Numerosos investigadores han estudiado la influencia de latemperatura sobre los terneros. En general, se estima quedurante las primeras semanas de vida la temperatura óptima sesitúa entre 13° y 16° C, descendiendo después progresivamente.

Otros autores recomiendan aproximarse a los 20° C en lasprimeras semanas y no descender de 10° C más adelante.

Creemos que las limitaciones de temperatura dependentambién de otros factores, como son la humedad ambiente,estado nutritivo de los animales, ventilación, etc.

Page 24: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

-24-

Lo que resulta evidente es que durante las dos o tres primerassemanas de vida los mecanismos de regulación térmica con losque la naturaleza dota al animal, no están todavía bienestablecidos y es preciso mantener en el establo una temperaturarelativamente alta.

Para conseguir dicha temperatura en climas fríos suele serpreciso recurrir a sistemas de calefacción artificial (agua caliente,fuel-oil, butano, petróleo, lámparas de infrarrojos, etc.).

Independientemente de la calefacción, en cualquier clima es

muy conveniente el aislamiento térmico del establo de terneros, a

fin de aprovechar al máximo el calor producido por los propios

animales y conseguir que las oscilaciones exteriores de tem-peratura repercutan lo menos posible en el interior del edificio.

EI aislamiento térmico es tanto más necesario para el calorque para el frío, además en las épocas de calor muy fuerte nosólo puede ser necesario refrigerar el ambiente sino tambiénhumidificarlo mediante aparatos especiales.

E1 complemento de la temperatura adecuada es la humedaddel aire. Cuanto mayor sea ésta más acusado es el efecto de latemperatura, el frío se hace más penetrante, el calor más difícilde soportar. Además el calor y la humedad, como es bien sabido,favorecen el desarrollo de los microorganismos de toda clase, yprovocan la aparición de enfermedades y epidemias que puedentener gran repercusión económica.

En general, en la documentación técnica se recomiendancifras de humedad ambiente, o grado higrométrico, próximas al70-80 por 100.

El control de la humedad suele realizarse por medio de laventilación.

Es importante evitar corrientes de aire a la altura de los

terneros. Las ventanas deberán abrirse en forma que el aire frío

entre bastante por encima de los animales. Incluso a veces se

colocan encima de las jaulas de los terneros pacas de paja o

paneles, que evitan las corrientes y reducen las pérdidas de calor.

No podemos concretar aquí detalles técnicos de la ventila-ción. En términos generales diremos que existen dos sistemas de

Page 25: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

ventilación que se conocen como «estática» y«dinámica». La

primera consiste en disponer una serie de entradas y salidas de

aire que puedan funcionar sin necesidad de máquinas auxiliares,basándose en la acción del viento y las diferencias de tempe-

raturas. Este sistema es frecuente en pequeñas instalaciones de

naves con aislamiento térmico que no supera los cinco centíme-

tros de anchura. La ventilación dinámica se impone en las

explotaciones importantes, y es controlada automáticamente por

medio de termostatos e higrostatos. Puede adoptar diferentesmodalidades, pero en cualquier caso debe ser instalada por un

buen especialista, que además la vigile y rectifique cuantas veces

sea necesario.

La enirada de aire estará protegida con chapa galvanizadaengatillada de 0,8 milímetros de espesor, a fin de impedir laentrada de roedores u otro animal que acuda al olor de lospiensos.

Instalaciones

En esta clase de ganado suelen practicarse dos sistemasdistintos de alojamiento. Uno consiste en evitar el contacto deunos animales con otros, alojándolos en departamentos o jaulasindividuales. El otro sistema no da demasiada importancia adicho contacto y reúne los terneros en pequeños lotes, lo quereduce la mano de obra y el coste de las instalaciones.

Es lógico que la procedencia y sanidad de los animales que sehan de criar influya en la elección de uno u otro procedimiento.

Jaulas

Las celdas o jaulas individuales tienen dimensiones variablessegún la duración del período de lactancia. La anchura puedevariar entre 0,60-1,20 m. y la longitud entre 1,30-1,50 m.; lostabiques de separación de las celdas suelen tener 1,10-1,20 m. dealtura.

Como dimensiones medias aplicables a la mayoría de loscasos pueden darse 0,70 m. de anchura y 1,50 m. de longitud.

Page 26: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

-26-

Pueden ser jaulas completas, de madera o metálicas, pro-vistas de una tarima de madera en el piso y tabiques lateral,frontal y trasero. En el frontal las jaulas van provistas de un arometálico para sujetar el cubo en que se suministra la leche, y aveces llevan también un cajón o comedero de pienso concen-trado. El tabique trasero no es necesario cuando los animalesestán sujetos por cadena o correa. En los laterales suele situarseel rastrillo de heno. Por lo general, estas jaulas se construyen enbatería de tres o cuatro y, lógicamente, resultan más económicascuando son de madera, pero, en cambio tienen en este caso elgrave inconveniente de que su desinfección es mucho más difícily las enfermedades infecciosas parece que pueden transmitirse alos terneros por medio de la jaula.

Las jaulas metálicas son caras, y a veces tampoco son fácilesde desinfectar. Por este motivo es frecuente prescindir de lasjaulas y hacer los departamentos individuales mediante simplestabiques de hormigón o d^ fábrica revestidos. Las rejillas paralos pisos las suministran como prefabricados diversas firmascomerciales.

Es importante no sólo que el departamento individual evitepor completo el contacto de los distintos animales, sino tambiénque sean perfectamente lavables y que no retengan la humedad(enlucido de hormigón hidrófugo).

Las tarimas o rejillas del suelo suelen tener una anchura de

5 cm. y una separación de 2,5-3 cm.

Por debajo de la rejilla del suelo es necesario disponer unbuen sistema de evacuación de líquidos con pendiente adecuada.

En tiempo frío y cuando los establos no reúnen buenascondiciones de aislamiento térmico es aconsejable colocar unabuena capa de paja seca en el piso de las jaulas.

Las jaulas suelen situarse una al lado de la otra, formandouna o varias filas separadas por el pasillo de alimentación.

Lotes

Los lotes o jaulas colectivas, además de reducir la mano deobra y el coste de las instalaciones, tienen la ventaja de permitir

Page 27: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

-27-

alojar mayor número de animales en el mismo espacio y hacermás fácil el ejercicio de los terneros.

Se achaca a este sistema el defecto de permitir que losanimales se mamen unos a otros, lo que puede originarcomplicaciones sanitarias. En realidad, parece que el peligro dedicha complicación no es tan grande como generalmente se creey, por otro lado, según los estudios de Liebengerg, esta tendenciaa chuparse mutuamente es un reflejo que desaparece a los 25-30minutos después de la distribución de leche. Basta, por tanto,mantener separados los terneros durante ese tiempo por mediodel «cornijal», o dispositivo que sujeta a los animales al pesebre.

Se habla también de problemas de «jerarquía social»; esdecir, de dominio de unos terneros sobre otros; pero, segúnparece, este problema no es verdaderamente importante hastauna edad que varía entre cuatro y ocho meses.

El tamaño de los lotes no conviene que supere a los 12-15terneros por grupo, y en las primeras semanas tal vez seanpreferibles lotes de 3-5 animales; disponiendo de una superficiepor cabeza que aproximadamente se calcula en 1,2 m.z a los dosmeses, 1,6 m.z a los cuatro meses y 2 m.z a los seis meses.

Uno de los frentes del departamento en que se aloja el lote esel pasillo de alimentación, que puede ser a la vez de limpieza, yen el cual va el correspondiente «cornijal» para sujetar a losterneros, así como la sujeción de los cubos en que se vierte laleche y el pesebre de piensos concentrados. Los rastrillos deforraje se colocan a veces en esta parte y otras en las separa-ciones laterales. Se calcula que son necesarios en este frente 50centímetros de longitud por cabeza, pero hay que prever,además, la puerta de entrada, que tendrá un metro de anchura.

El suelo de estos alojamientos puede ser un enrejillado dehormigón o simplemente una buena cama de paja sobre tierracompactada. EI emparrillado o enrejillado constituido portravesaños de 10-12 cm. de ancho y 2,5-3,5 cm. de separación.

Finalmente, es interesante señalar la conveniencia de unabuena desinfección cada vez que un lote de terneros abandone su

Page 28: i ^ i ^ii^^del calostro viene afectada por la alimentación de la madre durante la gestación, y que, por ello, la calidad de la ali- ... Fig. 2.-Esquema del camino que siguen diferentes

-28-

alojamiento a ser posible proyectando a presión vapor desin-fectante. Esto tiene importancia sobre todo cuando se trata deanimales adquiridos fuera de la explotación y de origen des-conocido.

A veces, en lugar de esta desinfección y«vaciado sanitario»,que puede durar un par de semanas tras de cada tanda deanimales, es recomendable un vaciado de dos o tres meses en elaño, durante el verano.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIABravo Murillo, 101 - Madrid-20

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: uHojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura».

ISBN: 84-341-0215-3 - Depósito legaL M. 40.792-1979 (11.000 ejemplares)

Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19